SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: suelos II noviembre 2014
INTRODUCCIÓN 
Los muros son elementos constructivos cuya principal misión es servir de contención, bien de 
un terreno natural, bien de un relleno artificial o de un elemento a almacenarEn ocasiones los 
muros desempeñan la función de cimiento, al transmitir las presiones o cargas suministradas 
por los pilares o por los forjados que se apoyan en la coronación del muro. Esta situación es 
característica de los muros de sótano, muy desarrollada en la edificación actual. 
Las formas de funcionamiento del muro de contención y del muro de sótano son diferentes. 
Mientras que el muro de contención se comporta básicamente como un voladizo empotrado 
en el cimiento, el cuerpo de un muro de sótano se compota como una losa de uno o varios 
vanos.
OBJETIVOS GENERALES 
 Exponer los aspectos más importantes acerca de la teoría de empujes de tierra 
 Describir la forma en que las estructuras interactúan con la masa de suelo contenida 
 Realizar una presentación general de los sistemas de contención desarrollados por la 
ingeniería 
 Dar a conocer sistemas de anclajes aplicados a muros de contención 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Efectuar una descripción de los sistemas de contención denominados muros 
pantalla 
 describir las principales características y exponer los métodos constructivos de los 
sistemas de contención: Muro pantalla, Pantalla de pilotes y Muro tipo Berlinés. 
 realizar un análisis comparativo de costos, rendimiento y aplicabilidad de los 
sistemas de contención anteriormente nombrados, en base a un proyecto real.
CLASIFICACIÓN DE MUROS 
La clasificación de los muros se hace de 
acuerdo a su: 
FUNCION POSICION 
Carga Interiores 
Aislamiento/Separación Exteriores 
Decoración 
Contención CONSTITUCION (material) 
Opacos 
POSICION DINAMICA Translucidos 
Fijos Transparentes 
Móviles
Muros de hormigón 
El concreto y la mampostería son los materiales clásicos para muros. La 
madera se emplea en forma de tablero con armazón y cubierta de la misma 
madera contrachapeada o de otros materiales
Muros de hormigón armado
Muros de hormigón ciclópeo 
El concreto ciclópeo es una mezcla de concreto con cantos o bloques de roca 
dura. Generalmente, se utilizan mezclas de 60% de concreto y 40% de volumen 
de piedra. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que a mayor cantidad de 
piedra existe mayor posibilidad de agrietamiento del muro, por presencia de 
zonas de debilidad estructural interna. En ocasiones se le colocan refuerzos de 
varilla de acero dentro del concreto ciclópeo para mejorar su resistencia 
interna. El diseño de un muro de concreto ciclópeo es muy similar al de los 
muros de concreto simple rígidos y masivos
DISEÑO DE MUROS 
Una vez conocidas las características del suelo en donde se emplazará el muro de contención, se debe 
proceder a realizar el diseño del mismo. Un diseño adecuado para un muro de contención debe 
considerar los siguientes aspectos: 
 Los componentes estructurales del muro deben ser capaces de resistir los esfuerzos de corte y 
momento internos generados por las presiones del suelo y demás cargas. 
 El muro debe ser seguro contra un posible volcamiento. 
 El muro debe ser seguro contra un desplazamiento lateral. 
 Las presiones no deben sobrepasar la capacidad de soporte del piso de fundación. 
 Los asentamientos y distorsiones deben limitarse a valores tolerables. 
 Debe impedirse la erosión del suelo por debajo y adelante del muro bien sea por la presencia de 
cuerpos de agua o de la escorrentía de las lluvias. 
 Debe considerarse la posibilidad de presencia de presiones de agua detrás del muro. 
 El muro debe ser estable a deslizamientos de todo tipo
PROCEDIMIENTO 
Son muchas las formas por las cuales se pueden llegar a determinar las dimensiones de los 
elementos constitutivos de un muro de contención, con los avances tecnológicos incluso es 
posible encontrar programas de diseño estructural de libre distribución en Internet. 
Para proceder al diseño una vez conocida la topografía del sitio y la altura necesaria del muro 
debe procederse a: 
a) Escoger el tipo de muro a emplearse. 
b) Dibujar a escala la topografía en perfil de la sección típica del muro. 
c) Sobre la topografía dibujar un diagrama "tentativo" supuesto del posible muro. 
d) Conocidas las propiedades de resistencia del suelo y escogida la teoría de presiones a 
emplearse, calcular las fuerzas activa y pasiva y su punto de aplicación y dirección de 1/2 a 
2/3, de acuerdo al ángulo de fricción del suelo y la topografía arriba del muro. 
e) Calcular los factores de seguridad así: 
