SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento
de la Educación”
FACULTAD:
INGENIERIA CIVIL
TEMA:
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CIMENTACIONES SUPEFICIALES Y DENSIDAD DE CAMPO´
DOCENTE:
ING. FERNANDO UCHUYPOMA
CURSO:
MECANICA DE SUELOS I
ALUMNOS:
GISELLA VARGAS TUESTA
JUAN PALACIOS GODOY
KATHERINE NAVARRO
ANTONY FALCON EGOCHEAGA
CICLO:
V
2015
CIMENTACIONES
SUPEFICIALES
Y
DENSIDAD DE CAMPO
INDICE
Introducción
Formulación del Definición y descripción del Problema
Justificación de la Investigación
Objetivos
Marco teórico
Concepto de Cimentación
Tipos de Cimentaciones
Cimentaciones Superficiales
Zapatas
Cimentación Ciclopeo
Losas (Tipos)
Criterios de diseño de Cimentaciones
Aplicación de Cimentación Superficial
Densidad de Campo
Conclusión
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
INTRODUCCION
La ingeniería de cimentaciones puede definirse como el arte de transmitir de
manera económica cargas estructurales al terreno, de forma que no se produzcan
asentamientos excesivos. Cuando se diseñan cimentaciones ya sean estas
superficiales o profundas hay que tener en cuenta lo siguiente: tipo de suelo
(cohesivo, granular, granular con finos, de alta o baja plasticidad), variación de
estratos, consistencia (blanda, media, dura), las propiedades físicas y mecánicas
(cohesión, ángulo de fricción interna, índice de compresión, módulo de elasticidad,
coeficiente de balasto), ubicación del nivel freático, supresión de agua, empuje de
agua sobre la subestructura y súper estructura, socavación, erosión eólica e
hidráulica,empuje, expansión y licuación del suelo, profundidad de cimentación,
capacidad portante por resistencia, capacidad portante por asentamiento máximo
permisible, esfuerzo neto, asentamientos diferenciales, totales y rotaciones,
agentes agresivos (sales, cloruros, sulfatos), fuerza expansiva del suelo, estabilidad
del talud de la excavación, procedimiento deconstrucción, especificaciones del
Reglamento Nacional de Edificaciones, efecto de fenómenos naturales como
inundaciones, sismos, Peligro de derrumbes y daños, que va a representar
la excavación de la cimentación propuesta. Sólo si conocemos esto procedemos a
diseñar la cimentación y determinar si esta será superficial o profunda., en
caso contrario el diseñador se convierte en un peligro público. Queda claro que las
condiciones del suelo sobre el que se apoya la estructura, y los parámetros
geotécnicos del mismo, afectan el diseño de las cimentaciones. Así mismo se debe
de tener muy encueta el estudio y conocimiento de las normas y sus aplicaciones
en el ejercicio profesional. El docente del curso con el presente estudio nos permite
investigar sobre las cimentaciones superficiales teniendo en cuenta el estudio de
las Normativas E_050, sus aplicaciones asi mismo los conceptos de las
cimentaciones superficiales. Que desarrollaremos más adelante en el presente
trabajo.
INTRODUCTION
Foundation engineering may be defined as the art of economically transmit
structural loads to ground, so that no excessive settlements occur. When
foundations are designed whether these surface or deep must be taken into
account: soil type (cohesive, granular, granular to fine, high or low plasticity),
variation of strata, consistency (soft, medium, hard) the physical and mechanical
properties (cohesion, angle of internal friction, compression ratio, modulus of
elasticity, coefficient of ballast), location of the water table, water suppression,
pushing water over the substructure and superstructure, scour, erosion and wind
Hydraulic push, expansion and liquefaction of soil, depth of foundation, bearing
capacity for resistance, maximum permissible load capacity of each settlement, net
stress, spreads, totals and rotations settlements, aggressive agents (salts,
chlorides, sulfates), expansive soil strength , stability of the slope of the excavation,
deconstruction process, specifications of the National Building Regulations, effect of
natural phenomena such as floods, earthquakes, landslides and damage hazard
that will represent the excavation of the foundation proposal. Only if we know that
we proceed to design the foundation and whether this will be shallow or deep.,
Otherwise the designer becomes a public danger. Clearly, soil conditions on which
the structure rests, and the geotechnical parameters thereof, affect the design of
foundations. Also you must have very encueta the study and knowledge of the rules
and their application in practice. The teacher of the course with this study allows us
to investigate the shallow foundations considering studying E_050 regulations,
applications same concepts so shallow foundations. We will develop later in this
paper.
DEFINICION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA
En el sector Construcción, vemos a diario construcción de edificios de diferentes
índoles, mega infraestructuras, puentes, carreteras; que nos hace pensar como
está constituido ese cimiento para que el suelo pueda resistir la capacidad portante
del peso de la nueva edificación. Nos preguntamos qué tipos de cimentaciones es
para cada caso, ¿Quizás son las mismas para todas las construcciones
mencionadas anteriormente?
Por lo tanto nos vemos en la necesidad de empezar investigar este tema, por el
simple hecho de que somos estudiantes en formación y necesitamos saber las
diferencias de cimentaciones y en la Norma la cual se rigen los Ingenieros para
poder realizar este tipo de construcciones.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los tipos de Cimentaciones que se realizan en cada una de las
obras?, según su dimensión, peso envergadura, etc.
¿Qué son cimentaciones superficiales y cuál es su aplicación?
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
Queremos reforzar nuestros conocimientos, en el tema de la construcción y así
poder aplicarlos cuando estemos realizando nuestras laborales profesionales.
DEFINICION DE OBJETIVOS
Objetivo general:
El objetivo del presente trabajo tiene como finalidad definir que la cimentación
constituye el elemento intermedio que permite transmitir las cargas que soporte una
estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase la capacidad portante del
suelo, y que las deformaciones producidas en éste sean admisibles para la
estructura. Por tanto, para realizar una correcta cimentación habrá que tener en
cuenta las características geotécnicas del suelo y además dimensionar el propio
cimiento como elemento de hormigón, de modo que sea suficientemente resistente.
El objetivo de la cimentación es sustentar la estructura del edificio dando garantía a
la estabilidad e intentando evitar daños a los materiales estructurales y no
estructurales. Para el cual tenemos cimentaciones superficiales y profundas.
Tener conocimiento más exacto de las Cimentaciones Superficiales como su
propósito y sus aplicaciones
Objetivos específicos:
 Definir cada uno de las cimentaciones superficiales.
 Tener conocimiento de los criterios de diseño de cimentación.
 Conocer las Norma E050- Suelos Y Cimentaciones.
 Conocer sobre Densidad de Campo.
CIMENTACION
La cimentación es el conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir
las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas
de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales.
Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de
los pilares o muros que soportará, el área decontacto entre el suelo y la
cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados.
La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la
superestructura.
TIPOS DE CIMENTACION:
La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características
mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno,
posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A
partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con la
homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación.
Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo
de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar. Cuando por problemas
con la capacidad portante o la homogeneidad del mismo no es posible usar
cimentación superficial se valoran otros tipos de cimentaciones.
Hay dos tipos fundamentales de cimentación: SUPERFICIALES y PROFUNDAS.
CIMENTACION SUPERFICIAL
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo,
por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de
importancia secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la
carga se reparte en un plano de apoyo horizontal.
Las cimentaciones superficiales se clasifican en:
Cimentaciones ciclópeas.
En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y
sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es
sencillo y económico. El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando
dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla
de concreto en proporción 1:3:5. El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras
más o menos grandes a medida que se va hormigonado para economizar material.
Zapatas.
§ Zapatas aisladas.
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de
base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de
modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el
suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata
aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el
nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el
momento flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en
su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las
que se asienten más de un pilar. La zapata aislada no necesita estar
junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por los
cambios térmicos, aunque en las estructuras sí que es normal además de
aconsejable poner una junta cada 30 m aproximadamente, en estos
casos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un único
pilar. Una variante de la zapata aislada aparece en edificios con junta de
dilatación y en este caso se denomina "zapata bajo pilar en junta de
diapasón".
En el cálculo de las presiones ejercidas por la zapata debe tenerse en
cuenta además del peso del edificio y las sobrecargas, el peso de la
propia zapata y de las tierras que descansan sobre sus vuelos, estas dos
últimas cargas tienen un efecto desfavorable respecto al hundimiento.
Por otra parte en el cálculo de vuelco, donde el peso propio de la zapata
y las tierras sobre ellas tienen un efecto favorable. El cálculo de la
presión de hundimiento, para excentricidades pequeñas (e = Mmax/Nx,
donde Nx es la carga vertical sobre el terreno y Mmax es el momento
flector máximo) pueden usarse las siguientes fórmulas:
Donde A es el área de la zapata aislada y P su peso. Para construir una
zapata aislada deben independizarse los cimientos y las estructuras de
los edificios ubicados en terrenos de naturaleza heterogénea, o con
discontinuidades, para que las diferentes partes del edificio tengan
cimentaciones estables. Conviene que las instalaciones del edificio estén
sobre el plano de los cimientos, sin cortar zapatas ni riostras. Para todo
tipo de zapata, el plano de apoyo de la misma debe quedar empotrado 1
dm en el estrato del terreno.
La profundidad del plano de apoyo se fija basándose en el informe
geotécnico, sin alterar el comportamiento del terreno bajo el cimiento, a
causa de las variaciones del nivel freático o por posibles riesgos debidos
a las heladas. Es conveniente llegar a una profundidad mínima por
debajo de la cota superficial de 50 u 80 cm en aquellas zonas afectadas
por estas variables. En el caso en que el edificio tenga una junta
estructural con soporte duplicado (dos pilares), se efectúa una sola
zapata para los dos soportes. Conviene utilizar hormigón de consistencia
plástica, con áridos de tamaño alrededor de 40 mm. En la ejecución, y
antes de echar el hormigón, disponer en el fondo una capa de hormigón
pobre de aproximadamente 10 cm de espesor (hormigón de limpieza),
antes de colocar las armaduras.
Zapatas corridas.
Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras
de pilares Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales
o puntuales separadas.
Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal.
Las zapatas corridas están indicadas como cimentación de un elemento
estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el que pretendemos los
asientos en el terreno.
Zapatas combinadas.
Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más
pilares. En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes pilares
tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un único elemento
de cimentación, el resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a
un menor momento resultante.
Losas de Cimentación.
Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el
terreno. La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los anteriores
cuando la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado represente un
porcentaje elevado de la superficie total. La losa puede ser maciza, aligerada o
disponer de refuerzos especiales para mejorar la resistencia a punzonamiento bajo
los soportes individualmente (denominados pedestales si están sobre la losa y
refuerzos si están bajo ella) o por líneas (nervaduras).
En particular, también cabe emplear este tipo de cimentaciones cuando se diseñan
cimentaciones “compensadas”. En ellas el diseño de la edificación incluye la
existencia de sótanos de forma que el peso de las tierras excavadas equivale
aproximadamente al peso total del edificio; la losa distribuye uniformemente las
tensiones en toda la superficie y en este caso los asientos que se esperan son
reducidos. Si el edificio se distribuye en varias zonas de distinta altura deberá
