SlideShare una empresa de Scribd logo
Documentos. El Pulso
¿Por qué Jack Reed escribió la mejor crónica de la Revolución Rusa?
Martín Caparrós
Martín Caparrós
SÍgueme en Twitter
2 min.
Leer noticia
John Reed, en un retrato de 1920, el año de su muerte. / Getty
El periodista John Reed estaba allí en 1917 cuando la revolución bolchevique le dio una forma nueva al mundo. Este norteamericano contó, en el libro 'Diez días que
conmovieron al mundo', un relato inolvidable sobre lo acaecido. Tanto le impactó que se quedó en Moscú, donde falleció tres años después.
miércoles 25 de octubre de 2017
HABLAN DE LA CRÓNICA, insisten en la crónica, dan la tabarra con la crónica. Y lo dicen como si hubiera empezado antes de ayer, cuando empezó mucho antes
de ayer. Herodoto, César, Ibn Battuta, Álvar Núñez, Sterne o Stendhal —por ejemplo— son cronistas bastante extraordinarios. Pero a ninguno le tocó contar algo tan
decisivo como a John Silas Reed.
Lo llamaron John pero lo llamaban Jack; había nacido el 22 de octubre de 1887 en una mansión de Portland, Oregón, rodeado de sirvientes chinos y niñeras inglesas,
el hijo de la hija de un empresario millonario. Le pagaron los gustos: cuando cumplió 18 años lo mandaron a Harvard y allí —alto, guapo, simpático— entró en
todos los clubes, practicó todos los deportes, escribió en todas las revistas. Pero también fue a reuniones del pequeño grupo socialista, y ese detalle le cambió la vida.
Por eso, cuando se graduó, en lugar de irse a Europa como un dandi, se fue empleado en un barco ganadero; por eso, cuando volvió, se instaló en el Village de
Nueva York y reporteó para revistas iracundas y escribió poemas. Y se mezcló con huelgas de trabajadores y lo arrestaron cuatro o cinco veces y viajó a contar la
revolución mexicana y se casó con Louise Bryant, una escritora feminista, y mantuvieron una pareja casi abierta y él volvió a Europa a ver la guerra y escribió que
era una pelea de capitalistas donde morían obreros y cuando su país entró en ella se opuso con vehemencia y lo pagó en repudios y maltratos. Pero nada de eso sería
memorable si no hubiera tenido la astucia de entender dónde valía la pena estar: allí suele estar la diferencia.
(Jack Reed era un hombre en busca de un destino; a mí me cuesta no pensarle la cara bonita de Warren Beatty, que, a principios de los ochentas, dirigió y
protagonizó una película sobre su vida, Reds, que ganó tres Oscar, que se rodó en España —y en la que trabajé como extra, un campesino ruso que cantaba a los
gritos La Internacional).
Allí vio los hechos, habló con los protagonistas, entendió los mecanismos, escribió un libro inolvidable.
En agosto de 1917 Reed y Bryant viajaron a San Petersburgo —que entonces ya se llamaba Petrogrado— para ver de cerca el movimiento que había tumbado al zar
seis meses antes. Todo era confusión, todo esperanza —y pretendían contarlo. Reed estaba allí en octubre de 1917, cuando la revolución bolchevique le dio una
forma nueva al mundo. Allí vio los hechos, habló con los protagonistas, entendió los mecanismos, escribió un libro inolvidable.
Lo tituló Ten Days that Shook the World —“Diez días que conmovieron al mundo”— y sigue siendo un modelo, y sigue siendo el mejor relato sobre ese intento tan
exitoso que después falló con tal estruendo. No era, por supuesto, neutral: el periodismo nunca lo es, no puede serlo. Fue hace justo un siglo —y ni el tiempo ni las
revoluciones nos han convencido todavía de que cien años son sólo una convención, que da lo mismo. Fue hace justo un siglo, y ese dato menor sirve para volver a
la pregunta del millón: que cómo fue que tan buenas intenciones dieron tan malos resultados.
Jack Reed nunca llegó a preguntárselo. Había cumplido 30 años en medio del triunfo bolchevique, pero no llegó a cumplir 33: cinco días antes, el 17 de octubre de
1920, se murió en un hospital de Moscú y lo enterraron —honor de los honores— en el Kremlin. Dejó su reportaje para mostrarnos, entre otras cosas, que ni en
periodismo ni en política hacemos nada nuevo. En política ni siquiera lo creemos; en periodismo a veces sí, y lo llamamos crónica. Herodoto se ríe como loco en un
mesón de Halicarnaso.
Compartir
Comparte este artículo ¿Por qué Jack Reed escribió la mejor crónica de la Revolución Rusa?
Compartir en Twitter
Compartir en Facebook
Compartir en LinkedIn
POR Martín Caparrós
Martín Caparrós es un periodista y escritor nacido en Buenos Aires en 1957. Abandonó su país a mediados de los 70 y se exilió en Europa. Estudió historia en La
Sorbona de París y después se trasladó a Madrid donde vivió hasta que en 1984, con la llegada de la democracia a Argentina, regresó a su país natal. Desde entonces,
su vida ha estado marcada por las constantes idas y venidas de un lado al otro del Atlántico. En su obra ‘Lacrónica’, de 2015, desgrana sus 30 años en el mundo del
periodismo.
SÍgueme en Twitter
Las noticias más populares

