SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Ciudad Ojeda – Estado Zulia
Ciudad Ojeda, Marzo 2017.
Realizado por:
Jessica Gómez
C.I. 26.341.537
Potencial de producción
Potencial de producción es la capacidad máxima de producción de un campo,
yacimiento o pozo sin restricciones por un determinado periodo de tiempo. La
producción real por su parte es la producción medida de un pozo en cualquier
periodo, con todas las restricciones de infraestructura, mantenimientos, mercado,
etc. Los factores a tomar en cuenta para elevar la producción son:
 Desarrollar las reservas probadas que no han sido desarrolladas.
 Realizar un estimado de producción futura de petróleo mediante el “factor de
recobro”, es decir la cantidad de petróleo que se puede recuperar del petróleo
total en los yacimientos, con las tecnologías, recursos humanos y precios
existentes.
 El otro factor a considerar para elevar la producción es el número de pozos
inactivos existentes, de los cuales un % se podría reactivar, y lo más
importante es que en sus áreas de influencia hay reservas probadas que solo
debe procederse a explotarlas.
 Explorando y desarrollando los recursos por descubrir.
Considerando estos factores hay posibilidades de incrementar la producción de
petróleo, desarrollando las reservas probadas no desarrolladas, mejorando los
factores de recobro, reactivando las áreas de pozos cerrados y desarrollando los
prospectos exploratorios, en ese orden. Ante de contabilizar cualquier aumento de
producción, será indispensable incluir en las economías y los estimados la actividad
que hay que mantener para contrarrestar la declinación natural de producción (tanto
la mecánica como la de yacimientos).
Pruebas de productividad.
Las pruebas de productividad son diseñadas para medir la capacidad de
producción de un pozo bajo ciertas condiciones del yacimiento. Aunque
originalmente estas pruebas fueron utilizadas inicialmente el pozos de gas, las
pruebas de productividad también son aplicables a pozos de petróleo. A diferencia
de muchas pruebas de presión, algunas pruebas de productividad requieren
estabilización de las condiciones de flujo para un apropiado análisis. Un indicador
común de productividad obtenido de pruebas de productividad de un pozo es el
absolute open flow (AOF, o Tasa Máxima). Otra aplicación de las pruebas de
productividad es para la generación de la curva de oferta o inflow performance
relationship (IPR). La IPR, que describe la relación entre las tasas de producción en
superficie y las presiones de fondo fluyente (Pwf), la cual es utilizada para diseñar
facilidades de superficie, entre otros.
Los objetivos de las pruebas de productividad son:
 Determinar el potencial productivo del pozo a condiciones específicas de
reservorio y pozo.
 La productividad del pozo cambia en función del tiempo.
 Estimar AOF (Absolute Open Flow) e IPR
 Estimar la permeabilidad, factor de daño (S), coeficiente de turbulencia (a*q)
Entre las pruebas de producción más comunes se incluyen la prueba de flujo tras
flujo, pruebas sencillas, las prueba isocronal convencional y modificada.
1. Pruebas flujo tras flujo.
Las pruebas flujo tras flujo, son realizadas en un pozo con una serie de flujos a
tasas estabilizadas para medir la presión de fondo fluyente en la cara de la arena.
Cada caudal es establecido en sucesión con o sin un periodo pequeño de cierre del
pozo. El requerimiento de los períodos de flujo es que los mismos alcancen
condiciones estables, que es a veces una limitación en este tipo de prueba, sobre
todo en yacimientos de muy baja permeabilidad, que toman un largo tiempo para
alcanzar condiciones estables de flujo.
2. Pruebas sencillas.
Las pruebas sencillas o también llamadas a un solo punto son realizadas cuando
existen limitaciones de factor tiempo para llevar a cabo una prueba de flujo tras flujo
en yacimientos de muy baja permeabilidad. En este caso el pozo fluye a una sola
tasa de producción hasta alcanzar una presión de fondo fluyente estabilizada. Estas
pruebas son particularmente apropiadas cuando las características de productividad
del pozo están siendo “actualizadas”, cuando son requeridas por entes
gubernamentales.
Una limitación de este tipo de pruebas, sin embargo, es que se requiere un
conocimiento previo del comportamiento de productividad del pozo, ya sea una