preverse la distribución proporcional de los sótanos así como juntas estructurales.
APLICACIONES EN TERRENOS:
TERRENO FIRME A PROFUNDIDAD ASEQUIBLE
Cimentación Continua de Mampostería u Hormigón en Masa
 Cimentación Continua de Hormigón Armado.
 Macizos Aislados de Hormigón en Masa.
 Zapatas Aisladas de Hormigón Armado (rígidas y flexibles).
TERRENO FIRME A PROFUNDIDAD MEDA
A esta profundidad pero no justifican la cimentación profunda:
 Cimentación por pilares y arcos.
 Cimentación por pilares y vigas.
TERRENO FIRME A GRAN PROFUNDIDAD
(Pero con posibilidad de cimentación superficial con tensiones bajas)
 Cimentación por vigas flotantes de hormigón armado.
 Cimentación por losa de hormigón armado
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Las Cimentaciones Profundas son un tipo de Cimentaciones que solucionan la
trasmisión de cargas a los sustratos aptos y resistentes del suelo.
¿En qué casos se utilizan las Cimentaciones Profundas?
Se opta por cimentaciones profundas cuando los esfuerzos transmitidos por el
edificio no pueden ser distribuidos suficientemente a través de una cimentación
superficial, y en la solución probable se sobrepasa la capacidad portante del suelo.
Cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones estacionales: por
hinchamientos y retracciones.
Cuando los estratos próximos al cimiento pueden provocar asientos imprevisibles y
a cierta profundidad, caso que ocurre en terrenos de relleno o de baja calidad.
En edificios sobre el agua.
Cuando los cimientos están solicitados a tracción; tal como ocurre en edificios altos
sometidos a esfuerzos por vientos, o en estructuras que necesitan
elementos sometidos a tracción para lograr estabilidad, como estructuras de cables
o cualquier estructura anclada al suelo.
Para resistir cargas inclinadas, como aquellos pilotes que se colocan en los
muelles para resistir el impacto de los cascos de barcos durante el
atraque.(tablestacado)
Para el recalce de cimientos existentes
Tipos de cimentación profunda:
 Muros Pantalla
 Sustitución
 Flotación
 Pilotes
Muros Pantalla
Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy usada en
edificios de altura, que actúa como un muro de contención y brinda muchas
ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en superficies.
Anclajes
Los anclajes son elementos constructivos que ayudan a mantener la estabilidad, ya
que estos muros de contención de tan delgado espesor en relación a la profundidad
excavada, reciben importantes empujes de la tierra y también los efectos
producidos por el agua, de modo que este recurso les permite reforzar y asegurar
su estabilidad.
CRITERIOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES
TIPOS DE CRITERIOS
Esfuerzo Permisible Transmitido
Se obtiene empíricamente al observar que la presión máxima no causa daño
estructural en diferentes condiciones de suelos. Lo anterior no significa que no
ocurrirán asentamientos. Esta presión admisible es válida para tamaños de
cimentación y tipos de estructuras para las cuales las reglas prácticas se han
establecido. Los valores son conservadores y es difícil averiguar en qué datos han
sido basados. Las fallas registradas se atribuyen a mala clasificación de suelos,
en vez de mala regla empírica. En muchos casos se verifica con ensayos de carga,
que pueden no ser significativos.
Factor de Seguridad contra Falla por Capacidad Portante
Es un método más racional que el anterior. Debe evitarse este tipo de falla. El
factor de seguridad (2 a 4) debe reflejar no sólo la incertidumbre en el análisis de
capacidad portante, sino la observación teórica y práctica que el asentamiento no
es excesivo. No debe usarse sin estimar el asentamiento. Se presenta la forma de
determinar q
Movimientos Permisibles
Es el verdadero criterio de diseño para la mayoría de estructuras. Existen dos
problemas al aplicar el criterio: (a). Qué movimiento puede ser tolerado por la
estructura y (b). Cómo se pueden predecir tales movimientos.
MOVIMIENTOS PERMISIBLES
Existe una gran cantidad de información disponible sobre métodos de predicción de
asentamientos en edificaciones, más poca información sobre la cantidad y tipo de
movimiento que la edificación puede tolerar sin causar daño. Es necesario
determinar el asentamiento permisible.
Criterios de Diseño
El asentamiento tiene importancia por tres razones: aspecto, condiciones de
servicio y daños a la estructura. Los tipos de asentamiento son:
a. Asentamiento Uniforme
b. Inclinación
c. Asentamiento No-Uniforme
Existen asentamientos máximos y asentamientos diferenciales. El asentamiento
diferencial se caracteriza por la distorsión angular. El asentamiento admisible
depende de muchos factores, tal como se ilustra en la Tabla 14.1 y la Fig.14.8 de
Lambe y Whitman.
Relación entre Asentamiento y Daño
Tiene mayor importancia el asentamiento diferencial que el total, aún cuando es
más difícil estimar el diferencial. Lo anterior es debido a que la magnitud del
diferencial depende del sueloy la estructura. Usualmente se establecen relaciones
entre la distorsión máxima y el asentamiento diferencial máximo, luego se tiene
relaciones entre el asentamiento diferencial máximo y el asentamiento máximo de
una zapata. Usualmente se especifica para zapatas de edificios comerciales un
asentamiento total admisible de 1 pulgada.
APLICACIÓN DE CIMENTACIONES EN LIMA
Si nosotros recorremos la Costa Verde y nos detenemos frente del Centro
Comercial Larcomar, en el distrito de Miraflores compuesto por 160 locales
comerciales, y estacionamientos con capacidad para aprox. 750 autos; y divisamos
los Taludes que lo integran nos preguntamos cómo llegaron a Construir los
Cimientos y Zapatas sabiendo que la zona no es la más favorable para éstos
trabajos. Aquí algunos detalles de esta construcción:
La Constructora a Cargo de este proyecto fue Graña Y Montero – GYM, que
lo primero que se realizó es hacer un estudio de suelo, en la cual los Taludes
dentro del área estudiada tienen pendientes variables entre 40º a 60º y partes
donde la superficie está cubierta por una costra cimentada de grava arenosa. En la
parte donde no hay este tipo de costra la pendiente del Talud varía normalmente
entre 45º a 30º.
El Talud natural del acantilado se ha encontrado diferentes tipos de rocas
como son: grava arenosa, mal graduada y densa; limo arenoso medianamente
compacta de hasta 1.5m de espesor. A la vez también se encontró relleno de un
espesor de 6m ubicado al sur del terreno.
Son construcciones metálicas y anclajes, no hay cimentación por el tipo de
suelo. El metal es un material aligerado que ayuda a mantener su estabilidad.
Durante la visita, vimos que existe plantas que ayudan a fortalecer el suelo.
La construcción del edificio no afectará estabilidad del acantilado, sin embargo
dado que la pendiente del Talud en su parte inferior es mayor a la que corresponde
al ángulo de estabilidad es posible que se produzcan desmoronamientos del talud
por eventos sísmico, erosión los cuáles no afectará al edifico pero si a la Av. Costa
verde en la pie del Talud.
EXCAVACION DE LA LADERA
MEDIDAS PREVENTIVAS
Cuando estos trabajos se realicen junto a taludes se habrán de adoptar las
precauciones siguientes:
 Se eliminarán todas las piedras sueltas o bloques de piedra que se aprecien en el
talud; evitando así su posible caída.
 No se dejaran viseras en la parte superior del talud.
 Se realizará un saneamiento de la zona inmediatamente superior del talud,
retirando los árboles y arbustos de sus inmediaciones así como las piedras sueltas
que puedan haber.
 En ningún momento se realizarán trabajos en la zona superior del talud, mientras
duren los trabajos en la base del mismo.
 En general deberá realizarse un refino del talud. Este refino se efectuará teniendo
en cuenta que todos los trabajadores se encuentren al mismo nivel, para evitar que
los productos de refino puedan caer a otro trabajador situado en un plano inferior.
 Los operarios que se encuentren en taludes y exista riesgo de caída de altura,
estarán provistos de calzado de seguridad dotados de suela antideslizante, sujetos
con cuerdas o bien a dispositivos de seguridad anticaidas.
 Deben utilizarse siempre herramientas en buen estado.
 Cuando el refino del talud se realice con maquinaria, se tomarán las
siguientes medidas preventivas:
No se permitirá que nadie se acerque a las máquinas mientras éstas estén en
marcha.
Los trabajos de refino se harán a medida que vaya progresando la excavación del
talud para evitar el peligro de vuelco de la máquina por exceso de inclinación en el
talud.
Deben ponerse los medios adecuados para evitar la colisión con otras máquinas.
DENSIDAD DE CAMPO
El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades.
 La densidad real (densidad media de sus partículas sólidas).
 La densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen de poros).
Densidad aparente.
Se define como la masa contenida en la unidad de volumen que ocupa la
muestra. La densidad aparente incluye el espacio poroso y el material sólido,
tanto mineral como orgánico. La densidad aparente seca de un suelo da una
indicación de la firmeza del suelo y con ella la resistencia que presentará a
los implementos de labranza o raíces de las plantas cuando penetran en el
suelo.
A menor densidad aparente, mayor espacio poroso, es decir, se trata de un
suelo menos compacto, por lo tanto la densidad aparente, es inversamente
proporcional al espacio poroso. La densidad aparente es una propiedad
afectada por factores como: -La textura - La materia orgánica -La
consolidación -La profundidad
La densidad aparente varía de acuerdo al estado de agregación del suelo, al
contenido de agua y la proporción del volumen ocupado por los espacios
intersticiales, que existen incluso en suelos compactos. La densidad
aparente es afectada por la porosidad e influye en la elasticidad,
conductividad eléctrica, conductividad térmica, en la capacidad calorífica a
volumen constante y en la dureza.
Densidad real.
La densidad real es la relación que existe entre la masa de las partículas
secas y el volumen real de la fase sólida (no el volumen aparente)
conformada por las mismas, en contraste con la densidad aparente. Esta
densidad de la masa del suelo incluye partículas individuales de arena, limo,
arcilla y materia orgánica sin incluir los espacios porosos. En general, la
densidad real de los suelos que no poseen cantidades anormales de
minerales pesados, está alrededor de 2,65 si los contenidos de materia
orgánica no superar a 1% (De Leenheer, 1967; De Boodt, 1965). Estos
autores proponen reducir el valor 2,65 en 0,02 por cada 1% de aumento en
el contenido de materia orgánica, hasta tenores de 5% de este componente
del suelo. Para contenidos mayores proponen determinar la densidad real
directamente. A pesar de lo anterior, en los cálculos estándar se ha usado el
valor 2,65. La densidad real se determina obteniendo el peso seco de la
muestra de suelo y el volumen de los sólidos de la muestra. Eso último se
realiza con un aparato denominado picnómetro, y el procedimiento significa
la aplicación del principio de Arquímedes.
Factores que la afectan.
Son la composición y la estructura. Por ejemplo, suelos arenosos tienden a
tener densidades mayores que suelos muy finos, al mismo tiempo en suelos
bien estructurados los valores son menores. La densidad aparente del suelo
es un buen indicador de importantes características del suelo, tales como
porosidad, grado de aireación y capacidad de drenaje. En un tipo de suelo
los valores bajos de densidad aparente implican suelos porosos, bien
aireados y con buen drenaje. Por otro lado, si los valores son altos, quiere
decir que el suelo es compacto o poco poroso, que tiene poca porosidad en
su composición, que la infiltración del agua es lenta, lo cual puede provocar
anegamientos.
Áreas de ejecución.
 Rellenos compactados.
 Presas de tierra (durante la construcción).
 Estructuras de pavimentos (sub rasante, sub base, base).
 Pista de aterrizaje (aeropuertos).
 Terraplén para vías férreas.
 Cimentaciones de canales.
 Fondos de piscina, veredas, losa deportiva, estructuras para
pisos almacenes, silos, parques de estacionamiento, etc.
Metodologías.
El ensayo de Densidad de Campo In – Situ se puede realizar mediante 3
métodos:
 Densidad del suelo por el Cono de Arena (ASTM D 1556).
 Densidad y peso unitario por el Globo de Hule (ASTM – 2167).
 Densímetro nuclear (ASTM D 2922 y D 3017).
Densidad del suelo por el cono de arena (ASTM d 1556).
Este método es muy difundido para determinar la densidad de suelo
compactado utilizado en la construcción de terraplenes de tierra, rellenos
de carreteras y estructuras de relleno. Es comúnmente utilizado como
base de aceptación para suelos compactados a una densidad específica
o a un porcentaje de la densidad máxima determinada por un método de
ensayo estándar. Este método puede ser usado para determinar la
densidad in-situ de depósitos de suelos naturales, agregados, mezclas
de suelos u otro material similar. El uso de este método está
generalmente limitado a un suelo en una condición no saturada. Este
método no es recomendable para suelos que son blandos o fáciles de
pulverizar o que estén en una condición de humedad tal que el agua
escurra en un hueco excavado a mano. La precisión del ensayo puede
ser afectada para suelos que se deforman fácilmente o que sufran
cambios volumétricos en el hueco excavado debido a que el personal
camine o se detenga cerca del hueco durante la prueba.
MATERIALES
 Aparato del cono de arena :
El aparato del cono de arena consistirá de un frasco de
aproximadamente un galón (3.785lts.) y de un dispositivo ajustable
que consiste de una válvula cilíndrica con un orificio de 12.7mm (1/2”)