a. Factor de seguridad contra volcamiento. 
b. Factor de seguridad contra deslizamiento de la cimentación.
a) Si los factores de seguridad no satisfacen los requerimientos deben variarse las 
dimensiones supuestas y repetir los pasos de a hasta “e”. Si son satisfactorios 
se procederá con el diseño. 
b) Calcular las presiones sobre el piso y el factor seguridad contra capacidad de 
soporte. 
c) Calcular los asentamientos generados y si es necesario ampliar la base del 
muro o en su defecto establecer el pie del muro en otro estrato de suelo. 
 Diseñar los sistemas de protección contra: 
 Socavación o erosión en el pie. 
 Presencia de presiones de agua detrás del muro. 
a) Finalmente deben calcularse los valores de los esfuerzos y momentos internos 
para proceder a reforzar o ampliar las secciones del muro, de acuerdo a los 
procedimientos estandarizados de la Ingeniería estructural (Suárez, 1998).
PROBLEMAS ASOCIADOS A LOS MUROS 
El principal problema de los muros de contención es que son elementos 
estructurales que están durante toda su vida útil en contacto directo con el suelo, 
sufriendo tanto las acciones de éste (no sólo mecánicas, sino alguna otra como 
humedades, etc.), como también las del propio edificio. Probablemente sean los 
elementos estructurales que sufren una mayor problemática debido a esta razón 
son la principal causa de lesiones en los edificios. Los síntomas no sólo se podrían 
observar en el propio muro, sino también en el resto de la construcción. 
GIRO EXCESIVO DEL MURO 
Una de las principales características que debe cumplir un muro de contención es 
su estabilidad general, que evitaría la inclinación del mismo. Consiste en el vuelco 
del punto más alto respecto al punto más alejado de la zapata.
DESPLAZAMIENTO DEL MURO 
Se consideraría un deslizamiento del mismo. Puede coincidir con movimientos 
entre estratos diferentes del terreno. La presencia de tacón en el muro (en el 
caso de un muro con zapata) o una mayor profundidad de empotramiento (en al 
caso de muros enterrados) favorecen la resistencia del mismo a este tipo de 
problema. 
DESPLAZAMIENTO PROFUNDO DEL MURO 
Este problema consiste no sólo en un deslizamiento del muro, sino que el 
mismo también sufre un hundimiento así como un giro. Se debe a la formación 
de una superficie de deslizamiento profunda (coincidiendo con un estrato 
blando), de forma circular.
DEFORMACIÓN EXCESIVA DEL ALZADO 
Se trata de una problemática poco frecuente, ya que se produce cuando el muro 
es demasiado esbelto en la zona superior del alzado, algo poco común, ya que 
éstos están caracterizados por su peso, y éste no se logra de otro modo sino por 
volumen y anchura del mismo. 
FISURACION EXCESIVA 
Producida en su mayor medida en las zonas de tracción (trasdós), es por ello que 
pueden ser causa de mayores problemas, ya que ésta es la parte del muro en 
contacto con el terreno, por lo tanto, más atacable. 
ROTURA POR FLEXIÓN 
Este tipo de problema puede aparecer tanto en el alzado, como en la punta del 
muro. Normalmente los síntomas sólo podrían ser visibles en la zona de trasdós, 
por lo que no serían observables, hecho que puede ser motivo de colapso al no 
poder hacer frente al problema. Este hecho puede tener mayores consecuencias 
cuando las edificaciones se encuentren entre medianeras.
ROTURA POR ESFUERZO CORTANTE 
Estos esfuerzos, como los de flexión, pueden producir roturas en diversas zonas del muro. 
Este tipo de problemática y lo común que puede ser, desaconseja la utilización de la 
fábrica de ladrillo para las estructuras de contención, debido a su escasa resistencia a 
estos empujes. 
ASIENTOS 
Aunque no se puede considerar una problemática que pueda causar una rotura en el 
muro (si no se trata de un asiento diferencial, sino de la totalidad del mismo), si podría 
causar graves problemas en el resto de la estructura del edificio. Ocurre como 
consecuencia de un exceso de cargas que el muro transmite al terreno. 
RETRACCIÓN HIDRÁULICA Y TÉRMICA 
Se producen en su mayor parte durante la fase de fraguado y endurecimiento del 
hormigón, en presencia de una armadura en sentido longitudinal escasa. También podrían 
incluirse en este grupo las roturas por dilatación y retracción del propio muro, cuando éste 
se encuentra sujeto en algún punto, como otro muro, o contrafuertes.
ROTURA DE ESQUINAS 
Este tipo de problemática se caracteriza por tener una inclinación entre 45 y 
60º y están ubicadas en las zonas de las esquinas, cuando se encuentran dos 
muros perpendiculares. Serían producidas por una tracción horizontal. Las 
diferencias térmicas empeoran este tipo de síntomas. 
