SlideShare una empresa de Scribd logo
 Para obtener la curva de oferta en el fondo del pozo es
necesario disponer de un modelo matemático que describa
el comportamiento de afluencia de la arena productora,
ello permitirá determinar ΔPy adicionalmente se requiere
un modelo matemático para estimar la caída de presión a
través del cañoneo o perforaciones (ΔPc) y para obtener la
curva de demanda en el fondo del pozo es necesario
disponer de correlaciones de flujo multifásico en tuberías
que permitan predecir aceptablemente ΔPl y ΔPp.
Optimización Global del Sistema
 Una de las principales aplicaciones de los simuladores del
proceso de producción es optimizar globalmente el
sistema lo cual consiste en eliminar o minimizar las
restricciones al flujo tanto en superficie como en el
subsuelo, para ello es necesario la realización de múltiples
balances con diferentes valores de las variables más
importantes que intervienen en el proceso para luego
cuantificar el impacto que dicha variable tiene sobre la
capacidad de producción del sistema.
Para este análisis de sensibilidad la selección de la
posición del nodo es importante ya que a pesar de que la
misma no modifica la capacidad de producción del
sistema, si interviene en el tiempo de ejecución del
simulador. El nodo debe colocarse justamente antes
(extremo aguas arriba) o después (extremo aguas abajo)
del componente donde se modifica la variable. Por
ejemplo, si se desea estudiar el efecto que tiene el
diámetro de la línea de flujo sobre la producción del pozo
es más conveniente colocar el nodo en el cabezal o en el
separador que en el fondo del pozo
Comportamiento de afluencia de formaciones
productoras
La simulación del flujo de fluidos en el yacimiento debe
considerar la composición de los fluidos presentes, las
condiciones de presión y temperatura para establecer si
existe flujo simultáneo de petróleo, agua y gas, las
heterogeneidades del yacimiento, etc. Para describir el
flujo de fluidos en el yacimiento a través del tiempo se
debe utilizar el modelaje matemático de yacimientos y las
soluciones numéricas de la ecuación de difusividad
obtenidas con los simuladores comerciales (Familia
Eclipse, por ejemplo
Flujo de petróleo en el yacimiento
 El movimiento del petróleo hacia el pozo se origina
cuando se establece un gradiente de presión en el área de
drenaje y el caudal o tasa de flujo dependerá no solo de
dicho gradiente, sino también de la capacidad de flujo de
la formación productora, representada por el producto de
la permeabilidad efectiva al petróleo por el espesor de
arena neta petrolífera (Ko.h) y de la resistencia a fluir del
fluido representada a través de su viscosidad (µo). Dado
que la distribución de presión cambia a través del tiempo
es necesario establecer los distintos estados de flujo que
pueden presentarse en el área de drenaje al abrir a
producción un pozo, y en cada uno de ellos describir la
ecuación que regirá la relación entre la presión fluyente
Pwfs y la tasa de producción qo que será capaz de aportar
el yacimiento hacia el pozo.
Estados de flujo
 Existen tres estados de flujo dependiendo de cómo es
la variación de la presión con tiempo:
 Flujo No Continuo: dP/dt ≠ 0
 Flujo Continuo: dP/dt = 0
 Flujo Semicontinuo: dP/dt = constante

 Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo
del área de drenaje cambia con tiempo, (dP/dt ≠ 0). Este es el
tipo de flujo que inicialmente se presenta cuando se abre a
producción un pozo que se encontraba cerrado ó viceversa. La
medición de la presión fluyente en el fondo del pozo (Pwf)
durante este período es de particular importancia para las
pruebas de declinación y de restauración de presión cuya
interpretación a través de soluciones de la ecuación de
difusividad, permite conocer parámetros básicos del medio
poroso como por ejemplo:
 la capacidad efectiva de flujo (Ko.h)
 el factor de daño a la formación (S), etc.
 La duración de este período normalmente puede ser de horas ó
días, dependiendo fundamentalmente de la permeabilidad de
la formación productora. Dado que el diferencial de presión no
se estabiliza no se considerarán ecuaciones para estimar la tasa
de producción en este estado de flujo.
Transición entre estados de flujo
 Después del flujo transitorio este período ocurre una
transición hasta alcanzarse una estabilización ó pseudo-
estabilización de la distribución de presión
dependiendo de las condiciones existentes en el borde
exterior del área de drenaje.
Flujo Continuo o Estacionario (Steady State Flow)
 Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del
área de drenaje no cambia con tiempo, (dP/dt = 0). Se presenta
cuando se estabiliza la distribución de presión en el área de
drenaje de un pozo perteneciente a un yacimiento lo
suficientemente grande, ó asociado a un gran acuífero de tal
forma que en el borde exterior de dicha área existe flujo para
mantener constante la presión (Pws). En este período de flujo el
diferencial de presión a través del área de drenaje es constante y
está representado por la diferencia entre la presión en el radio
externo de drenaje, Pws a una distancia re del centro del pozo y
la presión fluyente en la cara de la arena Pwfs a una distancia rw
ó radio del pozo; ambas presiones deben ser referidas a la misma
profundidad y por lo general se utiliza el punto medio de las
perforaciones ó cañoneo. Para cada valor de este diferencial
(Pws-Pwfs), tradicionalmente conocido como “Draw-down”, se
establecerá un caudal de flujo del yacimiento hacia el pozo.
Ecuaciones de flujo para estado continuo.
A continuación se presenta la ecuación de Darcy para
flujo radial que permite estimar la tasa de producción de
petróleo que será capaz de aportar un área de drenaje de
forma circular hacia el pozo productor bajo condiciones
de flujo continuo.
Ecuación de Darcy para yacimientos sub-saturados
 Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a
lo largo del área de drenaje cambia con tiempo pero a
una tasa constante, (dP/dt = cte). Se presenta cuando
se seudo-estabiliza la distribución de presión en el área
de drenaje de un pozo perteneciente a un yacimiento
finito de tal forma que en el borde exterior de dicha
área no existe flujo, bien sea porque los límites del
yacimiento constituyen los bordes del área de drenaje
o por que existen varios pozos drenando áreas
adyacentes entre sí.

Más contenido relacionado

Similar a 6ta semana.pptx

Cuestionario EXPLOTA.pdf
Cuestionario EXPLOTA.pdfCuestionario EXPLOTA.pdf
Cuestionario EXPLOTA.pdf
LuisFernandoUriona
 
Flujo natural -analisis_nodal
Flujo natural -analisis_nodalFlujo natural -analisis_nodal
Flujo natural -analisis_nodal
Oswaldo Sanchez
 
Guia laboratorio1 (1)
Guia laboratorio1 (1)Guia laboratorio1 (1)
Guia laboratorio1 (1)
hugosotorojas1
 
Informe de maquinas
Informe de maquinasInforme de maquinas
Informe de maquinas
jesusebarroso
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
Rafael Mercado Bruno
 
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLEBOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
ERNESTO PATIÑO
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
JOA PETROL COMPANY S.A.S
 
Tasa de declinacion
Tasa de declinacionTasa de declinacion
Tasa de declinacion
Franz Martinez
 
IPR - AOF.docx
IPR - AOF.docxIPR - AOF.docx
IPR - AOF.docx
MiguelVallejosPrez
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
Leonardo Koryl
 
Trabajo especial
Trabajo especialTrabajo especial
Trabajo especial
Fabian Rojas
 
Modelo
ModeloModelo
Expo fluidos terminado
Expo fluidos terminadoExpo fluidos terminado
Expo fluidos terminado
JeanPierreFernandezV
 
Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx
Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptxAnalisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx
Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx
EulerCauchi1
 
Andreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - PresentaciónAndreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - Presentación
Marvel ico
 
Dimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlDimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de control
mariope67
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
Genesis Cardozo
 
Análisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónAnálisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presión
Julio Cesar Asomoza
 
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscibleParte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
David Castillo
 
Medicion multifasica31Oct.pdf
Medicion multifasica31Oct.pdfMedicion multifasica31Oct.pdf
Medicion multifasica31Oct.pdf
LuisFernandoUriona
 

Similar a 6ta semana.pptx (20)

Cuestionario EXPLOTA.pdf
Cuestionario EXPLOTA.pdfCuestionario EXPLOTA.pdf
Cuestionario EXPLOTA.pdf
 
Flujo natural -analisis_nodal
Flujo natural -analisis_nodalFlujo natural -analisis_nodal
Flujo natural -analisis_nodal
 
Guia laboratorio1 (1)
Guia laboratorio1 (1)Guia laboratorio1 (1)
Guia laboratorio1 (1)
 
Informe de maquinas
Informe de maquinasInforme de maquinas
Informe de maquinas
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
 
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLEBOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
 
Tasa de declinacion
Tasa de declinacionTasa de declinacion
Tasa de declinacion
 
IPR - AOF.docx
IPR - AOF.docxIPR - AOF.docx
IPR - AOF.docx
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Trabajo especial
Trabajo especialTrabajo especial
Trabajo especial
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
Expo fluidos terminado
Expo fluidos terminadoExpo fluidos terminado
Expo fluidos terminado
 
Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx
Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptxAnalisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx
Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx
 
Andreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - PresentaciónAndreina Nieves - Presentación
Andreina Nieves - Presentación
 
Dimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlDimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de control
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
 
Análisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónAnálisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presión
 
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscibleParte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
 
Medicion multifasica31Oct.pdf
Medicion multifasica31Oct.pdfMedicion multifasica31Oct.pdf
Medicion multifasica31Oct.pdf
 

Más de LuLopez7

bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffbhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
LuLopez7
 
Compresor X.pdf
Compresor X.pdfCompresor X.pdf
Compresor X.pdf
LuLopez7
 
Medidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPTMedidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPT
LuLopez7
 
facilidades-de-superficie_compress.pdf
facilidades-de-superficie_compress.pdffacilidades-de-superficie_compress.pdf
facilidades-de-superficie_compress.pdf
LuLopez7
 
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
LuLopez7
 
unidades-lact_compress.pdf
unidades-lact_compress.pdfunidades-lact_compress.pdf
unidades-lact_compress.pdf
LuLopez7
 
UNIDAD_LACT.pptx.pdf
UNIDAD_LACT.pptx.pdfUNIDAD_LACT.pptx.pdf
UNIDAD_LACT.pptx.pdf
LuLopez7
 
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).pptCONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
LuLopez7
 
08 Obturadores.pdfk
08  Obturadores.pdfk08  Obturadores.pdfk
08 Obturadores.pdfk
LuLopez7
 
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
LuLopez7
 
29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf
LuLopez7
 
hujouas
hujouashujouas
hujouas
LuLopez7
 
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdfCON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
LuLopez7
 
vgugug
vgugugvgugug
vgugug
LuLopez7
 
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdfTema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
LuLopez7
 
NUEVOPDKS
NUEVOPDKSNUEVOPDKS
NUEVOPDKS
LuLopez7
 
7IFTYTYTGY
7IFTYTYTGY7IFTYTYTGY
7IFTYTYTGY
LuLopez7
 
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
LuLopez7
 
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
LuLopez7
 
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdfestimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
LuLopez7
 

Más de LuLopez7 (20)

bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffbhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
 
Compresor X.pdf
Compresor X.pdfCompresor X.pdf
Compresor X.pdf
 
Medidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPTMedidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPT
 
facilidades-de-superficie_compress.pdf
facilidades-de-superficie_compress.pdffacilidades-de-superficie_compress.pdf
facilidades-de-superficie_compress.pdf
 
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
 
unidades-lact_compress.pdf
unidades-lact_compress.pdfunidades-lact_compress.pdf
unidades-lact_compress.pdf
 
UNIDAD_LACT.pptx.pdf
UNIDAD_LACT.pptx.pdfUNIDAD_LACT.pptx.pdf
UNIDAD_LACT.pptx.pdf
 
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).pptCONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
 
08 Obturadores.pdfk
08  Obturadores.pdfk08  Obturadores.pdfk
08 Obturadores.pdfk
 
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
 
29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf
 
hujouas
hujouashujouas
hujouas
 
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdfCON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
 
vgugug
vgugugvgugug
vgugug
 
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdfTema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
 
NUEVOPDKS
NUEVOPDKSNUEVOPDKS
NUEVOPDKS
 
7IFTYTYTGY
7IFTYTYTGY7IFTYTYTGY
7IFTYTYTGY
 
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
 
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
 
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdfestimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
 

Último

MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial DuscholuxCatalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
AMADO SALVADOR
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 

Último (20)

MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial DuscholuxCatalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 