de diámetro y que tiene un pequeño embudo que continua hasta una
tapa de frasco de tamaño normal en un extremo y con un embudo
mayor en el otro. La válvula deberá tener topes para evitar su rotación
cuando este en posición completamente abierta o completamente
cerrada. El aparto deberá estar de acuerdo con las exigencias
indicadas.
Placa base para su uso esto puede hacer más difícil la nivelación pero
permite en el ensayo abrir agujeros de diámetro mayores y puede
reducir la perdida de suelo al pasarlo del agujero de ensayo al
recipiente, así como también ofrecer una base más constante para
ensayos en suelos blandos. Cuando se usa la placa de base deberá
considerarse como una parte del embudo en el procedimiento de este
método de ensayo.
Arena:
La arena que se utilice deberá ser limpia, seca, uniforme, no
cementada, durable y que fluya libremente. Además deberá tener un
coeficiente de uniformidad (D60/D10) menor que 2 y no contener
partículas que queden retenidas en el tamiz de 2mm (N°10). Debe ser
uniforme y preferiblemente de forma redondeada o sub-redondeada
para favorecer que fluya libremente y desprovista de partículas o
arena fina (menor que 250 m, N°60), para
prevenir segregación en almacenamiento o uso, y cambios de peso
unitario aparente como consecuencia de variaciones en la humedad
atmosférica.
Al seleccionar una arena para ser usada, deberá hacerse, como
mínimo, cinco determinaciones de peso unitario aparente de cada
bulto y para que la arena sea aceptable, no deberá existir entre cada
uno de los resultados individuales y el promedio una variación mayor
que el 1% del promedio. Antes de usar una arena deberá secarse y
dejarse luego en reposo hasta que obtenga la condición de “seca al
aire”, en la zona en que va a ser usada.
 Balanzas:
Una balanza de capacidad de 10Kg. Y sensibilidad de 2g. y otra de
capacidad de 200g. y sensibilidad de 0.1g.
 Equipo para el secamiento:
Estufa, horno u otro equipo adecuado para secar muestras con el fin
de determinar su contenido de humedad.
 Equipo misceláneo:
Pequeña pica, cinceles y cucharas para excavar el agujero de ensayo,
cazuela para freír de 224mm.(10”) o cualquier otro recipiente
adecuado para secar muestras; canastillas con tapas, canecas con
tapas, sacos de lona u otros recipientes adecuados para que
contengan las muestras de peso unitario y humedad o para el peso
unitario de la arena respectivamente, termómetro, pequeña brocha de
pintura, cuaderno y cartera, etc.
PROCEDIMIENTO
 Determinar el volumen del frasco y del conjunto, incluido el
volumen del orificio de la válvula de la siguiente manera:
Pesamos el conjunto del aparato, se colocó el aparato hacia
arriba y se abrió la válvula, llenamos el conjunto con el agua
hasta la válvula, el recipiente y el agua teniendo en cuenta la
temperatura del agua.
 Determinar el peso unitario aparente de la arena que va a ser
usada en el campo de la siguiente forma:
o Colocamos el aparato vació hacia arriba sobre una superficie
firme y a nivel, se cerró la válvula y llenamos el embudo con
arena.
 Se procedió a abrir la válvula y, manteniendo el embudo con arena
por lo menos hasta la mitad, llenamos el aparato. Se cerró la
válvula se sacó el exceso de arena. Se pesó el aparato con arena
y se determinó el peso neto de la arena quitando el peso del
aparato. Se determinó el peso de la arena necesaria para llenar el
embudo.
 Se determinó el peso unitario del suelo en el sitio en la siguiente
forma:
o Se preparó el sitio de la superficie para ser ensayada de tal
manera que quede en un plano a nivel, se colocó la base sobre
la superficie, la cual sirve como guía, se cavo el orificio del
ensayo, dentro de la base, teniendo cuidado de evitar la
alteración del suelo que limita al hueco.
 Se colocó el aparato invertido sobre la base y se poseída a abrir la
válvula y se pesó luego el aparto con la arena restante y
determínese el peso de la arena usada para el ensayo. Pesamos
el material que fue removido del hueco de ensayo, se saco una
muestra de este material para calcular la humedad.
Densidad y peso unitario por el Globo de Hule (ASTM – 2167).
El procedimiento es similar al del método del Cono de arena; se hace un
hueco de prueba y se determinan el peso húmedo del suelo retirado del
hueco y su contenido de agua. Sin embargo, el volumen del hueco se
determina introduciendo a éste un globo de hule con agua de un recipiente
calibrado, del cual el volumen se lee directamente.
CONCLUSIONES
- Para poder determinar el tipo de cimentación a utilizar, es necesario
conocer las propiedades y características de cada uno de los suelos
encontrados. Así como su granulometría, plasticidad, ángulo de fricción
interna del suelo, cohesión, peso específico y otros
- Se establecieron de una manera específica los tipos de cimentaciones más
comunes, como superficiales, profundas y semiprofundas. Para las cuales
se hace necesario conocer la capacidad de carga del suelo donde se
necesita apoyar la cimentación, que se puede determinar mediante los
métodos propuestos por Terzaghi y Meyerhof.
- Se hizo una recopilación de los estudios de laboratorio realizados en la
ciudad de San Miguel, representados mediante tablas estratigráficas y una
zonificación de la ciudad. En ellas se determinan el tipo de material
predominante en cada una de las zonas y la resistencia a la penetración
“N”, establecidos mediante ensayos de penetración estándar.
- En la zonificación establecida por nuestra investigación, se realizaron
estudios de laboratorio de penetración estándar en cada zona para verificar
las características y propiedades del material existente, así como su
capacidad de carga, de acuerdo a las tablas estratigráficas y al Plan de
desarrollo urbano de la ciudad.
- Se encontró en la zona 1, el material más desfavorable para la
construcción de la edificación propuesta, por lo que se hace necesario
la cimentación profunda mediante pilotes colados en el lugar, siendo
éste el método más efectivo y económico ejecutado actualmente en
nuestro país.
- Para la realización del diseño tipo de pilote, se consideró el método de
pilotes por punta, establecido por los resultados de laboratorio de las
pruebas ejecutadas. Al mismo tiempo, se verificaron los datos
proporcionados por el laboratorio, como: capacidad de carga y diámetro del
pilote.
- Se establecieron los distintos procesos constructivos de cimentación
profunda mediante los diferentes métodos utilizados en nuestro país y en el
extranjero.
RECOMENDACIONES
- No se deberá considerar para la ejecución de los diferentes tipos de
cimentaciones, los valores de las tablas estratigráficas recopiladas con
la información de los estudios de laboratorios, realizados en los suelos de
la ciudad de San Miguel, ya que son representaciones generales y
promedios que sirvieron de base en esta investigación.
- Es conveniente en el área a construir, realizar una exploración
geotécnica exhaustiva de la zona, con los diferentes ensayos de laboratorio.
Dependiendo de la magnitud de la obra, es recomendable realizar ensayos
triaxiales y de consolidación.
- Como ingeniero realizador o constructor de la obra es necesario
conocer las propiedades y características de suelos, para poder determinar
y verificar la capacidad de carga del suelo que soportará la estructura, ya
que generalmente el subsuelo de la ciudad es predominante el material
arcilloso.
- Para la construcción de todo tipo de edificación, utilizando
cimentaciones profundas, será necesario realizar un buen sistema de
drenaje, con el objeto de evitar posibles infiltraciones en el subsuelo y
reducir la capacidad de carga del pilote.
- Se recomienda utilizar para el tipo de pilote a construir, el método de
Pilotes de concreto colados in situ, ya que son los más utilizados en nuestro
país, ya sean por condiciones económicas de la mano de obra y factibilidad
de maquinaria para su construcción
- El constructor o ingeniero encargado de la obra de pilotaje, deberá estar
presente en las actividades como: perforación, colocación del acero, colado
del concreto y otras. Y se deberán realizar las pruebas necesarias para la
verificación del concreto utilizado en la construcción de los pilotes.
GLOSARIO
- Capacidad de carga del suelo: es la capacidad que tiene un suelo para
soportar una carga sin que se desconozca falla dentro de su masa.
- Capacidad de carga admisible: este es el valor máximo admisible para el
esfuerzo de compresión vertical del suelo en la superficie de contacto de los
elementos de apoyo.
- Pilotes: son miembros estructurales hechos de acero, concreto y madera
usados para construir cimentaciones profundas y semiprofundas.
- Cabeza: parte superior del pilote, es la que recibe los golpes sucesivos
del maso para su hincado.
- Fuste: es el cuerpo del pilote; es una columna estructural que está fija a la
punta y generalmente empotrado en la cabeza.
- Punta: es la parte final del contacto permanente con el suelo y se
protege con un casco metálico (pilotes hincados).
- Pilotes colados “in situ”: son pilotes en los que se abre un agujero
con una perforadora (o de forma manual), ya sea la dimensión que se
necesite para luego proceder a la colocación de el acero estructural y luego
se llena este con concreto. La forma de soportar las cargas puede ser por
fricción o de punta.
- Pilotes de acero: son capaces de absorber grandes esfuerzos de flexión y
de cortante con secciones de áreas pequeñas.
- Pila de concreto: es un miembro estructural subterráneo que tiene la
función igual al de una zapata, es decir, transmitir las cargas a un estrato
capaz de soportarla, sin peligro de que falle ni que sufra un asentamiento
excesivo.
- Arenas: son pequeñas partículas de formas redondeadas o angulosas
que proceden de rocas disgregadas.
- Limos: son suelos compuestos de partículas muy finas, con poca o
ninguna plasticidad, cuyos diámetros varían de 0.05 a 0.005 mm
aproximadamente.
- Arcillas: están compuestas de partículas finas, generalmente en forma de
laminillas o escamas, cuyos diámetros llegan a ser menores de 0.005 mm.
- Suelos Cohesivos: es la propiedad de atracción intermolecular que
hace que sus partículas se mantengan muy unidas entre si; como las
arcillas.
- Suelos no Cohesivos: están formados por partículas duras de diversos
diámetros en forma suelta o muy sueltas como las arenas, y no poseen
cohesión.
- Permeabilidad: es la facilidad o dificultad que ofrece un suelo al paso del
agua; se mide a través del coeficiente de permeabilidad, como una
constante que tiene dimensiones de velocidad, y expresa la capacidad
hidráulica de un suelo respecto al agua en su travesía por la masa del suelo.
- Resistencia al corte: analizar la fuerza actuante sobre el peso propio
del suelo, cargas aplicadas y determinar la resistencia del suelo con el
objeto de establecer los valores de la cohesión y el ángulo de fricción
interna del suelo.
- Textura: es el grado de finesa y uniformidad del suelo descrito según la
sensación que produce el tacto y por descripción visual.
- Estructura: es la forma que las partículas de suelo se disponen (entre sí)
dentro de la masa del suelo, conformando su esqueleto.
- Consistencia: es el grado de tracción entre las partículas del suelo y la
resistencia ofrecida a las fuerzas que tienden a deformar o a romper en sí el
suelo, se describe como dura, frágil, friable, pegajosa, plástica y blanda.
- Densidad relativa: es tomada en la información que al comparar la
porosidad de un suelo dado y las porosidades de ese mismo suelo en su
estado más denso y más suelto posible.
- Cimentación: es la parte de la estructura que permite la transmisión de
las cargas que actúan, hacia el suelo o hacia la roca subyacente.
- Resistencia a la fricción: ésta es la resistencia al deslizamiento a lo largo
del fuste de un pilote en contacto con el suelo.
BIBLIOGRAFÍA
• Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das, 2001, Editorial
Thomson
Learning.
• Principios de Ingeniería de Cimentaciones, Braja M. Das, 2001, Editorial
Thomson
Learning.
• Ingeniería de Cimentaciones, Peck. Hanson. Thornburn, 1993, Editorial
Limusa
S.A. de C.V.
• Cimentaciones, A.L. Little, 1965, Editorial Continental S.A.
• Manual de Cimentaciones Profundas, Sociedad Mexicana de Mecánica de
Suelos
A.C., 2001, Editorial Regina de Los Angeles S.A.
• Cimentaciones Profundas, Ing. Jaime A. Cerros, 1986, Curso ASIA.
• Control de Calidad y Seguridad en la Industria de la Construcción, ASIA,
2004.
• Curso de Micropilotes, Manuel Romana Ruiz, 2003, Escuela Técnica
Superior de
Caminos de Valencia.
• ACI Manual of Concrete Practice”, 2002.
• American Society for Testing and Materials (ASTM), 2000.
• SIECA, 2002.
• FP, 1996.
• Estudio sobre Pilotes, Perla. Montano., 1985, Albert Einstein.
• Estudio de Pilotes en Cimentaciones, Alvarenga. Ballecios. Echeverría,
1985, UCA.
• Cimientos Profundos Colados en el Sitio, Herrera. Escalante. Pineda.
Rivas, 1996, UCA.
• Pilotes Hincados de Concreto Armados o Pretensazos en el Gran San
Salvador, Hernández. Miranda. Recinos, 1999, Albert Einstein.
• Manual de Fundaciones de las Estructuras según Tipos de Suelos y
Condiciones de
Terreno, Aguirre. Gutiérrez. Ramírez. Regalado, 1996, UES.
• Teoría de las Cimentaciones, José A. Cedeno, 2003.
• Diseño de Estructuras de Concreto, Arthur H. Nilson, 2003
[Escribirtexto]
• www.tenax.net
• www.construaprende.com
• www.geostru.com
• www.terratest.es
• www.todoarquitectura.com
• www.fundacion-ica.org
• www.arqui.com
• www.cimentacionesespecialesvalencia.com
• www.coag.es
• www.miliarium.com
• www.piresa.es
• www.swissboring.com
• www.pileco.com
• www.geovenor.com
[Escribirtexto]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
AndreinaEngineer
 
