SlideShare una empresa de Scribd logo
POSIBLES SOLUCIONES Y
RECOMENDACIONES A LA PATOLOGÍA DE
CIMENTACIONES
Presentado por:
 Julián Vargas García
 Cesar Ardila Espinosa
 Sara Yépez
 Iván Darío Gutiérrez Quiroz
INTRODUCCION
 Las causas que originan problemas en la cimentación son muy
variadas, por lo que una correcta inspección de un proyecto de
infraestructura debe proporcionarnos la suficiente información para
poder justificar que las causas de las lesiones apreciadas proceden de
problemas en la cimentación.
 Un problema en la cimentación lleva consigo una serie de daños en la
estructura: grietas, fisuras, desplomes, inclinaciones el cual nos puede
llevar a que esta colapse, los cuales deberemos estudiar como fase
inicial de la inspección, así como recopilar la máxima información
posible sobre el mismo. Una vez conocidas con detalle las lesiones
existentes y dispuestos los mecanismos para su medición y evolución
en el tiempo, puede establecerse si las causas de las lesiones
provienen de problemas en la cimentación.
 La realidad es que ni el suelo es indeformable ni la estructura tan
flexible como para que sus efectos no estén interrelacionados. Al final
de cuentas, el sistema suelo-estructura es un continuo cuyas
deformaciones del uno dependen del otro.
PATOLOGIAS CONSTRUCTIVAS
 QUE ES PATOLOGIA?: La palabra proviene del griego
“pathos”: enfermedad, y “logos”: estudio; y en la
construcción, enfoca el conjunto de enfermedades, de
origen químico, físico, mecánico o electroquímico.
 Es importante saber, que las patologías constructivas
aparecen en un 75% por causas de mal diseño y mala
calidad de mano de obra, o sea de falla humana, lo
que se puede revertir con mano de obra calificada,
capacitación al personal, controles de calidad y el
estudio del diseño adecuado para cada proyecto.
Además, el 50% de estas patologías están
relacionadas a la humedad, lo que refuerza la
importancia de la correcta impermeabilización de la
obra.
 La patología de las cimentaciones se debe,
generalmente, a una inadecuación de la cimentación
con las características del terreno, por deficiencias o
deterioro del elemento estructural de la cimentación o
por insuficiencia de la capacidad de carga del
terreno, aunque también puede producirse por
causas externas al propio edificio.
 Los fallos de las cimentaciones producen daños
estructurales (pudiendo incluso provocar el colapso
completo de la estructura) siendo su reparación, en
ocasiones, compleja y muy costosa ya que puede
involucrar a las edificaciones colindantes y puede ser
necesario interrumpir el uso del edificio o desalojarlo.
CLASIFICACION
Estos fallos estructurales pueden originarse en
la interacción entre el terreno y la estructura; el
terreno recibe las cargas trasmitidas y se
deforma bajo esta presión.
Sabemos que el terreno no es una masa
homogénea de tierra, como otros materiales
construidos por el hombre; el terreno es
heterogéneo, es decir, que posee distintos
componentes que lo integran (áridos, arcillas,
tierra vegetal, residuos orgánicos o
inorgánicos, restos de construcciones o
antiguas cimentaciones, agua, etc).
PODEMOS CLASIFICAR SUS CAUSAS SEGÚN SU
ORIGEN EN:
Lesiones químicas: La corrosión puede
generarse por:
 Corrosión química: reacción de metales con
gases.
 Corrosión metálica: metales en contacto con
agua.
 Corrosión por erosión: es el desgaste en la
sección de los metales, ejemplo: el desgaste de
una cañería por la velocidad del fluido que
circula en su interior por acción de una bomba
muy potente.
 Corrosión general: deterioro por acción del
medio ambiente como por ejemplo: la oxidación,
la eflorescencia aparición de manchas blancas
 Lesiones físicas: Se dan comúnmente por la
acción de los agentes climáticos como la lluvia,
la lluvia ácida, el viento, el calor, los rayos ultra
violetas, la nieve etc., resultando por ejemplo de
la humedad, la suciedad, la erosión, la
dilatación, la deformación, la fragilidad, el
resecamiento o aumento de volumen por
absorción de humedad.
 Lesiones mecánicas: Pueden generarse por
