SlideShare una empresa de Scribd logo
SYDR
SEXUALIDAD Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
SYDR SEXUALIDAD Y DERECHOS REPRODUCTIVOS




                            20   04
                         N,
                   CIÓ
             EDI
          TA
   CU   AR




                                                   Dos generaciones de
                                                   igualtenanguenses colaboraron
                                                   en la producción de este librito:
                                                   Claudia Giacomán, Eduardo
                                      PRODUCCIÓN
                                                   Barraza, Lucero González,
                                                   Marta Lamas, Cecilia Olivares,
                                                   Lucía Rayas, Rosario Taracena
                                                   y Norma Ubaldi Garcete.




                                                                                       1
1-3
                                                                                                   57   74-0
                                                                                              968-
                                                                                      ISBN


                                                                                                                               .
                                                                                                                        ENTE
                                                                                                                 A FU
                                                                                                    SE C   ITE L
                                                                                        CU   ANDO
                                                                                   RE Y
                                                                            IEMP
                                                                L   ES, S
                                                          TERIA
                                                 TO   S MA
                                         DE ES                                               Ilustraciones > Gonzalo Rocha
                                  CIÓN
                       EPR   ODUC                                                                Diseño > Julieta Hernández
           TA   LA R
SE   ALIEN


                                                                                                              O
                                                                                         DESDE SANTO DOMING
                                                                                                             DAD...
                                                                                         LA PLAZA, NO LA CIU




                                                                       La tercera edición (trabajo de actualización, imprenta
                                                                       y difusión) de esta publicación fue apoyada por el
                                                                       Programa de Coinversión social 2002 del Instituto
                                                                       Nacional de Desarrollo Social.
2
Índice
         Todas las personas valen lo mismo en Igualtenango             5

         diversidad y culpa                                            8
         El sexo y sus azotes                                         10
         La heterosexualidad                                          10
         La homosexualidad                                            13
         Los riesgos sociales de la sexualidad
         Elogio de la masturbación                                   31

         realidades y prevención                                     36
         Guía panorámica de anticoncepción                           37
         La anticoncepción de emergencia                             51
         Las infecciones de transmisión sexual (its)                 56
         ¿Qué es el sida?                                            60
         El condón y sus ventajas                                    64
         Violación: cuando el sexo sucede en contra de tu voluntad   67
         Embarazo adolescente y oportunidades vitales                82

         De vuelta en Igualtenango                                   98

         Guía de información                                         107
         ¿Qué leer?                                                  107
         ¿Dónde navegar?                                             108
         ¿A dónde recurrir?                                          108



                                                                           3
4
TODAS LAS PERSONAS VALEN
LO MISMO EN IGUALTENANGO




                           5
Todas las personas tienen acceso a
                                              métodos anticonceptivos, y los usan
                                              tanto hombres como mujeres de acuer-
                                              do con su eficacia. Tener hijas e hijos
                                              y criarlos es responsabilidad tanto de
    Igualtenango es el pueblo imagi-          mujeres como de hombres. En Igualte-
    nario de la no discriminación. Hom-       nango la sociedad le ofrece a las cria-
    bres y mujeres —sean morenos o güe-       turas lo necesario para su desarrollo:
    ros, negros o rojos, jóvenes o viejos,    escuelas, servicios de salud, apoyos
    lesbianas u homosexuales, protestan-      alimenticios, recursos de buena cali-
    tes o católicos, ateos o judíos— valen    dad.
    lo mismo en Igualtenango.
                                              Siguen ocurriendo embarazos no de-
    En Igualtenango no hay violaciones ni     seados, pero muy pocos. Y si la mu-
    abusos sexuales ni hostigamiento de       jer o la pareja, después de pensarlo
    ninguna clase. Nada de violencia ni       con suficiente información, deciden
    de atentados contra la libertad sexual.   interrumpirlos, existe la posibilidad de
    No existe el machismo y, en conse-        hacerlo lo más tempranamente posi-
    cuencia, no hay necesidad del femi-       ble. La embarazada no corre ningún
    nismo. Las personas tienen relaciones     riesgo para su salud, pues los servicios
    sexuales sin fijarse en si sus cuerpos    de salud les brindan todo lo necesa-
    son gordos o flacos, peludos o lampi-     rio para ello. Si la decisión es llevar a
    ños, de mujer o de hombre.                término el embarazo pero no hacerse
                                              cargo de la criatura, también hay la
                                              posibilidad de la adopción. A diferen-
                                              cia de como ocurre en nuestras socie-
                                              dades, en Igualtenango las personas
                                              que adoptan pueden ser solteras, ho-
6
mosexuales o jóvenes. Además, las           mento posibles y de que en realidad
madres biológicas y las adoptivas se        ya hay sembradas, aquí y allá, las se-
mantienen en contacto a través de la        millas de esos cambios.
vida de sus hijas e hijos sin ningún pro-
blema.                                      En nuestra utopía hemos mencionado
                                            algunas cuestiones relacionadas con
En Igualtenango la procreación es           la sexualidad y la reproducción que
materia de gozo, voluntad y decisio-        nos gustaría ver realizadas. Pero ape-
nes. Los hijos se eligen y disfrutan, no    nas hemos comenzado a imaginarlas.
hay angustias económicas ni imposi-         Te invitamos a leer un poco más acer-
ciones. El Estado apoya la decision         ca de la situación actual de la sexuali-
de los ciudadanos.                          dad y la reproducción, para que luego
                                            imagines tú cómo te gustaría que cam-
Como las personas valen lo mismo en         biaran. Para ello te ofrecemos en esta
Igualtenango, palabras como “poder”,        especie de monos comentados con tex-
"virginidad", "crimen”, “miseria”,          tos —o de textos comentados con mo-
“analfabetismo" han perdido su signi-       nos— algunos elementos de reflexión
ficado. Son términos que pertenecen a       relacionados con esos dos temas.
una lengua muerta que dejó de hacer
referencia a la realidad, porque la rea-    ¿Cómo te gustaría que fuera Igualte-
lidad cambió en Igualtenango…               nango, ese pueblo que podría estar
                                            aquí a la vuelta? Imagínate a ti misma
Igualtenango es una utopia, un lugar        o ti mismo caminar por sus calles y pla-
que se construye en la imaginación          zas, por sus parques y parajes; ima-
colectiva. Las utopías no son un gasto      gínate caminar por tu imaginación.
inútil de imaginación. Por utópicas que     ¿Qué le agregarías a la descripción
sean, entrañan el sentimiento profundo      de Igualtenango que hemos comenza-
de que los cambios serán en algún mo-       do a hacer?
                                                                                       7
DIVERSIDAD Y CULPA




8
9
El sExo y sus azoTEs
     la hETErosExualiDaD

                                  Finalmente, después de semanas de esti-
          ra y afloja, de pensar cómo hacerle para quedarse solos en la
          la casa de alguien y echando furtivas ojeadas al libro de planifi-
          cación familiar de la biblioteca, ustedes deciden que ya es hora
          de… de… bueno, que ya quieren.

          Aunque ha habido toda una planificación estratégica, a la hora
          de la hora, en pleno reventón en casa del Chivo las cosas suce-
          den totalmente fuera de control. A él se le pasan la scubas y se
          le atora el zipper; ella ya se estaba echando para atrás a me-
          dio desvestir, ninguno sabía qué hacer y se sentían torpes y con
          pena de verse desnudos; terminaron apurados y atorados en el
          coche (los vochos son pésimos para estas maniobras) y al final
          no sabían qué decirse o cómo sentirse y si se notaba la ropa
          demasiado arrugada…




10
¿Te suena conocido?… es un inicio (esta vez accidentado) de la vida
sexual. Para muchas personas, el sexo es todavía un misterio. Esto no significa
que los que ya hayan tenido relaciones sepan todo sobre el tema. La cosa es así:
en teoría, sientes que ya sabes todo lo que hay que saber. En realidad, hay temas
que te producen cierta inquietud, pero tampoco tienes idea de cómo obtener más
información. Por ejemplo, supones que sabes todo sobre anticonceptivos, pero en
el fondo no los quieres usar; o quizá siempre has dicho que la virignidad no impor-
ta, pero cuando se trata de la tuya la cosa cambia; o qué onda con los aspectos
emocionales de una relación sexual; qué tan real es el riesgo de contraer sida; o
quizá te empiezas a plantear qué pasaría si tus “andanzas pasionales” terminaran
en un embarazo no deseado…

La cosa es así de complicada porque la sexualidad y la reproducción no son sola-
mente hechos biológicos o físicos. La sexualidad es una fuerza (“pulsión” es el
nombre científico) que todas las personas tenemos desde el momento de nacer,
pero como ya te habrás dado cuenta, en su disfrute influyen una gran cantidad de
factores familiares y sociales. O sea: la sexualidad no se limita a nuestro cuerpo,
sino que también incluye las relaciones humanas, los prejuicios, el amor, la socie-
dad, las historias personales y colectivas, la aflicción y el placer.

Como hay distintas formas de pensar, también existen distintas formas de enten-
der lo que debe o no debe ser la vida sexual. La diversidad es impresionante, no
solo en las muchas maneras de expresarnos sexualmente, sino también —sobre
todo cuando nos “estrenamos”— en los miedos, conflictos, azotes y panchos. Si
clasificáramos las preocupaciones que nos asaltan, veríamos que hay muchas
razones para azotarse cuando de sexo se trata.


                                                                                      11
Hay azotes por “darse permiso” de te-
     ner relaciones: cómo lo sentirás, como
                                               no hay reglas universales para todas
     lo verán tus amigos o tus amigas, qué
                                               las personas.
     pasaría si tus papás se enteran. A
     otros les preocupan más los papeles
                                               Precisamente su riqueza es ésa: su
     que supuestamente desempeñamos las
                                               influencia se siente en casi todas las
     mujeres y los hombres en una relación
                                               áreas de la vida. Es imposible no pre-
     sexual, como la cuestión de la virgini-
                                               ocuparse por detalles. Pero son esos
     dad en el hombre es mal vista y en cam-
                                               detallles los que pueden hacerla muy
     bio es sobrevalorada en la mujer. O las
                                               disfrutable si la vives en una forma
     actitudes violentas que supuestamente
                                               libre, placentera y responsable. Una
     son “de los hombres” y el papel pasi-
                                               parte importante es contar con infor-
     vo que “debe” adoptar la mujer en el
                                               mación. Pero eso no define cómo debe
     cortejo (o ligue, coqueteo, seducción)
                                               ser la vida sexual, porque las decisio-
     y todo lo que pueda seguir.
                                               nes son tuyas. Decidas lo que decidas,
                                               de lo que se trata es que vivas tu sexua-
     Hay cosas que tenemos que tomar en
                                               lidad gozosamente y con cuidado.
     cuenta por nuestro propio bien, como
     el riesgo de contraer una infección
     sexualmente transmisible o el de un
     embarazo no deseado. Y hay cosas
     más útiles, como querer saber qué es
     lo que nos pasa emocionalmente y qué
     cambia cuando tenemos relaciones
     sexuales.

     Quizá saber esto te confunda más,
     pero la verdad es que en la sexualidad
12
la hoMosExualiDaD




                    13
Cuando estaba con hombres, yo pensaba
     que lo sexual no me interesaba, que no me
     gustaba el sexo. Siempre me sentía frustrada y no sa-
     bía por qué. Y mos amigas me decián: “¡Oye, no has
     salido con nadie en mil años! ¿Qué te pasa?”
     Y yo decía: “el sexo me da igual”. Siempre decía
     eso. De hecho, cuando tuve mi primera pareja homo-
     sexual, le dije a ella lo mismo, “el sexo me da igual”.
     Pero después de la primera vez que hicimos
     el amor, me encantó. Me encantó el sexo.




                                                  Finalmente, cuando estaba por ter-
                                   minar la prepa, me miré a mí mismo en el espejo y
                                   acepté el hecho de que era homosexual.
                                   Me vi en el espejo y no dije “Eres homosexual”, sino
                                   “soy homosexual”. Y desde ese momento
                                   pude aceptarme ante mí mismo. Es chistoso,
                                   pero mucha gente piensa que ser homosexual le quita
                                   a un hombre su hombría. Para mí, aceptar mi ho-
                                   mosexualidad fue lo que me dio mi hombría.



14
si hay algo seguro en la sexualidad            A mediados del siglo xx esa “nor-
es su diversidad. La pulsión (de nuevo el      malidad empezó a ser fuertemente
nombrecito ese), la energía sexual de los      cuestionada, tanto desde posicio-
seres humanos, no tiene preferencias. Va       nes científicas como desde los mo-
derecho y no se quita. Como hay dos cuer-      vimientos que han constituidos las
pos, de hombre y de mujer, la pulsión se       personas homosexuales. A finales
dirige a uno o a otro sin fijarse en cuál      del siglo xx, muchos gays y lesbia-
es cuál. Por ello las relaciones sexuales      nas decidieron asumir abietamente
son de dos clases: heterosexuales (mixtas),    su deseo sexual, reclamar sus dere-
homosexuales (iguales). Y también hay          chos y dejar de ocultar su estilo de
combinaciones: las bisexuales (con ambos       vida ante la sociedad, o sea: “salir
sexos). Son distintas maneras de expresar-     del clóset”.
se sexualmente que dan lugar a diferentes
estilos de vida, gustos e identidades.         El que se crea que la heterosexua-
                                               lidad es la forma “normal” de la
La historia de las sexualidad nos muetra       sexualidad se debe a que para mu-
que en épocas anteriores se tenían relacio-    chas culturas la sexualidad y la re-
nes sexuales sin importar el cuerpo de la      producción son la misma cosa. Esa
otra persona. Había quienes cambiaban          visión ha cambiado no sólo con el
de pareja heterosexual a homosexual, o         uso de las viejas técnicas anticoncep-
quienes conservaban cierta constancia en       tivas y las tecnologías reproductivas
sus preferencias. Nadie los censuraba o        actuales, sino también con la recien-
rechazaba por ello. Pero entre los siglos      te conciencia de la complejidad de
xvii y xix se estableció la heterosexualidad   los seres humanos y sus procesos psí-
como la forma legítima de vivir la sexuali-    quicos. Hoy es más fácil distinguir la
dad. La palabra “homosexual” se inventó        reproducción del placer, con lo que
precisamente en el siglo xix.                  se han ampliado enormemente las
                                               posibilidades de la sexualidad.
                                                                                        15
Además —y esto es lo más importan-        personas del mismo sexo tengan una
     te— no se "elige" ser heterosexual u      relación amorosa o sexual es algo in-
     homosexual. Todavía no está claro         moral o pecaminoso. Una persona ho-
     hasta dónde el deseo sexual está de-      mosexual en nuestra sociedad puede
     terminado genéticamente, o cómo in-       llevar una "marca" o estigma, una "eti-
     fluyen en él las hormonas u otras cues-   queta" que la convierte en el blanco
     tiones orgánicas. Lo que sí es seguro     de toda clase de comentarios, bromas,
     es que la subjetividad de cada quien      rechazo y hasta violencia.
     —nuestros procesos psíquicos incons-
     cientes, nuestra historia personal—       Si eres homosexual o gay, la atracción
     nos orientan hacia uno u otro lado.       por alguien de tu mismo sexo puede
                                               darse de la manera más natural, pero la
     La homosexualidad no se "contagia"        posición que tomes frente a la sociedad
     ni se hereda. En una misma familia        es algo mucho más complicado. Gene-
     puede haber personas hetero y homo-       ralmente, la mujer o el hombre homo-
     sexuales, o quienes tengan prácticas      sexual eligen (consciente o inconscien-
     bisexuales. En otras palabras, nadie      temente) entre tres actitudes. La primera
     elige su orientación sexual ni nadie es   es negar (ante sí misma o mismo) los
     culpable de ser homo o heterosexual.      sentimientos homosexuales y tratar de
                                               "corregirse" (quizá forzándose a salir
     La mayoría de las personas homo-          con personas del sexo opuesto que no
     sexuales se dan cuenta de su orienta-     les atraen, casarse o inclusive a repu-
     ción sexual en la adolescencia o en la    diar públicamente a los homosexuales).
     juventud. Reconocer la atracción por      La segunda es mantenerse en el "cló-
     alguien del mismo sexo puede cau-         set", ocultando la homosexualidad ante
     sar mucha angustia, ya que nuestra        la sociedad, la familia y los amigos
     sociedad y nuestras familias nos han      para no sufrir rechazos, viviendo una
     enseñado que el hecho de que dos          especie de "doble vida".
16
La tercera es admitir los entimientos homosexuales
abiertamente. Ésta es la actitud más difícil y más
valiente, y la que va a permitir que se acepte, poco
a poco, el hecho de que existen muchísimas perso-
nas homosexuales. Si eres gay, reconocer y aceptar
tus sentimientos puede tomarte mucho tiempo, pero
es el proceso más importante por el que hay que
pasar.

Paradójicamente, la homofobia (el odio o rechazo
irracional hacia los homosexuales) sigue siendo más
fuerte que nunca en esta época de mayor libertad
de expresión y en países como el nuestro. Ser gay
significa, de alguna manera, romper con lo estable-
cido. Y en mucha gente eso inspira rechazo, odio
o inclusive miedo. Son reacciones ante lo diferente,
ante lo que no conocemos ni entendemos.

Es importante recalcar, finalmente, que ser hetero-
sexual u homosexual no es una elección, sino el
resultado de un proceso complejo. De hecho, si
aceptáramos que la posibilidad de sentir atracción
por alguien de nuestro mismo sexo no es algo del
otro mundo, empezaríamos a desestimagtizar la
homosexualidad.




                                                       17
los riEsGos soCialEs DE la sExualiDaD

          las relaciones sexuales pueden ser deliciosas. la
          sexualidad está llena de placer y es un medio de comunica-
          ción hecho de sensaciones, miradas, caricias, orgasmos.

          Sin embargo, al mismo tiempo la sexualidad lleva implícitos
          riesgos de toda clase. Decimos que los lleva implícitos, porque
          la sexualidad no se te entrega ya acabada desde el principio
          ni basta ponerla a funcionar como una lavadora. Más bien
          parece una casa que se construye ladrillo a ladrillo, paso a
          paso, lenta y laboriosamente. Es un saber, un aprendizaje,
          una experiencia, unas habilidades que se ganan en la medida
          en que se llevan a cabo.

          Para construir una sexualidad placentera y sana, hay que co-
          nocer los riesgos que la acompañan. Son parte, por decirlo
          así, de la materia prima con que se construye. Los hay de
          todas clases, visibles e invisibles, físicos y psíquicos, sociales y
          culturales. No deben espantarte ni intimidarte. Más bien hay
          que aprender a manejarlos o a evitarlos.