consolidacion de suelos
consolidacion de suelosconsolidacion de suelos
consolidacion de suelos
ERICK CORDOVA
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
Wilbert Pier Mosalve Jinez
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1
Mauricio Rosas Padron
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
RICARDO FIGUEROA
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
Raul Gines Paico
 
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
Asentamientos y-consolidacion-katherine-moralesAsentamientos y-consolidacion-katherine-morales
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
KatherineMorales69
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma
 
Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
Heiner Ruiz Sanchez
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
Astm d 422 63
Astm d 422 63Astm d 422 63
Astm d 422 63
StevenQuintanilla6
 
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
cristiansorianoc
 
empujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directoempujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directo
aaromdavalosmamani
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
consolidacion de suelos
consolidacion de suelosconsolidacion de suelos
consolidacion de suelos
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
Asentamientos y-consolidacion-katherine-moralesAsentamientos y-consolidacion-katherine-morales
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
Astm d 422 63
Astm d 422 63Astm d 422 63
Astm d 422 63
 
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
 
empujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directoempujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directo
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 

Destacado

Diseño de cimentaciones superficiales
Diseño de cimentaciones superficialesDiseño de cimentaciones superficiales
Diseño de cimentaciones superficiales
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un AlimentoDensidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
gueste95e25a
 
Informe de práctica de campo
Informe de práctica de campoInforme de práctica de campo
Informe de práctica de campoArleth Avila
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
Kryztho D´ Fragg
 

Destacado (8)

Diseño de cimentaciones superficiales
Diseño de cimentaciones superficialesDiseño de cimentaciones superficiales
Diseño de cimentaciones superficiales
 
Densidad real..
Densidad real..Densidad real..
Densidad real..
 