prueba anteriormente realizada o por correlación con otros pozos del mismo campo
y de similares condiciones de producción.
3. Pruebas isocronales.
Las pruebas isocronales son desarrolladas también para cortos períodos de
tiempo para aquellos pozos que tienen un largo período de tiempo de estabilización.
Específicamente las pruebas isocronales son una serie de pruebas a un solo punto
desarrolladas para estimar las condiciones de productividad sin llegar a los tiempos
necesarios para alcanzar la estabilización del pozo.
La prueba isocronal es llevada a cabo por una serie de períodos de flujo y cierre,
permitiendo restaurar la presión promedio del yacimiento antes empezar el siguiente
período de producción. Las presiones son medidas en el tiempo durante cada
período de flujo. El tiempo a la cual la presión es medida debe ser relativamente la
misma al comienzo de cada período de flujo. Por ejemplo se puede medir la presión
de fondo fluyente cada 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 horas después de empezar cada período
de flujo. Debido al menor tiempo requerido para restaurar esencialmente la presión
inicial después de un corto período de flujo que se debería alcanzar en condiciones
estabilizadas en una prueba de flujo tras flujo, las pruebas isocronales son más
prácticas en formaciones de muy baja permeabilidad. Aunque no es requerido para
analizar la prueba, un punto de flujo final estabilizado, generalmente es obtenido al
final de la prueba.
4. Pruebas isocronales modificadas.
El tiempo de restauración de la presión promedio del yacimiento antes de fluir en
pozo durante un cierto período de tiempo, todavía puede ser poco práctico. En
consecuencia, una modificación de la prueba isocronal fue desarrollada para acortar
los tiempos de la prueba. El objetivo de esta modificación de la prueba isocronal es
obtener los mismos datos de una prueba isocronal sin alcanzar a veces esos largos
períodos de cierre requeridos para alcanzar la presión promedia del yacimiento, en
el área de drenaje del pozo.
La prueba isocronal es realizada como una prueba isocronal convencional,
exceptuando que los períodos de cierre deben ser igual en duración, pero deben
ser igual o exceder el tiempo de los períodos de flujo. Debido a que el pozo
frecuentemente no alcanza a restaurar la presión promedia de yacimiento después
de cada período de flujo, la presión de cierre es registrada inmediatamente antes
de comenzar el período de flujo, esta presión es utilizada posteriormente en el
análisis en vez de usar la presión promedia del yacimiento. En consecuencia, la
prueba isocronal modificada es mucho menos exacta que la prueba isocronal
convencional. Hay que destacar que, al medida que los períodos de cierre durante
la prueba son mayores, la calidad del dato y por supuesto la interpretación va a ser
mucho más precisa. Igualmente, aunque no es requerido para analizar la prueba,
un punto de flujo final estabilizado, generalmente es obtenido al final de la prueba.
Índice de productividad
El índice de productividad es una medida del potencial del pozo o de su
capacidad de producir, y es una propiedad de los pozos comúnmente medida.
Después de un período de cierre del pozo suficientemente largo para obtener
equilibrio en la presión del yacimiento, empleando un medidor de presión de fondo
se determina la presión estática, y luego que el pozo haya producido a una rata
estabilizada por un tiempo determinado se mide la presión fluyente en el fondo,
empleando el mismo medidor. La diferencia de estas presiones se denomina
presión diferencial o caída de presión. La rata de flujo se determina por medio de
medidas en el tanque de almacenamiento o, en algunos casos, de medidas de los
separadores o con medidores de desplazamiento positivo.
En algunos pozos el índice de productividad o IP permanecerá constante para
una amplia variación en la rata de flujo, en tal forma que ésta es directamente
proporcional a la presión diferencial de fondo. El Índice de productividad (J) es la
producción del pozo entre la diferencia de la presión del reservorio y el fondo del
pozo:
Un superior índice de productividad, es bueno para el pozo (es decir máx.
producción con una mínima diferencia de presión)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
None
 