18
La mayoría de la información sobre sexua-
lidad que se ofrece en libros, revistas y
manuales se refiere a los riesgos físicos,
                                                 el desequilibrio de poder. Esas
principalmente las llamadas infecciones de
                                                 formas prefabricadas de actuar
transmisión sexual (its), vih/sida incluido, y
                                                 son tan poderosas, que no bas-
el embarazo no deseado. Nosotros te mos-
                                                 tan las buenas intenciones para
traremos a nuestra manera esa información
                                                 evitarlas; hay que aprender a
en la segunda sección de este librito, pero
                                                 actuar de otra manera, cambiar
también queremos alertarte respecto a otra
                                                 los escenarios e inventar nuevos
clase de riesgos, más difíciles de percibir y
                                                 papeles.
más difíciles de evitar porque exigen un cam-
bio en la manera de concebir a las personas,
                                                 Los cambios no serían necesa-
un cambio de perspectiva que lleva a una
                                                 rios si no fuera porque los pa-
nueva actitud y a valores no tradicionales.
                                                 peles han dejado de ser útiles
                                                 en la sociedad y son un estorbo
Al igual que en toda relación humana, en
                                                 para el placer y la comunicación
las relaciones sexuales se manifiesta la des-
                                                 que proporciona la sexualidad.
igualdad y el desequilibrio de poder. No
                                                 Esos papeles son el "masculino"
hay actos sexuales neutros desde este pun-
                                                 y el "femenino", que no necesa-
to de vista. Cada vez que se encuentran
                                                 riamente coinciden con el sexo
dos personas —incluso si no se trata de un
                                                 masculino y femenino. Hay mu-
acto sexual— ponen en funcionamiento ma-
                                                 jeres u hombres homosexuales
neras prefabricadas de hablar, de mirar,
                                                 que los representan con todo lo
de comportarse, de relacionarse. Es como
                                                 que implican en desigualdad y
una representación en que, en lugar de que
                                                 desequilibro de poder.
los actores se aprendan un papel, son los
papeles los que mueven a los actores. De
esa manera se preservan la desigualdad y
                                                                                    19
¿Qué es un "hombre"? Ya menciona-          Debe conservarse virgen hasta el ma-
     mos que se supone que es el ser de         trimonio, y en el matrimonio ser fiel a
     potencias sexuales indomables, que         su marido.
     necesita "descargarse" a como dé lu-
     gar. Si no es a las buenas, a las malas.   Ser mujer tiene un doble, la "mala
     Cree que es el polo "activo" por na-       mujer", la que se permite disfrutar
     turaleza, para quien el sexo es igual      del sexo. Se la llama "golfa", "fácil",
     que la guerra. Para él cada mujer es       "loca" o "puta", a veces por actitudes
     una conquista, no importa cómo la          que no tienen que ver con la sexuali-
     haya conseguido, porque en el amor         dad, sino con un cambio en su com-
     —mejor dicho en el sexo— como en           portamiento que la acerca al papel de
     la guerra, lo que importa es el fin y      "hombre". Es la que se "echa" al cha-
     no los medios. Entre más mujeres con-      vo que le gusta, la que juega futbol y
     quistadas, más valor, más prestigio ad-    toma, al tú por tú, tantas chelas como
     quiere ante sus amigos y la sociedad.      los demás cuates.
     Su capacidad de conquista en nada
     le afecta —y hasta lo favorece— a          Todo esto no tendría demasiada impor-
     desenvolverse en otras esferas de su       tancia si la sociedad no hubiera cam-
     actividad, como empleado o funciona-       biado tanto. Los papeles tradicionales
     rio, por ejemplo. Entre más mujeres se     impiden la comunicación y el placer
     "despache", más "hombre" parece.           sexual en la medida en que se espera
                                                algo distinto a lo que realmente suce-
     En cambio, se piensa que la "mujer"        de en una relación de pareja. Muchos
     es pasiva por naturaleza, que está         hombres son incapaces de compren-
     hecha para el matrimonio y la mater-       der que las mujeres con las que se rela-
     nidad. Para ella el sexo es el medio       cionan sexualmente no tienen que ser
     de la reproducción, un mal trago que       "locas" o "putas" para que disfruten
     hay que pasar si se quiere tener hijos.    legítimamente de su sexualidad. No
20
pueden ver detrás de la mujer a la persona con deseos y
capacidad sexual igual a ellos. La impotencia sexual tiene
a veces sus orígenes enuna especie de terror inconsciente
ante las vírgenes y madres que no deben ser tocadas. Y la
frigidez a veces se origina porque les está prohibido a las
mujeres disfrutar de su sexualidad. No sienten nada, por-
que de sentir algo se transformarían en “putas”.

Por esto es muy importante saber que los papeles “masculi-
no” y “femenino” se mantienen, a veces en contra de nues-
tros deseos, no sólo por un sistema de represión y castigo
social, sino también por un sistema de represión y castigo
interior. Este sistema interior es la culpa, el azote, los pan-
chos contra uno mismo.

Para enfrentar estos riesgos sociales, en particular la culpa,
se necesita primero quenada que la persona se conozca a
sí misma. Para librarse de la culpa hay que saber qué la
provoca. Hay que entender de dónde venimos, qué influen-
cias hemos recibido y qué aspiraciones tenemos. Esto no es
fácil y se vale pedir ayuda. Hay profesionales (terapeutas,
psicólogos y psioanalistas) que nos ayudan y acompañan
en ese proceso de autoconocimiento.




                                                                  21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Ó   N
                                           a   Ci
                                       B
                                T   ur
                            s
                         Ma
                     a
                D El
        i   o
     oG
El




                                                          31
una vía de autoconocimiento sexual es la mas-
     turbación, o sea, el darse placer a uno mismo.

     En el siglo xxi los expertos en sexualidad sostienen que la
     masturbación es una práctica inofensiva e incluso sana y
     benéfica. No obstante, mientras que el sexo siga viéndo-
     se como algo sucio o pecaminoso, es natural que quienes
     se masturban se sientan culpables. La culpa ha dado lu-
     gar a esas fantasías que no hace mucho eran comunes:




32
ya viste, ese cuate debe estarse chaqueteando
 porque le han salido nos granos enormes.




Dicen que te salen pelos en la mano.
                                        a ver enséñame la mano.




se te ve triste y abatido,   ¿qué no te estarás masturbando?




                  las niñas decentes duermen con las manos sobre
  la colcha;   nunca dentro de las sábanas.




                                                                   33
la masturbación es descubrimiento y conocimiento de
     nuestro cuerpo, de nuestros genitales y de lo que podemos sentir
     con ellos. En cierto modo, somos nuestra propia pareja sexual cuando
     nos masturbamos, de manera que conocemos mejor lo que nos gusta
     y somos capaces de comunicárselo a nuestra pareja real. Es como un
     ensayo general de las relaciones sexuales y del coito. La masturba-
     ción, por si no lo sabías, es la forma de sexualidad más practicada en
     el mundo y hay más gente que se masturba que la que ejercita otras
     formas de sexo.




34
Pero, ¡ojo!, no todas las personas se    hacerlo con las manos sucias pues po-
masturban ni nadie está obligado a       drías infectarte, o con objetos que te
hacerlo. En la sexualidad no hay ab-     lastimen o te corten. No es bueno, asi-
solutos y no debería haber imposicio-    mismo, hacerlo con violencia, de ma-
nes. Hay chavos y chavas que nunca       nera que te irrites (aunque la irritación
se masturban, mientras que otros lo      desaparece en un tiempo breve). Tam-
hacen como locos. Los demás prefie-      poco es muy aconsejable que lo hagas
ren hacerlo de vez en cuando. Hay        en público, pues podrías provocar el
quienes lo hacen en pareja para no       rechazo o algo peor.
llegar al coito, o porque en sí misma
la masturbación compartida es placen-    La masturbación es de gran ayuda
tera.                                    para evitar tener relaciones sexuales
                                         cuando no te sientas preparada o pre-
La masturbación es, por definición, la   parado si no las has tenido, o para no
forma de sexo más segura: no hay posi-   tenerlas con la persona que no deseas.
bilidad alguna de contraer infecciones   No obstante, debes considerar, final-
de transmission sexual y de provocar     mente, que la masturbación también
embarazos no deseados. Se puede ha-      puede ser un impedimento para que te
cer vestido o desnudo; frotándose con    relaciones sexualmente con otras per-
un objeto; juguete sexual, los dedos     sonas. Puede convertirse en un substi-
de la mano; de pie o en la cama, en      tuto de tus relaciones sexuales.
posición de loto o de cabeza. Como
tú quieras.                              Con medida, la masturbación es sana
                                         y muy recomendable. En resumidas
Una restricción es, sin embargo, aten-   cuentas: ¡es padrísima!
tar contra tu propia seguridad. Evita


                                                                                     35
REALIDADES Y PREVENCIÓN




36
Guía paNoráMiCa DE aNTiCoNCEpCiÓN




                si la sexualidad es complicada,
                también lo es elegir el método anticon-
                ceptivo ideal para nuestras necesidades.
                Hay muchos factores que intervienen en
                esa elección: que si tengo pareja, que
                si soy soltera o soltero, que si nada más
                tengo relaciones una vez cada semestre,
                que si no quiero tomar hormonas, que no
                le tengo confianza al condón, y así po-
                demos seguir.

                                                            37
Sin embargo, sea cual sea tu situación, el método an-
     ticonceptivo que elijas debe cumplir dos requisitos muy
     importantes:

          • Protegerte contra las infecciones de transmisión
            sexual (conocidas por sus siglas: its), sobre todo
            del vih-sida, y

          • darte una protección anticonceptiva segura.

     La siguiente guía panorámica fue elaborada pensando
     en los métodos anticonceptivos que son más usados o
     recomendables para los jóvenes. No todos cubren los dos
     requisitos que indicamos, pero es importante que sepas
     cuáles existen y en qué consisten. Consulta con un ser-
     vicio médico de orientación y experimenta con alguno
     para saber cuál es el adecuado para ti.

     Verás que en muchos casos lo ideal es combinar dos mé-
     todos, como el condón y un espermicida (opción consi-
     derada la mejor para las y los jóvenes). Obviamente no
     incluimos métodos como la esterilización o la vasectomía
     porque no son recomendables para gente joven, y des-
     cartamos los implantes, demasiado caros.




38
NoTa iMporTaNTE

En las tablas que siguen incluimos
los porcentajes de efectividad de
cada método con base en varias
fuentes. El cálculo de efectividad
de los métodos está basado en la
suposición de que se utilicen per-
fectamente.

                                     39
Nombre             Condón masculino (preservativo)
     Descripción        Es una funda de hule muy delgado (látex) que se usa para cubrir el pene
                        durante las relaciones sexuales y no deja entrar el semen a la vagina, la
                        boca o el ano cuando se eyacula.

     Efectividad        90-98%

     Ventajas   <       •   Es el único método anticonceptivo que protege contra muchas infec-
                            ciones de transmisión sexual (en adelante its), incluido el vih-sida.
                        •   Es seguro si se usa correctamente.
                        •   Es económicamente accesible y lo venden en muchos lados.
                        •   No requiere receta médica.
                        •   Se puede guardar y llevar discretamente.
                        •   Es un método de barrera masculino que le permite al hombre parti-
                            cipar en la anticoncepción.
                        •   Es un método ideal para uso frecuente o esporádico.

     Desventajas        •   El hombre o la mujer pueden experimentar alergia o irritación debi-
                    <
                            do al látex, pero también hay de poliuretano.
                        •   Requiere de motivación usarlo cada vez que se tengan relaciones
                            sexuales.
                        •   Algunos hombres pueden ver disminuida su sensibilidad durante la
                            penetración.
                        •   Si los condones son viejos o se usan incorrectamente se pueden
                            romper.
                        •   Para que no se zafe, el pene debe estar completamente erecto y ser
                            retirado de la vagina antes de que la erección termine.

     Comentarios        Recomendado para todas las personas, especialmente las jóvenes.
                        Como anticonceptivo, su efectividad aumenta si se combina con algún
                        espermicida. Hay que leer los instructivos de uso que vienen con los con-
                        dones y seguir fielmente las instrucciones para aumentar su eficacia.


40
Nombre             Condón femenino
Descripción        Es una bolsita que combina las características de un condón femenino y
                   un diafragma. Está hecho de plástico fino (poliuretano), más resistente y
                   liviano que el látex.
Efectividad        90-95%

Ventajas   <       •   La mujer puede controlar este método, por ejemplo, cuando no pue-
                       de convencer a su compañero de usar condón masculino.
                   •   Es de fácil inserción y desecho (como un tampón).
                   •   Como el condón masculino, protege contra muchas its, incluido el
                       vih-sida.
                   •   Para su uso eficaz, no necesita que el pene esté compietamente
                       erecto o sea retirado de la vagina antes de que la erección termi-
                       ne.
               <
Desventajas        •   Cuesta un poco más que un condón masculino.
                   •   No se encuentra hasta ahora con facilidad.
                   •   Requiere de motivación para usarlo cada vez que se tengan rela-
                       ciones sexuales.
                   •   Su efectividad disminuye si no se usa cada vez que se tienen rela-
                       ciones.
Comentarios        Al parecer, según estudios recientes, el condón femenino puede utilizar-
                   se varias veces.
                   Hay que leer los instructivos de uso que vienen con los condones y seguir
                   fielmente las instrucciones para aumentar su eficacia.
                   Para poderlo reutilizar es necesario limpiarlo correctamente.




                                                                                               41
Nombre             Espermicidas
     Descripción        Son sustancias que se aplican en el fondo de la vagina antes del coito.
                        Estas sustancias inmovilizan a los espermatozoides, evitando la fecunda-
                        ción. Los espermicidas tienen distintas presentaciones: jaleas, espumas,
                        cremas, óvulos o tabletas vaginales.
     Efectividad        85%

     Ventajas   <       •   Pueden combinarse con otros métodos para aumentar su efectivi-
                            dad.
                        •   Ofrecen cierta protección contra las its, pero no contra el vih-sida.
                        •   Tienen bajo costo.
                        •   Son accesibles. Se compran y aplican sin necesidad de consulta
                            médica.
     Desventajas        •   Si se utilizan solos, su efectividad como anticonceptivos no es muy
                    <
                            alta.
                        •   Su aplicación, tiempo antes del acto sexual puede ser molesta para
                            algunas personas.
                        •   Pueden crear reacciones alérgicas en algunas personas.
                        •   Se necesita estar convencidas o convencidos de ellos para usarlos
                            correctamente.
                        •   Son difíciles de guardar o transportar discretamente.
     Comentarios        Si se utilizan en combinación con el condón, son una buena opción
                        para los jóvenes, ya sea como anticonceptivos o como protección para
                        las its.




42
Nombre             Diafragma
Descripción        Capuchón de plástico que se inserta en el fondo del cuello del útero
                   antes del acto sexual para impedir el paso de los espermatozoides hacia
                   el útero.
Efectividad        96-98%

Ventajas   <       •   Se usa sólo cuando tienes relaciones sexuales.
                   •   Adecuado para uso frecuente o esporádico.
                   •   No tiene complicaciones médicas.
Desventajas        •   Se necesita que un médico mida el cuello de tu útero y te asesore
               <
                       para saber cómo insertarlo debidamente.
                   •   Requiere motivación para usarlo cada vez.
                   •   Debe insertarse en el momento anterior al coito y no removerse
                       hasta después de seis horas.
                   •   Debe usarse junto con un espermicida.
                   •   Puede ser difícil de guardar o transportar discretamente.
                   •   Puede causar reacciones alérgicas en algunas personas.
                   •   No protege contra las its ni el vih-sida.
Comentarios        El diafragma siempre debe usarse junto con un espermicida.




                                                                                             43
Nombre             Diu (dispositivo intrauterino)
     Descripción        Pequeño aparato de plástico (o de plástico y cobre), de diferentes for-
                        mas, que se coloca dentro del útero y evita la unión del espermatozoide
                        con el óvulo.
     Efectividad        95-97%

     Ventajas   <       •   No interfiere en la relación sexual.
                        •   Se inserta sólo una vez.
                        •   Protege de manera continua y efectiva por mucho tiempo (puede
                            durar hasta dos años).
     Desventajas        •   Debe ser colocado por un médico.
                    <
                        •   La inserción puede ser dolorosa.
                        •   Puede causar molestias o cólicos, especialmente durante la mens-
                            truación.
                        •   Puede ser expulsado accidentalmente.
                        •   Puede hacer a la mujer más propensa a tener inflamación pélvica.
                        •   No protege contra las its ni el vih-sida.
     Comentarios        Generalmente el diu no se recomienda a mujeres jóvenes que no han
                        tenido hijos.




44
Nombre             anticonceptivos orales (la píldora)
Descripción        Pastillas hechas a base de hormonas sintéticas. Básicamente, su función
                   es modificar la composición hormonal del organismo evitando que ocu-
                   rra la ovulación. También cambia la composición del moco cervical,
                   haciendo difícil el movimiento de los espermatozoides y la implantación
                   de un posible óvulo fecundado.
Efectividad        99%

Ventajas   <       •   No interfieren en las relaciones sexuales.
                   •   Ofrecen protección continua y efectiva.
                   •   Pueden regular el ciclo menstrual y eliminar los cólicos.
                   •   Puede suspender por tiempo indefinido la menstruación.
                   •   Al dejarlas de usar se recupera la fertilidad de la mujer, aunque
                       para ello pueden pasar de dos a cuatro meses.
Desventajas        •   No es un método conveniente para mujeres que tienen pocas
               <
                       relaciones sexuales o las tienen poco frecuentes.
                   •   Se necesita motivación diaria y disciplina para tomar la píldora y
                       evitar los olvidos, que pueden afectar su efectividad.
                   •   No ofrece protección contra las its o el vih-sida.
                   •   Requiere consulta médica para su empleo.
                   •   Puede tener efectos molestos como náusea, dolores de cabeza,
                       sangrado a la mitad del ciclo, aumento de peso o dolor en los
                       pechos.
                   •   Se desconocen sus efectos a largo plazo.
Comentarios        La consulta médica es indispensable para determinar qué tipo de píldo-
                   ra usar, ya que cada organismo tiene necesidades distintas.
                   Para protección contra las its, debe combinarse con el condón.




                                                                                             45
Nombre             ritmo
     Descripción        Método que se basa en tener relaciones sexuales únicamente en los
                        días “seguros” del ciclo menstrual femenino, y suspenderlas en los días
                        fértiles, cercanos al día en que ocurre la ovulación.
     Efectividad        Variable.

     Ventajas   <       •   Ningún costo económico.
                        •   No requiere el uso de ningún dispositivo.
                        •   No provoca molestias ni tiene efectos secundarios.
     Desventajas        •   Los días “seguros” son muy difíciles de determinar si la mujer no
                    <
                            tiene un ciclo menstrual regular.
                        •   Se necesita que la mujer sepa exactamente cuándo ovula para
                            conocer sus días fértiles e infértiles.
                        •   Exige motivación y disciplina.
                        •   No ofrece protección contra las its o el vih-sida.
     Comentarios        Para que un método natural ofrezca mayor protección anticonceptiva, se
                        recomienda que se combine con algún otro, ya sea natural, de barrera,
                        o químico.
                        Para protección contra las its, debe combinarse con el condón.




46
Nombre             retiro (o coito interrumpido)
Descripción        Consiste en retirar el pene de la vagina unos momentos antes de eyacu-
                   lar, para hacerlo fuera.
Efectividad        75%

Ventajas   <       •   No tiene ningún costo económico.
                   •   No requiere del uso de ningún dispositivo.
                   •   No tiene efectos secundarios.
                   •   Puede efectuarse siempre que se necesite.
Desventajas        •   Muy poco confiable.
               <
                   •   Necesita que el hombre tenga disciplina y gran control físico y
                       emocional.
                   •   El líquido pre-eyaculatorio puede contener espermatozoides.
                   •   No ofrece protección contra las its o el vih-sida.
Comentarios        No se recomienda a los jóvenes porque no es un método seguro.
                   Puede interferir en el placer de la relación sexual y crear tensiones
                   emocionales.




                                                                                            47
Nombre             Método Billings (examen del moco cervical)
     Descripción        Consiste en que la mujer revise el moco cervical todos los días. Cerca la
                        ovulación, el moco se vuelve elástico y transparente, señal de que deben
                        de evitarse las relaciones sexuales.
     Efectividad        Variable.

     Ventajas   <       •   Es más efectivo que el ritmo.
                        •   No tiene ningún costo económico.
                        •   No necesita del uso de ningún dispositivo.
                        •   No tiene efectos secundarios.
     Desventajas        •   Requiere entrenamiento para que la mujer reconozca las diferen-
                    <
                            cias de apariencia en sus flujos vaginales.
                        •   Puede incomodar a la mujer que no le gusta tocar las partes íntimas
                            de su cuerpo.
                        •   No ofrece protección contra las its o el vih-sida.
     Comentarios        La efectividad anticonceptiva aumenta si se combina con otro método
                        (como el de la temperatura basal).
                        Para obtener protección contra las its y el vih-sida, debe usarse junto
                        con el condón.




48
Nombre             Método de temperatura basal
Descripción        La mujer debe tomarse la temperatura todos los días por la mañana
                   antes de levantarse y anotarla (la temperatura basal es la del cuerpo en
                   reposo). Al estar ovulando, la temperatura aumenta medio grado o un
                   grado, y se mantiene así hasta el día de la menstruación. En esos días
                   no debe tenerse relaciones sexuales.
Efectividad        Variable.

Ventajas   <       •   No tiene efectos secundarios.
                   •   Excepto por la adquisición de un termómetro especial, no tiene cos-
                       tos económicos.
               <
Desventajas        •   Requiere motivación y disciplina tomar la temperatura a diario.
                   •   La medición debe ser exacta, pues los datos pueden prestarse a
                       confusión.
                   •   La temperatura puede subir por razones muy distintas la ovulación.
                       Hay mujeres cuya temperatura no aumenta en la ovulación.
                   •   No ofrece protección contra las its o el vih-sida.
Comentarios        Para mayor protección anticonceptiva, debe combinarse con otro mé-
                   todo.
                   Para protección contra las its y el vih-sida, debe combinarse con el
                   condón.