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un AlimentoDensidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Informe de práctica de campo
Informe de práctica de campoInforme de práctica de campo
Informe de práctica de campo
 
Cimentaciones y pilotaje
Cimentaciones y pilotajeCimentaciones y pilotaje
Cimentaciones y pilotaje
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 

Similar a Cimentacion superficial y densidad de campo

Ingenieria geotecnica 2019._suelos_y_cim
Ingenieria geotecnica 2019._suelos_y_cimIngenieria geotecnica 2019._suelos_y_cim
Ingenieria geotecnica 2019._suelos_y_cim
mauricioantoniosalam
 
INGENIERIA_GEOTECNICA_2020_Suelos_y_Cime.pdf
INGENIERIA_GEOTECNICA_2020_Suelos_y_Cime.pdfINGENIERIA_GEOTECNICA_2020_Suelos_y_Cime.pdf
INGENIERIA_GEOTECNICA_2020_Suelos_y_Cime.pdf
RobertoReinoVargas
 
Losa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadLosa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadlisaarteagam
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
jair silva peña
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
wramosp
 
Diapositivas grupo iv
Diapositivas grupo ivDiapositivas grupo iv
Diapositivas grupo iv
orlando mercado
 
criterios de diseño de cimentaciones
criterios de diseño de cimentacionescriterios de diseño de cimentaciones
criterios de diseño de cimentacionesGreg Arabaz
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
erikareina4
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
RUBENTtinocoGarcia
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
franckdamianguidino
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Noe lopez
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Naydu Moran Carmen
 
Trabajo final de suelos J.M.CH
Trabajo final de suelos J.M.CHTrabajo final de suelos J.M.CH
Trabajo final de suelos J.M.CH
Civiljm Resada
 
Guia pavimento
Guia pavimentoGuia pavimento
Guia pavimento
luis jorge arevalo
 
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptxPRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
SolariZabaletaPedroA
 
Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentacionesJUANMIGUELM
 
Suelos para cimentacion apropiada
Suelos para cimentacion apropiadaSuelos para cimentacion apropiada
Suelos para cimentacion apropiadaOscar Gutierrez
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
Cia. Minera Subterránea
 
la ingeniería geotecnia
la ingeniería geotecniala ingeniería geotecnia
la ingeniería geotecnia
Herliss Barzola
 
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
Cia. Minera Subterránea
 

Similar a Cimentacion superficial y densidad de campo (20)

Ingenieria geotecnica 2019._suelos_y_cim
Ingenieria geotecnica 2019._suelos_y_cimIngenieria geotecnica 2019._suelos_y_cim
Ingenieria geotecnica 2019._suelos_y_cim
 
INGENIERIA_GEOTECNICA_2020_Suelos_y_Cime.pdf
INGENIERIA_GEOTECNICA_2020_Suelos_y_Cime.pdfINGENIERIA_GEOTECNICA_2020_Suelos_y_Cime.pdf
INGENIERIA_GEOTECNICA_2020_Suelos_y_Cime.pdf
 
Losa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadLosa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidad
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Diapositivas grupo iv
Diapositivas grupo ivDiapositivas grupo iv
Diapositivas grupo iv
 
criterios de diseño de cimentaciones
criterios de diseño de cimentacionescriterios de diseño de cimentaciones
criterios de diseño de cimentaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
 
Trabajo final de suelos J.M.CH
Trabajo final de suelos J.M.CHTrabajo final de suelos J.M.CH
Trabajo final de suelos J.M.CH
 
Guia pavimento
Guia pavimentoGuia pavimento
Guia pavimento
 
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptxPRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
 
Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentaciones
 
Suelos para cimentacion apropiada
Suelos para cimentacion apropiadaSuelos para cimentacion apropiada
Suelos para cimentacion apropiada
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
 
la ingeniería geotecnia
la ingeniería geotecniala ingeniería geotecnia
la ingeniería geotecnia
 
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Cimentacion superficial y densidad de campo