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodalOptimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Aquiles Labra Fernandez
 
Modelo
ModeloModelo
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
paola nuñez
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
HernanAlejandro2
 
Levantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gasLevantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gas
skiper chuck
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2None
 
Oilfield Production Planning
Oilfield Production PlanningOilfield Production Planning
Oilfield Production Planning
Federico Alberto Gorrini
 
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GASLEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
SOFIA LUNA
 
128878310 gas-lift-trabajos (2)
128878310 gas-lift-trabajos (2)128878310 gas-lift-trabajos (2)
128878310 gas-lift-trabajos (2)
arturo rios
 
Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )None
 
Analisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldtAnalisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldt
David Domínguez
 
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-GastoAlgunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Academia de Ingeniería de México
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Gas lift optimization
Gas lift optimizationGas lift optimization
Gas lift optimizationraciel_32
 
Tanques de almacenamiento ricardor
Tanques de almacenamiento ricardorTanques de almacenamiento ricardor
Tanques de almacenamiento ricardor
Ricardo David Rodríguez Labarca
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Jormarih
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
robert flores
 

La actualidad más candente (20)

Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodalOptimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Levantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gasLevantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gas
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2
 
Oilfield Production Planning
Oilfield Production PlanningOilfield Production Planning
Oilfield Production Planning
 
Flujo natural 1
Flujo natural 1Flujo natural 1
Flujo natural 1
 
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GASLEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
 
128878310 gas-lift-trabajos (2)
128878310 gas-lift-trabajos (2)128878310 gas-lift-trabajos (2)
128878310 gas-lift-trabajos (2)
 
Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Analisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldtAnalisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldt
 
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-GastoAlgunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Gas lift optimization
Gas lift optimizationGas lift optimization
Gas lift optimization
 
Tanques de almacenamiento ricardor
Tanques de almacenamiento ricardorTanques de almacenamiento ricardor
Tanques de almacenamiento ricardor
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
 

Destacado

Ing. economica
Ing. economicaIng. economica
Ing. economica
Jormarih
 
Presentación de oportunidad de prosperidad
Presentación de oportunidad de prosperidad Presentación de oportunidad de prosperidad
Presentación de oportunidad de prosperidad
Fredy Roque
 
Verso l’accesso aperto ai risultati scientifici. La ricerca, la didattica e i...
Verso l’accesso aperto ai risultati scientifici. La ricerca, la didattica e i...Verso l’accesso aperto ai risultati scientifici. La ricerca, la didattica e i...
Verso l’accesso aperto ai risultati scientifici. La ricerca, la didattica e i...
Francesca Di Donato
 
Influence
InfluenceInfluence
Lição 10 Mansidão-torna o crente apto para evitar pelejas
Lição 10   Mansidão-torna o crente apto para evitar pelejasLição 10   Mansidão-torna o crente apto para evitar pelejas
Lição 10 Mansidão-torna o crente apto para evitar pelejas
Rogério Silva
 
julieth paredes
julieth paredesjulieth paredes
julieth paredes
aixaparedes
 
idcc 2272 Accord structuration du dialogue social dans la branche ami
idcc 2272 Accord structuration du dialogue social dans la branche amiidcc 2272 Accord structuration du dialogue social dans la branche ami
idcc 2272 Accord structuration du dialogue social dans la branche ami
Société Tripalio
 
Bahuaus WALTER GROPIUS
Bahuaus WALTER GROPIUSBahuaus WALTER GROPIUS
Bahuaus WALTER GROPIUS
yulianabrice
 
Puede o debe venezuela elevar su potencial de produccion de petroleo
Puede o debe venezuela elevar su potencial de produccion de petroleoPuede o debe venezuela elevar su potencial de produccion de petroleo
Puede o debe venezuela elevar su potencial de produccion de petroleo
Nelson Hernandez
 
