SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE PRUEBA O DE RESTAURACIÓN
(BUDIL UP)
Didier A Quintero H
PERFORACION 3 SEMESTRE
COINSPETROL
¿QUÉ ES UNA PRUEBA DE PRESIÓN?
•

Son una de las herramientas estándar que utilizamos para la caracterización de el
sistema POZO-YACIMIENTO , haciendo que los cambios que se realizaran en la
producción produzcan alteraciones en la presión de el pozo y en las áreas de drenaje

•

La respuesta de presión que obtengamos del pozo dependerá básicamente de las
características propias del yacimiento

•

Porosidad

•

Permeabilidad

•

Geomorfología
•

Las pruebas de medición se basan básicamente en dos variables

•

La tasa de producción

•

La presión del pozo o taza de inyección en pozos inyectores
OBJETIVOS DE UNA PRUEBA DE PRESIÓN
•

Evaluación de yacimiento

•

Gerencia de yacimientos

•

Descripción de yacimientos
EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS
Es la que decide sobre la mejor estrategia para producir un yacimiento determinado, conocer
su potencial , sus propiedades y tamaño.

Atreves de esta prueba de presión podríamos determinar su potencial, su expresión inicial y
posibles limites de yacimiento
La capacidad del yacimiento determinara la velocidad con los que los fluidos se pueden
mover hacia el pozo tomando muestras de los fluidos producidos para evaluar las
capacidades físicas y químicas de estos fluidos y evaluar las condiciones alrededor del pozo
y averiguar el efecto de almacenamiento
GERENCIA DE YACIMIENTO
•

Es el seguimiento que se le hace al comportamiento y las condiciones del pozo durante
la vida del yacimiento , siendo importante registrar los cambios de la presión del
yacimiento con lo cual se pueden ajustar los pronósticos sobre el comportamiento futuro
así mismo saber las condiciones del pozo siendo así candidatos al reacondicionamiento y
una futura estimulación del pozo
DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO
•

Los yacimientos son complejos , los cuales pueden estar formados por diferentes tipos
de rocas , diferentes secuencias estratigráficas , fallas , barreras y además diferentes
contactos de fluidos , la mayoría de estas características afectan el comportamiento del
yacimiento en especial de la presión del yacimiento , las pruebas de presión permiten
hacer interpretaciones acerca de la extensión de los yacimientos , lo cual resulta
interesante a la hora de definir un plan de desarrollo
¿ PARA QUE SIRVEN LAS PRUEBAS DE
PRESIÓN?

Las pruebas de presión es un experimento de flujo de fluidos que se utilizan
para determinar algunas características del yacimiento de manera directa .
Así mismo , las pruebas constituyen la única forma de obtener información
sobre el comportamiento DINAMICO del yacimiento y estimar
Parámetros
•

Limites del yacimiento

•

Daño de la formación

•

Comunicación entre pozos

Características
•

Permeabilidad

•

Presión estática del yacimiento
¿EN QUE SE BASA UNA PRUEBA DE PRESIÓN?
Se basa en la creación de un impulso o perturbación y se mide la respuesta a esa
perturbación , esta respuesta estará determinada por ciertos parámetros como lo son :

•

Permeabilidad

•

Daño

•

Coeficiente de almacenamiento

•

Distancia de los limites del yacimiento

•

Propiedades de las fracturas
¡IMPORTANTE!
•

Una prueba de presión especifica no provee necesariamente toda la información de el
yacimiento

•

Primero es necesario tener un idea del tipo de datos que queremos obtener antes para
decidir que tipo de prueba queremos realizar
PRUEBAS DE RESTAURACIÓN DE PRESIÓN O
(BUILD UP)
•

Son realizadas básicamente en pozos productores y consisten en hacer producir el pozo
a una taza estabilizada para luego cerrarla

•

El incremento de la presión de fondo es medida en función del tiempo
ETAPAS
•

Un periodo de producción a una
condición estable, durante el cual es
mas importante tener una presión de
fondo estable que una tasa estable ,
sin embargo es mas común contar con
mediciones de tasa de producción ,
por eso se habla de un periodo de
producción a una tasa estable

•

Ra el pozo y entonces se registra el
incremento de presión de fondo que
va a experimentar el pozo luego de
haberlo cerrado , la presión que se
registra luego que se cierra el pozo se
conoce como presión de restauración
en un pozo productor , en este caso el
disturbio que generamos se produce
cuando la tasa de producción es
llevada a cero
CIERRE DE POZO
•

La respuesta que vamos a medir es el incremento de la presión de fondo dentro del pozo
. Esta presión de fondo se va a incrementar progresivamente hasta lograr la estabilidad
con la presión del yacimiento
PROCESO
•