acción de tensiones no estabilizadas, por falta
de coordinación de las obras civiles, como por
ejemplo grietas, fisuras, deformaciones,
 Lesiones orgánicas: Se dan por ataques de
insectos y parásitos.
 Lesiones por ruidos: Es la contaminación
sonora relacionada a la contaminación
ambiental, pero más incidencia tiene sobre el
ser humano afectando a su salud y
ocasionándole: fatiga auditiva, sordera,
alteraciones en el ritmo cardiaco y la presión
arterial, menor rendimiento laboral,
alteraciones en la calidad del sueño.
EN LA SIGUIENTE IMAGEN PODEMOS
CLASIFICAR SU CAUSA SEGÚN SU ORIGEN:
PATOLOGÍAS DE LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
Consistentes en: Fisuras, deformaciones,
desprendimientos, rotura por presión negativa,
debilitamiento de armaduras, colapso, etc.
CAUSAS Y EFECTOS
Las fallas estructurales pueden originarse en la
interacción entre el terreno y la estructura; el
terreno recibe las cargas trasmitidas y se
deforma bajo esta presión. Tanto la resistencia
como la deformabilidad del terreno no son
constantes y pueden ser afectadas entre otras,
por causas como: modificaciones en el
contenido de humedad, lavado de áridos,
actividades de la construcción en áreas
próximas a la obra.
CAUSAS DE FALLAS EN CIMENTACIONES
SUPERFICIALES:
En las cimentaciones superficiales pueden ocasionarse
fallas por las siguientes causas:
 Socavación y arrastre de finos.
 Cimentación apoyada sobre rellenos mal
compactados o flojos.
 Existencia de arcillas expansivas o suelos
colapsables.
 Existencia de zanjas rellenas mal compactadas.
 Hundimiento de oquedades no detectadas en etapa
de estudio inicial.
 Deslizamientos provocados por la excavación.
 Heterogeneidad de la cimentación o del terreno, que
provoca asientos diferenciales entre apoyos.
CAUSAS DE FALLAS EN CIMENTACIONES
PROFUNDAS:
En las cimentaciones profundas pueden
ocasionarse fallas por:
 Rozamiento negativo.
 Los empujes laterales sobre pilotes pueden
provocar esfuerzos de flexión no calculados
en el dimensionamiento.
CAUSAS EN MUROS Y PANTALLAS
ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN:
En muros de contención y pantallas puede
ocurrir:
 Falla en los apuntalamientos o en anclajes.
 Acción del agua por empuje sobre el muro
como consecuencia del aumento del nivel
freático.
 Valoración incorrecta de las tensiones.
EFECTOS EN LAS ESTRUCTURAS Y MUROS
 Como la estructura posee rigidez, en
consecuencia tiene una deformabilidad tal
que le permite absorber una serie de
esfuerzos hasta alcanzar su límite resistente.
Cuando se producen asientos diferenciales,
aparecen esfuerzos adicionales sobre la
estructura, de tal manera que pueden llegar
a provocar fisuras o grietas cuando es
superado el límite tensional.
EFECTOS EN LAS ESTRUCTURAS Y
MUROS
PREVENCIONES GENERALES, ELEMENTOS QUE
INTERVIEN, SOLUCIONES.
Ampliación lateral de la cimentación.
 Como su nombre indica esta reparación
consiste en ampliar la zapata para aumentar la
superficie de contacto con el terreno. Si es
posible se aumenta también el canto por
encima de la zapata, ya que no es
recomendable que la nueva zapata tenga un
canto demasiado pequeño en relación con su
vuelo.
Ampliación por debajo de la cimentación
 Esta operación consiste en construir una zapata
debajo de la existente para soportar la carga
que realmente actúa o que se prevé que va a
Sustitución de zapatas continúas
 Este método consiste en la construcción de una nueva cimentación
que sustituya a la anterior, conservando o no la cimentación
existente y sin contar con su colaboración estructural.
Sustitución de zapatas aisladas.
 La sustitución de zapatas aisladas consiste en la demolición
completa de la zapata existente zapata corrida, que se puede
realizar a partes parciales. Siempre será necesaria la descarga
mediante apeos, y en el caso de la zapata aislada el apuntalamiento
deberá ser de máxima calidad.
Sustitución mediante puenteado
 Consiste en construir la nueva cimentación en los laterales o el
perímetro de la existente y dirigir las cargas a la nueva cimentación