Marketing Tourism Review 2016 with Richard Slee
Marketing Tourism Review 2016 with Richard SleeMarketing Tourism Review 2016 with Richard Slee
Marketing Tourism Review 2016 with Richard Slee
DepartmentofEconomicDevelopment
 
Eurostat energie renouvelable
Eurostat energie renouvelableEurostat energie renouvelable
Eurostat energie renouvelable
Société Tripalio
 
Potencial de producción
Potencial de producciónPotencial de producción
Potencial de producción
jose enrique morales sibada
 
Potencial de producción caridad
Potencial de producción caridad Potencial de producción caridad
Potencial de producción caridad
dubraska arape
 
Reproducción en Seres Vivos
Reproducción en Seres VivosReproducción en Seres Vivos
Reproducción en Seres Vivos
Brigitte Castro Prieto
 
Trabajo grupal 4b
Trabajo grupal 4bTrabajo grupal 4b
Trabajo grupal 4b
Alberto Pazmiño
 
Sthormes Jairo
Sthormes JairoSthormes Jairo
Sthormes Jairo
dubraska arape
 
クラウド時代のインフラエンジニア動向2017
クラウド時代のインフラエンジニア動向2017クラウド時代のインフラエンジニア動向2017
クラウド時代のインフラエンジニア動向2017
Ryoichi Taga
 

Destacado (17)

Ing. economica
Ing. economicaIng. economica
Ing. economica
 
Presentación de oportunidad de prosperidad
Presentación de oportunidad de prosperidad Presentación de oportunidad de prosperidad
Presentación de oportunidad de prosperidad
 
Verso l’accesso aperto ai risultati scientifici. La ricerca, la didattica e i...
Verso l’accesso aperto ai risultati scientifici. La ricerca, la didattica e i...Verso l’accesso aperto ai risultati scientifici. La ricerca, la didattica e i...
Verso l’accesso aperto ai risultati scientifici. La ricerca, la didattica e i...
 
Influence
InfluenceInfluence
Influence
 
Lição 10 Mansidão-torna o crente apto para evitar pelejas
Lição 10   Mansidão-torna o crente apto para evitar pelejasLição 10   Mansidão-torna o crente apto para evitar pelejas
Lição 10 Mansidão-torna o crente apto para evitar pelejas
 
julieth paredes
julieth paredesjulieth paredes
julieth paredes
 
idcc 2272 Accord structuration du dialogue social dans la branche ami
idcc 2272 Accord structuration du dialogue social dans la branche amiidcc 2272 Accord structuration du dialogue social dans la branche ami
idcc 2272 Accord structuration du dialogue social dans la branche ami
 
Bahuaus WALTER GROPIUS
Bahuaus WALTER GROPIUSBahuaus WALTER GROPIUS
Bahuaus WALTER GROPIUS
 
Puede o debe venezuela elevar su potencial de produccion de petroleo
Puede o debe venezuela elevar su potencial de produccion de petroleoPuede o debe venezuela elevar su potencial de produccion de petroleo
Puede o debe venezuela elevar su potencial de produccion de petroleo
 
Marketing Tourism Review 2016 with Richard Slee
Marketing Tourism Review 2016 with Richard SleeMarketing Tourism Review 2016 with Richard Slee
Marketing Tourism Review 2016 with Richard Slee
 
Eurostat energie renouvelable
Eurostat energie renouvelableEurostat energie renouvelable
Eurostat energie renouvelable
 
Potencial de producción
Potencial de producciónPotencial de producción
Potencial de producción
 
Potencial de producción caridad
Potencial de producción caridad Potencial de producción caridad
Potencial de producción caridad
 
Reproducción en Seres Vivos
Reproducción en Seres VivosReproducción en Seres Vivos
Reproducción en Seres Vivos
 
Trabajo grupal 4b
Trabajo grupal 4bTrabajo grupal 4b
Trabajo grupal 4b
 
Sthormes Jairo
Sthormes JairoSthormes Jairo
Sthormes Jairo
 
クラウド時代のインフラエンジニア動向2017
クラウド時代のインフラエンジニア動向2017クラウド時代のインフラエンジニア動向2017
クラウド時代のインフラエンジニア動向2017
 