Estabilizamos nuestro pozo a una tasa de producción constante

•

El tiempo que se colocara la producción constante del pozo dependerá de las pruebas

•

Generalmente el pozo produce una tasa constante en un periodo que va de 12 a 24 horas

•

Una vez alcanzado el tiempo estimado se llevara la tasa a cero

•

Una vez en cero el pozo se mantendrá cerrado hasta que la presión de fondo iguale la
presión estática del yacimiento

•

Una vez cerrada la tubería de producción , la prueba partirá desde la presión de fondo
fluyente

•

Finalmente la presión de fondo (Pwf) vuelve a la presión inicial del yacimiento (Pi)
ASPECTOS IMPORTANTES
•

Esta prueba se lleva a cabo sobre un solo pozo

•

Existen factores como el tiempo que tiene produciendo un pozo , la tasa que produce
diaria la importancia económica de producción del yacimiento que determinan el tiempo
de cierre del pozo

•

Un buen diseño como se realizara la prueba de presión se lleva a cabo antes de ejecutar
la prueba , lo que hacen es estimar cual será el valor de presión estáticas al que
debemos llegar , el tiempo que durara cerrado el pozo. también el tiempo en alcanzar una
presión de fondo estabilizada

•

Las pruebas de presión generalmente siempre con corridas luego de una prueba de
arrastre o drowdown debido que la prueba de arrastre lo que consiste registrar los
valores de presión una vez que el pozo es puesto en producción

•

Existen diversos modelos para estimar una vez realizada la prueba de presión la
permeabilidad y el daño de la formación
MÉTODOS COMUNES DE DETERMINACIÓN
•

Método de HORNER

•

Método de MDH (MILLER-DYES-HUTCHINSON)

•

Método extendido de MUSKAT

•

Entre otros
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
None
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
None
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprDavid Guzman
 
Analisis de productividad formulas
Analisis de productividad formulasAnalisis de productividad formulas
Analisis de productividad formulas
Ana Carolina Lazcano Duran
 
Análisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónAnálisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presión
Julio Cesar Asomoza
 
Completacion pozos
Completacion pozosCompletacion pozos
Completacion pozos
Carlos Alfredo Malavé Carrera
 
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoriaAnalisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
María Belén Castro
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozosenzosedv
 
DIAGRAMA DE FASES GAS SECO
DIAGRAMA DE FASES GAS SECODIAGRAMA DE FASES GAS SECO
DIAGRAMA DE FASES GAS SECO
Jorge A. Perales
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionNone
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5None
 
Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)
Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)
Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)
Michael Mendoza Gutierrez
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
robert flores
 
Correlacion
CorrelacionCorrelacion
CorrelacionJaz Mar
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
Argenis González
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2None
 
153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura
guido gonzales taboada
 

La actualidad más candente (20)

Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
 
Analisis de productividad formulas
Analisis de productividad formulasAnalisis de productividad formulas
Analisis de productividad formulas
 
3.analisis moderno de pruebas de presion
3.analisis moderno de pruebas de presion3.analisis moderno de pruebas de presion
3.analisis moderno de pruebas de presion
 
Análisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónAnálisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presión
 
Completacion pozos
Completacion pozosCompletacion pozos
Completacion pozos
 
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoriaAnalisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
 
Reservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburoReservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburo
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
 
DIAGRAMA DE FASES GAS SECO
DIAGRAMA DE FASES GAS SECODIAGRAMA DE FASES GAS SECO
DIAGRAMA DE FASES GAS SECO
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)
Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)
Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
 
Correlacion
CorrelacionCorrelacion
Correlacion
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
 
153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura
 

Destacado

Unidad i-prueba-de-pozos
Unidad i-prueba-de-pozosUnidad i-prueba-de-pozos
Unidad i-prueba-de-pozos
James Flores
 
Pruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleoPruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleo
Ulise Alcala
 
Facultad de ingenieria ingenieria petrolera
Facultad de ingenieria ingenieria petroleraFacultad de ingenieria ingenieria petrolera
Facultad de ingenieria ingenieria petrolera
Alexandra Cuellar Guasde
 
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
Amayrani Briseño
 
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsionParte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsionDavid Castillo
 
Portafolio Arquitectura Daniel López M
Portafolio Arquitectura Daniel López MPortafolio Arquitectura Daniel López M
Portafolio Arquitectura Daniel López M
Daniel López M
 
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosRafa Cossio
 
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcionParte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcionDavid Castillo
 
Portfolio Arquitectura Eric Seeck
Portfolio Arquitectura Eric SeeckPortfolio Arquitectura Eric Seeck
Portfolio Arquitectura Eric Seeck
Eric Seeck
 