mediante puentes de acero u hormigón armado.
 Es un método similar a la ampliación lateral de la cimentación, pero
aquí no se tiene en cuenta la colaboración del cimiento antiguo. Se
trata de un procedimiento más caro que los anteriores, pues añade a
los materiales empleados las piezas que deben trabajar a flexión y
cuya flecha de cálculo deberá ser muy estricta. Sin embargo, es una
solución más segura, puesto que la cimentación existente se
mantiene durante la ejecución.
TRATAMIENTOS PARA SUELOS
 MEJORA DE SUELOS POR INYECCIONES:
Mediante la aportación de determinados
morteros absorbentes de humedad o
inyecciones de resinas, expansivas o no, es
posible mejorar las características mecánicas
de los suelos, ya sea en superficie o en zonas
más profundas hasta hacerlos útiles o
recuperables; ya sean grandes o pequeños
espacios. Estas técnicas deben ser aplicadas
después de un profundo estudio e identificación
del problema, constituyendo proyectos
específicos para cada necesidad.
 ANCLAJES: Los anclajes pueden ser realizados con
tendones de acero, o también con barras roscadas
específicas de acero o de otros materiales. Con
protecciones adecuadas, el correcto control y
mantenimiento, su vida útil es muy prolongada.
 MICROPILOTES: Es posible construir sobre
terrenos blandos, con poca capacidad de carga,
mediante la técnica de micro pilotes.
 EL USO DE LOS ADITIVOS: La industria ha
desarrollado una variedad muy extensa de
materiales aditivos para la construcción, que nos
ayudan a mejorar la calidad, la resistencia, la
durabilidad de la obra edilicia así como a evitar
patologías constructivas
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
 Las medidas de prevención deben ser más severas en estructuras en
las que será difícil o imposible su inspección periódica, tal es el caso de
las cimentaciones, estructurales enterradas o de las estructuras
sumergidas.
 Hay una serie de medidas de prevención contra la corrosión del
concreto y corrosión del acero que son comunes, hay otras que tiene un
carácter más específico al tipo de agresión que se desea combatir. Las
medidas de prevención comunes están relacionadas con la calidad del
concreto y en especial con su permeabilidad.
 En cimentaciones y otras estructuras en contacto con el suelo y el agua
son más las medidas de prevención comunes que las
específicas. Porque en medios agresivos la corrosión del concreto, al
no poder ser controladas por falta de inspección, llevará
necesariamente a la corrosión del refuerzo.
 Debe tenerse presente que solamente las estructuras bien diseñadas
por durabilidad, construidas con materiales de la más alta calidad,
asociada con una ejecución rígidamente controlada, pasarán la prueba
del tiempo en medio agresivo.
CONCLUSIONES
 Observando todas las situaciones
descriptas, se puede decir que la mayor
causa de las patologías constructivas surgen
por la falla de la mano de obra, por el
desconocimiento de las especificaciones
técnicas de los materiales, o por no
respetarlos, situaciones que se van
relacionando unas con otras. Es de vital
importancia la comprensión y el
conocimiento de cómo actúan y se
relacionan entre si los materiales, de cómo
hacer uso y control de ellos.
 No perdamos nunca de vista la responsabilidad que
tenemos como profesionales en cuanto a las
aplicaciones de las normas constructivas, el buen
diseño, los adecuados procesos constructivos, la
correcta utilización de los materiales y aditivos de
calidad, el clima extremo de nuestro país, el medio
ambiente, las características del terreno de
implantación de la obra, los controles de calidad, para
prever todas y cada una de las situaciones que podrían
generar Patologías Constructivas, las cuales en
ocasiones surgen antes de que la obra concluya.
 Otra herramienta válida es formar conciencia, en los
propietarios, o usuarios finales, quienes realizarán la
inversión inicial y serán responsables del
mantenimiento periódico del edificio.
POSIBLES_SOLUCIONES_Y_RECOMENDACIONES_A.pptx