Más contenido relacionado

Similar a ¿Por qué jack reed escribió la mejor crónica de la revolución rusa

John reed
John reedJohn reed
John reed
Javier Sanchez
 
El grangatsby(notascontextuales)
El grangatsby(notascontextuales)El grangatsby(notascontextuales)
El grangatsby(notascontextuales)
Aline Latour
 
Stalin, el hombre de acero babelia el país
Stalin, el hombre de acero   babelia   el paísStalin, el hombre de acero   babelia   el país
Stalin, el hombre de acero babelia el país
profe pucillo
 
Ray bradbury
Ray bradburyRay bradbury
Ray bradbury
kronerone
 
Weltanschauung ns radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...
Weltanschauung ns   radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...Weltanschauung ns   radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...
Weltanschauung ns radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...
IGNACIO CASTILLO IAO
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
Matias Pereyra
 
LITERATURA PROYECTO ESCOLAR AUTORAS HISPANOHABLANTES
LITERATURA PROYECTO ESCOLAR AUTORAS  HISPANOHABLANTES LITERATURA PROYECTO ESCOLAR AUTORAS  HISPANOHABLANTES
LITERATURA PROYECTO ESCOLAR AUTORAS HISPANOHABLANTES
Uriel Carrera Talarico
 
Rafael Cansinos Assens
Rafael Cansinos AssensRafael Cansinos Assens
Rafael Cansinos Assens
Escoba_fregona_plumero
 
El mundo entre guerras (revolución rusa)
El mundo entre guerras (revolución rusa)El mundo entre guerras (revolución rusa)
El mundo entre guerras (revolución rusa)
Claudia Olate Bello
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Claudia Olate Bello
 
Practica 03
Practica 03Practica 03
Practica 03
lulinino
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
guestbd4da4
 
Realismo[1]
Realismo[1]Realismo[1]
Realismo[1]
nicolas
 
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
negrete25252
 
Portada de Libro-separaciones
Portada de Libro-separacionesPortada de Libro-separaciones
Portada de Libro-separaciones
Melany Ruby Rosales Santos
 
Fiodor dostoievski
Fiodor dostoievskiFiodor dostoievski
Fiodor dostoievski
juanniebles2
 
Watergate.docx
Watergate.docxWatergate.docx
Watergate.docx
Giolantar
 
De inutiles y anarquicos victor munoz
De inutiles y anarquicos victor munozDe inutiles y anarquicos victor munoz
De inutiles y anarquicos victor munoz
OscarCastro231
 