                                                                                              49
Nombre             abstinencia
     Descripción        Tener relaciones sexuales sin coito.
     Efectividad        100%

     Ventajas   <       •   Mientras haya relaciones sexuales sin penetración no existe riesgo
                            de un embarazo no deseado ni de its.
                        •   Puede haber ventajas de tipo emocional o social para quien decide
                            posponer las relaciones sexuales hasta ser mayor o más maduro.
     Desventajas        •   Si al decidir abstenerte no te informas sobre métodos anticoncepti-
                    <
                            vos, existe el riesgo de tener relaciones sexuales no previstas que
                            resulten en embarazos o contagio de its o vih-sida.
     Comentarios        Hay que distinguir la abstinencia del celibato. En el segundo se renuncia
                        absolutamente a las relaciones sexuales. La masturbación mutua, el sexo
                        oral, por ejemplo, están asociadas a la abstinencia. Es muy importante
                        tener en cuenta que estas expresiones de la sexualidad sin coito pueden
                        dar lugar a la transmisión de its y vih-sida o al embarazo, por ejemplo,
                        cuando no hay higiene suficiente o el pene roza la vagina con líquido
                        preeyaculatorio que puede contener espermatozoides.




50
la aNTiCoNCEpCiÓN DE EMErGENCia

hay veces enque las chavas y los chavos tienen relaciones
sexuales sin protección. Cuando eso te ocurra, te queda de última
opción anticonceptiva para evitar un embarazo no deseado: la llamada
“anticoncepción de emergencia”.




                                                                       51
Toma en cuenta que la anticoncepción
     de emergencia se llama así precisa-
     mente porque es un recurso de emer-
     gencia. No debes usarla en lugar de
     los métodos anticonceptivos regulares.
                                                ¿Cómo y cuándo tomar las pastillas?
     Sólo se utiliza en los siguientes casos:
      •   aunque esperamos que nunca te          La anticoncepción de emergencia
          pase, en caso de violación,            consiste en tomar cierta dosis de
      •   cuando fallan los anticonceptivos      las píldoras anticonceptivas comu-
          (por ejemplo, se rompe el con-         nes y corrientes (que consigues en
          dón),                                  cualquier farmacia) inmediatamente
      •   cuando se te olvida tomar dos o        después de la relación sin protec-
          más pastillas anticonceptivas, y       ción.
      •   cuando, simplemente, tuviste una
                                                 Es necesario que no hayan pasado
          relación sexual sin protección.
                                                 más de 72 horas después de la re-
     Toma también en cuenta que la anti-         lación sexual sin protección; luego
     concepción de emergencia no te pre-         de ese plazo disminuye la eficacia
     viene contra las infecciones de trans-      de este método /o simplemente no
     misión sexual (its) como no lo hacen        funciona.
     las pastillas anticonceptivas. Si luego
     de usar la anticoncepción de emergen-       La cantidad que se debe ingerir y el
     cia piensas reanudar tus relaciones         momento en el que se debe hacer,
     sexuales, y no estás utilizando anti-       están indicados en el siguiente cua-
     conceptivos, planea usar alguno. La         dro, en el cual aparecen los nom-
     anticoncepción de emergencia es eso,        bres comerciales del medicamento:
     sólo para emergencias, y no puedes
     depender de ella.
52
Marca                    1a dosis                                   2a dosis
                          durante las primeras 72 horas              máximo 12 horas después de la
                          después de la relación                     primera dosis
 Eugynon 50               2 pastillas                                2 pastillas
 Nordiol
 Ovral
 Lo-Femenal              4 pastillas                                 4 pastillas
 Nordet
 Microgynon
 Postinor 2              1 pastilla                                  1 pastilla
 Postday
 Vika
 Glanique

Aunque los estudios indican que la ae es efectiva durante un
periodo de cinco días (120 horas después) de la relación sexual
no protegida, es importante tener en cuenta que mientras más
pronto se utilice es más eficaz.
Si han pasado más de 72 horas, es preferible tomar las
dos dosis juntas.
Se puede acortar el tiempo entre ambas dosis, pero en ningún
caso deben pasar más de 12 horas entre la primera y la
segunda toma.
En las marcas cuyos paquetes contienen 28 píldoras, 7 son de
azúcar o hierro y vienen en un color distinto, las restantes
contienen hormonas y son las que se deben de tomar.
Si vomitas durante las primeras dos horas después de tomar las
pastillas, debes volverlas a tomar. Procura ingerirlas con alimentos o con
un medicamento contra el vómito (como Dramamine). Si vuelves a
vomitar, puedes introducirlas por vía vaginal (lo más adentro que puedas)


  Desde el 21 de enero del 2004, la ae está incluida en la Norma Oficial Mexicana de Planificación Familiar.
                                                                                                               53
¿Cómo funciona la anticoncepción de emergencia?

     La función que realiza la anticoncepción de emergencia depende del momento
     del ciclo menstrual en que te encuentres de manera que puede:

        •   detener la liberación del óvulo,
        •   impedir la fecundación, o
        •   impedir la implantación del óvulo fecundado en el útero.

     ¿Qué tan efectiva es la anticoncepción de emergencia?

     Se ha demostrado que el 98% de las mujeres que la han utilizado han evitado el
     embarazo.

     ¿Qué efectos colaterales produce la anticoncepción de emergencia?

     Se ha demostrado científicamente que la anticoncepción de emergencia no causa
     alteraciones a largo plazo cuando se utiliza muy de vez en cuando, a pesar de
     que se toman pastillas anticonceptivas en una dosis mayor que la acostumbrada.
     No obstante, pueden presentarse mareos o náuseas acompañadas a veces de
     vómitos.

     Si tienes estos síntomas cuando utilices la anticoncepción de emergencia, toma las
     pastillas anticonceptivas con los alimentos o medicina contra el vómito media hora
     antes de ingerirlas (los llamados “antieméticos” como Dramamine).




54
Si vomitas en las primeras dos horas      a como suele ser, especialmente si:
después de tomar los anticonceptivos,      • la menstruación es más ligera que
toma nuevamente la dosis, pues es             lo habitual,
muy probable que hayas arrojado las        • la menstruación no se presenta
pastillas. Únicamente en caso de que       • dentro de las siguientes cuatro se-
vomites toma una dosis extra. Tomar           manas, y/o
más pastillas que las indicadas            • hay dolores inusuales.
no hace al método más efectivo y
puede incrementar la sensación de         Otra forma de anticoncepción de
náuseas.                                  emergencia es la inserción del dispo-
                                          sitivo intrauterino (diu) hasta siete días
Otras reacciones que puede provocar       después de la relación sexual sin pro-
la anticoncepción de emergencia, aun-     tección. recuerda que sólo un médi-
que menos comunes, son: hipersensibi-     co o médica pueden colocar dicho
lidad en los senos, dolor de cabeza,      dispositivo.
retención de líquidos y mareos. Fíjate
en que ninguna de estas reacciones
dure más de 24 horas; de no ser así,
debes hacer una consulta médica para
prevenir cualquier complicación.

Es posible que luego de emplear la an-
ticoncepción de emergencia tu siguien-
te menstruación se presente unos días
antes o después de lo esperado. Éste
no es un mal signo; no obstante, debes
consultar a una médica o médico si el
siguiente periodo menstrual es distinto
                                                                                       55
las iNFECCioNEs DE TraNsMisiÓN sExual (its)


             uno de los riesgos de las relaciones sexua-
             les son las infecciones de transmisión sexual
             (its) como la sífilis, varios tipos de hongos o el
             vih/sida. Además de que en general las per-
             sonas no estamos muy bien informadas sobre
             cómo prevenirlas y tratarlas, existen muchos
             prejuicios que hacen que el tema sea incómodo
             o difícil de abordar. Por ejemplo, muchas per-
             sonas creen que sólo las chavas o los chavos
             sucios o promiscuos se contagian con las its.
             Es totalmente falso: todas las personas sexual-
             mente activas estamos en riesgo de contraer
             alguna its, independientemente de cómo sea
             nuestro estilo de vida. Algunos piensan que
             sólo cuando tienes relaciones con una persona
             desconocida estás en riesgo de contagio. Pero
             la verdad es que también las personas amigas
             te pueden contagiar.



56
síNToMas GENEralEs DE las its




                 MuJE
                     rEs                                                BrEs
                                                                 hoM
hEriDas
Pequeñas heridas no dolorosas cerca de la va-     Pequeñas heridas no dolorosas en el pene y/o
gina y/o en otra parte del cuerpo pueden ser      en otras partes del cuerpo pueden ser una se-
una señal de sífilis. Heridas dolorosas o ampo-   ñal de sífilis. Heridas dolorosas cerca del pene
llas cerca de los genitales pueden ser síntoma    o el ano pueden ser síntoma de herpes.
de herpes.


sECrECioNEs
Las secreciones vaginales son normales, pero      Si hay un “goteo” del pene de color blanco o
si causan irritación o comezón o son de color     transparente, debes acudir al médico, ya que
blanco o amarillento debes acudir al médico.      puede ser gonorrea u otro tipo de infección.
Si hay secreción en el ano también debes aten-
derte.


arDor
Si sientes ardor o dolor al orinar, puede ser     Igual que en el caso de las mujeres. Pero cuan-
síntoma de alguna its. Si orinas muy seguido      do se presenta una secreción del pene además
(tres o más veces en una hora) debes checarlo     del ardor, muy posiblemente se trate de gono-
con el médico. Pueden ser síntomas de alguna      rrea u otro tipo de infección en la uretra.
its o de infección de la vejiga.



                                                                                                     57
GarGaNTa irriTaDa
     Puedes tener la garganta irritada por muchas        Igual que en el caso de las mujeres
     razones, pero si has tenido sexo oral y sientes
     irritación en la garganta, puede ser un síntoma
     de gonorrea.


     roNChas o ErupCioNEs
     Si hay ronchas o erupciones en las plantas de       Igual que en caso de las mujeres
     los pies o en las palmas de las manos puede
     ser alguna its.


     CoMEzÓN
     Si tienes comezón en el área de la abertura de la   La comezón alrededor del orificio del pene o
     vagina puede ser un síntoma de its. Si hay come-    del ano puede ser una infección. Si hay come-
     zón persistente en el pubis pueden ser ladillas.    zón persistente en el pubis pueden ser ladillas.


     VErruGas
     Las verrugas u otro tipo de protuberancias o        Igual que en caso de las mujeres.
     “bolitas” en el área de los genitales deben ser
     revisadas por un médico.


     Dolor
     El dolor en la parte baja del abdomen puede
     ser un síntoma de una infección que ha pasa-
     do de los genitales al útero o las trompas. Si
     presentas este síntoma debes acudir inmediata-
     mente al médico. Si hay alguna posibilidad de
     que estés embarazada y tienes este síntoma, es
     urgente que vayas a algún centro de salud.
58
La mayor parte de las veces no nos          sida, parece especialmente diseñado
damos cuenta de que tenemos una             para asustarte y evitar que disfrutes de
infección. Conviene estar prevenido:        tu sexualidad. Es paradójico que algo
si no se atienden, algunas its pueden       tan placentero y bello como el sexo
provocar a la larga serios problemas        pueda causar enfermedad y muerte.
de infertilidad o de salud. Por ejemplo,
el virus del papiloma humano, muy co-       Pero si dejamos los prejuicios a un
mún, puede crear lesiones en el cuello      lado, debemos enfrentar la realidad: el
del útero que degeneran en cáncer.          sida existe y es una enfermedad mortal
                                            que se contagia por el intercambio de
Desde que se descubrió la penicilina,       líquidos vitales (la sangre, los fluidos
en 1928, la mayoría de las infeccio-        vaginales o el semen). Esto no signifi-
nes sexualmente transmisibles son cu-       ca que ya no puedas tener relaciones
rables. El herpes es la excepción, ya       sexuales o que éstas tengan que dejar
que una vez que este virus entra en tu      de ser placenteras. De lo que se trata
organismo nunca se elimina completa-        es de que estés informado y de que se-
mente. Pero aun así, el herpes no es        pas cómo protegerte a ti y las parejas
mortal. Actualmente conocemos una           sexuales que tengas.
its que sí es mortal y que está acaban-
do con la vida de miles de personas en      Además del vih-sida, existen otras its
todo el mundo: el sida.                     a las que estás expuesta o expuesto
                                            si tienes relaciones sexuales. La bue-
Es difícil hablar del sida sin sonar exa-   na noticia es que el condón te protege
gerados o alarmistas. Muchas perso-         contra todas ellas. Las más comunes
nas y grupos han convertido el tema         de esas enfermedades son: gonorrea,
del sida en un pretexto para imponer        sífilis, herpes, clamidia (linfogranulo-
un tipo de moral. Para ti, que estás al     ma venéreo) y papiloma (verruga ve-
comienzo de tu vida sexual (o casi), el     nérea).
                                                                                       59
¿Qué es el sida?

     Es una enfermedad infecciosa y mortal,
     causada por el virus de inmunodeficiencia
     humana (vih) que ataca el sistema de defen-
     sas del ser humano y deja a las personas
     desprotegidas ante cualquier microorganis-       ¿Cómo actúa el vih?
     mo.
                                                      El virus se introduce en el orga-
     Síndrome: conjunto de síntomas y signos.         nismo y se reproduce sin causar
                                                      síntomas por mucho tiempo. Es
     Inmuno: se refiere al sistema de defensas,       cuando se dice que una perso-
     llamado sistema inmunológico, encargado          na es “sero-positiva” y “asinto-
     de reconocer y eliminar todos los microor-       mática”; es decir, que tiene el
     ganismos dañinos para el ser humano.             virus en su cuerpo pero aún no
                                                      ha desarrollado la enfermedad.
     Deficiencia: falla o función insuficiente. La    Poco a poco los virus atacan
     inmunodeficiencia hace que el organismo          las células del sistema inmuno-
     humano quede expuesto a un sinnúmero de          lógico y dejan al organismo
     infecciones y cánceres, ya que el sistema in-    expuesto a enfermedades o a
     munológico funciona de manera deficiente.        infecciones que pueden causar-
                                                      le la muerte.
     Adquirida: hace referencia a que esta en-
     fermedad no es hereditaria, sino que se
     contrae en algún momento de la vida. (Un
     porcentaje importante de los fetos pueden
     contraerla dentro del útero, pero ello no sig-
     nifica que la hereden.)
60
¿Cómo se transmite el vih?                    riesgo. Las paredes de la vagina o
                                              del ano pueden tener heridas que
Únicamente de tres formas:                    permiten el ingreso del virus al to-
                                              rrente sanguíneo. El orificio uretral
•   Por contacto sexual no protegido,         del pene —el hoyito en la cabeza
    al intercambiar fluidos corporales        por donde sale la orina— es otra
    como sangre, semen, líquido pre-          vía de acceso directa y, aun cuan-
    eyaculatorio y secreciones vagina-        do no haya heridas, puede facili-
    les con una persona infectada;            tar la infección.

•   por vía sanguínea, cuando se rea-     •   En el caso de la masturbación a
    lizan transfusiones con sangre in-        otra persona, si no existen heridas
    fectada o al compartir jeringas, y        ni padrastros en las manos, no hay
                                              riesgo de contagio.
•   por vía perinatal, de una madre
    infectada a su hijo, ya sea durante   •   En cuanto a la transmisión por la
    el embarazo o el parto, o bien du-        sangre, cuando se comparten ob-
    rante la lactancia, por medio de la       jetos punzo-cortantes como las na-
    leche materna.                            vajas o jeringas, existe el riesgo
                                              de contagio cuando la sangre está
¿Cómo No se transmite el vih?                 fresca y el uso de esos objetos es
                                              inmediato. Insistimos en lo inme-
•   No se transmite por fluidos corpo-        diato, pues el vih sólo sobrevive
    rales como la saliva, las lágrimas,       en un fluido vivo. Puesto que una
    el sudor o la orina.                      gota de sangre tarda en secar-
                                              se 30 segundos, en caso de que
•   la piel sana es una barrera protec-       haya estado infectada, pasados
    tora contra el vih. Pero si existen       esos 30 segundos el virus ya ha-
    heridas frescas, entonces sí hay          brá muerto.
                                                                                      61
¿Quién puede contagiarse con                ¿Qué hacer para evitar el sida?
     el virus que produce el sida?
                                                 Se ha hablado mucho acerca del sexo
     Todas las personas que se expongan          seguro. Lo más curioso es que “sexo
     a cualquiera de las formas de transmi-      seguro” puede significar cosas com-
     sión, sin importar sexo, edad, raza o       pletamente distintas para cada perso-
     condición social, pueden contagiarse.       na. Para algunas, el sexo más segu-
                                                 ro es el que no existe: la abstinencia;
     ¿Cómo saber si se tiene la infec-           para otras, la fidelidad absoluta. Sin
     ción por el vih?                            embargo, no es muy realista pensar en
                                                 abstinencias o fidelidades absolutas:
     La única forma de saberlo es mediante       hay quienes pensamos que el sexo se
     la prueba de detección de anticuerpos       puede disfrutar con responsabilidad,
     contra el vih en una muestra de san-        ya que el sida es una realidad y más
     gre. Si están presentes dichos anticuer-    vale saber qué prácticas son más segu-
     pos se dice que la prueba es positiva,      ras y cuáles son peligrosas.
     y la persona es “seropositiva”. Toma
     en cuenta que tienen que pasar por lo       Aquí te presentamos siete puntos de
     menos seis meses después de la rela-        “sexo seguro” que hemos encontrado
     ción sexual sospechosa para que los         en algunos libros sobre el tema:
     resultados de la prueba sean confia-
     bles. O sea, una persona puede hacer-       1. Hay que informarse y pensar en la
     se él análisis y salirle negativo, aunque   prevención del vih mucho antes de te-
     en realidad ya esté infectada. Por ello,    ner relaciones sexuales. También hay
     si quieres saber si tienes sida, deberás    que hablarlo abiertamente con las pa-
     repetir el examen seis meses después.       rejas sexuales que tengas.


62
2. Usa condón siempre que haya penetración vaginal o anal y sexo oral. (Aquí
“siempre” quiere decir exactamente eso: siempre.)

3. Trata de conocer bien a tu pareja. Lo ideal sería que supieras de su salud y de
cómo ha sido su vida sexual: si ha tenido muchas parejas, si utilizaba siempre el
condón. (Esta información no sirve como prueba del sida, pero el saber tal vez te
dé cierta tranquilidad).

4. usar condones junto con algún espermicida es la major prevención
contra el sida y el embarazo no deseado. (No está comprobado que los
espermicidas son espermatozoides.)

5. El sexo oral puede ser riesgoso, sobre todo si hay heridas en la boca y si la pa-
reja sufre de alguna its. El semen, el líquido pre-eyaculatorio, los fluidos y sangre
vaginales (aunque en menor medida) pueden transmitir el vih. (Aunque suene lo
más atierótico del planeta, puede ser divertido y es recomendable utilizar el condón
para el sexo oral on un hombre, y cuadros de látex o de plástico autoadherible
para el sexo oral con una mujer.

6. piensa que cuando estas bajo el influjo del alcohol o las dorgas es
muy fácil que se te olvide practicar el sexo seguro, así que procura
estar siempre preparado.

Si tienes dudas o crees estar infectada o infectado, acude al conasida para mayor
información y para que te practiques una prueba (ve la “Guía de información” al
final de este librito).


                                                                                        63
El CoNDÓN y sus VENTaJas




                                Como ya te habrás dado cuenta, le
                                hemos hecho bastante propaganda al
                                condón (que puede ser masculino o fe-
                                menino, aunque el uso de este último
                                apenas se está difundiendo). Lo hace-
                                mos porque se sabe que es la mejor
                                opción si has decidido tener una vda
                                sexual responsable y placentera.




64
Por si te quedan algunas dudas, aquí van las diez reglas de
oro del uso del condón:

1. Al comprar los condones masculinos o femeninos, fíjate
   que no estén almacenados en lugares muy calientes o hú-
   medos, ya que eso los puede afectar.

2. Al comprar los condones masculinos o femeninos, fíjate en
   la fecha de caducidad (¡casi nadie lo hace!). Es recomen-
   dable no usar un condón masculino que tenga más de tres
   años ni uno femenino con más de cinco años.

3. Al guardar tus condones masculinos o femeninos, no los
   pongas hechos bola junto con otros objetos que puedan
   hacerles agujeritos (en cajones o bolsas llenas de chácha-
   ras) o en lugares muy húmedos o calientes.

4. Al abrir los paquetes de condones masculinos, no uses las
   uñas o los dientes para sacarlos (sí, ya sabemos que la
   envoltura puede ser medio desesperante, pero es mejor
   hacerlo con calma).