Más contenido relacionado

Similar a POSIBLES_SOLUCIONES_Y_RECOMENDACIONES_A.pptx

Asentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directoAsentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directo
ReyxD
 
Problemas35
Problemas35Problemas35
CIMENTACIONES.pptx
CIMENTACIONES.pptxCIMENTACIONES.pptx
CIMENTACIONES.pptx
KarenVivianaRondonRi
 
Reparación de fisuras en muros de bloquetas
Reparación de fisuras en muros de bloquetasReparación de fisuras en muros de bloquetas
Reparación de fisuras en muros de bloquetas
Luis Percy Sutta Escobar
 
Ejemplos de grietas
Ejemplos de grietasEjemplos de grietas
Ejemplos de grietas
Victor Ariza Flores
 
Ejemplos de grietas
Ejemplos de grietasEjemplos de grietas
Patologías en cimentaciones
Patologías en cimentacionesPatologías en cimentaciones
Patologías en cimentaciones
Danielo Acevedo
 
Gerencia de la construcción (pavimento
Gerencia de la construcción (pavimentoGerencia de la construcción (pavimento
Gerencia de la construcción (pavimento
JULIO
 
Patologias en albañileria
Patologias en albañileriaPatologias en albañileria
Patologias en albañileria
Aldo Alexis Arrascue Manosalva
 
Contraccion , flexion, capacidad
Contraccion , flexion, capacidadContraccion , flexion, capacidad
Contraccion , flexion, capacidad
Yolanda Muñoz
 
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaaIreneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Yene Irene Choquemallco Condori
 
Brochure fisuras en el concreto reforzado (1)
Brochure fisuras en el concreto reforzado (1)Brochure fisuras en el concreto reforzado (1)
Brochure fisuras en el concreto reforzado (1)
NOEL FLORES RUIZ
 
Sistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicionalSistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicional
Ronny Cardenas
 
Cimentacion superficial y densidad de campo
Cimentacion superficial y densidad de campoCimentacion superficial y densidad de campo
Cimentacion superficial y densidad de campo
tony falcon
 
Patologias en las edificaciones laboratiro de biologia
Patologias en las edificaciones laboratiro de biologiaPatologias en las edificaciones laboratiro de biologia
Patologias en las edificaciones laboratiro de biologia
THOMASENZOVILELARUIZ1
 
EXPO DE DENAMICA DE SUELOS GRUPAL.pptx
EXPO DE DENAMICA DE SUELOS  GRUPAL.pptxEXPO DE DENAMICA DE SUELOS  GRUPAL.pptx
EXPO DE DENAMICA DE SUELOS GRUPAL.pptx
ADRIANSY8
 
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptxPRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
SolariZabaletaPedroA
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
Galeons04
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald CabreraTexto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
ronaldcabreraloayza
 

Similar a POSIBLES_SOLUCIONES_Y_RECOMENDACIONES_A.pptx (20)

Asentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directoAsentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directo
 
Problemas35
Problemas35Problemas35
Problemas35
 
CIMENTACIONES.pptx
CIMENTACIONES.pptxCIMENTACIONES.pptx
CIMENTACIONES.pptx
 
Reparación de fisuras en muros de bloquetas
Reparación de fisuras en muros de bloquetasReparación de fisuras en muros de bloquetas
Reparación de fisuras en muros de bloquetas
 
Ejemplos de grietas
Ejemplos de grietasEjemplos de grietas
Ejemplos de grietas
 
Ejemplos de grietas
Ejemplos de grietasEjemplos de grietas
Ejemplos de grietas
 
Patologías en cimentaciones
Patologías en cimentacionesPatologías en cimentaciones
Patologías en cimentaciones
 
Gerencia de la construcción (pavimento
Gerencia de la construcción (pavimentoGerencia de la construcción (pavimento
Gerencia de la construcción (pavimento
 
Patologias en albañileria
Patologias en albañileriaPatologias en albañileria
Patologias en albañileria
 
Contraccion , flexion, capacidad
Contraccion , flexion, capacidadContraccion , flexion, capacidad
Contraccion , flexion, capacidad
 
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaaIreneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
 
Brochure fisuras en el concreto reforzado (1)
Brochure fisuras en el concreto reforzado (1)Brochure fisuras en el concreto reforzado (1)
Brochure fisuras en el concreto reforzado (1)
 
Sistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicionalSistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicional
 
Cimentacion superficial y densidad de campo
Cimentacion superficial y densidad de campoCimentacion superficial y densidad de campo
Cimentacion superficial y densidad de campo
 