  • 1. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” FACULTAD: INGENIERIA CIVIL TEMA: TRABAJO DE INVESTIGACION “CIMENTACIONES SUPEFICIALES Y DENSIDAD DE CAMPO´ DOCENTE: ING. FERNANDO UCHUYPOMA CURSO: MECANICA DE SUELOS I ALUMNOS: GISELLA VARGAS TUESTA JUAN PALACIOS GODOY KATHERINE NAVARRO ANTONY FALCON EGOCHEAGA CICLO: V 2015
  • 3. INDICE Introducción Formulación del Definición y descripción del Problema Justificación de la Investigación Objetivos Marco teórico Concepto de Cimentación Tipos de Cimentaciones Cimentaciones Superficiales Zapatas Cimentación Ciclopeo Losas (Tipos) Criterios de diseño de Cimentaciones Aplicación de Cimentación Superficial Densidad de Campo Conclusión Recomendaciones Bibliografía Anexos
  • 4. INTRODUCCION La ingeniería de cimentaciones puede definirse como el arte de transmitir de manera económica cargas estructurales al terreno, de forma que no se produzcan asentamientos excesivos. Cuando se diseñan cimentaciones ya sean estas superficiales o profundas hay que tener en cuenta lo siguiente: tipo de suelo (cohesivo, granular, granular con finos, de alta o baja plasticidad), variación de estratos, consistencia (blanda, media, dura), las propiedades físicas y mecánicas (cohesión, ángulo de fricción interna, índice de compresión, módulo de elasticidad, coeficiente de balasto), ubicación del nivel freático, supresión de agua, empuje de agua sobre la subestructura y súper estructura, socavación, erosión eólica e hidráulica,empuje, expansión y licuación del suelo, profundidad de cimentación, capacidad portante por resistencia, capacidad portante por asentamiento máximo permisible, esfuerzo neto, asentamientos diferenciales, totales y rotaciones, agentes agresivos (sales, cloruros, sulfatos), fuerza expansiva del suelo, estabilidad del talud de la excavación, procedimiento deconstrucción, especificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones, efecto de fenómenos naturales como inundaciones, sismos, Peligro de derrumbes y daños, que va a representar la excavación de la cimentación propuesta. Sólo si conocemos esto procedemos a diseñar la cimentación y determinar si esta será superficial o profunda., en caso contrario el diseñador se convierte en un peligro público. Queda claro que las condiciones del suelo sobre el que se apoya la estructura, y los parámetros geotécnicos del mismo, afectan el diseño de las cimentaciones. Así mismo se debe de tener muy encueta el estudio y conocimiento de las normas y sus aplicaciones en el ejercicio profesional. El docente del curso con el presente estudio nos permite investigar sobre las cimentaciones superficiales teniendo en cuenta el estudio de las Normativas E_050, sus aplicaciones asi mismo los conceptos de las cimentaciones superficiales. Que desarrollaremos más adelante en el presente trabajo.
  • 5. INTRODUCTION Foundation engineering may be defined as the art of economically transmit structural loads to ground, so that no excessive settlements occur. When foundations are designed whether these surface or deep must be taken into account: soil type (cohesive, granular, granular to fine, high or low plasticity), variation of strata, consistency (soft, medium, hard) the physical and mechanical properties (cohesion, angle of internal friction, compression ratio, modulus of elasticity, coefficient of ballast), location of the water table, water suppression, pushing water over the substructure and superstructure, scour, erosion and wind Hydraulic push, expansion and liquefaction of soil, depth of foundation, bearing capacity for resistance, maximum permissible load capacity of each settlement, net stress, spreads, totals and rotations settlements, aggressive agents (salts, chlorides, sulfates), expansive soil strength , stability of the slope of the excavation, deconstruction process, specifications of the National Building Regulations, effect of natural phenomena such as floods, earthquakes, landslides and damage hazard that will represent the excavation of the foundation proposal. Only if we know that we proceed to design the foundation and whether this will be shallow or deep., Otherwise the designer becomes a public danger. Clearly, soil conditions on which the structure rests, and the geotechnical parameters thereof, affect the design of foundations. Also you must have very encueta the study and knowledge of the rules and their application in practice. The teacher of the course with this study allows us to investigate the shallow foundations considering studying E_050 regulations, applications same concepts so shallow foundations. We will develop later in this paper.
  • 6. DEFINICION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA En el sector Construcción, vemos a diario construcción de edificios de diferentes índoles, mega infraestructuras, puentes, carreteras; que nos hace pensar como está constituido ese cimiento para que el suelo pueda resistir la capacidad portante del peso de la nueva edificación. Nos preguntamos qué tipos de cimentaciones es para cada caso, ¿Quizás son las mismas para todas las construcciones mencionadas anteriormente? Por lo tanto nos vemos en la necesidad de empezar investigar este tema, por el simple hecho de que somos estudiantes en formación y necesitamos saber las diferencias de cimentaciones y en la Norma la cual se rigen los Ingenieros para poder realizar este tipo de construcciones. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los tipos de Cimentaciones que se realizan en cada una de las obras?, según su dimensión, peso envergadura, etc. ¿Qué son cimentaciones superficiales y cuál es su aplicación? JUSTIFICACION DEL PROBLEMA Queremos reforzar nuestros conocimientos, en el tema de la construcción y así poder aplicarlos cuando estemos realizando nuestras laborales profesionales.
  • 7. DEFINICION DE OBJETIVOS Objetivo general: El objetivo del presente trabajo tiene como finalidad definir que la cimentación constituye el elemento intermedio que permite transmitir las cargas que soporte una estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase la capacidad portante del suelo, y que las deformaciones producidas en éste sean admisibles para la estructura. Por tanto, para realizar una correcta cimentación habrá que tener en cuenta las características geotécnicas del suelo y además dimensionar el propio cimiento como elemento de hormigón, de modo que sea suficientemente resistente. El objetivo de la cimentación es sustentar la estructura del edificio dando garantía a la estabilidad e intentando evitar daños a los materiales estructurales y no estructurales. Para el cual tenemos cimentaciones superficiales y profundas. Tener conocimiento más exacto de las Cimentaciones Superficiales como su propósito y sus aplicaciones Objetivos específicos:  Definir cada uno de las cimentaciones superficiales.  Tener conocimiento de los criterios de diseño de cimentación.  Conocer las Norma E050- Suelos Y Cimentaciones.  Conocer sobre Densidad de Campo.
  • 8. CIMENTACION La cimentación es el conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área decontacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados. La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la superestructura. TIPOS DE CIMENTACION: La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar. Cuando por problemas con la capacidad portante o la homogeneidad del mismo no es posible usar cimentación superficial se valoran otros tipos de cimentaciones. Hay dos tipos fundamentales de cimentación: SUPERFICIALES y PROFUNDAS. CIMENTACION SUPERFICIAL Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:
  • 9. Cimentaciones ciclópeas. En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y económico. El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en proporción 1:3:5. El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a medida que se va hormigonado para economizar material. Zapatas. § Zapatas aisladas. Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar. La zapata aislada no necesita estar junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por los cambios térmicos, aunque en las estructuras sí que es normal además de aconsejable poner una junta cada 30 m aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un único pilar. Una variante de la zapata aislada aparece en edificios con junta de dilatación y en este caso se denomina "zapata bajo pilar en junta de diapasón". En el cálculo de las presiones ejercidas por la zapata debe tenerse en cuenta además del peso del edificio y las sobrecargas, el peso de la propia zapata y de las tierras que descansan sobre sus vuelos, estas dos últimas cargas tienen un efecto desfavorable respecto al hundimiento. Por otra parte en el cálculo de vuelco, donde el peso propio de la zapata y las tierras sobre ellas tienen un efecto favorable. El cálculo de la presión de hundimiento, para excentricidades pequeñas (e = Mmax/Nx,
  • 10. donde Nx es la carga vertical sobre el terreno y Mmax es el momento flector máximo) pueden usarse las siguientes fórmulas: Donde A es el área de la zapata aislada y P su peso. Para construir una zapata aislada deben independizarse los cimientos y las estructuras de los edificios ubicados en terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades, para que las diferentes partes del edificio tengan cimentaciones estables. Conviene que las instalaciones del edificio estén sobre el plano de los cimientos, sin cortar zapatas ni riostras. Para todo tipo de zapata, el plano de apoyo de la misma debe quedar empotrado 1 dm en el estrato del terreno. La profundidad del plano de apoyo se fija basándose en el informe geotécnico, sin alterar el comportamiento del terreno bajo el cimiento, a causa de las variaciones del nivel freático o por posibles riesgos debidos a las heladas. Es conveniente llegar a una profundidad mínima por debajo de la cota superficial de 50 u 80 cm en aquellas zonas afectadas por estas variables. En el caso en que el edificio tenga una junta estructural con soporte duplicado (dos pilares), se efectúa una sola zapata para los dos soportes. Conviene utilizar hormigón de consistencia plástica, con áridos de tamaño alrededor de 40 mm. En la ejecución, y antes de echar el hormigón, disponer en el fondo una capa de hormigón pobre de aproximadamente 10 cm de espesor (hormigón de limpieza), antes de colocar las armaduras. Zapatas corridas. Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales separadas.
  • 11. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas están indicadas como cimentación de un elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el que pretendemos los asientos en el terreno. Zapatas combinadas. Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares. En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes pilares tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor momento resultante. Losas de Cimentación. Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el terreno. La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los anteriores cuando la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado represente un porcentaje elevado de la superficie total. La losa puede ser maciza, aligerada o disponer de refuerzos especiales para mejorar la resistencia a punzonamiento bajo los soportes individualmente (denominados pedestales si están sobre la losa y refuerzos si están bajo ella) o por líneas (nervaduras). En particular, también cabe emplear este tipo de cimentaciones cuando se diseñan cimentaciones “compensadas”. En ellas el diseño de la edificación incluye la existencia de sótanos de forma que el peso de las tierras excavadas equivale aproximadamente al peso total del edificio; la losa distribuye uniformemente las tensiones en toda la superficie y en este caso los asientos que se esperan son reducidos. Si el edificio se distribuye en varias zonas de distinta altura deberá preverse la distribución proporcional de los sótanos así como juntas estructurales.
  • 12. APLICACIONES EN TERRENOS: TERRENO FIRME A PROFUNDIDAD ASEQUIBLE Cimentación Continua de Mampostería u Hormigón en Masa  Cimentación Continua de Hormigón Armado.  Macizos Aislados de Hormigón en Masa.  Zapatas Aisladas de Hormigón Armado (rígidas y flexibles). TERRENO FIRME A PROFUNDIDAD MEDA A esta profundidad pero no justifican la cimentación profunda:  Cimentación por pilares y arcos.  Cimentación por pilares y vigas. TERRENO FIRME A GRAN PROFUNDIDAD (Pero con posibilidad de cimentación superficial con tensiones bajas)  Cimentación por vigas flotantes de hormigón armado.  Cimentación por losa de hormigón armado CIMENTACIONES PROFUNDAS Las Cimentaciones Profundas son un tipo de Cimentaciones que solucionan la trasmisión de cargas a los sustratos aptos y resistentes del suelo.