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Pelvzla y al  mg rf sk uah finalPelvzla y al  mg rf sk uah final
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Menfis Alvarez
 
A sangre fria
A sangre friaA sangre fria
A sangre fria
Martin Lorca Yañez
 

Similar a ¿Por qué jack reed escribió la mejor crónica de la revolución rusa (20)

John reed
John reedJohn reed
John reed
 
El grangatsby(notascontextuales)
El grangatsby(notascontextuales)El grangatsby(notascontextuales)
El grangatsby(notascontextuales)
 
Stalin, el hombre de acero babelia el país
Stalin, el hombre de acero   babelia   el paísStalin, el hombre de acero   babelia   el país
Stalin, el hombre de acero babelia el país
 
Ray bradbury
Ray bradburyRay bradbury
Ray bradbury
 
Weltanschauung ns radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...
Weltanschauung ns   radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...Weltanschauung ns   radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...
Weltanschauung ns radiografia de los protagonistas de la revolucion rusa de...
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
LITERATURA PROYECTO ESCOLAR AUTORAS HISPANOHABLANTES
LITERATURA PROYECTO ESCOLAR AUTORAS  HISPANOHABLANTES LITERATURA PROYECTO ESCOLAR AUTORAS  HISPANOHABLANTES
LITERATURA PROYECTO ESCOLAR AUTORAS HISPANOHABLANTES
 
Rafael Cansinos Assens
Rafael Cansinos AssensRafael Cansinos Assens
Rafael Cansinos Assens
 
El mundo entre guerras (revolución rusa)
El mundo entre guerras (revolución rusa)El mundo entre guerras (revolución rusa)
El mundo entre guerras (revolución rusa)
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Practica 03
Practica 03Practica 03
Practica 03
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo[1]
Realismo[1]Realismo[1]
Realismo[1]
 
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
 
Portada de Libro-separaciones
Portada de Libro-separacionesPortada de Libro-separaciones
Portada de Libro-separaciones
 
Fiodor dostoievski
Fiodor dostoievskiFiodor dostoievski
Fiodor dostoievski
 
Watergate.docx
Watergate.docxWatergate.docx
Watergate.docx
 
De inutiles y anarquicos victor munoz
De inutiles y anarquicos victor munozDe inutiles y anarquicos victor munoz
De inutiles y anarquicos victor munoz
 
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Pelvzla y al  mg rf sk uah finalPelvzla y al  mg rf sk uah final
Pelvzla y al mg rf sk uah final
 
A sangre fria
A sangre friaA sangre fria
A sangre fria
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (6)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 