Patologias en las edificaciones laboratiro de biologia
Patologias en las edificaciones laboratiro de biologiaPatologias en las edificaciones laboratiro de biologia
Patologias en las edificaciones laboratiro de biologia
 
EXPO DE DENAMICA DE SUELOS GRUPAL.pptx
EXPO DE DENAMICA DE SUELOS  GRUPAL.pptxEXPO DE DENAMICA DE SUELOS  GRUPAL.pptx
EXPO DE DENAMICA DE SUELOS GRUPAL.pptx
 
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptxPRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald CabreraTexto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

POSIBLES_SOLUCIONES_Y_RECOMENDACIONES_A.pptx

  • 1. POSIBLES SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES A LA PATOLOGÍA DE CIMENTACIONES Presentado por:  Julián Vargas García  Cesar Ardila Espinosa  Sara Yépez  Iván Darío Gutiérrez Quiroz
  • 2. INTRODUCCION  Las causas que originan problemas en la cimentación son muy variadas, por lo que una correcta inspección de un proyecto de infraestructura debe proporcionarnos la suficiente información para poder justificar que las causas de las lesiones apreciadas proceden de problemas en la cimentación.  Un problema en la cimentación lleva consigo una serie de daños en la estructura: grietas, fisuras, desplomes, inclinaciones el cual nos puede llevar a que esta colapse, los cuales deberemos estudiar como fase inicial de la inspección, así como recopilar la máxima información posible sobre el mismo. Una vez conocidas con detalle las lesiones existentes y dispuestos los mecanismos para su medición y evolución en el tiempo, puede establecerse si las causas de las lesiones provienen de problemas en la cimentación.  La realidad es que ni el suelo es indeformable ni la estructura tan flexible como para que sus efectos no estén interrelacionados. Al final de cuentas, el sistema suelo-estructura es un continuo cuyas deformaciones del uno dependen del otro.
  • 3. PATOLOGIAS CONSTRUCTIVAS  QUE ES PATOLOGIA?: La palabra proviene del griego “pathos”: enfermedad, y “logos”: estudio; y en la construcción, enfoca el conjunto de enfermedades, de origen químico, físico, mecánico o electroquímico.  Es importante saber, que las patologías constructivas aparecen en un 75% por causas de mal diseño y mala calidad de mano de obra, o sea de falla humana, lo que se puede revertir con mano de obra calificada, capacitación al personal, controles de calidad y el estudio del diseño adecuado para cada proyecto. Además, el 50% de estas patologías están relacionadas a la humedad, lo que refuerza la importancia de la correcta impermeabilización de la obra.
  • 4.  La patología de las cimentaciones se debe, generalmente, a una inadecuación de la cimentación con las características del terreno, por deficiencias o deterioro del elemento estructural de la cimentación o por insuficiencia de la capacidad de carga del terreno, aunque también puede producirse por causas externas al propio edificio.  Los fallos de las cimentaciones producen daños estructurales (pudiendo incluso provocar el colapso completo de la estructura) siendo su reparación, en ocasiones, compleja y muy costosa ya que puede involucrar a las edificaciones colindantes y puede ser necesario interrumpir el uso del edificio o desalojarlo.
  • 5. CLASIFICACION Estos fallos estructurales pueden originarse en la interacción entre el terreno y la estructura; el terreno recibe las cargas trasmitidas y se deforma bajo esta presión. Sabemos que el terreno no es una masa homogénea de tierra, como otros materiales construidos por el hombre; el terreno es heterogéneo, es decir, que posee distintos componentes que lo integran (áridos, arcillas, tierra vegetal, residuos orgánicos o inorgánicos, restos de construcciones o antiguas cimentaciones, agua, etc).
  • 6. PODEMOS CLASIFICAR SUS CAUSAS SEGÚN SU ORIGEN EN: Lesiones químicas: La corrosión puede generarse por:  Corrosión química: reacción de metales con gases.  Corrosión metálica: metales en contacto con agua.  Corrosión por erosión: es el desgaste en la sección de los metales, ejemplo: el desgaste de una cañería por la velocidad del fluido que circula en su interior por acción de una bomba muy potente.  Corrosión general: deterioro por acción del medio ambiente como por ejemplo: la oxidación, la eflorescencia aparición de manchas blancas