5. Al preparar el condón masculino, para checar de qué
   lado hay que ponérselo cuando está enrollado, basta con
   soplar de cada lado para ver de cuál se desenrolla (ésa
   no te la sabías, ¿verdad?).


                                                                65
6. Al ponerte el condón masculino, sostén la punta del condón con los dedos (¡sin
        las uñas!) mientras lo desenrollas sobre el pene. Esto permite que se mantenga
        la “burbujita” de la punta del condón, que es el receptáculo para el semen que
        sale con la eyaculación. Desenrolla el condón lo más que se pueda, hasta llegar
        a la base del pene.

     7. Después de la eyaculación, cuando se trata de condón masculino, no te esperes
        a sacar el pene hasta que esté blando porque así es muy fácil que se salga el
        condón. El condón siempre se pone y se quita cuando el pene está erecto.

     8. Después de la eyaculación, al retirar el pene de la vagina, hazlo sosteniendo el
        condón masculino para que no se salga. Al quitártelo del pene hazle un nudo en
        la parte abierta de manera que el semen quede dentro. En el caso del condón
        femenino, debes sacarlo suavemente y dando vuelta al anillo externo para for-
        mar un nudo que evite que el semen se derrame.

     9. Después de retirar el condón masculino o femenino, envuélvelo en papel de
        baño y tíralo en el cesto de la basura. Nunca lo tires en el excusado, pues el
        látex o el poliuretano no son biodegradables.

     10. Después de retirar el condón masculino, lava el pene con agua y jabón. Si no
       lo lavas, pueden quedar residuos de semen, y aunque parezca increíble, si el
       pene toca la vagina existe la posibilidad de que el residuo de semen entre a la
       vagina.




66
ViolaCiÓN:
                              CuaNDo El sExo suCEDE EN
                                CoNTra DE Tu VoluNTaD




Cuando alguien te obliga a tener relaciones sexuales
en contra de tu voluntad, eso se llama violación. la violación
es un acto de fuerza y hostilidad, violencia y humillación. No
siempre sucede en una calle oscura ni el atacante es siempre
un desconocido agresivo. Un gran número de las violaciones
ocurren en fiestas, o a la luz del día, dentro del hogar, en las es-
cuelas, en los centros de trabajo y los violadores en su mayoría
conocen a su víctima.

Es difícil reconocer que estos actos con personas conocidas son
violaciones porque lo que se está escenificando muchas veces son
las peores imágenes estereotipadas de mujeres y hombres. Los
condicionamientos sociales dictan que el hombre debe ser agre-
sivo y dominante, y que sus impulsos sexuales son incontrolables.
La mujer, por su lado, debe ser tímida, pasiva y ha de resistirse a
tener relaciones sexuales si no son dentro del matrimonio. Así, mu-
chas veces el hombre toma la iniciativa, porque supone que eso
es lo que se espera de él; la mujer se niega inicialmente porque
eso es lo que se espera de ella, y el hombre “vence” su resisten-
cia: la seduce o la conquista. El problema es que puede llegar
un momento en que la mujer realmente ya no quiera ir más lejos,
                                                                       67
pero se vea forzada a tener relaciones     Otro mito es que las mujeres disfrutan
     en contra de su voluntad.                  resistirse a ser violadas, para luego ce-
                                                der. Además, se sabe que muchas mu-
     En general, se piensa que la persona       jeres sueñan con que alguien las viole.
     violada es la culpable de lo sucedido.     Es cierto que es común la fantasía o
     No es así. En algunos casos —en los        sueño en que nos vemos forzando a al-
     de mujeres violadas por conocidos—         guien a tener relaciones sexuales o en
     la claridad en expresar los límites de     que somos forzadas. Además, el cine
     hasta dónde se quiere llegar podría        y la publicidad transniten la idea que
     ayudar a prevenir una violación. Estos     el sexo más “sexy” es el que va ligado
     son los casos excepcionales, en los        a la fuerza, a la dominación. Sin em-
     que los hombres reaccionan cuando          bargo, es muy diferente tener fantasías
     se dan cuenta de que verdaderamente        en nuestra mente a ser forzadas o for-
     No quiere decir NO. Pero debido a          zados en la realidad.
     que la violación es un acto de poder
     y de hostilidad y no de deseo sexual,      Por todo ello es frecuente que se pien-
     al violador no le importa lo que pien-     se que cuando la mujer se niega a los
     se o sienta la persona violada (en su      avances sexuales del hombre es por-
     mayoría mujeres, aunque también los        que está practicando una especie de
     hombres violan a otros hombres).           juego, y el papel del hombre es insis-
                                                tir hasta que consiga doblegarla. Los
     Y esto nos lleva a los mitos que existen   hombres deben aprender a respetar el
     alrededor de la violación. El principal    no de las mujeres. “No quiero” signifi-
     es que la persona violada de alguna        ca exactamente eso: que no se quiere
     manera es la culpable: por la mane-        tener relaciones sexuales. Y si las mu-
     ra en que vestía, por sus miradas, sus     jeres quieren decir Sí, que aprendan a
     gestos. Sin embargo, está comproba-        decirlo claramente.
     do que eso no es lo determinante.
68
Otros opinan que las mujeres de algu-       lencia familiar cuando eran niños. En
na manera pueden “violar” a los hom-        otros, son personas que tienen proble-
bres. Lo que generalmente ocurre es         mas para comunicarse. Por lo general,
una confusión entre la idea de sexo y       los violadores consideran que las mu-
la de violación. Todavía se considera       jeres (o los hombres) son únicamente
extraño que la mujer tome la iniciativa     objetos sexuales y no seres humanos.
o exprese deseos de tener relaciones
sexuales. Ser asertiva no significa vio-    Es muy importante entender que el vio-
lar a alguien. ¿Por qué los hombres         lador no viola por deseo sexual. Todas
presumen que una mujer los violó en         las personas tenemos deseos sexuales
vez de denunciarlo? Porrque en reali-       y los controlamos, sin violentar a las
dad saben que hubo, al menos co la          demás personas. Los violadores usan
erección, algo de su parte.                 la sexualidad para intimidar, dominar
                                            o humillar a otra persona. Eso es hosti-
La violación implica violencia, y esto      lidad, agresión o locura, pero no sexo.
es muy distinto a una situación en que      La violación de un hombre por otro
la mujer manifiesta sus deseos y su         hombre muestra claramente que la vio-
sexualidad de una forma desinhibida         lación es un acto de fuerza y de poder.
o a un juego en una pareja.                 Es frecuente que hombres heterosexua-
                                            les violen a hombres homosexuales
Es muy difícil identificar a un violador.   para humillarlos y demostrarles que
La mayoría de los violadores no son         ellos mandan.
los “locos” o “maniáticos” que nos
imaginamos. Muchos violadores son           Una violación, en suma, es un acto de
personas “normales”, padre de fami-         poder, de sometimiento o de domina-
lia, trabajadores, que llevan una vida      ción, pero no un acto sexual volunta-
común y corriente. En muchos casos,         rio.
los violadores fueron víctimas de vio-
                                                                                       69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
EMBarazo aDolEsCENTE
     y oporTuNiDaDEs ViTalEs




     Muchos jóvenes piensan que
     embarazarse no ha de ser tan fácil,
     o que no le va a suceder justo a ella,
     o que cuando lo haces la primera vez
     no pasa nada. Era fácil quedarse en
     la negación antes de enfrentar un pro-
     blema.
82
Si vives tu sexualidad responsablemente y te proteges (a ti y a tu pareja)
con un método anticonceptivo, lo más probable es que no pases por la
experiencia de un embarazo no deseado. Sin embargo, hay muchos casos
en los que no tienes todo el control. Desgraciadamente, los anticon-
ceptivos pueden fallar. Puede ser que no los sepas usar correctamente,
pero también que no te hayan funcionado bien. Por otro lado, hay miles
de mujeres, jóvenes y adultas, que no han recibido ni la educación ni la
información necesarias para evitar un embarazo. Hay violaciones de des-
conocidos, pero también de conocidos. Y finalmente, somos seres humanos
y cometemos errores, tenemos olvidos o nos hacemos güajes.

Imagínate a una pareja de chavos en una relación que puede ser complica-
da o sencilla, frustrante o placentera. Sin que se lo esperen, resulta que la
chava se embaraza. ¿Qué hacen ahora? Hay tres opciones posibles:

  •   tener la criatura y asumir la responsabilidad de ser padres;
  •   tener la criatura y darla en adopción, o
  •   interrumpir el embarazo.

Visto como algo que le sucede a otros chavos, puede ser fácil juzgar. Mu-
chos pueden opinar que a esta pareja no le queda más que asumir su
responsabilidad, ya que ellos tuvieron la culpa o fueron unos irresponsa-
bles, o no eran suficientemente maduros para tener relaciones y medir las
consecuencias. Desde este punto de vista, parece que el embarazo fuera el
castigo que reciben los que tienen relaciones sexuales, un castigo que hay
que asumir para aprender la lección. Ni la maternidad ni la paternidad
deben concebirse así.

                                                                                83
Otros pueden opinar que lo ideal se-     las oportunidades vitales
     ría continuar el embarazo, pero dar al
     bebé en adopción, para que así tan-      El embarazo adolescente tiene sus raí-
     to la chava como el chavo no vieran      ces, en parte, en la forma como se or-
     afectada su vida con un embarazo no      ganiza la sociedad y la cultura. En sec-
     deseado y pudieran seguir con sus es-    tores de la población del campo y de
     tudios u otros proyectos. El problema    los sectores marginados de las ciuda-
     es que llevar a término un embarazo      des, donde el embarazo adolescente
     para entregar a la criatura a descono-   es más común, domina la idea de que
     cidos es un proceso muy doloroso para    la maternidad es esencial para que las
     muchas mujeres. Además hay muchos        mujeres sean verdaderas mujeres.
     otros problemas relacionados con la
     adopción, de tipo legal y psicológico.   Sólo como madres muchas jóvenes se
                                              valoran ante los demás. Ser madres las
     Finalmente, está la tercera opción: la   “realiza”, pues la mayor parte de las
     interrupción del embarazo. Esta de-      personas con las que conviven creen
     cisión, además de ilegal, puede ser      que ése es su destino, no importa lo
     complicada, pero la realidad es que      dura que sea la vida con la llegada de
     miles de mujeres abortan cada año en     las criaturas.
     nuestro país.
                                              El embarazo juvenil también se explica
     Antes de hablar de esta opción, debe-    por factores psicológicos, que son ge-
     mos situar el problema en un contexto    neralmente inconscientes. Hay jóvenes
     social, para poder juzgarlo mejor. Ese   que inconscientemente se preocupan
     contexto es el del embarazo adoles-      por su femineidad y su fertilidad, y una
     cente y las oportunidades vitales que    forma de probar que todo está en regla
     se les ofrece a las personas jóvenes.    es un embarazo. No es que quieran te-
     Vamos a explicarnos.                     ner un bebé, sino que desean confirmar
84
que son mujeres fértiles, lo cual es muy    A diferencia de las mujeres campesinas
diferente aunque casi siempre con los       y marginadas, en las zonas urbanas la
mismos resultados contraproducentes.        mayor parte de las adolescentes tiene
                                            expectativas de educación o empleo
Otras adolescentes con malas experien-      que entran en contradicción con un
cias en su trato con los varones no quie-   embarazo no deseado. Para jóvenes
ren saber nada del sexo. Les repugna        como tú —jóvenes urbanas a quienes
la idea de cualquier contacto, porque       va dirigido básicamente este librito— la
implica relacionarse con ellos. La mejor    maternidad dejó hace mucho de ser el
manera de evitar ser asediadas y moles-     único destino para las mujeres. Cuando
tadas es, por paradójico que parezca,       te imaginas el futuro no lo ves como una
quedando encinta. A las mujeres emba-       vía única, sino como varias que puedes
razadas se las respeta y se las protege.    recorrer a lo largo de tu vida.
El embarazo se ve como un escudo con-
tra la violencia. Claro, la gestación no    Hay quien llama a ese conjunto de
es eterna y una criatura tampoco es la      caminos, de condiciones de desarro-
mejor respuesta a un mundo cruel. Pero      llo personal, “oportunidades vitales”.
eso no lo sabe nuestro inconsciente.        No son las mismas para todas y todos
                                            los jóvenes. Hay quienes tienen más y
Como observas, los factores psicológi-      quienes tienen menos; pero sean más
cos tienen mucho de sociales en cuanto      o menos, las oportunidades vitales
a desigualdad y desequilibrio de poder      existen para las personas jóvenes del
entre los sexos. También es visible que     mundo urbano y moderno como no
el embarazo en los casos anteriores no      existieron para las de otras épocas o
vale por sí mismo, no es una finalidad      no existen aún para las de sociedades
en sí misma. Es el símbolo de una situa-    rurales tradicionales.
ción y a la vez un medio para conse-
guir un cambio de esa situación.
                                                                                       85
Saber que se dispone de oportunidades vitales cambia tu visión
     no sólo del mundo externo sino del interior. Un futuro propio
     y realizable aumenta el interés por la vida. Puede ser que la
     maternidad sea parte de ese futuro, pero hay razones valiosas
     para postergar el embarazo, o incluso para no embarazarse
     nunca.

     ¿Te has puesto a pensar qué dejarías de hacer si te embaraza-
     ras sin desearlo, cuántas oportunidades vitales se te escapa-
     rían de las manos? Tal vez ya lo has pensado: van de las más
     frívolas a las más importantes. Ya no podrías ir a esas fiestas y
     divertirte hasta la madrugada (a menos de que dejaras encar-
     gado el bebé)... En vez de guardar dinero para un viaje, ha-
     bría que pensar mejor en ahorrar para un departamento... Y si
     tu pareja no se ha esfumado, el tiempo con él estaría cargado
     de preocupaciones respecto a ganar dinero y cuidar la cria-
     tura... Tal vez podrías seguir estudiando, pero no sería igual
     a dedicarle tiempo completo a los estudios y compartir tareas
     con los compañeros de clase. El bebé tendría sus necesidades,
     y ni tu mamá podría satisfacerlas...

     No todas las jóvenes que se embarazan hacen estos cálculos
     y luego se lamentan. A unas pocas les va mejor y siguen su
     vida, aunque quizás no en condiciones óptimas. En todo caso,
     es mejor embarazarse cuando realmente se desea, cuando se
     prepara lo necesario para la venida de un hijo, con esperanza
     y gusto. El embarazo y la maternidad deben ser una decisión,
     no una fatalidad.
86
Visto así, el embarazo adolescente
puede atribuirse, además de ciertos
factores psicológicos, a la falta de in-
formación, a la falla de los métodos
anticonceptivos y al difícil acceso a
servicios de anticoncepción.

En México apenas se empieza a re-
conocer la necesidad de contar con
servicios de salud sexual y reproduc-
tiva dirigidos especialmente a la po-
blación adolescente. La experiencia
en otros países ha mostrado que esos
servicios deben: 1) tener un bajo cos-
to, 2) ser confidenciales y respetuosos
de la decisión que cada quien tome
con información suficiente (el llamado
“consentimiento informado”), y 3) es-
tar disponibles inmediatamente.

En la actualidad varias instituciones de
cobertura nacional comienzan a satis-
facer la carencia de dichos servicios
(mexfam, conapo y la Secretaría de
Salud son algunas). A ellas te remiti-
mos si lo necesitas (ve la “Guía de in-
formación” al final de este librito).

                                           87
riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia

     En suma, las adolescentes que se embarazan prematuramente enfren-
     tan los siguientes

     riesgos

     Además de la pérdida de oportunidades vitales, “Las madres adoles-
     centes enfrentan un riesgo superior al riesgo general de perder la vida
     debido al embarazo y el parto y sus hijos tienen niveles más altos de
     morbilidad y mortalidad”, se afirma en un documento de la onu.

     En México se sabe que el embarazo adolescente se concentra en los
     grupos de la población que presentan condiciones inadecuadas de
     salud y en los que no se cuenta con el apoyo y la atención necesarios.
     Eso quiere decir que el riesgo de dar a luz antes de los 19 años no se
     debe sólo a razones biológicas, sino también a las condiciones socia-
     les en las que se puede desarrollar el embarazo.
88
…y consecuencias                           la realidad también es dura,
                                           real, complicada...
El embarazo adolescente representa
un problema social debido a que no         Un embarazo no deseado plantea un
sólo afecta a las jovencitas y a los fa-   conflicto existencial que se resuelve de
miliares con los que viven, sino tam-      las tres maneras que hemos señalado:
bién a la sociedad en su conjunto. El
matrimonio y la maternidad precoz           •   tener la criatura y asumir la res-
disminuyen las oportunidades de edu-            ponsabilidad de ser padres;
cación y trabajo futuros de las mujeres
jóvenes y de sus parejas.                   •   tener la criatura y darla en adop-
                                                ción, o
Las criaturas de las madres adolescen-      •   interrumpir el embarazo.
tes, por su parte, también corren ries-
gos. Pueden enfermarse y morir cuan-       De ellas, la interrupción del embara-
do las condiciones de su crianza no        zo es la que genera mayor polémica.
son las adecuadas. Las malas condi-        Para entender mejor en qué consiste
ciones de crianza conducen al descui-      esta práctica es importante identificar
do y la violencia y casi con seguridad,    y destruir algunos de los mitos que lo
estas criaturas quedan atrapadas en el     rodean.
ciclo de la pobreza que continúa gene-
ración tras generación.                    Un mito es creer que si hubiera mejor
                                           educación sexual y más servicios de
Finalmente, la sociedad se ve afecta-      anticoncepción ya no existirían los
da si las jóvenes que se embarazan no      abortos. Desgraciadamente, no suce-
concluyen su educación, pues su con-       de así. Aun en los países que cuentan
tribución al país es probablemente me-     con los servicios de anti-concepción
nor y la sociedad no se beneficia de la
                                           y educación sexual más avanzados,
inversión hecha en su formación.
                                                                                      89
se sigue recurriendo al aborto ya que     tener a la criatura. Si verdaderamente
     sigue habiendo mujeres que quedan         la desea y se ve obligada a abortar
     embarazadas sin desearlo. Una mu-         por necesidad económica o por otro
     jer puede embarazarse aunque esté         tipo de razones, lamentará hacerlo y
     utilizando métodos anticonceptivos        lo vivirá como una pérdida dolorosa.
     (ningún método es 100% seguro) o su       En cambio, si para la mujer el aborto
     embarazo puede ser el resultado de        es la mejor decisión, probablemente
     una violación. El aborto responde a       sienta que le quitan un peso de encima
     una realidad social.                      y hasta experimente un sentimiento de
                                               alivio o liberación.
     Quizá otro de los mitos más difundi-
     dos acerca del aborto es que es muy       Por otra parte, resulta lógico pensar
     peligroso y que causa daños físicos y     que cuando una mujer decide abortar
     psicológicos en la mujer. Lo que suce-    y lo tiene que hacer en la clandesti-
     de es que cuando el aborto no es le-      nidad, eso la afecta emocionalmente
     gal, la mayoría de las mujeres que se     de algún modo. Ello no quiere decir
     lo provocan acuden a personas que         que siempre se produzca un “trauma
     no están capacitadas y que lo prac-       postaborto”. Estudios efectuados en
     tican en condiciones poco higiénicas      países donde el aborto por voluntad
     e inseguras. Así, ilegal y clandestina-   de la mujer es legal, han mostrado
     mente, el aborto sí implica un riesgo     que dicho trauma ocurre solamente
     para la salud e incluso la vida de las    cuando la mujer no quería abortar
     mujeres.                                  o cuando el procedimiento fue en sí
                                               mismo traumático. Otros estudios han
     En cuanto a que el aborto cause trau-     demostrado que los riesgos psicológi-
     mas de tipo psicológico, el asunto        cos de un embarazo y un parto son
     tiene dos caras. Por un lado depende      mayores que los de un aborto en bue-
     del deseo de la mujer de tener o no       nas condiciones.
90
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE
Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE

Más contenido relacionado

Destacado

Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepciónAborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción
Gloria
 
Historieta una clase_de_sexcuela
Historieta una clase_de_sexcuelaHistorieta una clase_de_sexcuela
Historieta una clase_de_sexcuela
Juancho Parada
 
SEXUALIDAD
SEXUALIDADSEXUALIDAD
SEXUALIDAD
grisantony
 
Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"
grisantony
 
TEMAS DE SEXUALIDAD
TEMAS DE SEXUALIDADTEMAS DE SEXUALIDAD
TEMAS DE SEXUALIDAD
cursocecam07
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidad
leslukita
 
Trabajo De Sexualidad
Trabajo De SexualidadTrabajo De Sexualidad
Trabajo De Sexualidad
bioetica
 

Destacado (7)

Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepciónAborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción
 
Historieta una clase_de_sexcuela
Historieta una clase_de_sexcuelaHistorieta una clase_de_sexcuela
Historieta una clase_de_sexcuela
 
SEXUALIDAD
SEXUALIDADSEXUALIDAD
SEXUALIDAD
 
Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"
 
TEMAS DE SEXUALIDAD
TEMAS DE SEXUALIDADTEMAS DE SEXUALIDAD
TEMAS DE SEXUALIDAD
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidad
 
Trabajo De Sexualidad
Trabajo De SexualidadTrabajo De Sexualidad
Trabajo De Sexualidad
 

Similar a Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE

Unmundodediferenciasunmundodeigualdades apuestaporlaconvivencia-090723120620-...
Unmundodediferenciasunmundodeigualdades apuestaporlaconvivencia-090723120620-...Unmundodediferenciasunmundodeigualdades apuestaporlaconvivencia-090723120620-...
Unmundodediferenciasunmundodeigualdades apuestaporlaconvivencia-090723120620-...
Guadalinfo
 
Revista otoño.1final -b revisar
Revista otoño.1final -b revisarRevista otoño.1final -b revisar
Revista otoño.1final -b revisar
FEMENISINGULAR
 
Cerebros centenarios
Cerebros centenariosCerebros centenarios
Cerebros centenarios
Any Pérez
 
Sat junta
Sat juntaSat junta
Sat junta
Sergio Pascual
 
Nº6 LifeStyle Magazine
Nº6 LifeStyle MagazineNº6 LifeStyle Magazine
Nº6 LifeStyle Magazine
Informativos.Net
 
Brandle richard la estructura de la magia 2
Brandle richard   la estructura de la magia 2Brandle richard   la estructura de la magia 2
Brandle richard la estructura de la magia 2
Juan Gonzalez
 
Orígenes nº 16
Orígenes nº 16Orígenes nº 16
Orígenes nº 16
asoagle
 
Xpresate - Revista Juvenil
Xpresate - Revista JuvenilXpresate - Revista Juvenil
Xpresate - Revista Juvenil
Christian Echeverria
 

Similar a Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE (8)

Unmundodediferenciasunmundodeigualdades apuestaporlaconvivencia-090723120620-...
Unmundodediferenciasunmundodeigualdades apuestaporlaconvivencia-090723120620-...Unmundodediferenciasunmundodeigualdades apuestaporlaconvivencia-090723120620-...
Unmundodediferenciasunmundodeigualdades apuestaporlaconvivencia-090723120620-...
 