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas GilioPortafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas GilioSandra Rivas Gilio
 
Identificacion y organizacion de archivos
Identificacion y organizacion de archivosIdentificacion y organizacion de archivos
Identificacion y organizacion de archivos90070674911
 
Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3Pedro Baca
 
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
stefan cuba
 
Ingenieria de Reservorio
Ingenieria de ReservorioIngenieria de Reservorio
Ingenieria de Reservorio
aideefloresrodriguez
 
Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)
Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)
Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)George Sterling
 
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimiento
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimientoCaracterizacion petrofisica-de-un-yacimiento
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimientoGustavo Espinosa Barreda
 
Interpretacion De Registros De Pozos Petroleros
Interpretacion De Registros De Pozos PetrolerosInterpretacion De Registros De Pozos Petroleros
Interpretacion De Registros De Pozos Petroleros
George Hans Sterling Mora
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación Pabdo Torres
 

Destacado (19)

Unidad i-prueba-de-pozos
Unidad i-prueba-de-pozosUnidad i-prueba-de-pozos
Unidad i-prueba-de-pozos
 
Pruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleoPruebas de presion de petroleo
Pruebas de presion de petroleo
 
Facultad de ingenieria ingenieria petrolera
Facultad de ingenieria ingenieria petroleraFacultad de ingenieria ingenieria petrolera
Facultad de ingenieria ingenieria petrolera
 
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
 
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsionParte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
 
Portafolio Arquitectura Daniel López M
Portafolio Arquitectura Daniel López MPortafolio Arquitectura Daniel López M
Portafolio Arquitectura Daniel López M
 
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozos
 
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcionParte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
 
Portfolio Arquitectura Eric Seeck
Portfolio Arquitectura Eric SeeckPortfolio Arquitectura Eric Seeck
Portfolio Arquitectura Eric Seeck
 
curvas de declinacion
curvas de declinacioncurvas de declinacion
curvas de declinacion
 
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas GilioPortafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
 
Identificacion y organizacion de archivos
Identificacion y organizacion de archivosIdentificacion y organizacion de archivos
Identificacion y organizacion de archivos
 
Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3
 
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
 
Ingenieria de Reservorio
Ingenieria de ReservorioIngenieria de Reservorio
Ingenieria de Reservorio
 
Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)
Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)
Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)
 
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimiento
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimientoCaracterizacion petrofisica-de-un-yacimiento
Caracterizacion petrofisica-de-un-yacimiento
 
Interpretacion De Registros De Pozos Petroleros
Interpretacion De Registros De Pozos PetrolerosInterpretacion De Registros De Pozos Petroleros
Interpretacion De Registros De Pozos Petroleros
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
 

Similar a Analisis de prueba o de restauracion

Facilidades de superficie
Facilidades de superficieFacilidades de superficie
Facilidades de superficie
Laura Saga Castillo
 
Portencial de produccion
Portencial de produccionPortencial de produccion
Portencial de produccion
iguaraima
 
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptxTEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducidoModern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
Andres Felipe Sosa Hernandez
 
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion pozo
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion  pozoTema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion  pozo
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion pozo
Jose Brito
 
Diapositivas dary (1) converted
Diapositivas dary (1) convertedDiapositivas dary (1) converted
Diapositivas dary (1) converted
DariannyGonzalezVeri
 
Probadores de Formación RFT
Probadores de Formación RFTProbadores de Formación RFT
Probadores de Formación RFT
Milanyely03
 
Normatividad de pozos 2011 ver 1.1
Normatividad de pozos 2011 ver 1.1Normatividad de pozos 2011 ver 1.1
Normatividad de pozos 2011 ver 1.1
Alberto Gutierrez
 
Reacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozosReacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozos
Lenin Jesús Ali Perdomo
 
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIAPruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
AIDA_Americas
 
Categoría, estados y subestados de los pozos
Categoría, estados y subestados de los pozosCategoría, estados y subestados de los pozos
Categoría, estados y subestados de los pozos
LauraVera64
 
Análisis de pruebas de presión parte i
Análisis de pruebas de presión parte iAnálisis de pruebas de presión parte i
Análisis de pruebas de presión parte i
Pabel Imar Lema Copa
 
Apuntes mantenimiento de pozos
Apuntes mantenimiento de pozos Apuntes mantenimiento de pozos
Apuntes mantenimiento de pozos
Kenia Perez
 
Control de pozos
Control de pozosControl de pozos
Control de pozos
pattyduck044
 
Control y Geerencia de Yacimientos.ppt
Control y Geerencia de Yacimientos.pptControl y Geerencia de Yacimientos.ppt
Control y Geerencia de Yacimientos.ppt
RobertSerrano14
 