6ta semana.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.  Para obtener la curva de oferta en el fondo del pozo es necesario disponer de un modelo matemático que describa el comportamiento de afluencia de la arena productora, ello permitirá determinar ΔPy adicionalmente se requiere un modelo matemático para estimar la caída de presión a través del cañoneo o perforaciones (ΔPc) y para obtener la curva de demanda en el fondo del pozo es necesario disponer de correlaciones de flujo multifásico en tuberías que permitan predecir aceptablemente ΔPl y ΔPp.
  • 5. Optimización Global del Sistema  Una de las principales aplicaciones de los simuladores del proceso de producción es optimizar globalmente el sistema lo cual consiste en eliminar o minimizar las restricciones al flujo tanto en superficie como en el subsuelo, para ello es necesario la realización de múltiples balances con diferentes valores de las variables más importantes que intervienen en el proceso para luego cuantificar el impacto que dicha variable tiene sobre la capacidad de producción del sistema.
  • 6.
  • 7. Para este análisis de sensibilidad la selección de la posición del nodo es importante ya que a pesar de que la misma no modifica la capacidad de producción del sistema, si interviene en el tiempo de ejecución del simulador. El nodo debe colocarse justamente antes (extremo aguas arriba) o después (extremo aguas abajo) del componente donde se modifica la variable. Por ejemplo, si se desea estudiar el efecto que tiene el diámetro de la línea de flujo sobre la producción del pozo es más conveniente colocar el nodo en el cabezal o en el separador que en el fondo del pozo
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Comportamiento de afluencia de formaciones productoras La simulación del flujo de fluidos en el yacimiento debe considerar la composición de los fluidos presentes, las condiciones de presión y temperatura para establecer si existe flujo simultáneo de petróleo, agua y gas, las heterogeneidades del yacimiento, etc. Para describir el flujo de fluidos en el yacimiento a través del tiempo se debe utilizar el modelaje matemático de yacimientos y las soluciones numéricas de la ecuación de difusividad obtenidas con los simuladores comerciales (Familia Eclipse, por ejemplo
  • 12. Flujo de petróleo en el yacimiento  El movimiento del petróleo hacia el pozo se origina cuando se establece un gradiente de presión en el área de drenaje y el caudal o tasa de flujo dependerá no solo de dicho gradiente, sino también de la capacidad de flujo de la formación productora, representada por el producto de la permeabilidad efectiva al petróleo por el espesor de arena neta petrolífera (Ko.h) y de la resistencia a fluir del fluido representada a través de su viscosidad (µo). Dado que la distribución de presión cambia a través del tiempo es necesario establecer los distintos estados de flujo que pueden presentarse en el área de drenaje al abrir a producción un pozo, y en cada uno de ellos describir la ecuación que regirá la relación entre la presión fluyente Pwfs y la tasa de producción qo que será capaz de aportar el yacimiento hacia el pozo.
  • 13. Estados de flujo  Existen tres estados de flujo dependiendo de cómo es la variación de la presión con tiempo:  Flujo No Continuo: dP/dt ≠ 0  Flujo Continuo: dP/dt = 0  Flujo Semicontinuo: dP/dt = constante 
  • 14.  Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de drenaje cambia con tiempo, (dP/dt ≠ 0). Este es el tipo de flujo que inicialmente se presenta cuando se abre a producción un pozo que se encontraba cerrado ó viceversa. La medición de la presión fluyente en el fondo del pozo (Pwf) durante este período es de particular importancia para las pruebas de declinación y de restauración de presión cuya interpretación a través de soluciones de la ecuación de difusividad, permite conocer parámetros básicos del medio poroso como por ejemplo:  la capacidad efectiva de flujo (Ko.h)  el factor de daño a la formación (S), etc.  La duración de este período normalmente puede ser de horas ó días, dependiendo fundamentalmente de la permeabilidad de la formación productora. Dado que el diferencial de presión no se estabiliza no se considerarán ecuaciones para estimar la tasa de producción en este estado de flujo.
  • 15. Transición entre estados de flujo  Después del flujo transitorio este período ocurre una transición hasta alcanzarse una estabilización ó pseudo- estabilización de la distribución de presión dependiendo de las condiciones existentes en el borde exterior del área de drenaje.
  • 16. Flujo Continuo o Estacionario (Steady State Flow)  Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de drenaje no cambia con tiempo, (dP/dt = 0). Se presenta cuando se estabiliza la distribución de presión en el área de drenaje de un pozo perteneciente a un yacimiento lo suficientemente grande, ó asociado a un gran acuífero de tal forma que en el borde exterior de dicha área existe flujo para mantener constante la presión (Pws). En este período de flujo el diferencial de presión a través del área de drenaje es constante y está representado por la diferencia entre la presión en el radio externo de drenaje, Pws a una distancia re del centro del pozo y la presión fluyente en la cara de la arena Pwfs a una distancia rw ó radio del pozo; ambas presiones deben ser referidas a la misma profundidad y por lo general se utiliza el punto medio de las perforaciones ó cañoneo. Para cada valor de este diferencial (Pws-Pwfs), tradicionalmente conocido como “Draw-down”, se establecerá un caudal de flujo del yacimiento hacia el pozo.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Ecuaciones de flujo para estado continuo. A continuación se presenta la ecuación de Darcy para flujo radial que permite estimar la tasa de producción de petróleo que será capaz de aportar un área de drenaje de forma circular hacia el pozo productor bajo condiciones de flujo continuo.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Ecuación de Darcy para yacimientos sub-saturados
  • 23.
  • 24.  Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de drenaje cambia con tiempo pero a una tasa constante, (dP/dt = cte). Se presenta cuando se seudo-estabiliza la distribución de presión en el área de drenaje de un pozo perteneciente a un yacimiento finito de tal forma que en el borde exterior de dicha área no existe flujo, bien sea porque los límites del yacimiento constituyen los bordes del área de drenaje o por que existen varios pozos drenando áreas adyacentes entre sí.