Revista otoño.1final -b revisar
Revista otoño.1final -b revisarRevista otoño.1final -b revisar
Revista otoño.1final -b revisar
 
Cerebros centenarios
Cerebros centenariosCerebros centenarios
Cerebros centenarios
 
Sat junta
Sat juntaSat junta
Sat junta
 
Nº6 LifeStyle Magazine
Nº6 LifeStyle MagazineNº6 LifeStyle Magazine
Nº6 LifeStyle Magazine
 
Brandle richard la estructura de la magia 2
Brandle richard   la estructura de la magia 2Brandle richard   la estructura de la magia 2
Brandle richard la estructura de la magia 2
 
Orígenes nº 16
Orígenes nº 16Orígenes nº 16
Orígenes nº 16
 
Xpresate - Revista Juvenil
Xpresate - Revista JuvenilXpresate - Revista Juvenil
Xpresate - Revista Juvenil
 

Más de Esteban Galvan

VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012
Esteban Galvan
 
Mujeres y el VIH
Mujeres y el VIHMujeres y el VIH
Mujeres y el VIH
Esteban Galvan
 
Juntos acabemos con el SIDA Onusida
Juntos acabemos con el SIDA OnusidaJuntos acabemos con el SIDA Onusida
Juntos acabemos con el SIDA Onusida
Esteban Galvan
 
Guía para tener relaciones sexuales más seguras
Guía para tener relaciones sexuales más segurasGuía para tener relaciones sexuales más seguras
Guía para tener relaciones sexuales más seguras
Esteban Galvan
 
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)
Esteban Galvan
 
Guìa de Salud Sexual Para Hombres Gays
Guìa de Salud Sexual Para Hombres GaysGuìa de Salud Sexual Para Hombres Gays
Guìa de Salud Sexual Para Hombres Gays
Esteban Galvan
 
Sida y Prejuicios
Sida y PrejuiciosSida y Prejuicios
Sida y Prejuicios
Esteban Galvan
 
La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...
La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...
La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...
Esteban Galvan
 
La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...
La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...
La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...
Esteban Galvan
 
La Infancia Y El SIDA
La Infancia  Y El SIDALa Infancia  Y El SIDA
La Infancia Y El SIDA
Esteban Galvan
 
La Igualdad Es Un Derecho
La Igualdad Es Un DerechoLa Igualdad Es Un Derecho
La Igualdad Es Un Derecho
Esteban Galvan
 
Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008
Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008
Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008
Esteban Galvan
 
Homosexualidad La Nueva Perspectiva y La Adopción
Homosexualidad La Nueva Perspectiva y La AdopciónHomosexualidad La Nueva Perspectiva y La Adopción
Homosexualidad La Nueva Perspectiva y La Adopción
Esteban Galvan
 
Homofobia En El Sistema Educativo
Homofobia En El Sistema EducativoHomofobia En El Sistema Educativo
Homofobia En El Sistema Educativo
Esteban Galvan
 
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA 2007
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA  2007Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA  2007
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA 2007
Esteban Galvan
 
Empoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDA
Empoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDAEmpoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDA
Empoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDA
Esteban Galvan
 
Aprovecharse Del Abuso
Aprovecharse Del AbusoAprovecharse Del Abuso
Aprovecharse Del Abuso
Esteban Galvan
 
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Esteban Galvan
 
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa FundamentalAdolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
Esteban Galvan
 
Homofobia
HomofobiaHomofobia
Homofobia
Esteban Galvan
 

Más de Esteban Galvan (20)

VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012
 
Mujeres y el VIH
Mujeres y el VIHMujeres y el VIH
Mujeres y el VIH
 
Juntos acabemos con el SIDA Onusida
Juntos acabemos con el SIDA OnusidaJuntos acabemos con el SIDA Onusida
Juntos acabemos con el SIDA Onusida
 
Guía para tener relaciones sexuales más seguras
Guía para tener relaciones sexuales más segurasGuía para tener relaciones sexuales más seguras
Guía para tener relaciones sexuales más seguras
 
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)
 
Guìa de Salud Sexual Para Hombres Gays
Guìa de Salud Sexual Para Hombres GaysGuìa de Salud Sexual Para Hombres Gays
Guìa de Salud Sexual Para Hombres Gays
 
Sida y Prejuicios
Sida y PrejuiciosSida y Prejuicios
Sida y Prejuicios
 
La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...
La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...
La Prevención Del VIH Entre Los Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Ho...
 
La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...
La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...
La Izquierda Y El Movimiento Por Las Sociedades De Convivencia En México Por ...
 
La Infancia Y El SIDA
La Infancia  Y El SIDALa Infancia  Y El SIDA
La Infancia Y El SIDA
 
La Igualdad Es Un Derecho
La Igualdad Es Un DerechoLa Igualdad Es Un Derecho
La Igualdad Es Un Derecho
 
Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008
Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008
Informe Crímenes Por Homofobia México 1995-2008
 
Homosexualidad La Nueva Perspectiva y La Adopción
Homosexualidad La Nueva Perspectiva y La AdopciónHomosexualidad La Nueva Perspectiva y La Adopción
Homosexualidad La Nueva Perspectiva y La Adopción
 
Homofobia En El Sistema Educativo
Homofobia En El Sistema EducativoHomofobia En El Sistema Educativo
Homofobia En El Sistema Educativo
 
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA 2007
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA  2007Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA  2007
Estrategia De La UNESCO En Educación Para La Prevención el VIH/SIDA 2007
 
Empoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDA
Empoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDAEmpoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDA
Empoderemos A La Mujer, Alto Al VIH/SIDA
 
Aprovecharse Del Abuso
Aprovecharse Del AbusoAprovecharse Del Abuso
Aprovecharse Del Abuso
 
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
 
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa FundamentalAdolescencia, Una Etapa Fundamental
Adolescencia, Una Etapa Fundamental
 