Resumen Modulo 1.pdf
Resumen Modulo 1.pdfResumen Modulo 1.pdf
Resumen Modulo 1.pdf
diego694449
 
Terminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de PozoTerminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de Pozo
GabiErbur
 
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de PozosPerfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
Leandro Nuñez
 
Estados y Subestados de los Pozos.
 Estados y Subestados de los Pozos. Estados y Subestados de los Pozos.
Estados y Subestados de los Pozos.
MAIKEL FONSECA
 
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
 Categoría, Estado y Subestado de los pozos. Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
miltonfer1
 

Similar a Analisis de prueba o de restauracion (20)

Facilidades de superficie
Facilidades de superficieFacilidades de superficie
Facilidades de superficie
 
Portencial de produccion
Portencial de produccionPortencial de produccion
Portencial de produccion
 
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptxTEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
 
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducidoModern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
 
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion pozo
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion  pozoTema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion  pozo
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion pozo
 
Diapositivas dary (1) converted
Diapositivas dary (1) convertedDiapositivas dary (1) converted
Diapositivas dary (1) converted
 
Probadores de Formación RFT
Probadores de Formación RFTProbadores de Formación RFT
Probadores de Formación RFT
 
Normatividad de pozos 2011 ver 1.1
Normatividad de pozos 2011 ver 1.1Normatividad de pozos 2011 ver 1.1
Normatividad de pozos 2011 ver 1.1
 
Reacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozosReacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozos
 
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIAPruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
 
Categoría, estados y subestados de los pozos
Categoría, estados y subestados de los pozosCategoría, estados y subestados de los pozos
Categoría, estados y subestados de los pozos
 
Análisis de pruebas de presión parte i
Análisis de pruebas de presión parte iAnálisis de pruebas de presión parte i
Análisis de pruebas de presión parte i
 
Apuntes mantenimiento de pozos
Apuntes mantenimiento de pozos Apuntes mantenimiento de pozos
Apuntes mantenimiento de pozos
 
Control de pozos
Control de pozosControl de pozos
Control de pozos
 
Control y Geerencia de Yacimientos.ppt
Control y Geerencia de Yacimientos.pptControl y Geerencia de Yacimientos.ppt
Control y Geerencia de Yacimientos.ppt
 
Resumen Modulo 1.pdf
Resumen Modulo 1.pdfResumen Modulo 1.pdf
Resumen Modulo 1.pdf
 
Terminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de PozoTerminación y Reparación de Pozo
Terminación y Reparación de Pozo
 
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de PozosPerfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
 
Estados y Subestados de los Pozos.
 Estados y Subestados de los Pozos. Estados y Subestados de los Pozos.
Estados y Subestados de los Pozos.
 
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
 Categoría, Estado y Subestado de los pozos. Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
 