  • 7.  Lesiones físicas: Se dan comúnmente por la acción de los agentes climáticos como la lluvia, la lluvia ácida, el viento, el calor, los rayos ultra violetas, la nieve etc., resultando por ejemplo de la humedad, la suciedad, la erosión, la dilatación, la deformación, la fragilidad, el resecamiento o aumento de volumen por absorción de humedad.  Lesiones mecánicas: Pueden generarse por acción de tensiones no estabilizadas, por falta de coordinación de las obras civiles, como por ejemplo grietas, fisuras, deformaciones,
  • 8.  Lesiones orgánicas: Se dan por ataques de insectos y parásitos.  Lesiones por ruidos: Es la contaminación sonora relacionada a la contaminación ambiental, pero más incidencia tiene sobre el ser humano afectando a su salud y ocasionándole: fatiga auditiva, sordera, alteraciones en el ritmo cardiaco y la presión arterial, menor rendimiento laboral, alteraciones en la calidad del sueño.
  • 9. EN LA SIGUIENTE IMAGEN PODEMOS CLASIFICAR SU CAUSA SEGÚN SU ORIGEN:
  • 10. PATOLOGÍAS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES Consistentes en: Fisuras, deformaciones, desprendimientos, rotura por presión negativa, debilitamiento de armaduras, colapso, etc.
  • 11. CAUSAS Y EFECTOS Las fallas estructurales pueden originarse en la interacción entre el terreno y la estructura; el terreno recibe las cargas trasmitidas y se deforma bajo esta presión. Tanto la resistencia como la deformabilidad del terreno no son constantes y pueden ser afectadas entre otras, por causas como: modificaciones en el contenido de humedad, lavado de áridos, actividades de la construcción en áreas próximas a la obra.
  • 12. CAUSAS DE FALLAS EN CIMENTACIONES SUPERFICIALES: En las cimentaciones superficiales pueden ocasionarse fallas por las siguientes causas:  Socavación y arrastre de finos.  Cimentación apoyada sobre rellenos mal compactados o flojos.  Existencia de arcillas expansivas o suelos colapsables.  Existencia de zanjas rellenas mal compactadas.  Hundimiento de oquedades no detectadas en etapa de estudio inicial.  Deslizamientos provocados por la excavación.  Heterogeneidad de la cimentación o del terreno, que provoca asientos diferenciales entre apoyos.
  • 13. CAUSAS DE FALLAS EN CIMENTACIONES PROFUNDAS: En las cimentaciones profundas pueden ocasionarse fallas por:  Rozamiento negativo.  Los empujes laterales sobre pilotes pueden provocar esfuerzos de flexión no calculados en el dimensionamiento.
  • 14. CAUSAS EN MUROS Y PANTALLAS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN: En muros de contención y pantallas puede ocurrir:  Falla en los apuntalamientos o en anclajes.  Acción del agua por empuje sobre el muro como consecuencia del aumento del nivel freático.  Valoración incorrecta de las tensiones.
  • 15. EFECTOS EN LAS ESTRUCTURAS Y MUROS  Como la estructura posee rigidez, en consecuencia tiene una deformabilidad tal que le permite absorber una serie de esfuerzos hasta alcanzar su límite resistente. Cuando se producen asientos diferenciales, aparecen esfuerzos adicionales sobre la estructura, de tal manera que pueden llegar a provocar fisuras o grietas cuando es superado el límite tensional.
  • 16. EFECTOS EN LAS ESTRUCTURAS Y MUROS
  • 17. PREVENCIONES GENERALES, ELEMENTOS QUE INTERVIEN, SOLUCIONES. Ampliación lateral de la cimentación.  Como su nombre indica esta reparación consiste en ampliar la zapata para aumentar la superficie de contacto con el terreno. Si es posible se aumenta también el canto por encima de la zapata, ya que no es recomendable que la nueva zapata tenga un canto demasiado pequeño en relación con su vuelo. Ampliación por debajo de la cimentación  Esta operación consiste en construir una zapata debajo de la existente para soportar la carga que realmente actúa o que se prevé que va a