Similar a Portencial de produccion

Facilidades de superficie
Facilidades de superficieFacilidades de superficie
Facilidades de superficie
Laura Saga Castillo
 
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptxTEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
Rafael Mercado Bruno
 
Analisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracionAnalisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracionDidier Quintero
 
Planificacion jose moya c.i 27.691.066
Planificacion jose moya c.i 27.691.066Planificacion jose moya c.i 27.691.066
Planificacion jose moya c.i 27.691.066
JoseM03
 
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducidoModern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
Andres Felipe Sosa Hernandez
 
Tasa de declinacion
Tasa de declinacionTasa de declinacion
Tasa de declinacion
Franz Martinez
 
Análisis de pruebas de presión parte i
Análisis de pruebas de presión parte iAnálisis de pruebas de presión parte i
Análisis de pruebas de presión parte i
Pabel Imar Lema Copa
 
Estudio Dinámico de Yacimiento Floriana Ortega
Estudio Dinámico de Yacimiento Floriana OrtegaEstudio Dinámico de Yacimiento Floriana Ortega
Estudio Dinámico de Yacimiento Floriana Ortega
imiguel0
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
Andrea Galvis
 
Prueba bombeo
Prueba bombeoPrueba bombeo
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorioAnalisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
Orlando Juárez
 
IPR - AOF.docx
IPR - AOF.docxIPR - AOF.docx
IPR - AOF.docx
MiguelVallejosPrez
 
Terminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de PozoTerminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de Pozo
GabiErbur
 
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion pozo
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion  pozoTema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion  pozo
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion pozo
Jose Brito
 
Análisis pvt
Análisis pvtAnálisis pvt
Análisis pvt
edwinelkin
 
6ta semana.pptx
6ta semana.pptx6ta semana.pptx
6ta semana.pptx
LuLopez7
 
6ta semana.pdf
6ta semana.pdf6ta semana.pdf
6ta semana.pdf
LuLopez7
 
Probadores RFT ANNETY RODRIGUEZ
Probadores RFT ANNETY RODRIGUEZProbadores RFT ANNETY RODRIGUEZ
Probadores RFT ANNETY RODRIGUEZ
AnnetyRodriguez1
 

Similar a Portencial de produccion (20)

Facilidades de superficie
Facilidades de superficieFacilidades de superficie
Facilidades de superficie
 
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptxTEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
 
Analisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracionAnalisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracion
 
Planificacion jose moya c.i 27.691.066
Planificacion jose moya c.i 27.691.066Planificacion jose moya c.i 27.691.066
Planificacion jose moya c.i 27.691.066
 
Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2
 
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducidoModern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
 
Tasa de declinacion
Tasa de declinacionTasa de declinacion
Tasa de declinacion
 
Análisis de pruebas de presión parte i
Análisis de pruebas de presión parte iAnálisis de pruebas de presión parte i
Análisis de pruebas de presión parte i
 
Estudio Dinámico de Yacimiento Floriana Ortega
Estudio Dinámico de Yacimiento Floriana OrtegaEstudio Dinámico de Yacimiento Floriana Ortega
Estudio Dinámico de Yacimiento Floriana Ortega
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Prueba bombeo
Prueba bombeoPrueba bombeo
Prueba bombeo
 
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorioAnalisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
 
IPR - AOF.docx
IPR - AOF.docxIPR - AOF.docx
IPR - AOF.docx
 
Terminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de PozoTerminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de Pozo
 
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion pozo
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion  pozoTema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion  pozo
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion pozo
 
Análisis pvt
Análisis pvtAnálisis pvt
Análisis pvt
 
6ta semana.pptx
6ta semana.pptx6ta semana.pptx
6ta semana.pptx
 
6ta semana.pdf
6ta semana.pdf6ta semana.pdf
6ta semana.pdf
 
Probadores RFT ANNETY RODRIGUEZ
Probadores RFT ANNETY RODRIGUEZProbadores RFT ANNETY RODRIGUEZ
Probadores RFT ANNETY RODRIGUEZ
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Portencial de produccion