¿Por qué jack reed escribió la mejor crónica de la revolución rusa

  • 1. Documentos. El Pulso ¿Por qué Jack Reed escribió la mejor crónica de la Revolución Rusa? Martín Caparrós Martín Caparrós SÍgueme en Twitter 2 min. Leer noticia John Reed, en un retrato de 1920, el año de su muerte. / Getty El periodista John Reed estaba allí en 1917 cuando la revolución bolchevique le dio una forma nueva al mundo. Este norteamericano contó, en el libro 'Diez días que conmovieron al mundo', un relato inolvidable sobre lo acaecido. Tanto le impactó que se quedó en Moscú, donde falleció tres años después. miércoles 25 de octubre de 2017
  • 2. HABLAN DE LA CRÓNICA, insisten en la crónica, dan la tabarra con la crónica. Y lo dicen como si hubiera empezado antes de ayer, cuando empezó mucho antes de ayer. Herodoto, César, Ibn Battuta, Álvar Núñez, Sterne o Stendhal —por ejemplo— son cronistas bastante extraordinarios. Pero a ninguno le tocó contar algo tan decisivo como a John Silas Reed. Lo llamaron John pero lo llamaban Jack; había nacido el 22 de octubre de 1887 en una mansión de Portland, Oregón, rodeado de sirvientes chinos y niñeras inglesas, el hijo de la hija de un empresario millonario. Le pagaron los gustos: cuando cumplió 18 años lo mandaron a Harvard y allí —alto, guapo, simpático— entró en todos los clubes, practicó todos los deportes, escribió en todas las revistas. Pero también fue a reuniones del pequeño grupo socialista, y ese detalle le cambió la vida. Por eso, cuando se graduó, en lugar de irse a Europa como un dandi, se fue empleado en un barco ganadero; por eso, cuando volvió, se instaló en el Village de Nueva York y reporteó para revistas iracundas y escribió poemas. Y se mezcló con huelgas de trabajadores y lo arrestaron cuatro o cinco veces y viajó a contar la revolución mexicana y se casó con Louise Bryant, una escritora feminista, y mantuvieron una pareja casi abierta y él volvió a Europa a ver la guerra y escribió que era una pelea de capitalistas donde morían obreros y cuando su país entró en ella se opuso con vehemencia y lo pagó en repudios y maltratos. Pero nada de eso sería memorable si no hubiera tenido la astucia de entender dónde valía la pena estar: allí suele estar la diferencia. (Jack Reed era un hombre en busca de un destino; a mí me cuesta no pensarle la cara bonita de Warren Beatty, que, a principios de los ochentas, dirigió y protagonizó una película sobre su vida, Reds, que ganó tres Oscar, que se rodó en España —y en la que trabajé como extra, un campesino ruso que cantaba a los gritos La Internacional). Allí vio los hechos, habló con los protagonistas, entendió los mecanismos, escribió un libro inolvidable. En agosto de 1917 Reed y Bryant viajaron a San Petersburgo —que entonces ya se llamaba Petrogrado— para ver de cerca el movimiento que había tumbado al zar seis meses antes. Todo era confusión, todo esperanza —y pretendían contarlo. Reed estaba allí en octubre de 1917, cuando la revolución bolchevique le dio una forma nueva al mundo. Allí vio los hechos, habló con los protagonistas, entendió los mecanismos, escribió un libro inolvidable. Lo tituló Ten Days that Shook the World —“Diez días que conmovieron al mundo”— y sigue siendo un modelo, y sigue siendo el mejor relato sobre ese intento tan exitoso que después falló con tal estruendo. No era, por supuesto, neutral: el periodismo nunca lo es, no puede serlo. Fue hace justo un siglo —y ni el tiempo ni las revoluciones nos han convencido todavía de que cien años son sólo una convención, que da lo mismo. Fue hace justo un siglo, y ese dato menor sirve para volver a la pregunta del millón: que cómo fue que tan buenas intenciones dieron tan malos resultados. Jack Reed nunca llegó a preguntárselo. Había cumplido 30 años en medio del triunfo bolchevique, pero no llegó a cumplir 33: cinco días antes, el 17 de octubre de 1920, se murió en un hospital de Moscú y lo enterraron —honor de los honores— en el Kremlin. Dejó su reportaje para mostrarnos, entre otras cosas, que ni en periodismo ni en política hacemos nada nuevo. En política ni siquiera lo creemos; en periodismo a veces sí, y lo llamamos crónica. Herodoto se ríe como loco en un mesón de Halicarnaso. Compartir Comparte este artículo ¿Por qué Jack Reed escribió la mejor crónica de la Revolución Rusa? Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn POR Martín Caparrós Martín Caparrós es un periodista y escritor nacido en Buenos Aires en 1957. Abandonó su país a mediados de los 70 y se exilió en Europa. Estudió historia en La Sorbona de París y después se trasladó a Madrid donde vivió hasta que en 1984, con la llegada de la democracia a Argentina, regresó a su país natal. Desde entonces, su vida ha estado marcada por las constantes idas y venidas de un lado al otro del Atlántico. En su obra ‘Lacrónica’, de 2015, desgrana sus 30 años en el mundo del periodismo. SÍgueme en Twitter Las noticias más populares