DEGRADACIÓN DEL MATERIAL POR ATAQUE DEL MEDIO 
Se podrían considerar estos problemas como consecuencia de los anteriores, ya 
que generalmente estas afecciones se intensifican debido a grietas y otro tipo 
de lesiones. Estas degradaciones son mucho más relevantes por el hecho de 
que el muro se encuentra en contacto con el terreno (Wikipedia, 2007). 
Sin embargo es preciso recalcar que los problemas estructurales que aquejen a 
un muro dependen directamente del tipo de muro que se escoja.
TIPOS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION 
La gran variedad de sistemas de contención de suelos que existe en la actualidad 
hace difícil establecer una clasificación clara, en la bibliografía consultada los 
autores no establecen un límite claro entre un grupo de sistemas de contención y 
otro. De acuerdo a esto podemos clasificar a las estructuras de contención en: 
 Estructuras de contención rígidas 
 Estructuras de contención flexibles 
 Estructuras de contención mixtas 
Debemos dejar en claro que no se expondrán todos los tipos de estructuras de 
obtención, si no que nos avocaremos a los más utilizados, en cada clasificación 
se dará una breve descripción de cada sistema.
TIPOS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION MIXTAS 
Dentro de esta clasificación encontramos diversos sistemas entre los cuales 
podemos destacar: 
 Muros pantalla 
 Pantallas de pilotes 
 Muro berlinés 
En este punto queremos dejar en claro de que algunos autores clasifican a este 
grupo de sistemas como simplemente “pantallas”, sin embargo en nuestro 
análisis nos es pertinente encasillarlo dentro de este grupo, ya que por su 
forma se les denomina pantallas, pero en su naturaleza, consisten en muros de 
contención mixtos.
PROCESO CONSTRUCTIVO 
Por lo general la metodología constructiva de un muro pantalla consta de un proceso continuo 
y repetitivo, que presenta leves variaciones en su estructura, debido a la naturaleza y 
singularidad de cada proyecto, y condicionado directamente a la calidad del suelo en donde 
se ejecutara el sistema de contención. A modo de descripción podemos presentar la siguiente 
secuencia constructiva para un suelo de buena calidad y en ausencia de nivel freático 
(Cimentaciones especiales Valencia, Junio 2007). 
DEMOLICIÓN DE CIMENTACIONES CONTIGUAS 
Se procede en esta etapa al marcado del contorno del muro pantalla demoliendo todas 
aquellas cimentaciones que puedan causar problemas en la ejecución del muro pantalla. Se 
debe revisar la posible presencia de cualquier tipo de instalación subterránea (agua potable, 
gas, alcantarillado, etc.). 
EXCAVACIÓN DEL MURO GUÍA 
Se debe poner especial interés en la eliminación de cualquier resto de cimentación o terreno 
duro antes de comenzar la construcción del muro guía. Si fuese necesaria una excavación 
mas profunda para eliminar estos restos de cimentaciones se rellenara con mortero de 
cemento de dosificación de 40 Kg. de cemento por m3 de arena.
ARMADO DEL MURO GUÍA 
Una vez regularizada la zanja de la excavación (con mortero si fuera preciso), se procede al 
montaje de la armadura del murete guía en todo el contorno. 
ENCOFRADO DEL MURO GUÍA 
Se podrá encofrar a un solo nivel los dos muros o a dos niveles, pero en ambos casos es 
importante mantener el alineamiento y verticalidad. 
APUNTALAMIENTO DEL MURO GUÍA 
Durante el proceso de excavación es importante que este no se desvíe producto de los 
impactos que pueda recibir de la maquina pantalladora, así que debe construirse con 
material de buena calidad, un hormigón del tipo H-30 sería el adecuado. 
MURO GUÍA TERMINADO 
Debido a su importancia este deberá estar perfectamente alineado, aplomado y firme en 
toda su longitud.
TIPOS DE MUROS 
LOS TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN DE USO MÁS FRECUENTE SON: 
MUROS DE GRAVEDAD. 
Son los muros de contención de uso más frecuente, y aunque su campo de 
aplicación depende de los costes de excavación, hormigón, acero, encofrado y 
relleno, se puede pensar que constituyen la solución más económica para muros de 
hasta 10 ó 12 m de altura. 
Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por su propio 
peso (figura 3 a). Normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden 
tenerlo (figura 3 b). 
Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no aparece en la obra el 
tajo de ferralla. Pueden ser interesantes para alturas moderadas si su longitud no es 
muy grande, pues en caso contrario representan una solución antieconómica frente a 
los muros de hormigón armado
Muros de contrafuertes. 
Representan una evolución del tipo anterior. Al crecer la altura, y por ende los espesores de 