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Ciudad Ojeda – Estado Zulia Ciudad Ojeda, Marzo 2017. Realizado por: Jessica Gómez C.I. 26.341.537
  • 2. Potencial de producción Potencial de producción es la capacidad máxima de producción de un campo, yacimiento o pozo sin restricciones por un determinado periodo de tiempo. La producción real por su parte es la producción medida de un pozo en cualquier periodo, con todas las restricciones de infraestructura, mantenimientos, mercado, etc. Los factores a tomar en cuenta para elevar la producción son:  Desarrollar las reservas probadas que no han sido desarrolladas.  Realizar un estimado de producción futura de petróleo mediante el “factor de recobro”, es decir la cantidad de petróleo que se puede recuperar del petróleo total en los yacimientos, con las tecnologías, recursos humanos y precios existentes.  El otro factor a considerar para elevar la producción es el número de pozos inactivos existentes, de los cuales un % se podría reactivar, y lo más importante es que en sus áreas de influencia hay reservas probadas que solo debe procederse a explotarlas.  Explorando y desarrollando los recursos por descubrir. Considerando estos factores hay posibilidades de incrementar la producción de petróleo, desarrollando las reservas probadas no desarrolladas, mejorando los factores de recobro, reactivando las áreas de pozos cerrados y desarrollando los prospectos exploratorios, en ese orden. Ante de contabilizar cualquier aumento de producción, será indispensable incluir en las economías y los estimados la actividad que hay que mantener para contrarrestar la declinación natural de producción (tanto la mecánica como la de yacimientos).
  • 3. Pruebas de productividad. Las pruebas de productividad son diseñadas para medir la capacidad de producción de un pozo bajo ciertas condiciones del yacimiento. Aunque originalmente estas pruebas fueron utilizadas inicialmente el pozos de gas, las pruebas de productividad también son aplicables a pozos de petróleo. A diferencia de muchas pruebas de presión, algunas pruebas de productividad requieren estabilización de las condiciones de flujo para un apropiado análisis. Un indicador común de productividad obtenido de pruebas de productividad de un pozo es el absolute open flow (AOF, o Tasa Máxima). Otra aplicación de las pruebas de productividad es para la generación de la curva de oferta o inflow performance relationship (IPR). La IPR, que describe la relación entre las tasas de producción en superficie y las presiones de fondo fluyente (Pwf), la cual es utilizada para diseñar facilidades de superficie, entre otros. Los objetivos de las pruebas de productividad son:  Determinar el potencial productivo del pozo a condiciones específicas de reservorio y pozo.  La productividad del pozo cambia en función del tiempo.  Estimar AOF (Absolute Open Flow) e IPR  Estimar la permeabilidad, factor de daño (S), coeficiente de turbulencia (a*q) Entre las pruebas de producción más comunes se incluyen la prueba de flujo tras flujo, pruebas sencillas, las prueba isocronal convencional y modificada. 1. Pruebas flujo tras flujo. Las pruebas flujo tras flujo, son realizadas en un pozo con una serie de flujos a tasas estabilizadas para medir la presión de fondo fluyente en la cara de la arena. Cada caudal es establecido en sucesión con o sin un periodo pequeño de cierre del
  • 4. pozo. El requerimiento de los períodos de flujo es que los mismos alcancen condiciones estables, que es a veces una limitación en este tipo de prueba, sobre todo en yacimientos de muy baja permeabilidad, que toman un largo tiempo para alcanzar condiciones estables de flujo. 2. Pruebas sencillas. Las pruebas sencillas o también llamadas a un solo punto son realizadas cuando existen limitaciones de factor tiempo para llevar a cabo una prueba de flujo tras flujo en yacimientos de muy baja permeabilidad. En este caso el pozo fluye a una sola tasa de producción hasta alcanzar una presión de fondo fluyente estabilizada. Estas pruebas son particularmente apropiadas cuando las características de productividad del pozo están siendo “actualizadas”, cuando son requeridas por entes gubernamentales. Una limitación de este tipo de pruebas, sin embargo, es que se requiere un conocimiento previo del comportamiento de productividad del pozo, ya sea una prueba anteriormente realizada o por correlación con otros pozos del mismo campo y de similares condiciones de producción. 