Homofobia
HomofobiaHomofobia
Homofobia
 

Portada Sexualidad Y Derechos Reproductivos Carpeta Para Jóvenes GIRE

  • 2. SYDR SEXUALIDAD Y DERECHOS REPRODUCTIVOS 20 04 N, CIÓ EDI TA CU AR Dos generaciones de igualtenanguenses colaboraron en la producción de este librito: Claudia Giacomán, Eduardo PRODUCCIÓN Barraza, Lucero González, Marta Lamas, Cecilia Olivares, Lucía Rayas, Rosario Taracena y Norma Ubaldi Garcete. 1
  • 3. 1-3 57 74-0 968- ISBN . ENTE A FU SE C ITE L CU ANDO RE Y IEMP L ES, S TERIA TO S MA DE ES Ilustraciones > Gonzalo Rocha CIÓN EPR ODUC Diseño > Julieta Hernández TA LA R SE ALIEN O DESDE SANTO DOMING DAD... LA PLAZA, NO LA CIU La tercera edición (trabajo de actualización, imprenta y difusión) de esta publicación fue apoyada por el Programa de Coinversión social 2002 del Instituto Nacional de Desarrollo Social. 2
  • 4. Índice Todas las personas valen lo mismo en Igualtenango 5 diversidad y culpa 8 El sexo y sus azotes 10 La heterosexualidad 10 La homosexualidad 13 Los riesgos sociales de la sexualidad Elogio de la masturbación 31 realidades y prevención 36 Guía panorámica de anticoncepción 37 La anticoncepción de emergencia 51 Las infecciones de transmisión sexual (its) 56 ¿Qué es el sida? 60 El condón y sus ventajas 64 Violación: cuando el sexo sucede en contra de tu voluntad 67 Embarazo adolescente y oportunidades vitales 82 De vuelta en Igualtenango 98 Guía de información 107 ¿Qué leer? 107 ¿Dónde navegar? 108 ¿A dónde recurrir? 108 3
  • 5. 4
  • 6. TODAS LAS PERSONAS VALEN LO MISMO EN IGUALTENANGO 5
  • 7. Todas las personas tienen acceso a métodos anticonceptivos, y los usan tanto hombres como mujeres de acuer- do con su eficacia. Tener hijas e hijos y criarlos es responsabilidad tanto de Igualtenango es el pueblo imagi- mujeres como de hombres. En Igualte- nario de la no discriminación. Hom- nango la sociedad le ofrece a las cria- bres y mujeres —sean morenos o güe- turas lo necesario para su desarrollo: ros, negros o rojos, jóvenes o viejos, escuelas, servicios de salud, apoyos lesbianas u homosexuales, protestan- alimenticios, recursos de buena cali- tes o católicos, ateos o judíos— valen dad. lo mismo en Igualtenango. Siguen ocurriendo embarazos no de- En Igualtenango no hay violaciones ni seados, pero muy pocos. Y si la mu- abusos sexuales ni hostigamiento de jer o la pareja, después de pensarlo ninguna clase. Nada de violencia ni con suficiente información, deciden de atentados contra la libertad sexual. interrumpirlos, existe la posibilidad de No existe el machismo y, en conse- hacerlo lo más tempranamente posi- cuencia, no hay necesidad del femi- ble. La embarazada no corre ningún nismo. Las personas tienen relaciones riesgo para su salud, pues los servicios sexuales sin fijarse en si sus cuerpos de salud les brindan todo lo necesa- son gordos o flacos, peludos o lampi- rio para ello. Si la decisión es llevar a ños, de mujer o de hombre. término el embarazo pero no hacerse cargo de la criatura, también hay la posibilidad de la adopción. A diferen- cia de como ocurre en nuestras socie- dades, en Igualtenango las personas que adoptan pueden ser solteras, ho- 6
  • 8. mosexuales o jóvenes. Además, las mento posibles y de que en realidad madres biológicas y las adoptivas se ya hay sembradas, aquí y allá, las se- mantienen en contacto a través de la millas de esos cambios. vida de sus hijas e hijos sin ningún pro- blema. En nuestra utopía hemos mencionado algunas cuestiones relacionadas con En Igualtenango la procreación es la sexualidad y la reproducción que materia de gozo, voluntad y decisio- nos gustaría ver realizadas. Pero ape- nes. Los hijos se eligen y disfrutan, no nas hemos comenzado a imaginarlas. hay angustias económicas ni imposi- Te invitamos a leer un poco más acer- ciones. El Estado apoya la decision ca de la situación actual de la sexuali- de los ciudadanos. dad y la reproducción, para que luego imagines tú cómo te gustaría que cam- Como las personas valen lo mismo en biaran. Para ello te ofrecemos en esta Igualtenango, palabras como “poder”, especie de monos comentados con tex- "virginidad", "crimen”, “miseria”, tos —o de textos comentados con mo- “analfabetismo" han perdido su signi- nos— algunos elementos de reflexión ficado. Son términos que pertenecen a relacionados con esos dos temas. una lengua muerta que dejó de hacer referencia a la realidad, porque la rea- ¿Cómo te gustaría que fuera Igualte- lidad cambió en Igualtenango… nango, ese pueblo que podría estar aquí a la vuelta? Imagínate a ti misma Igualtenango es una utopia, un lugar o ti mismo caminar por sus calles y pla- que se construye en la imaginación zas, por sus parques y parajes; ima- colectiva. Las utopías no son un gasto gínate caminar por tu imaginación. inútil de imaginación. Por utópicas que ¿Qué le agregarías a la descripción sean, entrañan el sentimiento profundo de Igualtenango que hemos comenza- de que los cambios serán en algún mo- do a hacer? 7
  • 10. 9
  • 11. El sExo y sus azoTEs la hETErosExualiDaD Finalmente, después de semanas de esti- ra y afloja, de pensar cómo hacerle para quedarse solos en la la casa de alguien y echando furtivas ojeadas al libro de planifi- cación familiar de la biblioteca, ustedes deciden que ya es hora de… de… bueno, que ya quieren. Aunque ha habido toda una planificación estratégica, a la hora de la hora, en pleno reventón en casa del Chivo las cosas suce- den totalmente fuera de control. A él se le pasan la scubas y se le atora el zipper; ella ya se estaba echando para atrás a me- dio desvestir, ninguno sabía qué hacer y se sentían torpes y con pena de verse desnudos; terminaron apurados y atorados en el coche (los vochos son pésimos para estas maniobras) y al final no sabían qué decirse o cómo sentirse y si se notaba la ropa demasiado arrugada… 10
  • 12. ¿Te suena conocido?… es un inicio (esta vez accidentado) de la vida sexual. Para muchas personas, el sexo es todavía un misterio. Esto no significa que los que ya hayan tenido relaciones sepan todo sobre el tema. La cosa es así: en teoría, sientes que ya sabes todo lo que hay que saber. En realidad, hay temas que te producen cierta inquietud, pero tampoco tienes idea de cómo obtener más información. Por ejemplo, supones que sabes todo sobre anticonceptivos, pero en el fondo no los quieres usar; o quizá siempre has dicho que la virignidad no impor- ta, pero cuando se trata de la tuya la cosa cambia; o qué onda con los aspectos emocionales de una relación sexual; qué tan real es el riesgo de contraer sida; o quizá te empiezas a plantear qué pasaría si tus “andanzas pasionales” terminaran en un embarazo no deseado… La cosa es así de complicada porque la sexualidad y la reproducción no son sola- mente hechos biológicos o físicos. La sexualidad es una fuerza (“pulsión” es el nombre científico) que todas las personas tenemos desde el momento de nacer, pero como ya te habrás dado cuenta, en su disfrute influyen una gran cantidad de factores familiares y sociales. O sea: la sexualidad no se limita a nuestro cuerpo, sino que también incluye las relaciones humanas, los prejuicios, el amor, la socie- dad, las historias personales y colectivas, la aflicción y el placer. Como hay distintas formas de pensar, también existen distintas formas de enten- der lo que debe o no debe ser la vida sexual. La diversidad es impresionante, no solo en las muchas maneras de expresarnos sexualmente, sino también —sobre todo cuando nos “estrenamos”— en los miedos, conflictos, azotes y panchos. Si clasificáramos las preocupaciones que nos asaltan, veríamos que hay muchas razones para azotarse cuando de sexo se trata. 11
  • 13. Hay azotes por “darse permiso” de te- ner relaciones: cómo lo sentirás, como no hay reglas universales para todas lo verán tus amigos o tus amigas, qué las personas. pasaría si tus papás se enteran. A otros les preocupan más los papeles Precisamente su riqueza es ésa: su que supuestamente desempeñamos las influencia se siente en casi todas las mujeres y los hombres en una relación áreas de la vida. Es imposible no pre- sexual, como la cuestión de la virgini- ocuparse por detalles. Pero son esos dad en el hombre es mal vista y en cam- detallles los que pueden hacerla muy bio es sobrevalorada en la mujer. O las disfrutable si la vives en una forma actitudes violentas que supuestamente libre, placentera y responsable. Una son “de los hombres” y el papel pasi- parte importante es contar con infor- vo que “debe” adoptar la mujer en el mación. Pero eso no define cómo debe cortejo (o ligue, coqueteo, seducción) ser la vida sexual, porque las decisio- y todo lo que pueda seguir. nes son tuyas. Decidas lo que decidas, de lo que se trata es que vivas tu sexua- Hay cosas que tenemos que tomar en lidad gozosamente y con cuidado. cuenta por nuestro propio bien, como el riesgo de contraer una infección sexualmente transmisible o el de un embarazo no deseado. Y hay cosas más útiles, como querer saber qué es lo que nos pasa emocionalmente y qué cambia cuando tenemos relaciones sexuales. Quizá saber esto te confunda más, pero la verdad es que en la sexualidad 12
  • 15. Cuando estaba con hombres, yo pensaba que lo sexual no me interesaba, que no me gustaba el sexo. Siempre me sentía frustrada y no sa- bía por qué. Y mos amigas me decián: “¡Oye, no has salido con nadie en mil años! ¿Qué te pasa?” Y yo decía: “el sexo me da igual”. Siempre decía eso. De hecho, cuando tuve mi primera pareja homo- sexual, le dije a ella lo mismo, “el sexo me da igual”. Pero después de la primera vez que hicimos el amor, me encantó. Me encantó el sexo. Finalmente, cuando estaba por ter- minar la prepa, me miré a mí mismo en el espejo y acepté el hecho de que era homosexual. Me vi en el espejo y no dije “Eres homosexual”, sino “soy homosexual”. Y desde ese momento pude aceptarme ante mí mismo. Es chistoso, pero mucha gente piensa que ser homosexual le quita a un hombre su hombría. Para mí, aceptar mi ho- mosexualidad fue lo que me dio mi hombría. 14
  • 16. si hay algo seguro en la sexualidad A mediados del siglo xx esa “nor- es su diversidad. La pulsión (de nuevo el malidad empezó a ser fuertemente nombrecito ese), la energía sexual de los cuestionada, tanto desde posicio- seres humanos, no tiene preferencias. Va nes científicas como desde los mo- derecho y no se quita. Como hay dos cuer- vimientos que han constituidos las pos, de hombre y de mujer, la pulsión se personas homosexuales. A finales dirige a uno o a otro sin fijarse en cuál del siglo xx, muchos gays y lesbia- es cuál. Por ello las relaciones sexuales nas decidieron asumir abietamente son de dos clases: heterosexuales (mixtas), su deseo sexual, reclamar sus dere- homosexuales (iguales). Y también hay chos y dejar de ocultar su estilo de combinaciones: las bisexuales (con ambos vida ante la sociedad, o sea: “salir sexos). Son distintas maneras de expresar- del clóset”. se sexualmente que dan lugar a diferentes estilos de vida, gustos e identidades. El que se crea que la heterosexua- lidad es la forma “normal” de la La historia de las sexualidad nos muetra sexualidad se debe a que para mu- que en épocas anteriores se tenían relacio- chas culturas la sexualidad y la re- nes sexuales sin importar el cuerpo de la producción son la misma cosa. Esa otra persona. Había quienes cambiaban visión ha cambiado no sólo con el de pareja heterosexual a homosexual, o uso de las viejas técnicas anticoncep- quienes conservaban cierta constancia en tivas y las tecnologías reproductivas sus preferencias. Nadie los censuraba o actuales, sino también con la recien- rechazaba por ello. Pero entre los siglos te conciencia de la complejidad de xvii y xix se estableció la heterosexualidad los seres humanos y sus procesos psí- como la forma legítima de vivir la sexuali- quicos. Hoy es más fácil distinguir la dad. La palabra “homosexual” se inventó reproducción del placer, con lo que precisamente en el siglo xix. se han ampliado enormemente las posibilidades de la sexualidad. 15
  • 17. Además —y esto es lo más importan- personas del mismo sexo tengan una te— no se "elige" ser heterosexual u relación amorosa o sexual es algo in- homosexual. Todavía no está claro moral o pecaminoso. Una persona ho- hasta dónde el deseo sexual está de- mosexual en nuestra sociedad puede terminado genéticamente, o cómo in- llevar una "marca" o estigma, una "eti- fluyen en él las hormonas u otras cues- queta" que la convierte en el blanco tiones orgánicas. Lo que sí es seguro de toda clase de comentarios, bromas, es que la subjetividad de cada quien rechazo y hasta violencia. —nuestros procesos psíquicos incons- cientes, nuestra historia personal— Si eres homosexual o gay, la atracción nos orientan hacia uno u otro lado. por alguien de tu mismo sexo puede darse de la manera más natural, pero la La homosexualidad no se "contagia" posición que tomes frente a la sociedad ni se hereda. En una misma familia es algo mucho más complicado. Gene- puede haber personas hetero y homo- ralmente, la mujer o el hombre homo- sexuales, o quienes tengan prácticas sexual eligen (consciente o inconscien- bisexuales. En otras palabras, nadie temente) entre tres actitudes. La primera elige su orientación sexual ni nadie es es negar (ante sí misma o mismo) los culpable de ser homo o heterosexual. sentimientos homosexuales y tratar de "corregirse" (quizá forzándose a salir La mayoría de las personas homo- con personas del sexo opuesto que no sexuales se dan cuenta de su orienta- les atraen, casarse o inclusive a repu- ción sexual en la adolescencia o en la diar públicamente a los homosexuales). juventud. Reconocer la atracción por La segunda es mantenerse en el "cló- alguien del mismo sexo puede cau- set", ocultando la homosexualidad ante sar mucha angustia, ya que nuestra la sociedad, la familia y los amigos sociedad y nuestras familias nos han para no sufrir rechazos, viviendo una enseñado que el hecho de que dos especie de "doble vida". 16
  • 18. La tercera es admitir los entimientos homosexuales abiertamente. Ésta es la actitud más difícil y más valiente, y la que va a permitir que se acepte, poco a poco, el hecho de que existen muchísimas perso- nas homosexuales. Si eres gay, reconocer y aceptar tus sentimientos puede tomarte mucho tiempo, pero es el proceso más importante por el que hay que pasar. Paradójicamente, la homofobia (el odio o rechazo irracional hacia los homosexuales) sigue siendo más fuerte que nunca en esta época de mayor libertad de expresión y en países como el nuestro. Ser gay significa, de alguna manera, romper con lo estable- cido. Y en mucha gente eso inspira rechazo, odio o inclusive miedo. Son reacciones ante lo diferente, ante lo que no conocemos ni entendemos. Es importante recalcar, finalmente, que ser hetero- sexual u homosexual no es una elección, sino el resultado de un proceso complejo. De hecho, si aceptáramos que la posibilidad de sentir atracción por alguien de nuestro mismo sexo no es algo del otro mundo, empezaríamos a desestimagtizar la homosexualidad. 17
  • 19. los riEsGos soCialEs DE la sExualiDaD las relaciones sexuales pueden ser deliciosas. la sexualidad está llena de placer y es un medio de comunica- ción hecho de sensaciones, miradas, caricias, orgasmos. Sin embargo, al mismo tiempo la sexualidad lleva implícitos riesgos de toda clase. Decimos que los lleva implícitos, porque la sexualidad no se te entrega ya acabada desde el principio ni basta ponerla a funcionar como una lavadora. Más bien parece una casa que se construye ladrillo a ladrillo, paso a paso, lenta y laboriosamente. Es un saber, un aprendizaje, una experiencia, unas habilidades que se ganan en la medida en que se llevan a cabo. Para construir una sexualidad placentera y sana, hay que co- nocer los riesgos que la acompañan. Son parte, por decirlo así, de la materia prima con que se construye. Los hay de todas clases, visibles e invisibles, físicos y psíquicos, sociales y culturales. No deben espantarte ni intimidarte. Más bien hay que aprender a manejarlos o a evitarlos. 18
  • 20. La mayoría de la información sobre sexua- lidad que se ofrece en libros, revistas y manuales se refiere a los riesgos físicos, el desequilibrio de poder. Esas principalmente las llamadas infecciones de formas prefabricadas de actuar transmisión sexual (its), vih/sida incluido, y son tan poderosas, que no bas- el embarazo no deseado. Nosotros te mos- tan las buenas intenciones para traremos a nuestra manera esa información evitarlas; hay que aprender a en la segunda sección de este librito, pero actuar de otra manera, cambiar también queremos alertarte respecto a otra los escenarios e inventar nuevos clase de riesgos, más difíciles de percibir y papeles. más difíciles de evitar porque exigen un cam- bio en la manera de concebir a las personas, Los cambios no serían necesa- un cambio de perspectiva que lleva a una rios si no fuera porque los pa- nueva actitud y a valores no tradicionales. peles han dejado de ser útiles en la sociedad y son un estorbo Al igual que en toda relación humana, en para el placer y la comunicación las relaciones sexuales se manifiesta la des- que proporciona la sexualidad. igualdad y el desequilibrio de poder. No Esos papeles son el "masculino" hay actos sexuales neutros desde este pun- y el "femenino", que no necesa- to de vista. Cada vez que se encuentran riamente coinciden con el sexo dos personas —incluso si no se trata de un masculino y femenino. Hay mu- acto sexual— ponen en funcionamiento ma- jeres u hombres homosexuales neras prefabricadas de hablar, de mirar, que los representan con todo lo de comportarse, de relacionarse. Es como que implican en desigualdad y una representación en que, en lugar de que desequilibro de poder. los actores se aprendan un papel, son los papeles los que mueven a los actores. De esa manera se preservan la desigualdad y 19
  • 21. ¿Qué es un "hombre"? Ya menciona- Debe conservarse virgen hasta el ma- mos que se supone que es el ser de trimonio, y en el matrimonio ser fiel a potencias sexuales indomables, que su marido. necesita "descargarse" a como dé lu- gar. Si no es a las buenas, a las malas. Ser mujer tiene un doble, la "mala Cree que es el polo "activo" por na- mujer", la que se permite disfrutar turaleza, para quien el sexo es igual del sexo. Se la llama "golfa", "fácil", que la guerra. Para él cada mujer es "loca" o "puta", a veces por actitudes una conquista, no importa cómo la que no tienen que ver con la sexuali- haya conseguido, porque en el amor dad, sino con un cambio en su com- —mejor dicho en el sexo— como en portamiento que la acerca al papel de la guerra, lo que importa es el fin y "hombre". Es la que se "echa" al cha- no los medios. Entre más mujeres con- vo que le gusta, la que juega futbol y quistadas, más valor, más prestigio ad- toma, al tú por tú, tantas chelas como quiere ante sus amigos y la sociedad. los demás cuates. Su capacidad de conquista en nada le afecta —y hasta lo favorece— a Todo esto no tendría demasiada impor- desenvolverse en otras esferas de su tancia si la sociedad no hubiera cam- actividad, como empleado o funciona- biado tanto. Los papeles tradicionales rio, por ejemplo. Entre más mujeres se impiden la comunicación y el placer "despache", más "hombre" parece. sexual en la medida en que se espera algo distinto a lo que realmente suce- En cambio, se piensa que la "mujer" de en una relación de pareja. Muchos es pasiva por naturaleza, que está hombres son incapaces de compren- hecha para el matrimonio y la mater- der que las mujeres con las que se rela- nidad. Para ella el sexo es el medio cionan sexualmente no tienen que ser de la reproducción, un mal trago que "locas" o "putas" para que disfruten hay que pasar si se quiere tener hijos. legítimamente de su sexualidad. No 20
  • 22. pueden ver detrás de la mujer a la persona con deseos y capacidad sexual igual a ellos. La impotencia sexual tiene a veces sus orígenes enuna especie de terror inconsciente ante las vírgenes y madres que no deben ser tocadas. Y la frigidez a veces se origina porque les está prohibido a las mujeres disfrutar de su sexualidad. No sienten nada, por- que de sentir algo se transformarían en “putas”. Por esto es muy importante saber que los papeles “masculi- no” y “femenino” se mantienen, a veces en contra de nues- tros deseos, no sólo por un sistema de represión y castigo social, sino también por un sistema de represión y castigo interior. Este sistema interior es la culpa, el azote, los pan- chos contra uno mismo. Para enfrentar estos riesgos sociales, en particular la culpa, se necesita primero quenada que la persona se conozca a sí misma. Para librarse de la culpa hay que saber qué la provoca. Hay que entender de dónde venimos, qué influen- cias hemos recibido y qué aspiraciones tenemos. Esto no es fácil y se vale pedir ayuda. Hay profesionales (terapeutas, psicólogos y psioanalistas) que nos ayudan y acompañan en ese proceso de autoconocimiento. 21
  • 23. 22
  • 24. 23
  • 25. 24
  • 26. 25
  • 27. 26
  • 28. 27
  • 29. 28
  • 30. 29
  • 31. 30
  • 32. Ó N a Ci B T ur s Ma a D El i o oG El 31
  • 33. una vía de autoconocimiento sexual es la mas- turbación, o sea, el darse placer a uno mismo. En el siglo xxi los expertos en sexualidad sostienen que la masturbación es una práctica inofensiva e incluso sana y benéfica. No obstante, mientras que el sexo siga viéndo- se como algo sucio o pecaminoso, es natural que quienes se masturban se sientan culpables. La culpa ha dado lu- gar a esas fantasías que no hace mucho eran comunes: 32
  • 34. ya viste, ese cuate debe estarse chaqueteando porque le han salido nos granos enormes. Dicen que te salen pelos en la mano. a ver enséñame la mano. se te ve triste y abatido, ¿qué no te estarás masturbando? las niñas decentes duermen con las manos sobre la colcha; nunca dentro de las sábanas. 33
  • 35. la masturbación es descubrimiento y conocimiento de nuestro cuerpo, de nuestros genitales y de lo que podemos sentir con ellos. En cierto modo, somos nuestra propia pareja sexual cuando nos masturbamos, de manera que conocemos mejor lo que nos gusta y somos capaces de comunicárselo a nuestra pareja real. Es como un ensayo general de las relaciones sexuales y del coito. La masturba- ción, por si no lo sabías, es la forma de sexualidad más practicada en el mundo y hay más gente que se masturba que la que ejercita otras formas de sexo. 34
  • 36. Pero, ¡ojo!, no todas las personas se hacerlo con las manos sucias pues po- masturban ni nadie está obligado a drías infectarte, o con objetos que te hacerlo. En la sexualidad no hay ab- lastimen o te corten. No es bueno, asi- solutos y no debería haber imposicio- mismo, hacerlo con violencia, de ma- nes. Hay chavos y chavas que nunca nera que te irrites (aunque la irritación se masturban, mientras que otros lo desaparece en un tiempo breve). Tam- hacen como locos. Los demás prefie- poco es muy aconsejable que lo hagas ren hacerlo de vez en cuando. Hay en público, pues podrías provocar el quienes lo hacen en pareja para no rechazo o algo peor. llegar al coito, o porque en sí misma la masturbación compartida es placen- La masturbación es de gran ayuda tera. para evitar tener relaciones sexuales cuando no te sientas preparada o pre- La masturbación es, por definición, la parado si no las has tenido, o para no forma de sexo más segura: no hay posi- tenerlas con la persona que no deseas. bilidad alguna de contraer infecciones No obstante, debes considerar, final- de transmission sexual y de provocar mente, que la masturbación también embarazos no deseados. Se puede ha- puede ser un impedimento para que te cer vestido o desnudo; frotándose con relaciones sexualmente con otras per- un objeto; juguete sexual, los dedos sonas. Puede convertirse en un substi- de la mano; de pie o en la cama, en tuto de tus relaciones sexuales. posición de loto o de cabeza. Como tú quieras. Con medida, la masturbación es sana y muy recomendable. En resumidas Una restricción es, sin embargo, aten- cuentas: ¡es padrísima! tar contra tu propia seguridad. Evita 35
  • 38. Guía paNoráMiCa DE aNTiCoNCEpCiÓN si la sexualidad es complicada, también lo es elegir el método anticon- ceptivo ideal para nuestras necesidades. Hay muchos factores que intervienen en esa elección: que si tengo pareja, que si soy soltera o soltero, que si nada más tengo relaciones una vez cada semestre, que si no quiero tomar hormonas, que no le tengo confianza al condón, y así po- demos seguir. 37