Analisis de prueba o de restauracion

  • 1. ANÁLISIS DE PRUEBA O DE RESTAURACIÓN (BUDIL UP) Didier A Quintero H PERFORACION 3 SEMESTRE COINSPETROL
  • 2. ¿QUÉ ES UNA PRUEBA DE PRESIÓN? • Son una de las herramientas estándar que utilizamos para la caracterización de el sistema POZO-YACIMIENTO , haciendo que los cambios que se realizaran en la producción produzcan alteraciones en la presión de el pozo y en las áreas de drenaje • La respuesta de presión que obtengamos del pozo dependerá básicamente de las características propias del yacimiento • Porosidad • Permeabilidad • Geomorfología
  • 3. • Las pruebas de medición se basan básicamente en dos variables • La tasa de producción • La presión del pozo o taza de inyección en pozos inyectores
  • 4. OBJETIVOS DE UNA PRUEBA DE PRESIÓN • Evaluación de yacimiento • Gerencia de yacimientos • Descripción de yacimientos
  • 5. EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS Es la que decide sobre la mejor estrategia para producir un yacimiento determinado, conocer su potencial , sus propiedades y tamaño. Atreves de esta prueba de presión podríamos determinar su potencial, su expresión inicial y posibles limites de yacimiento La capacidad del yacimiento determinara la velocidad con los que los fluidos se pueden mover hacia el pozo tomando muestras de los fluidos producidos para evaluar las capacidades físicas y químicas de estos fluidos y evaluar las condiciones alrededor del pozo y averiguar el efecto de almacenamiento
  • 6. GERENCIA DE YACIMIENTO • Es el seguimiento que se le hace al comportamiento y las condiciones del pozo durante la vida del yacimiento , siendo importante registrar los cambios de la presión del yacimiento con lo cual se pueden ajustar los pronósticos sobre el comportamiento futuro así mismo saber las condiciones del pozo siendo así candidatos al reacondicionamiento y una futura estimulación del pozo
  • 7. DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO • Los yacimientos son complejos , los cuales pueden estar formados por diferentes tipos de rocas , diferentes secuencias estratigráficas , fallas , barreras y además diferentes contactos de fluidos , la mayoría de estas características afectan el comportamiento del yacimiento en especial de la presión del yacimiento , las pruebas de presión permiten hacer interpretaciones acerca de la extensión de los yacimientos , lo cual resulta interesante a la hora de definir un plan de desarrollo
  • 8. ¿ PARA QUE SIRVEN LAS PRUEBAS DE PRESIÓN? Las pruebas de presión es un experimento de flujo de fluidos que se utilizan para determinar algunas características del yacimiento de manera directa . Así mismo , las pruebas constituyen la única forma de obtener información sobre el comportamiento DINAMICO del yacimiento y estimar Parámetros • Limites del yacimiento • Daño de la formación • Comunicación entre pozos Características • Permeabilidad • Presión estática del yacimiento
  • 9. ¿EN QUE SE BASA UNA PRUEBA DE PRESIÓN? Se basa en la creación de un impulso o perturbación y se mide la respuesta a esa perturbación , esta respuesta estará determinada por ciertos parámetros como lo son : • Permeabilidad • Daño • Coeficiente de almacenamiento • Distancia de los limites del yacimiento • Propiedades de las fracturas
  • 10. ¡IMPORTANTE! • Una prueba de presión especifica no provee necesariamente toda la información de el yacimiento • Primero es necesario tener un idea del tipo de datos que queremos obtener antes para decidir que tipo de prueba queremos realizar
  • 11. PRUEBAS DE RESTAURACIÓN DE PRESIÓN O (BUILD UP) • Son realizadas básicamente en pozos productores y consisten en hacer producir el pozo a una taza estabilizada para luego cerrarla • El incremento de la presión de fondo es medida en función del tiempo
  • 12. ETAPAS • Un periodo de producción a una condición estable, durante el cual es mas importante tener una presión de fondo estable que una tasa estable , sin embargo es mas común contar con mediciones de tasa de producción , por eso se habla de un periodo de producción a una tasa estable • Ra el pozo y entonces se registra el incremento de presión de fondo que va a experimentar el pozo luego de haberlo cerrado , la presión que se registra luego que se cierra el pozo se conoce como presión de restauración en un pozo productor , en este caso el disturbio que generamos se produce cuando la tasa de producción es llevada a cero
  • 13. CIERRE DE POZO • La respuesta que vamos a medir es el incremento de la presión de fondo dentro del pozo . Esta presión de fondo se va a incrementar progresivamente hasta lograr la estabilidad con la presión del yacimiento
  • 14. PROCESO • Estabilizamos nuestro pozo a una tasa de producción constante • El tiempo que se colocara la producción constante del pozo dependerá de las pruebas • Generalmente el pozo produce una tasa constante en un periodo que va de 12 a 24 horas • Una vez alcanzado el tiempo estimado se llevara la tasa a cero • Una vez en cero el pozo se mantendrá cerrado hasta que la presión de fondo iguale la presión estática del yacimiento • Una vez cerrada la tubería de producción , la prueba partirá desde la presión de fondo fluyente • Finalmente la presión de fondo (Pwf) vuelve a la presión inicial del yacimiento (Pi)
  • 15. ASPECTOS IMPORTANTES • Esta prueba se lleva a cabo sobre un solo pozo • Existen factores como el tiempo que tiene produciendo un pozo , la tasa que produce diaria la importancia económica de producción del yacimiento que determinan el tiempo de cierre del pozo • Un buen diseño como se realizara la prueba de presión se lleva a cabo antes de ejecutar la prueba , lo que hacen es estimar cual será el valor de presión estáticas al que debemos llegar , el tiempo que durara cerrado el pozo. también el tiempo en alcanzar una presión de fondo estabilizada • Las pruebas de presión generalmente siempre con corridas luego de una prueba de arrastre o drowdown debido que la prueba de arrastre lo que consiste registrar los valores de presión una vez que el pozo es puesto en producción • Existen diversos modelos para estimar una vez realizada la prueba de presión la permeabilidad y el daño de la formación
  • 16. MÉTODOS COMUNES DE DETERMINACIÓN • Método de HORNER • Método de MDH (MILLER-DYES-HUTCHINSON) • Método extendido de MUSKAT • Entre otros