  • 13. ¿En qué casos se utilizan las Cimentaciones Profundas? Se opta por cimentaciones profundas cuando los esfuerzos transmitidos por el edificio no pueden ser distribuidos suficientemente a través de una cimentación superficial, y en la solución probable se sobrepasa la capacidad portante del suelo. Cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones estacionales: por hinchamientos y retracciones. Cuando los estratos próximos al cimiento pueden provocar asientos imprevisibles y a cierta profundidad, caso que ocurre en terrenos de relleno o de baja calidad. En edificios sobre el agua. Cuando los cimientos están solicitados a tracción; tal como ocurre en edificios altos sometidos a esfuerzos por vientos, o en estructuras que necesitan elementos sometidos a tracción para lograr estabilidad, como estructuras de cables o cualquier estructura anclada al suelo. Para resistir cargas inclinadas, como aquellos pilotes que se colocan en los muelles para resistir el impacto de los cascos de barcos durante el atraque.(tablestacado) Para el recalce de cimientos existentes Tipos de cimentación profunda:  Muros Pantalla  Sustitución  Flotación  Pilotes Muros Pantalla Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy usada en edificios de altura, que actúa como un muro de contención y brinda muchas ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en superficies. Anclajes Los anclajes son elementos constructivos que ayudan a mantener la estabilidad, ya que estos muros de contención de tan delgado espesor en relación a la profundidad
  • 14. excavada, reciben importantes empujes de la tierra y también los efectos producidos por el agua, de modo que este recurso les permite reforzar y asegurar su estabilidad. CRITERIOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES TIPOS DE CRITERIOS Esfuerzo Permisible Transmitido Se obtiene empíricamente al observar que la presión máxima no causa daño estructural en diferentes condiciones de suelos. Lo anterior no significa que no ocurrirán asentamientos. Esta presión admisible es válida para tamaños de cimentación y tipos de estructuras para las cuales las reglas prácticas se han establecido. Los valores son conservadores y es difícil averiguar en qué datos han sido basados. Las fallas registradas se atribuyen a mala clasificación de suelos, en vez de mala regla empírica. En muchos casos se verifica con ensayos de carga, que pueden no ser significativos. Factor de Seguridad contra Falla por Capacidad Portante Es un método más racional que el anterior. Debe evitarse este tipo de falla. El factor de seguridad (2 a 4) debe reflejar no sólo la incertidumbre en el análisis de capacidad portante, sino la observación teórica y práctica que el asentamiento no es excesivo. No debe usarse sin estimar el asentamiento. Se presenta la forma de determinar q Movimientos Permisibles Es el verdadero criterio de diseño para la mayoría de estructuras. Existen dos problemas al aplicar el criterio: (a). Qué movimiento puede ser tolerado por la estructura y (b). Cómo se pueden predecir tales movimientos.
  • 15. MOVIMIENTOS PERMISIBLES Existe una gran cantidad de información disponible sobre métodos de predicción de asentamientos en edificaciones, más poca información sobre la cantidad y tipo de movimiento que la edificación puede tolerar sin causar daño. Es necesario determinar el asentamiento permisible. Criterios de Diseño El asentamiento tiene importancia por tres razones: aspecto, condiciones de servicio y daños a la estructura. Los tipos de asentamiento son: a. Asentamiento Uniforme b. Inclinación c. Asentamiento No-Uniforme Existen asentamientos máximos y asentamientos diferenciales. El asentamiento diferencial se caracteriza por la distorsión angular. El asentamiento admisible depende de muchos factores, tal como se ilustra en la Tabla 14.1 y la Fig.14.8 de Lambe y Whitman. Relación entre Asentamiento y Daño Tiene mayor importancia el asentamiento diferencial que el total, aún cuando es más difícil estimar el diferencial. Lo anterior es debido a que la magnitud del diferencial depende del sueloy la estructura. Usualmente se establecen relaciones entre la distorsión máxima y el asentamiento diferencial máximo, luego se tiene relaciones entre el asentamiento diferencial máximo y el asentamiento máximo de una zapata. Usualmente se especifica para zapatas de edificios comerciales un asentamiento total admisible de 1 pulgada. APLICACIÓN DE CIMENTACIONES EN LIMA Si nosotros recorremos la Costa Verde y nos detenemos frente del Centro Comercial Larcomar, en el distrito de Miraflores compuesto por 160 locales comerciales, y estacionamientos con capacidad para aprox. 750 autos; y divisamos los Taludes que lo integran nos preguntamos cómo llegaron a Construir los Cimientos y Zapatas sabiendo que la zona no es la más favorable para éstos trabajos. Aquí algunos detalles de esta construcción: La Constructora a Cargo de este proyecto fue Graña Y Montero – GYM, que lo primero que se realizó es hacer un estudio de suelo, en la cual los Taludes dentro del área estudiada tienen pendientes variables entre 40º a 60º y partes
  • 16. donde la superficie está cubierta por una costra cimentada de grava arenosa. En la parte donde no hay este tipo de costra la pendiente del Talud varía normalmente entre 45º a 30º. El Talud natural del acantilado se ha encontrado diferentes tipos de rocas como son: grava arenosa, mal graduada y densa; limo arenoso medianamente compacta de hasta 1.5m de espesor. A la vez también se encontró relleno de un espesor de 6m ubicado al sur del terreno. Son construcciones metálicas y anclajes, no hay cimentación por el tipo de suelo. El metal es un material aligerado que ayuda a mantener su estabilidad. Durante la visita, vimos que existe plantas que ayudan a fortalecer el suelo. La construcción del edificio no afectará estabilidad del acantilado, sin embargo dado que la pendiente del Talud en su parte inferior es mayor a la que corresponde al ángulo de estabilidad es posible que se produzcan desmoronamientos del talud por eventos sísmico, erosión los cuáles no afectará al edifico pero si a la Av. Costa verde en la pie del Talud. EXCAVACION DE LA LADERA
  • 17. MEDIDAS PREVENTIVAS Cuando estos trabajos se realicen junto a taludes se habrán de adoptar las precauciones siguientes:  Se eliminarán todas las piedras sueltas o bloques de piedra que se aprecien en el talud; evitando así su posible caída.  No se dejaran viseras en la parte superior del talud.  Se realizará un saneamiento de la zona inmediatamente superior del talud, retirando los árboles y arbustos de sus inmediaciones así como las piedras sueltas que puedan haber.  En ningún momento se realizarán trabajos en la zona superior del talud, mientras duren los trabajos en la base del mismo.  En general deberá realizarse un refino del talud. Este refino se efectuará teniendo en cuenta que todos los trabajadores se encuentren al mismo nivel, para evitar que los productos de refino puedan caer a otro trabajador situado en un plano inferior.  Los operarios que se encuentren en taludes y exista riesgo de caída de altura, estarán provistos de calzado de seguridad dotados de suela antideslizante, sujetos con cuerdas o bien a dispositivos de seguridad anticaidas.  Deben utilizarse siempre herramientas en buen estado.  Cuando el refino del talud se realice con maquinaria, se tomarán las siguientes medidas preventivas: No se permitirá que nadie se acerque a las máquinas mientras éstas estén en marcha. Los trabajos de refino se harán a medida que vaya progresando la excavación del talud para evitar el peligro de vuelco de la máquina por exceso de inclinación en el talud. Deben ponerse los medios adecuados para evitar la colisión con otras máquinas.
  • 18. DENSIDAD DE CAMPO El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades.  La densidad real (densidad media de sus partículas sólidas).  La densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen de poros). Densidad aparente. Se define como la masa contenida en la unidad de volumen que ocupa la muestra. La densidad aparente incluye el espacio poroso y el material sólido, tanto mineral como orgánico. La densidad aparente seca de un suelo da una indicación de la firmeza del suelo y con ella la resistencia que presentará a los implementos de labranza o raíces de las plantas cuando penetran en el suelo. A menor densidad aparente, mayor espacio poroso, es decir, se trata de un suelo menos compacto, por lo tanto la densidad aparente, es inversamente proporcional al espacio poroso. La densidad aparente es una propiedad afectada por factores como: -La textura - La materia orgánica -La consolidación -La profundidad La densidad aparente varía de acuerdo al estado de agregación del suelo, al contenido de agua y la proporción del volumen ocupado por los espacios intersticiales, que existen incluso en suelos compactos. La densidad aparente es afectada por la porosidad e influye en la elasticidad, conductividad eléctrica, conductividad térmica, en la capacidad calorífica a volumen constante y en la dureza. Densidad real. La densidad real es la relación que existe entre la masa de las partículas secas y el volumen real de la fase sólida (no el volumen aparente) conformada por las mismas, en contraste con la densidad aparente. Esta densidad de la masa del suelo incluye partículas individuales de arena, limo, arcilla y materia orgánica sin incluir los espacios porosos. En general, la densidad real de los suelos que no poseen cantidades anormales de
  • 19. minerales pesados, está alrededor de 2,65 si los contenidos de materia orgánica no superar a 1% (De Leenheer, 1967; De Boodt, 1965). Estos autores proponen reducir el valor 2,65 en 0,02 por cada 1% de aumento en el contenido de materia orgánica, hasta tenores de 5% de este componente del suelo. Para contenidos mayores proponen determinar la densidad real directamente. A pesar de lo anterior, en los cálculos estándar se ha usado el valor 2,65. La densidad real se determina obteniendo el peso seco de la muestra de suelo y el volumen de los sólidos de la muestra. Eso último se realiza con un aparato denominado picnómetro, y el procedimiento significa la aplicación del principio de Arquímedes. Factores que la afectan. Son la composición y la estructura. Por ejemplo, suelos arenosos tienden a tener densidades mayores que suelos muy finos, al mismo tiempo en suelos bien estructurados los valores son menores. La densidad aparente del suelo es un buen indicador de importantes características del suelo, tales como porosidad, grado de aireación y capacidad de drenaje. En un tipo de suelo los valores bajos de densidad aparente implican suelos porosos, bien aireados y con buen drenaje. Por otro lado, si los valores son altos, quiere decir que el suelo es compacto o poco poroso, que tiene poca porosidad en su composición, que la infiltración del agua es lenta, lo cual puede provocar anegamientos. Áreas de ejecución.  Rellenos compactados.  Presas de tierra (durante la construcción).  Estructuras de pavimentos (sub rasante, sub base, base).  Pista de aterrizaje (aeropuertos).  Terraplén para vías férreas.  Cimentaciones de canales.  Fondos de piscina, veredas, losa deportiva, estructuras para pisos almacenes, silos, parques de estacionamiento, etc.
  • 20. Metodologías. El ensayo de Densidad de Campo In – Situ se puede realizar mediante 3 métodos:  Densidad del suelo por el Cono de Arena (ASTM D 1556).  Densidad y peso unitario por el Globo de Hule (ASTM – 2167).  Densímetro nuclear (ASTM D 2922 y D 3017). Densidad del suelo por el cono de arena (ASTM d 1556). Este método es muy difundido para determinar la densidad de suelo compactado utilizado en la construcción de terraplenes de tierra, rellenos de carreteras y estructuras de relleno. Es comúnmente utilizado como base de aceptación para suelos compactados a una densidad específica o a un porcentaje de la densidad máxima determinada por un método de ensayo estándar. Este método puede ser usado para determinar la densidad in-situ de depósitos de suelos naturales, agregados, mezclas de suelos u otro material similar. El uso de este método está generalmente limitado a un suelo en una condición no saturada. Este método no es recomendable para suelos que son blandos o fáciles de pulverizar o que estén en una condición de humedad tal que el agua escurra en un hueco excavado a mano. La precisión del ensayo puede ser afectada para suelos que se deforman fácilmente o que sufran cambios volumétricos en el hueco excavado debido a que el personal camine o se detenga cerca del hueco durante la prueba. MATERIALES  Aparato del cono de arena : El aparato del cono de arena consistirá de un frasco de aproximadamente un galón (3.785lts.) y de un dispositivo ajustable que consiste de una válvula cilíndrica con un orificio de 12.7mm (1/2”)