  • 39. Sin embargo, sea cual sea tu situación, el método an- ticonceptivo que elijas debe cumplir dos requisitos muy importantes: • Protegerte contra las infecciones de transmisión sexual (conocidas por sus siglas: its), sobre todo del vih-sida, y • darte una protección anticonceptiva segura. La siguiente guía panorámica fue elaborada pensando en los métodos anticonceptivos que son más usados o recomendables para los jóvenes. No todos cubren los dos requisitos que indicamos, pero es importante que sepas cuáles existen y en qué consisten. Consulta con un ser- vicio médico de orientación y experimenta con alguno para saber cuál es el adecuado para ti. Verás que en muchos casos lo ideal es combinar dos mé- todos, como el condón y un espermicida (opción consi- derada la mejor para las y los jóvenes). Obviamente no incluimos métodos como la esterilización o la vasectomía porque no son recomendables para gente joven, y des- cartamos los implantes, demasiado caros. 38
  • 40. NoTa iMporTaNTE En las tablas que siguen incluimos los porcentajes de efectividad de cada método con base en varias fuentes. El cálculo de efectividad de los métodos está basado en la suposición de que se utilicen per- fectamente. 39
  • 41. Nombre Condón masculino (preservativo) Descripción Es una funda de hule muy delgado (látex) que se usa para cubrir el pene durante las relaciones sexuales y no deja entrar el semen a la vagina, la boca o el ano cuando se eyacula. Efectividad 90-98% Ventajas < • Es el único método anticonceptivo que protege contra muchas infec- ciones de transmisión sexual (en adelante its), incluido el vih-sida. • Es seguro si se usa correctamente. • Es económicamente accesible y lo venden en muchos lados. • No requiere receta médica. • Se puede guardar y llevar discretamente. • Es un método de barrera masculino que le permite al hombre parti- cipar en la anticoncepción. • Es un método ideal para uso frecuente o esporádico. Desventajas • El hombre o la mujer pueden experimentar alergia o irritación debi- < do al látex, pero también hay de poliuretano. • Requiere de motivación usarlo cada vez que se tengan relaciones sexuales. • Algunos hombres pueden ver disminuida su sensibilidad durante la penetración. • Si los condones son viejos o se usan incorrectamente se pueden romper. • Para que no se zafe, el pene debe estar completamente erecto y ser retirado de la vagina antes de que la erección termine. Comentarios Recomendado para todas las personas, especialmente las jóvenes. Como anticonceptivo, su efectividad aumenta si se combina con algún espermicida. Hay que leer los instructivos de uso que vienen con los con- dones y seguir fielmente las instrucciones para aumentar su eficacia. 40
  • 42. Nombre Condón femenino Descripción Es una bolsita que combina las características de un condón femenino y un diafragma. Está hecho de plástico fino (poliuretano), más resistente y liviano que el látex. Efectividad 90-95% Ventajas < • La mujer puede controlar este método, por ejemplo, cuando no pue- de convencer a su compañero de usar condón masculino. • Es de fácil inserción y desecho (como un tampón). • Como el condón masculino, protege contra muchas its, incluido el vih-sida. • Para su uso eficaz, no necesita que el pene esté compietamente erecto o sea retirado de la vagina antes de que la erección termi- ne. < Desventajas • Cuesta un poco más que un condón masculino. • No se encuentra hasta ahora con facilidad. • Requiere de motivación para usarlo cada vez que se tengan rela- ciones sexuales. • Su efectividad disminuye si no se usa cada vez que se tienen rela- ciones. Comentarios Al parecer, según estudios recientes, el condón femenino puede utilizar- se varias veces. Hay que leer los instructivos de uso que vienen con los condones y seguir fielmente las instrucciones para aumentar su eficacia. Para poderlo reutilizar es necesario limpiarlo correctamente. 41
  • 43. Nombre Espermicidas Descripción Son sustancias que se aplican en el fondo de la vagina antes del coito. Estas sustancias inmovilizan a los espermatozoides, evitando la fecunda- ción. Los espermicidas tienen distintas presentaciones: jaleas, espumas, cremas, óvulos o tabletas vaginales. Efectividad 85% Ventajas < • Pueden combinarse con otros métodos para aumentar su efectivi- dad. • Ofrecen cierta protección contra las its, pero no contra el vih-sida. • Tienen bajo costo. • Son accesibles. Se compran y aplican sin necesidad de consulta médica. Desventajas • Si se utilizan solos, su efectividad como anticonceptivos no es muy < alta. • Su aplicación, tiempo antes del acto sexual puede ser molesta para algunas personas. • Pueden crear reacciones alérgicas en algunas personas. • Se necesita estar convencidas o convencidos de ellos para usarlos correctamente. • Son difíciles de guardar o transportar discretamente. Comentarios Si se utilizan en combinación con el condón, son una buena opción para los jóvenes, ya sea como anticonceptivos o como protección para las its. 42
  • 44. Nombre Diafragma Descripción Capuchón de plástico que se inserta en el fondo del cuello del útero antes del acto sexual para impedir el paso de los espermatozoides hacia el útero. Efectividad 96-98% Ventajas < • Se usa sólo cuando tienes relaciones sexuales. • Adecuado para uso frecuente o esporádico. • No tiene complicaciones médicas. Desventajas • Se necesita que un médico mida el cuello de tu útero y te asesore < para saber cómo insertarlo debidamente. • Requiere motivación para usarlo cada vez. • Debe insertarse en el momento anterior al coito y no removerse hasta después de seis horas. • Debe usarse junto con un espermicida. • Puede ser difícil de guardar o transportar discretamente. • Puede causar reacciones alérgicas en algunas personas. • No protege contra las its ni el vih-sida. Comentarios El diafragma siempre debe usarse junto con un espermicida. 43
  • 45. Nombre Diu (dispositivo intrauterino) Descripción Pequeño aparato de plástico (o de plástico y cobre), de diferentes for- mas, que se coloca dentro del útero y evita la unión del espermatozoide con el óvulo. Efectividad 95-97% Ventajas < • No interfiere en la relación sexual. • Se inserta sólo una vez. • Protege de manera continua y efectiva por mucho tiempo (puede durar hasta dos años). Desventajas • Debe ser colocado por un médico. < • La inserción puede ser dolorosa. • Puede causar molestias o cólicos, especialmente durante la mens- truación. • Puede ser expulsado accidentalmente. • Puede hacer a la mujer más propensa a tener inflamación pélvica. • No protege contra las its ni el vih-sida. Comentarios Generalmente el diu no se recomienda a mujeres jóvenes que no han tenido hijos. 44
  • 46. Nombre anticonceptivos orales (la píldora) Descripción Pastillas hechas a base de hormonas sintéticas. Básicamente, su función es modificar la composición hormonal del organismo evitando que ocu- rra la ovulación. También cambia la composición del moco cervical, haciendo difícil el movimiento de los espermatozoides y la implantación de un posible óvulo fecundado. Efectividad 99% Ventajas < • No interfieren en las relaciones sexuales. • Ofrecen protección continua y efectiva. • Pueden regular el ciclo menstrual y eliminar los cólicos. • Puede suspender por tiempo indefinido la menstruación. • Al dejarlas de usar se recupera la fertilidad de la mujer, aunque para ello pueden pasar de dos a cuatro meses. Desventajas • No es un método conveniente para mujeres que tienen pocas < relaciones sexuales o las tienen poco frecuentes. • Se necesita motivación diaria y disciplina para tomar la píldora y evitar los olvidos, que pueden afectar su efectividad. • No ofrece protección contra las its o el vih-sida. • Requiere consulta médica para su empleo. • Puede tener efectos molestos como náusea, dolores de cabeza, sangrado a la mitad del ciclo, aumento de peso o dolor en los pechos. • Se desconocen sus efectos a largo plazo. Comentarios La consulta médica es indispensable para determinar qué tipo de píldo- ra usar, ya que cada organismo tiene necesidades distintas. Para protección contra las its, debe combinarse con el condón. 45
  • 47. Nombre ritmo Descripción Método que se basa en tener relaciones sexuales únicamente en los días “seguros” del ciclo menstrual femenino, y suspenderlas en los días fértiles, cercanos al día en que ocurre la ovulación. Efectividad Variable. Ventajas < • Ningún costo económico. • No requiere el uso de ningún dispositivo. • No provoca molestias ni tiene efectos secundarios. Desventajas • Los días “seguros” son muy difíciles de determinar si la mujer no < tiene un ciclo menstrual regular. • Se necesita que la mujer sepa exactamente cuándo ovula para conocer sus días fértiles e infértiles. • Exige motivación y disciplina. • No ofrece protección contra las its o el vih-sida. Comentarios Para que un método natural ofrezca mayor protección anticonceptiva, se recomienda que se combine con algún otro, ya sea natural, de barrera, o químico. Para protección contra las its, debe combinarse con el condón. 46
  • 48. Nombre retiro (o coito interrumpido) Descripción Consiste en retirar el pene de la vagina unos momentos antes de eyacu- lar, para hacerlo fuera. Efectividad 75% Ventajas < • No tiene ningún costo económico. • No requiere del uso de ningún dispositivo. • No tiene efectos secundarios. • Puede efectuarse siempre que se necesite. Desventajas • Muy poco confiable. < • Necesita que el hombre tenga disciplina y gran control físico y emocional. • El líquido pre-eyaculatorio puede contener espermatozoides. • No ofrece protección contra las its o el vih-sida. Comentarios No se recomienda a los jóvenes porque no es un método seguro. Puede interferir en el placer de la relación sexual y crear tensiones emocionales. 47
  • 49. Nombre Método Billings (examen del moco cervical) Descripción Consiste en que la mujer revise el moco cervical todos los días. Cerca la ovulación, el moco se vuelve elástico y transparente, señal de que deben de evitarse las relaciones sexuales. Efectividad Variable. Ventajas < • Es más efectivo que el ritmo. • No tiene ningún costo económico. • No necesita del uso de ningún dispositivo. • No tiene efectos secundarios. Desventajas • Requiere entrenamiento para que la mujer reconozca las diferen- < cias de apariencia en sus flujos vaginales. • Puede incomodar a la mujer que no le gusta tocar las partes íntimas de su cuerpo. • No ofrece protección contra las its o el vih-sida. Comentarios La efectividad anticonceptiva aumenta si se combina con otro método (como el de la temperatura basal). Para obtener protección contra las its y el vih-sida, debe usarse junto con el condón. 48
  • 50. Nombre Método de temperatura basal Descripción La mujer debe tomarse la temperatura todos los días por la mañana antes de levantarse y anotarla (la temperatura basal es la del cuerpo en reposo). Al estar ovulando, la temperatura aumenta medio grado o un grado, y se mantiene así hasta el día de la menstruación. En esos días no debe tenerse relaciones sexuales. Efectividad Variable. Ventajas < • No tiene efectos secundarios. • Excepto por la adquisición de un termómetro especial, no tiene cos- tos económicos. < Desventajas • Requiere motivación y disciplina tomar la temperatura a diario. • La medición debe ser exacta, pues los datos pueden prestarse a confusión. • La temperatura puede subir por razones muy distintas la ovulación. Hay mujeres cuya temperatura no aumenta en la ovulación. • No ofrece protección contra las its o el vih-sida. Comentarios Para mayor protección anticonceptiva, debe combinarse con otro mé- todo. Para protección contra las its y el vih-sida, debe combinarse con el condón. 49
  • 51. Nombre abstinencia Descripción Tener relaciones sexuales sin coito. Efectividad 100% Ventajas < • Mientras haya relaciones sexuales sin penetración no existe riesgo de un embarazo no deseado ni de its. • Puede haber ventajas de tipo emocional o social para quien decide posponer las relaciones sexuales hasta ser mayor o más maduro. Desventajas • Si al decidir abstenerte no te informas sobre métodos anticoncepti- < vos, existe el riesgo de tener relaciones sexuales no previstas que resulten en embarazos o contagio de its o vih-sida. Comentarios Hay que distinguir la abstinencia del celibato. En el segundo se renuncia absolutamente a las relaciones sexuales. La masturbación mutua, el sexo oral, por ejemplo, están asociadas a la abstinencia. Es muy importante tener en cuenta que estas expresiones de la sexualidad sin coito pueden dar lugar a la transmisión de its y vih-sida o al embarazo, por ejemplo, cuando no hay higiene suficiente o el pene roza la vagina con líquido preeyaculatorio que puede contener espermatozoides. 50
  • 52. la aNTiCoNCEpCiÓN DE EMErGENCia hay veces enque las chavas y los chavos tienen relaciones sexuales sin protección. Cuando eso te ocurra, te queda de última opción anticonceptiva para evitar un embarazo no deseado: la llamada “anticoncepción de emergencia”. 51
  • 53. Toma en cuenta que la anticoncepción de emergencia se llama así precisa- mente porque es un recurso de emer- gencia. No debes usarla en lugar de los métodos anticonceptivos regulares. ¿Cómo y cuándo tomar las pastillas? Sólo se utiliza en los siguientes casos: • aunque esperamos que nunca te La anticoncepción de emergencia pase, en caso de violación, consiste en tomar cierta dosis de • cuando fallan los anticonceptivos las píldoras anticonceptivas comu- (por ejemplo, se rompe el con- nes y corrientes (que consigues en dón), cualquier farmacia) inmediatamente • cuando se te olvida tomar dos o después de la relación sin protec- más pastillas anticonceptivas, y ción. • cuando, simplemente, tuviste una Es necesario que no hayan pasado relación sexual sin protección. más de 72 horas después de la re- Toma también en cuenta que la anti- lación sexual sin protección; luego concepción de emergencia no te pre- de ese plazo disminuye la eficacia viene contra las infecciones de trans- de este método /o simplemente no misión sexual (its) como no lo hacen funciona. las pastillas anticonceptivas. Si luego de usar la anticoncepción de emergen- La cantidad que se debe ingerir y el cia piensas reanudar tus relaciones momento en el que se debe hacer, sexuales, y no estás utilizando anti- están indicados en el siguiente cua- conceptivos, planea usar alguno. La dro, en el cual aparecen los nom- anticoncepción de emergencia es eso, bres comerciales del medicamento: sólo para emergencias, y no puedes depender de ella. 52
  • 54. Marca 1a dosis 2a dosis durante las primeras 72 horas máximo 12 horas después de la después de la relación primera dosis Eugynon 50 2 pastillas 2 pastillas Nordiol Ovral Lo-Femenal 4 pastillas 4 pastillas Nordet Microgynon Postinor 2 1 pastilla 1 pastilla Postday Vika Glanique Aunque los estudios indican que la ae es efectiva durante un periodo de cinco días (120 horas después) de la relación sexual no protegida, es importante tener en cuenta que mientras más pronto se utilice es más eficaz. Si han pasado más de 72 horas, es preferible tomar las dos dosis juntas. Se puede acortar el tiempo entre ambas dosis, pero en ningún caso deben pasar más de 12 horas entre la primera y la segunda toma. En las marcas cuyos paquetes contienen 28 píldoras, 7 son de azúcar o hierro y vienen en un color distinto, las restantes contienen hormonas y son las que se deben de tomar. Si vomitas durante las primeras dos horas después de tomar las pastillas, debes volverlas a tomar. Procura ingerirlas con alimentos o con un medicamento contra el vómito (como Dramamine). Si vuelves a vomitar, puedes introducirlas por vía vaginal (lo más adentro que puedas) Desde el 21 de enero del 2004, la ae está incluida en la Norma Oficial Mexicana de Planificación Familiar. 53
  • 55. ¿Cómo funciona la anticoncepción de emergencia? La función que realiza la anticoncepción de emergencia depende del momento del ciclo menstrual en que te encuentres de manera que puede: • detener la liberación del óvulo, • impedir la fecundación, o • impedir la implantación del óvulo fecundado en el útero. ¿Qué tan efectiva es la anticoncepción de emergencia? Se ha demostrado que el 98% de las mujeres que la han utilizado han evitado el embarazo. ¿Qué efectos colaterales produce la anticoncepción de emergencia? Se ha demostrado científicamente que la anticoncepción de emergencia no causa alteraciones a largo plazo cuando se utiliza muy de vez en cuando, a pesar de que se toman pastillas anticonceptivas en una dosis mayor que la acostumbrada. No obstante, pueden presentarse mareos o náuseas acompañadas a veces de vómitos. Si tienes estos síntomas cuando utilices la anticoncepción de emergencia, toma las pastillas anticonceptivas con los alimentos o medicina contra el vómito media hora antes de ingerirlas (los llamados “antieméticos” como Dramamine). 54
  • 56. Si vomitas en las primeras dos horas a como suele ser, especialmente si: después de tomar los anticonceptivos, • la menstruación es más ligera que toma nuevamente la dosis, pues es lo habitual, muy probable que hayas arrojado las • la menstruación no se presenta pastillas. Únicamente en caso de que • dentro de las siguientes cuatro se- vomites toma una dosis extra. Tomar manas, y/o más pastillas que las indicadas • hay dolores inusuales. no hace al método más efectivo y puede incrementar la sensación de Otra forma de anticoncepción de náuseas. emergencia es la inserción del dispo- sitivo intrauterino (diu) hasta siete días Otras reacciones que puede provocar después de la relación sexual sin pro- la anticoncepción de emergencia, aun- tección. recuerda que sólo un médi- que menos comunes, son: hipersensibi- co o médica pueden colocar dicho lidad en los senos, dolor de cabeza, dispositivo. retención de líquidos y mareos. Fíjate en que ninguna de estas reacciones dure más de 24 horas; de no ser así, debes hacer una consulta médica para prevenir cualquier complicación. Es posible que luego de emplear la an- ticoncepción de emergencia tu siguien- te menstruación se presente unos días antes o después de lo esperado. Éste no es un mal signo; no obstante, debes consultar a una médica o médico si el siguiente periodo menstrual es distinto 55
  • 57. las iNFECCioNEs DE TraNsMisiÓN sExual (its) uno de los riesgos de las relaciones sexua- les son las infecciones de transmisión sexual (its) como la sífilis, varios tipos de hongos o el vih/sida. Además de que en general las per- sonas no estamos muy bien informadas sobre cómo prevenirlas y tratarlas, existen muchos prejuicios que hacen que el tema sea incómodo o difícil de abordar. Por ejemplo, muchas per- sonas creen que sólo las chavas o los chavos sucios o promiscuos se contagian con las its. Es totalmente falso: todas las personas sexual- mente activas estamos en riesgo de contraer alguna its, independientemente de cómo sea nuestro estilo de vida. Algunos piensan que sólo cuando tienes relaciones con una persona desconocida estás en riesgo de contagio. Pero la verdad es que también las personas amigas te pueden contagiar. 56
  • 58. síNToMas GENEralEs DE las its MuJE rEs BrEs hoM hEriDas Pequeñas heridas no dolorosas cerca de la va- Pequeñas heridas no dolorosas en el pene y/o gina y/o en otra parte del cuerpo pueden ser en otras partes del cuerpo pueden ser una se- una señal de sífilis. Heridas dolorosas o ampo- ñal de sífilis. Heridas dolorosas cerca del pene llas cerca de los genitales pueden ser síntoma o el ano pueden ser síntoma de herpes. de herpes. sECrECioNEs Las secreciones vaginales son normales, pero Si hay un “goteo” del pene de color blanco o si causan irritación o comezón o son de color transparente, debes acudir al médico, ya que blanco o amarillento debes acudir al médico. puede ser gonorrea u otro tipo de infección. Si hay secreción en el ano también debes aten- derte. arDor Si sientes ardor o dolor al orinar, puede ser Igual que en el caso de las mujeres. Pero cuan- síntoma de alguna its. Si orinas muy seguido do se presenta una secreción del pene además (tres o más veces en una hora) debes checarlo del ardor, muy posiblemente se trate de gono- con el médico. Pueden ser síntomas de alguna rrea u otro tipo de infección en la uretra. its o de infección de la vejiga. 57
  • 59. GarGaNTa irriTaDa Puedes tener la garganta irritada por muchas Igual que en el caso de las mujeres razones, pero si has tenido sexo oral y sientes irritación en la garganta, puede ser un síntoma de gonorrea. roNChas o ErupCioNEs Si hay ronchas o erupciones en las plantas de Igual que en caso de las mujeres los pies o en las palmas de las manos puede ser alguna its. CoMEzÓN Si tienes comezón en el área de la abertura de la La comezón alrededor del orificio del pene o vagina puede ser un síntoma de its. Si hay come- del ano puede ser una infección. Si hay come- zón persistente en el pubis pueden ser ladillas. zón persistente en el pubis pueden ser ladillas. VErruGas Las verrugas u otro tipo de protuberancias o Igual que en caso de las mujeres. “bolitas” en el área de los genitales deben ser revisadas por un médico. Dolor El dolor en la parte baja del abdomen puede ser un síntoma de una infección que ha pasa- do de los genitales al útero o las trompas. Si presentas este síntoma debes acudir inmediata- mente al médico. Si hay alguna posibilidad de que estés embarazada y tienes este síntoma, es urgente que vayas a algún centro de salud. 58
  • 60. La mayor parte de las veces no nos sida, parece especialmente diseñado damos cuenta de que tenemos una para asustarte y evitar que disfrutes de infección. Conviene estar prevenido: tu sexualidad. Es paradójico que algo si no se atienden, algunas its pueden tan placentero y bello como el sexo provocar a la larga serios problemas pueda causar enfermedad y muerte. de infertilidad o de salud. Por ejemplo, el virus del papiloma humano, muy co- Pero si dejamos los prejuicios a un mún, puede crear lesiones en el cuello lado, debemos enfrentar la realidad: el del útero que degeneran en cáncer. sida existe y es una enfermedad mortal que se contagia por el intercambio de Desde que se descubrió la penicilina, líquidos vitales (la sangre, los fluidos en 1928, la mayoría de las infeccio- vaginales o el semen). Esto no signifi- nes sexualmente transmisibles son cu- ca que ya no puedas tener relaciones rables. El herpes es la excepción, ya sexuales o que éstas tengan que dejar que una vez que este virus entra en tu de ser placenteras. De lo que se trata organismo nunca se elimina completa- es de que estés informado y de que se- mente. Pero aun así, el herpes no es pas cómo protegerte a ti y las parejas mortal. Actualmente conocemos una sexuales que tengas. its que sí es mortal y que está acaban- do con la vida de miles de personas en Además del vih-sida, existen otras its todo el mundo: el sida. a las que estás expuesta o expuesto si tienes relaciones sexuales. La bue- Es difícil hablar del sida sin sonar exa- na noticia es que el condón te protege gerados o alarmistas. Muchas perso- contra todas ellas. Las más comunes nas y grupos han convertido el tema de esas enfermedades son: gonorrea, del sida en un pretexto para imponer sífilis, herpes, clamidia (linfogranulo- un tipo de moral. Para ti, que estás al ma venéreo) y papiloma (verruga ve- comienzo de tu vida sexual (o casi), el nérea). 59
  • 61. ¿Qué es el sida? Es una enfermedad infecciosa y mortal, causada por el virus de inmunodeficiencia humana (vih) que ataca el sistema de defen- sas del ser humano y deja a las personas desprotegidas ante cualquier microorganis- ¿Cómo actúa el vih? mo. El virus se introduce en el orga- Síndrome: conjunto de síntomas y signos. nismo y se reproduce sin causar síntomas por mucho tiempo. Es Inmuno: se refiere al sistema de defensas, cuando se dice que una perso- llamado sistema inmunológico, encargado na es “sero-positiva” y “asinto- de reconocer y eliminar todos los microor- mática”; es decir, que tiene el ganismos dañinos para el ser humano. virus en su cuerpo pero aún no ha desarrollado la enfermedad. Deficiencia: falla o función insuficiente. La Poco a poco los virus atacan inmunodeficiencia hace que el organismo las células del sistema inmuno- humano quede expuesto a un sinnúmero de lógico y dejan al organismo infecciones y cánceres, ya que el sistema in- expuesto a enfermedades o a munológico funciona de manera deficiente. infecciones que pueden causar- le la muerte. Adquirida: hace referencia a que esta en- fermedad no es hereditaria, sino que se contrae en algún momento de la vida. (Un porcentaje importante de los fetos pueden contraerla dentro del útero, pero ello no sig- nifica que la hereden.) 60