3. Pruebas isocronales. Las pruebas isocronales son desarrolladas también para cortos períodos de tiempo para aquellos pozos que tienen un largo período de tiempo de estabilización. Específicamente las pruebas isocronales son una serie de pruebas a un solo punto desarrolladas para estimar las condiciones de productividad sin llegar a los tiempos necesarios para alcanzar la estabilización del pozo. La prueba isocronal es llevada a cabo por una serie de períodos de flujo y cierre, permitiendo restaurar la presión promedio del yacimiento antes empezar el siguiente período de producción. Las presiones son medidas en el tiempo durante cada período de flujo. El tiempo a la cual la presión es medida debe ser relativamente la misma al comienzo de cada período de flujo. Por ejemplo se puede medir la presión
  • 5. de fondo fluyente cada 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 horas después de empezar cada período de flujo. Debido al menor tiempo requerido para restaurar esencialmente la presión inicial después de un corto período de flujo que se debería alcanzar en condiciones estabilizadas en una prueba de flujo tras flujo, las pruebas isocronales son más prácticas en formaciones de muy baja permeabilidad. Aunque no es requerido para analizar la prueba, un punto de flujo final estabilizado, generalmente es obtenido al final de la prueba. 4. Pruebas isocronales modificadas. El tiempo de restauración de la presión promedio del yacimiento antes de fluir en pozo durante un cierto período de tiempo, todavía puede ser poco práctico. En consecuencia, una modificación de la prueba isocronal fue desarrollada para acortar los tiempos de la prueba. El objetivo de esta modificación de la prueba isocronal es obtener los mismos datos de una prueba isocronal sin alcanzar a veces esos largos períodos de cierre requeridos para alcanzar la presión promedia del yacimiento, en el área de drenaje del pozo. La prueba isocronal es realizada como una prueba isocronal convencional, exceptuando que los períodos de cierre deben ser igual en duración, pero deben ser igual o exceder el tiempo de los períodos de flujo. Debido a que el pozo frecuentemente no alcanza a restaurar la presión promedia de yacimiento después de cada período de flujo, la presión de cierre es registrada inmediatamente antes de comenzar el período de flujo, esta presión es utilizada posteriormente en el análisis en vez de usar la presión promedia del yacimiento. En consecuencia, la prueba isocronal modificada es mucho menos exacta que la prueba isocronal convencional. Hay que destacar que, al medida que los períodos de cierre durante la prueba son mayores, la calidad del dato y por supuesto la interpretación va a ser mucho más precisa. Igualmente, aunque no es requerido para analizar la prueba, un punto de flujo final estabilizado, generalmente es obtenido al final de la prueba.
  • 6. Índice de productividad El índice de productividad es una medida del potencial del pozo o de su capacidad de producir, y es una propiedad de los pozos comúnmente medida. Después de un período de cierre del pozo suficientemente largo para obtener equilibrio en la presión del yacimiento, empleando un medidor de presión de fondo se determina la presión estática, y luego que el pozo haya producido a una rata estabilizada por un tiempo determinado se mide la presión fluyente en el fondo, empleando el mismo medidor. La diferencia de estas presiones se denomina presión diferencial o caída de presión. La rata de flujo se determina por medio de medidas en el tanque de almacenamiento o, en algunos casos, de medidas de los separadores o con medidores de desplazamiento positivo. En algunos pozos el índice de productividad o IP permanecerá constante para una amplia variación en la rata de flujo, en tal forma que ésta es directamente proporcional a la presión diferencial de fondo. El Índice de productividad (J) es la producción del pozo entre la diferencia de la presión del reservorio y el fondo del pozo: Un superior índice de productividad, es bueno para el pozo (es decir máx. producción con una mínima diferencia de presión)