  • 21. de diámetro y que tiene un pequeño embudo que continua hasta una tapa de frasco de tamaño normal en un extremo y con un embudo mayor en el otro. La válvula deberá tener topes para evitar su rotación cuando este en posición completamente abierta o completamente cerrada. El aparto deberá estar de acuerdo con las exigencias indicadas. Placa base para su uso esto puede hacer más difícil la nivelación pero permite en el ensayo abrir agujeros de diámetro mayores y puede reducir la perdida de suelo al pasarlo del agujero de ensayo al recipiente, así como también ofrecer una base más constante para ensayos en suelos blandos. Cuando se usa la placa de base deberá considerarse como una parte del embudo en el procedimiento de este método de ensayo. Arena: La arena que se utilice deberá ser limpia, seca, uniforme, no cementada, durable y que fluya libremente. Además deberá tener un coeficiente de uniformidad (D60/D10) menor que 2 y no contener partículas que queden retenidas en el tamiz de 2mm (N°10). Debe ser uniforme y preferiblemente de forma redondeada o sub-redondeada para favorecer que fluya libremente y desprovista de partículas o arena fina (menor que 250 m, N°60), para prevenir segregación en almacenamiento o uso, y cambios de peso unitario aparente como consecuencia de variaciones en la humedad atmosférica. Al seleccionar una arena para ser usada, deberá hacerse, como mínimo, cinco determinaciones de peso unitario aparente de cada bulto y para que la arena sea aceptable, no deberá existir entre cada uno de los resultados individuales y el promedio una variación mayor que el 1% del promedio. Antes de usar una arena deberá secarse y
  • 22. dejarse luego en reposo hasta que obtenga la condición de “seca al aire”, en la zona en que va a ser usada.  Balanzas: Una balanza de capacidad de 10Kg. Y sensibilidad de 2g. y otra de capacidad de 200g. y sensibilidad de 0.1g.  Equipo para el secamiento: Estufa, horno u otro equipo adecuado para secar muestras con el fin de determinar su contenido de humedad.  Equipo misceláneo: Pequeña pica, cinceles y cucharas para excavar el agujero de ensayo, cazuela para freír de 224mm.(10”) o cualquier otro recipiente adecuado para secar muestras; canastillas con tapas, canecas con tapas, sacos de lona u otros recipientes adecuados para que contengan las muestras de peso unitario y humedad o para el peso unitario de la arena respectivamente, termómetro, pequeña brocha de pintura, cuaderno y cartera, etc. PROCEDIMIENTO  Determinar el volumen del frasco y del conjunto, incluido el volumen del orificio de la válvula de la siguiente manera: Pesamos el conjunto del aparato, se colocó el aparato hacia arriba y se abrió la válvula, llenamos el conjunto con el agua hasta la válvula, el recipiente y el agua teniendo en cuenta la temperatura del agua.  Determinar el peso unitario aparente de la arena que va a ser usada en el campo de la siguiente forma:
  • 23. o Colocamos el aparato vació hacia arriba sobre una superficie firme y a nivel, se cerró la válvula y llenamos el embudo con arena.  Se procedió a abrir la válvula y, manteniendo el embudo con arena por lo menos hasta la mitad, llenamos el aparato. Se cerró la válvula se sacó el exceso de arena. Se pesó el aparato con arena y se determinó el peso neto de la arena quitando el peso del aparato. Se determinó el peso de la arena necesaria para llenar el embudo.  Se determinó el peso unitario del suelo en el sitio en la siguiente forma: o Se preparó el sitio de la superficie para ser ensayada de tal manera que quede en un plano a nivel, se colocó la base sobre la superficie, la cual sirve como guía, se cavo el orificio del ensayo, dentro de la base, teniendo cuidado de evitar la alteración del suelo que limita al hueco.  Se colocó el aparato invertido sobre la base y se poseída a abrir la válvula y se pesó luego el aparto con la arena restante y determínese el peso de la arena usada para el ensayo. Pesamos el material que fue removido del hueco de ensayo, se saco una muestra de este material para calcular la humedad.
  • 24. Densidad y peso unitario por el Globo de Hule (ASTM – 2167). El procedimiento es similar al del método del Cono de arena; se hace un hueco de prueba y se determinan el peso húmedo del suelo retirado del hueco y su contenido de agua. Sin embargo, el volumen del hueco se determina introduciendo a éste un globo de hule con agua de un recipiente calibrado, del cual el volumen se lee directamente.
  • 25. CONCLUSIONES - Para poder determinar el tipo de cimentación a utilizar, es necesario conocer las propiedades y características de cada uno de los suelos encontrados. Así como su granulometría, plasticidad, ángulo de fricción interna del suelo, cohesión, peso específico y otros - Se establecieron de una manera específica los tipos de cimentaciones más comunes, como superficiales, profundas y semiprofundas. Para las cuales se hace necesario conocer la capacidad de carga del suelo donde se necesita apoyar la cimentación, que se puede determinar mediante los métodos propuestos por Terzaghi y Meyerhof. - Se hizo una recopilación de los estudios de laboratorio realizados en la ciudad de San Miguel, representados mediante tablas estratigráficas y una zonificación de la ciudad. En ellas se determinan el tipo de material predominante en cada una de las zonas y la resistencia a la penetración “N”, establecidos mediante ensayos de penetración estándar. - En la zonificación establecida por nuestra investigación, se realizaron estudios de laboratorio de penetración estándar en cada zona para verificar las características y propiedades del material existente, así como su capacidad de carga, de acuerdo a las tablas estratigráficas y al Plan de desarrollo urbano de la ciudad. - Se encontró en la zona 1, el material más desfavorable para la construcción de la edificación propuesta, por lo que se hace necesario la cimentación profunda mediante pilotes colados en el lugar, siendo éste el método más efectivo y económico ejecutado actualmente en nuestro país.
  • 26. - Para la realización del diseño tipo de pilote, se consideró el método de pilotes por punta, establecido por los resultados de laboratorio de las pruebas ejecutadas. Al mismo tiempo, se verificaron los datos proporcionados por el laboratorio, como: capacidad de carga y diámetro del pilote. - Se establecieron los distintos procesos constructivos de cimentación profunda mediante los diferentes métodos utilizados en nuestro país y en el extranjero.
  • 27. RECOMENDACIONES - No se deberá considerar para la ejecución de los diferentes tipos de cimentaciones, los valores de las tablas estratigráficas recopiladas con la información de los estudios de laboratorios, realizados en los suelos de la ciudad de San Miguel, ya que son representaciones generales y promedios que sirvieron de base en esta investigación. - Es conveniente en el área a construir, realizar una exploración geotécnica exhaustiva de la zona, con los diferentes ensayos de laboratorio. Dependiendo de la magnitud de la obra, es recomendable realizar ensayos triaxiales y de consolidación. - Como ingeniero realizador o constructor de la obra es necesario conocer las propiedades y características de suelos, para poder determinar y verificar la capacidad de carga del suelo que soportará la estructura, ya que generalmente el subsuelo de la ciudad es predominante el material arcilloso. - Para la construcción de todo tipo de edificación, utilizando cimentaciones profundas, será necesario realizar un buen sistema de drenaje, con el objeto de evitar posibles infiltraciones en el subsuelo y reducir la capacidad de carga del pilote. - Se recomienda utilizar para el tipo de pilote a construir, el método de Pilotes de concreto colados in situ, ya que son los más utilizados en nuestro país, ya sean por condiciones económicas de la mano de obra y factibilidad de maquinaria para su construcción - El constructor o ingeniero encargado de la obra de pilotaje, deberá estar presente en las actividades como: perforación, colocación del acero, colado del concreto y otras. Y se deberán realizar las pruebas necesarias para la verificación del concreto utilizado en la construcción de los pilotes.
  • 28. GLOSARIO - Capacidad de carga del suelo: es la capacidad que tiene un suelo para soportar una carga sin que se desconozca falla dentro de su masa. - Capacidad de carga admisible: este es el valor máximo admisible para el esfuerzo de compresión vertical del suelo en la superficie de contacto de los elementos de apoyo. - Pilotes: son miembros estructurales hechos de acero, concreto y madera usados para construir cimentaciones profundas y semiprofundas. - Cabeza: parte superior del pilote, es la que recibe los golpes sucesivos del maso para su hincado. - Fuste: es el cuerpo del pilote; es una columna estructural que está fija a la punta y generalmente empotrado en la cabeza. - Punta: es la parte final del contacto permanente con el suelo y se protege con un casco metálico (pilotes hincados). - Pilotes colados “in situ”: son pilotes en los que se abre un agujero con una perforadora (o de forma manual), ya sea la dimensión que se necesite para luego proceder a la colocación de el acero estructural y luego se llena este con concreto. La forma de soportar las cargas puede ser por fricción o de punta. - Pilotes de acero: son capaces de absorber grandes esfuerzos de flexión y de cortante con secciones de áreas pequeñas. - Pila de concreto: es un miembro estructural subterráneo que tiene la función igual al de una zapata, es decir, transmitir las cargas a un estrato capaz de soportarla, sin peligro de que falle ni que sufra un asentamiento excesivo. - Arenas: son pequeñas partículas de formas redondeadas o angulosas que proceden de rocas disgregadas. - Limos: son suelos compuestos de partículas muy finas, con poca o ninguna plasticidad, cuyos diámetros varían de 0.05 a 0.005 mm aproximadamente. - Arcillas: están compuestas de partículas finas, generalmente en forma de laminillas o escamas, cuyos diámetros llegan a ser menores de 0.005 mm.
  • 29. - Suelos Cohesivos: es la propiedad de atracción intermolecular que hace que sus partículas se mantengan muy unidas entre si; como las arcillas. - Suelos no Cohesivos: están formados por partículas duras de diversos diámetros en forma suelta o muy sueltas como las arenas, y no poseen cohesión. - Permeabilidad: es la facilidad o dificultad que ofrece un suelo al paso del agua; se mide a través del coeficiente de permeabilidad, como una constante que tiene dimensiones de velocidad, y expresa la capacidad hidráulica de un suelo respecto al agua en su travesía por la masa del suelo. - Resistencia al corte: analizar la fuerza actuante sobre el peso propio del suelo, cargas aplicadas y determinar la resistencia del suelo con el objeto de establecer los valores de la cohesión y el ángulo de fricción interna del suelo. - Textura: es el grado de finesa y uniformidad del suelo descrito según la sensación que produce el tacto y por descripción visual. - Estructura: es la forma que las partículas de suelo se disponen (entre sí) dentro de la masa del suelo, conformando su esqueleto. - Consistencia: es el grado de tracción entre las partículas del suelo y la resistencia ofrecida a las fuerzas que tienden a deformar o a romper en sí el suelo, se describe como dura, frágil, friable, pegajosa, plástica y blanda. - Densidad relativa: es tomada en la información que al comparar la porosidad de un suelo dado y las porosidades de ese mismo suelo en su estado más denso y más suelto posible. - Cimentación: es la parte de la estructura que permite la transmisión de las cargas que actúan, hacia el suelo o hacia la roca subyacente. - Resistencia a la fricción: ésta es la resistencia al deslizamiento a lo largo del fuste de un pilote en contacto con el suelo.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das, 2001, Editorial Thomson Learning. • Principios de Ingeniería de Cimentaciones, Braja M. Das, 2001, Editorial Thomson Learning. • Ingeniería de Cimentaciones, Peck. Hanson. Thornburn, 1993, Editorial Limusa S.A. de C.V. • Cimentaciones, A.L. Little, 1965, Editorial Continental S.A. • Manual de Cimentaciones Profundas, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos A.C., 2001, Editorial Regina de Los Angeles S.A. • Cimentaciones Profundas, Ing. Jaime A. Cerros, 1986, Curso ASIA. • Control de Calidad y Seguridad en la Industria de la Construcción, ASIA, 2004. • Curso de Micropilotes, Manuel Romana Ruiz, 2003, Escuela Técnica Superior de Caminos de Valencia. • ACI Manual of Concrete Practice”, 2002. • American Society for Testing and Materials (ASTM), 2000. • SIECA, 2002. • FP, 1996. • Estudio sobre Pilotes, Perla. Montano., 1985, Albert Einstein.
  • 31. • Estudio de Pilotes en Cimentaciones, Alvarenga. Ballecios. Echeverría, 1985, UCA. • Cimientos Profundos Colados en el Sitio, Herrera. Escalante. Pineda. Rivas, 1996, UCA. • Pilotes Hincados de Concreto Armados o Pretensazos en el Gran San Salvador, Hernández. Miranda. Recinos, 1999, Albert Einstein. • Manual de Fundaciones de las Estructuras según Tipos de Suelos y Condiciones de Terreno, Aguirre. Gutiérrez. Ramírez. Regalado, 1996, UES. • Teoría de las Cimentaciones, José A. Cedeno, 2003. • Diseño de Estructuras de Concreto, Arthur H. Nilson, 2003
  • 32. [Escribirtexto] • www.tenax.net • www.construaprende.com • www.geostru.com • www.terratest.es • www.todoarquitectura.com • www.fundacion-ica.org • www.arqui.com • www.cimentacionesespecialesvalencia.com • www.coag.es • www.miliarium.com • www.piresa.es • www.swissboring.com • www.pileco.com • www.geovenor.com