  • 62. ¿Cómo se transmite el vih? riesgo. Las paredes de la vagina o del ano pueden tener heridas que Únicamente de tres formas: permiten el ingreso del virus al to- rrente sanguíneo. El orificio uretral • Por contacto sexual no protegido, del pene —el hoyito en la cabeza al intercambiar fluidos corporales por donde sale la orina— es otra como sangre, semen, líquido pre- vía de acceso directa y, aun cuan- eyaculatorio y secreciones vagina- do no haya heridas, puede facili- les con una persona infectada; tar la infección. • por vía sanguínea, cuando se rea- • En el caso de la masturbación a lizan transfusiones con sangre in- otra persona, si no existen heridas fectada o al compartir jeringas, y ni padrastros en las manos, no hay riesgo de contagio. • por vía perinatal, de una madre infectada a su hijo, ya sea durante • En cuanto a la transmisión por la el embarazo o el parto, o bien du- sangre, cuando se comparten ob- rante la lactancia, por medio de la jetos punzo-cortantes como las na- leche materna. vajas o jeringas, existe el riesgo de contagio cuando la sangre está ¿Cómo No se transmite el vih? fresca y el uso de esos objetos es inmediato. Insistimos en lo inme- • No se transmite por fluidos corpo- diato, pues el vih sólo sobrevive rales como la saliva, las lágrimas, en un fluido vivo. Puesto que una el sudor o la orina. gota de sangre tarda en secar- se 30 segundos, en caso de que • la piel sana es una barrera protec- haya estado infectada, pasados tora contra el vih. Pero si existen esos 30 segundos el virus ya ha- heridas frescas, entonces sí hay brá muerto. 61
  • 63. ¿Quién puede contagiarse con ¿Qué hacer para evitar el sida? el virus que produce el sida? Se ha hablado mucho acerca del sexo Todas las personas que se expongan seguro. Lo más curioso es que “sexo a cualquiera de las formas de transmi- seguro” puede significar cosas com- sión, sin importar sexo, edad, raza o pletamente distintas para cada perso- condición social, pueden contagiarse. na. Para algunas, el sexo más segu- ro es el que no existe: la abstinencia; ¿Cómo saber si se tiene la infec- para otras, la fidelidad absoluta. Sin ción por el vih? embargo, no es muy realista pensar en abstinencias o fidelidades absolutas: La única forma de saberlo es mediante hay quienes pensamos que el sexo se la prueba de detección de anticuerpos puede disfrutar con responsabilidad, contra el vih en una muestra de san- ya que el sida es una realidad y más gre. Si están presentes dichos anticuer- vale saber qué prácticas son más segu- pos se dice que la prueba es positiva, ras y cuáles son peligrosas. y la persona es “seropositiva”. Toma en cuenta que tienen que pasar por lo Aquí te presentamos siete puntos de menos seis meses después de la rela- “sexo seguro” que hemos encontrado ción sexual sospechosa para que los en algunos libros sobre el tema: resultados de la prueba sean confia- bles. O sea, una persona puede hacer- 1. Hay que informarse y pensar en la se él análisis y salirle negativo, aunque prevención del vih mucho antes de te- en realidad ya esté infectada. Por ello, ner relaciones sexuales. También hay si quieres saber si tienes sida, deberás que hablarlo abiertamente con las pa- repetir el examen seis meses después. rejas sexuales que tengas. 62
  • 64. 2. Usa condón siempre que haya penetración vaginal o anal y sexo oral. (Aquí “siempre” quiere decir exactamente eso: siempre.) 3. Trata de conocer bien a tu pareja. Lo ideal sería que supieras de su salud y de cómo ha sido su vida sexual: si ha tenido muchas parejas, si utilizaba siempre el condón. (Esta información no sirve como prueba del sida, pero el saber tal vez te dé cierta tranquilidad). 4. usar condones junto con algún espermicida es la major prevención contra el sida y el embarazo no deseado. (No está comprobado que los espermicidas son espermatozoides.) 5. El sexo oral puede ser riesgoso, sobre todo si hay heridas en la boca y si la pa- reja sufre de alguna its. El semen, el líquido pre-eyaculatorio, los fluidos y sangre vaginales (aunque en menor medida) pueden transmitir el vih. (Aunque suene lo más atierótico del planeta, puede ser divertido y es recomendable utilizar el condón para el sexo oral on un hombre, y cuadros de látex o de plástico autoadherible para el sexo oral con una mujer. 6. piensa que cuando estas bajo el influjo del alcohol o las dorgas es muy fácil que se te olvide practicar el sexo seguro, así que procura estar siempre preparado. Si tienes dudas o crees estar infectada o infectado, acude al conasida para mayor información y para que te practiques una prueba (ve la “Guía de información” al final de este librito). 63
  • 65. El CoNDÓN y sus VENTaJas Como ya te habrás dado cuenta, le hemos hecho bastante propaganda al condón (que puede ser masculino o fe- menino, aunque el uso de este último apenas se está difundiendo). Lo hace- mos porque se sabe que es la mejor opción si has decidido tener una vda sexual responsable y placentera. 64
  • 66. Por si te quedan algunas dudas, aquí van las diez reglas de oro del uso del condón: 1. Al comprar los condones masculinos o femeninos, fíjate que no estén almacenados en lugares muy calientes o hú- medos, ya que eso los puede afectar. 2. Al comprar los condones masculinos o femeninos, fíjate en la fecha de caducidad (¡casi nadie lo hace!). Es recomen- dable no usar un condón masculino que tenga más de tres años ni uno femenino con más de cinco años. 3. Al guardar tus condones masculinos o femeninos, no los pongas hechos bola junto con otros objetos que puedan hacerles agujeritos (en cajones o bolsas llenas de chácha- ras) o en lugares muy húmedos o calientes. 4. Al abrir los paquetes de condones masculinos, no uses las uñas o los dientes para sacarlos (sí, ya sabemos que la envoltura puede ser medio desesperante, pero es mejor hacerlo con calma). 5. Al preparar el condón masculino, para checar de qué lado hay que ponérselo cuando está enrollado, basta con soplar de cada lado para ver de cuál se desenrolla (ésa no te la sabías, ¿verdad?). 65
  • 67. 6. Al ponerte el condón masculino, sostén la punta del condón con los dedos (¡sin las uñas!) mientras lo desenrollas sobre el pene. Esto permite que se mantenga la “burbujita” de la punta del condón, que es el receptáculo para el semen que sale con la eyaculación. Desenrolla el condón lo más que se pueda, hasta llegar a la base del pene. 7. Después de la eyaculación, cuando se trata de condón masculino, no te esperes a sacar el pene hasta que esté blando porque así es muy fácil que se salga el condón. El condón siempre se pone y se quita cuando el pene está erecto. 8. Después de la eyaculación, al retirar el pene de la vagina, hazlo sosteniendo el condón masculino para que no se salga. Al quitártelo del pene hazle un nudo en la parte abierta de manera que el semen quede dentro. En el caso del condón femenino, debes sacarlo suavemente y dando vuelta al anillo externo para for- mar un nudo que evite que el semen se derrame. 9. Después de retirar el condón masculino o femenino, envuélvelo en papel de baño y tíralo en el cesto de la basura. Nunca lo tires en el excusado, pues el látex o el poliuretano no son biodegradables. 10. Después de retirar el condón masculino, lava el pene con agua y jabón. Si no lo lavas, pueden quedar residuos de semen, y aunque parezca increíble, si el pene toca la vagina existe la posibilidad de que el residuo de semen entre a la vagina. 66
  • 68. ViolaCiÓN: CuaNDo El sExo suCEDE EN CoNTra DE Tu VoluNTaD Cuando alguien te obliga a tener relaciones sexuales en contra de tu voluntad, eso se llama violación. la violación es un acto de fuerza y hostilidad, violencia y humillación. No siempre sucede en una calle oscura ni el atacante es siempre un desconocido agresivo. Un gran número de las violaciones ocurren en fiestas, o a la luz del día, dentro del hogar, en las es- cuelas, en los centros de trabajo y los violadores en su mayoría conocen a su víctima. Es difícil reconocer que estos actos con personas conocidas son violaciones porque lo que se está escenificando muchas veces son las peores imágenes estereotipadas de mujeres y hombres. Los condicionamientos sociales dictan que el hombre debe ser agre- sivo y dominante, y que sus impulsos sexuales son incontrolables. La mujer, por su lado, debe ser tímida, pasiva y ha de resistirse a tener relaciones sexuales si no son dentro del matrimonio. Así, mu- chas veces el hombre toma la iniciativa, porque supone que eso es lo que se espera de él; la mujer se niega inicialmente porque eso es lo que se espera de ella, y el hombre “vence” su resisten- cia: la seduce o la conquista. El problema es que puede llegar un momento en que la mujer realmente ya no quiera ir más lejos, 67
  • 69. pero se vea forzada a tener relaciones Otro mito es que las mujeres disfrutan en contra de su voluntad. resistirse a ser violadas, para luego ce- der. Además, se sabe que muchas mu- En general, se piensa que la persona jeres sueñan con que alguien las viole. violada es la culpable de lo sucedido. Es cierto que es común la fantasía o No es así. En algunos casos —en los sueño en que nos vemos forzando a al- de mujeres violadas por conocidos— guien a tener relaciones sexuales o en la claridad en expresar los límites de que somos forzadas. Además, el cine hasta dónde se quiere llegar podría y la publicidad transniten la idea que ayudar a prevenir una violación. Estos el sexo más “sexy” es el que va ligado son los casos excepcionales, en los a la fuerza, a la dominación. Sin em- que los hombres reaccionan cuando bargo, es muy diferente tener fantasías se dan cuenta de que verdaderamente en nuestra mente a ser forzadas o for- No quiere decir NO. Pero debido a zados en la realidad. que la violación es un acto de poder y de hostilidad y no de deseo sexual, Por todo ello es frecuente que se pien- al violador no le importa lo que pien- se que cuando la mujer se niega a los se o sienta la persona violada (en su avances sexuales del hombre es por- mayoría mujeres, aunque también los que está practicando una especie de hombres violan a otros hombres). juego, y el papel del hombre es insis- tir hasta que consiga doblegarla. Los Y esto nos lleva a los mitos que existen hombres deben aprender a respetar el alrededor de la violación. El principal no de las mujeres. “No quiero” signifi- es que la persona violada de alguna ca exactamente eso: que no se quiere manera es la culpable: por la mane- tener relaciones sexuales. Y si las mu- ra en que vestía, por sus miradas, sus jeres quieren decir Sí, que aprendan a gestos. Sin embargo, está comproba- decirlo claramente. do que eso no es lo determinante. 68
  • 70. Otros opinan que las mujeres de algu- lencia familiar cuando eran niños. En na manera pueden “violar” a los hom- otros, son personas que tienen proble- bres. Lo que generalmente ocurre es mas para comunicarse. Por lo general, una confusión entre la idea de sexo y los violadores consideran que las mu- la de violación. Todavía se considera jeres (o los hombres) son únicamente extraño que la mujer tome la iniciativa objetos sexuales y no seres humanos. o exprese deseos de tener relaciones sexuales. Ser asertiva no significa vio- Es muy importante entender que el vio- lar a alguien. ¿Por qué los hombres lador no viola por deseo sexual. Todas presumen que una mujer los violó en las personas tenemos deseos sexuales vez de denunciarlo? Porrque en reali- y los controlamos, sin violentar a las dad saben que hubo, al menos co la demás personas. Los violadores usan erección, algo de su parte. la sexualidad para intimidar, dominar o humillar a otra persona. Eso es hosti- La violación implica violencia, y esto lidad, agresión o locura, pero no sexo. es muy distinto a una situación en que La violación de un hombre por otro la mujer manifiesta sus deseos y su hombre muestra claramente que la vio- sexualidad de una forma desinhibida lación es un acto de fuerza y de poder. o a un juego en una pareja. Es frecuente que hombres heterosexua- les violen a hombres homosexuales Es muy difícil identificar a un violador. para humillarlos y demostrarles que La mayoría de los violadores no son ellos mandan. los “locos” o “maniáticos” que nos imaginamos. Muchos violadores son Una violación, en suma, es un acto de personas “normales”, padre de fami- poder, de sometimiento o de domina- lia, trabajadores, que llevan una vida ción, pero no un acto sexual volunta- común y corriente. En muchos casos, rio. los violadores fueron víctimas de vio- 69
  • 71. 70
  • 72. 71
  • 73. 72
  • 74. 73
  • 75. 74
  • 76. 75
  • 77. 76
  • 78. 77
  • 79. 78
  • 80. 79
  • 81. 80
  • 82. 81
  • 83. EMBarazo aDolEsCENTE y oporTuNiDaDEs ViTalEs Muchos jóvenes piensan que embarazarse no ha de ser tan fácil, o que no le va a suceder justo a ella, o que cuando lo haces la primera vez no pasa nada. Era fácil quedarse en la negación antes de enfrentar un pro- blema. 82
  • 84. Si vives tu sexualidad responsablemente y te proteges (a ti y a tu pareja) con un método anticonceptivo, lo más probable es que no pases por la experiencia de un embarazo no deseado. Sin embargo, hay muchos casos en los que no tienes todo el control. Desgraciadamente, los anticon- ceptivos pueden fallar. Puede ser que no los sepas usar correctamente, pero también que no te hayan funcionado bien. Por otro lado, hay miles de mujeres, jóvenes y adultas, que no han recibido ni la educación ni la información necesarias para evitar un embarazo. Hay violaciones de des- conocidos, pero también de conocidos. Y finalmente, somos seres humanos y cometemos errores, tenemos olvidos o nos hacemos güajes. Imagínate a una pareja de chavos en una relación que puede ser complica- da o sencilla, frustrante o placentera. Sin que se lo esperen, resulta que la chava se embaraza. ¿Qué hacen ahora? Hay tres opciones posibles: • tener la criatura y asumir la responsabilidad de ser padres; • tener la criatura y darla en adopción, o • interrumpir el embarazo. Visto como algo que le sucede a otros chavos, puede ser fácil juzgar. Mu- chos pueden opinar que a esta pareja no le queda más que asumir su responsabilidad, ya que ellos tuvieron la culpa o fueron unos irresponsa- bles, o no eran suficientemente maduros para tener relaciones y medir las consecuencias. Desde este punto de vista, parece que el embarazo fuera el castigo que reciben los que tienen relaciones sexuales, un castigo que hay que asumir para aprender la lección. Ni la maternidad ni la paternidad deben concebirse así. 83
  • 85. Otros pueden opinar que lo ideal se- las oportunidades vitales ría continuar el embarazo, pero dar al bebé en adopción, para que así tan- El embarazo adolescente tiene sus raí- to la chava como el chavo no vieran ces, en parte, en la forma como se or- afectada su vida con un embarazo no ganiza la sociedad y la cultura. En sec- deseado y pudieran seguir con sus es- tores de la población del campo y de tudios u otros proyectos. El problema los sectores marginados de las ciuda- es que llevar a término un embarazo des, donde el embarazo adolescente para entregar a la criatura a descono- es más común, domina la idea de que cidos es un proceso muy doloroso para la maternidad es esencial para que las muchas mujeres. Además hay muchos mujeres sean verdaderas mujeres. otros problemas relacionados con la adopción, de tipo legal y psicológico. Sólo como madres muchas jóvenes se valoran ante los demás. Ser madres las Finalmente, está la tercera opción: la “realiza”, pues la mayor parte de las interrupción del embarazo. Esta de- personas con las que conviven creen cisión, además de ilegal, puede ser que ése es su destino, no importa lo complicada, pero la realidad es que dura que sea la vida con la llegada de miles de mujeres abortan cada año en las criaturas. nuestro país. El embarazo juvenil también se explica Antes de hablar de esta opción, debe- por factores psicológicos, que son ge- mos situar el problema en un contexto neralmente inconscientes. Hay jóvenes social, para poder juzgarlo mejor. Ese que inconscientemente se preocupan contexto es el del embarazo adoles- por su femineidad y su fertilidad, y una cente y las oportunidades vitales que forma de probar que todo está en regla se les ofrece a las personas jóvenes. es un embarazo. No es que quieran te- Vamos a explicarnos. ner un bebé, sino que desean confirmar 84
  • 86. que son mujeres fértiles, lo cual es muy A diferencia de las mujeres campesinas diferente aunque casi siempre con los y marginadas, en las zonas urbanas la mismos resultados contraproducentes. mayor parte de las adolescentes tiene expectativas de educación o empleo Otras adolescentes con malas experien- que entran en contradicción con un cias en su trato con los varones no quie- embarazo no deseado. Para jóvenes ren saber nada del sexo. Les repugna como tú —jóvenes urbanas a quienes la idea de cualquier contacto, porque va dirigido básicamente este librito— la implica relacionarse con ellos. La mejor maternidad dejó hace mucho de ser el manera de evitar ser asediadas y moles- único destino para las mujeres. Cuando tadas es, por paradójico que parezca, te imaginas el futuro no lo ves como una quedando encinta. A las mujeres emba- vía única, sino como varias que puedes razadas se las respeta y se las protege. recorrer a lo largo de tu vida. El embarazo se ve como un escudo con- tra la violencia. Claro, la gestación no Hay quien llama a ese conjunto de es eterna y una criatura tampoco es la caminos, de condiciones de desarro- mejor respuesta a un mundo cruel. Pero llo personal, “oportunidades vitales”. eso no lo sabe nuestro inconsciente. No son las mismas para todas y todos los jóvenes. Hay quienes tienen más y Como observas, los factores psicológi- quienes tienen menos; pero sean más cos tienen mucho de sociales en cuanto o menos, las oportunidades vitales a desigualdad y desequilibrio de poder existen para las personas jóvenes del entre los sexos. También es visible que mundo urbano y moderno como no el embarazo en los casos anteriores no existieron para las de otras épocas o vale por sí mismo, no es una finalidad no existen aún para las de sociedades en sí misma. Es el símbolo de una situa- rurales tradicionales. ción y a la vez un medio para conse- guir un cambio de esa situación. 85
  • 87. Saber que se dispone de oportunidades vitales cambia tu visión no sólo del mundo externo sino del interior. Un futuro propio y realizable aumenta el interés por la vida. Puede ser que la maternidad sea parte de ese futuro, pero hay razones valiosas para postergar el embarazo, o incluso para no embarazarse nunca. ¿Te has puesto a pensar qué dejarías de hacer si te embaraza- ras sin desearlo, cuántas oportunidades vitales se te escapa- rían de las manos? Tal vez ya lo has pensado: van de las más frívolas a las más importantes. Ya no podrías ir a esas fiestas y divertirte hasta la madrugada (a menos de que dejaras encar- gado el bebé)... En vez de guardar dinero para un viaje, ha- bría que pensar mejor en ahorrar para un departamento... Y si tu pareja no se ha esfumado, el tiempo con él estaría cargado de preocupaciones respecto a ganar dinero y cuidar la cria- tura... Tal vez podrías seguir estudiando, pero no sería igual a dedicarle tiempo completo a los estudios y compartir tareas con los compañeros de clase. El bebé tendría sus necesidades, y ni tu mamá podría satisfacerlas... No todas las jóvenes que se embarazan hacen estos cálculos y luego se lamentan. A unas pocas les va mejor y siguen su vida, aunque quizás no en condiciones óptimas. En todo caso, es mejor embarazarse cuando realmente se desea, cuando se prepara lo necesario para la venida de un hijo, con esperanza y gusto. El embarazo y la maternidad deben ser una decisión, no una fatalidad. 86
  • 88. Visto así, el embarazo adolescente puede atribuirse, además de ciertos factores psicológicos, a la falta de in- formación, a la falla de los métodos anticonceptivos y al difícil acceso a servicios de anticoncepción. En México apenas se empieza a re- conocer la necesidad de contar con servicios de salud sexual y reproduc- tiva dirigidos especialmente a la po- blación adolescente. La experiencia en otros países ha mostrado que esos servicios deben: 1) tener un bajo cos- to, 2) ser confidenciales y respetuosos de la decisión que cada quien tome con información suficiente (el llamado “consentimiento informado”), y 3) es- tar disponibles inmediatamente. En la actualidad varias instituciones de cobertura nacional comienzan a satis- facer la carencia de dichos servicios (mexfam, conapo y la Secretaría de Salud son algunas). A ellas te remiti- mos si lo necesitas (ve la “Guía de in- formación” al final de este librito). 87
  • 89. riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia En suma, las adolescentes que se embarazan prematuramente enfren- tan los siguientes riesgos Además de la pérdida de oportunidades vitales, “Las madres adoles- centes enfrentan un riesgo superior al riesgo general de perder la vida debido al embarazo y el parto y sus hijos tienen niveles más altos de morbilidad y mortalidad”, se afirma en un documento de la onu. En México se sabe que el embarazo adolescente se concentra en los grupos de la población que presentan condiciones inadecuadas de salud y en los que no se cuenta con el apoyo y la atención necesarios. Eso quiere decir que el riesgo de dar a luz antes de los 19 años no se debe sólo a razones biológicas, sino también a las condiciones socia- les en las que se puede desarrollar el embarazo. 88
  • 90. …y consecuencias la realidad también es dura, real, complicada... El embarazo adolescente representa un problema social debido a que no Un embarazo no deseado plantea un sólo afecta a las jovencitas y a los fa- conflicto existencial que se resuelve de miliares con los que viven, sino tam- las tres maneras que hemos señalado: bién a la sociedad en su conjunto. El matrimonio y la maternidad precoz • tener la criatura y asumir la res- disminuyen las oportunidades de edu- ponsabilidad de ser padres; cación y trabajo futuros de las mujeres jóvenes y de sus parejas. • tener la criatura y darla en adop- ción, o Las criaturas de las madres adolescen- • interrumpir el embarazo. tes, por su parte, también corren ries- gos. Pueden enfermarse y morir cuan- De ellas, la interrupción del embara- do las condiciones de su crianza no zo es la que genera mayor polémica. son las adecuadas. Las malas condi- Para entender mejor en qué consiste ciones de crianza conducen al descui- esta práctica es importante identificar do y la violencia y casi con seguridad, y destruir algunos de los mitos que lo estas criaturas quedan atrapadas en el rodean. ciclo de la pobreza que continúa gene- ración tras generación. Un mito es creer que si hubiera mejor educación sexual y más servicios de Finalmente, la sociedad se ve afecta- anticoncepción ya no existirían los da si las jóvenes que se embarazan no abortos. Desgraciadamente, no suce- concluyen su educación, pues su con- de así. Aun en los países que cuentan tribución al país es probablemente me- con los servicios de anti-concepción nor y la sociedad no se beneficia de la y educación sexual más avanzados, inversión hecha en su formación. 89
  • 91. se sigue recurriendo al aborto ya que tener a la criatura. Si verdaderamente sigue habiendo mujeres que quedan la desea y se ve obligada a abortar embarazadas sin desearlo. Una mu- por necesidad económica o por otro jer puede embarazarse aunque esté tipo de razones, lamentará hacerlo y utilizando métodos anticonceptivos lo vivirá como una pérdida dolorosa. (ningún método es 100% seguro) o su En cambio, si para la mujer el aborto embarazo puede ser el resultado de es la mejor decisión, probablemente una violación. El aborto responde a sienta que le quitan un peso de encima una realidad social. y hasta experimente un sentimiento de alivio o liberación. Quizá otro de los mitos más difundi- dos acerca del aborto es que es muy Por otra parte, resulta lógico pensar peligroso y que causa daños físicos y que cuando una mujer decide abortar psicológicos en la mujer. Lo que suce- y lo tiene que hacer en la clandesti- de es que cuando el aborto no es le- nidad, eso la afecta emocionalmente gal, la mayoría de las mujeres que se de algún modo. Ello no quiere decir lo provocan acuden a personas que que siempre se produzca un “trauma no están capacitadas y que lo prac- postaborto”. Estudios efectuados en tican en condiciones poco higiénicas países donde el aborto por voluntad e inseguras. Así, ilegal y clandestina- de la mujer es legal, han mostrado mente, el aborto sí implica un riesgo que dicho trauma ocurre solamente para la salud e incluso la vida de las cuando la mujer no quería abortar mujeres. o cuando el procedimiento fue en sí mismo traumático. Otros estudios han En cuanto a que el aborto cause trau- demostrado que los riesgos psicológi- mas de tipo psicológico, el asunto cos de un embarazo y un parto son tiene dos caras. Por un lado depende mayores que los de un aborto en bue- del deseo de la mujer de tener o no nas condiciones. 90