  • 18. Sustitución de zapatas continúas  Este método consiste en la construcción de una nueva cimentación que sustituya a la anterior, conservando o no la cimentación existente y sin contar con su colaboración estructural. Sustitución de zapatas aisladas.  La sustitución de zapatas aisladas consiste en la demolición completa de la zapata existente zapata corrida, que se puede realizar a partes parciales. Siempre será necesaria la descarga mediante apeos, y en el caso de la zapata aislada el apuntalamiento deberá ser de máxima calidad. Sustitución mediante puenteado  Consiste en construir la nueva cimentación en los laterales o el perímetro de la existente y dirigir las cargas a la nueva cimentación mediante puentes de acero u hormigón armado.  Es un método similar a la ampliación lateral de la cimentación, pero aquí no se tiene en cuenta la colaboración del cimiento antiguo. Se trata de un procedimiento más caro que los anteriores, pues añade a los materiales empleados las piezas que deben trabajar a flexión y cuya flecha de cálculo deberá ser muy estricta. Sin embargo, es una solución más segura, puesto que la cimentación existente se mantiene durante la ejecución.
  • 19. TRATAMIENTOS PARA SUELOS  MEJORA DE SUELOS POR INYECCIONES: Mediante la aportación de determinados morteros absorbentes de humedad o inyecciones de resinas, expansivas o no, es posible mejorar las características mecánicas de los suelos, ya sea en superficie o en zonas más profundas hasta hacerlos útiles o recuperables; ya sean grandes o pequeños espacios. Estas técnicas deben ser aplicadas después de un profundo estudio e identificación del problema, constituyendo proyectos específicos para cada necesidad.
  • 20.
  • 21.  ANCLAJES: Los anclajes pueden ser realizados con tendones de acero, o también con barras roscadas específicas de acero o de otros materiales. Con protecciones adecuadas, el correcto control y mantenimiento, su vida útil es muy prolongada.  MICROPILOTES: Es posible construir sobre terrenos blandos, con poca capacidad de carga, mediante la técnica de micro pilotes.  EL USO DE LOS ADITIVOS: La industria ha desarrollado una variedad muy extensa de materiales aditivos para la construcción, que nos ayudan a mejorar la calidad, la resistencia, la durabilidad de la obra edilicia así como a evitar patologías constructivas
  • 22. MEDIDAS DE PREVENCIÓN  Las medidas de prevención deben ser más severas en estructuras en las que será difícil o imposible su inspección periódica, tal es el caso de las cimentaciones, estructurales enterradas o de las estructuras sumergidas.  Hay una serie de medidas de prevención contra la corrosión del concreto y corrosión del acero que son comunes, hay otras que tiene un carácter más específico al tipo de agresión que se desea combatir. Las medidas de prevención comunes están relacionadas con la calidad del concreto y en especial con su permeabilidad.  En cimentaciones y otras estructuras en contacto con el suelo y el agua son más las medidas de prevención comunes que las específicas. Porque en medios agresivos la corrosión del concreto, al no poder ser controladas por falta de inspección, llevará necesariamente a la corrosión del refuerzo.  Debe tenerse presente que solamente las estructuras bien diseñadas por durabilidad, construidas con materiales de la más alta calidad, asociada con una ejecución rígidamente controlada, pasarán la prueba del tiempo en medio agresivo.
  • 23. CONCLUSIONES  Observando todas las situaciones descriptas, se puede decir que la mayor causa de las patologías constructivas surgen por la falla de la mano de obra, por el desconocimiento de las especificaciones técnicas de los materiales, o por no respetarlos, situaciones que se van relacionando unas con otras. Es de vital importancia la comprensión y el conocimiento de cómo actúan y se relacionan entre si los materiales, de cómo hacer uso y control de ellos.
  • 24.  No perdamos nunca de vista la responsabilidad que tenemos como profesionales en cuanto a las aplicaciones de las normas constructivas, el buen diseño, los adecuados procesos constructivos, la correcta utilización de los materiales y aditivos de calidad, el clima extremo de nuestro país, el medio ambiente, las características del terreno de implantación de la obra, los controles de calidad, para prever todas y cada una de las situaciones que podrían generar Patologías Constructivas, las cuales en ocasiones surgen antes de que la obra concluya.  Otra herramienta válida es formar conciencia, en los propietarios, o usuarios finales, quienes realizarán la inversión inicial y serán responsables del mantenimiento periódico del edificio.