hormigón, compensa aligerar las piezas con la solución de los contrafuertes, aunque 
conlleve un tajo de ferralla y encofrado más complicados y un hormigonado más difícil. 
Los contrafuertes pueden disponerse en el trasdós (figura 5 a) o en el intradós 
(figura 5 b), aunque la primera solución es técnica y económicamente mejor por 
colocarse el alzado en la zona comprimida de la sección en T que se forma. La 
segunda solución, además, presenta un claro inconveniente estético.
Muros de bandejas. 
En los muros de bandejas se pretende contrarrestar parte del momento flector que se ha de 
resistir mediante la colocación de bandejas a distinta altura en las que se producen unos 
momentos de sentido contrario, debidos a la carga del propio relleno sobre las bandejas 
(figura 6). 
Su inconveniente fundamental radica en la complejidad de su construcción. Puede 
representar una solución alternativa al muro de contrafuertes para grandes alturas, en los 
que para resistir el momento flector se aumenta el canto y se aligera la sección colocando 
los contrafuertes
TIPOS DE MUROS DE SÓTANO. 
El tipo más elemental está esquematizado en la figura 8. Aparte del peso propio, 
recibe como única carga vertical la reacción de apoyo del forjado de techo. 
Dentro de la tipología general, el caso más frecuente es que sobre el muro 
apoyen pilares que transmiten cargas de las plantas superiores, pudiendo existir 
además varios sótanos, tal y como se indica en la figura 9.
TIPOS DE EMPUJE. 
La presión del terreno sobre un muro está fuertemente condicionada por la De 
formalidad del muro, entendiendo por tal no sólo la deformación que el muro 
experimenta como pieza de hormigón, sino también la que produce en el muro 
la deformación del terreno de cimentación.
CÁLCULO DEL EMPUJE ACTIVO. 
Existen diversas teorías para la determinación del empuje activo, entre las que 
destacan las debidas a Coulomb y Rankine. En ambas teorías se establecen 
diversas hipótesis simplificativas del problema, que conducen a cierto grado de 
error, pero producen valores de empuje que entran dentro de los márgenes de 
seguridad. 
TEORÍA DE COULOMB. 
Coulomb desarrolló su teoría para suelos granulares bien drenados en 1.773.
Para obtener el valor del ángulo que hace máximo el empuje activo, se deriva e 
iguala a cero la expresión [3], e introduciendo su valor en la ecuación se obtiene:
PROCEDIMIENTO GRÁFICO 
Para un terreno de forma cualquiera, la mejor solución es el procedimiento gráfico. 
Suponiendo una línea de rotura recta, habrán de estar en equilibrio el peso Pt de la cuña de 
suelo comprendida entre el muro y la línea de rotura, la reacción Ea 
del muro contra el suelo, igual y de sentido contrario al empuje activo sobre el muro, y la 
reacción F del terreno sobre la cuña, que formará con la normal a la línea de rotura un ángulo 
igual al de rozamiento interno del terreno ϕ. Los valores de ϕ, a falta de ensayos 
directos, pueden obtenerse de la tabla 1, tomada de Calavera, que incluye además valores 
orientativos de las densidades secas de los distintos terrenos.
Muros
Muros
Muros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargasMarie Wood Sauveur
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
solsiree salazar
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
LilianaTimaure79
 
Calculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidez
Calculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidezCalculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidez
Calculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidez
ronal acero
 
Sistema porticado
Sistema porticadoSistema porticado
Sistema porticado
nnga08
 
Losas
LosasLosas
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesConstruccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Rocio Cajar
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
juliapereda1
 
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcretoprocedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
Dylann Yo
 
03.SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.pdf
03.SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.pdf03.SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.pdf
03.SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.pdf
JuanAldayGalleguillo
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
Cesar Cabrera
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
Max Fiestas
 
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistenciaTipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Mario Fajardo
 
Criterios para diseño estructural
Criterios para diseño estructuralCriterios para diseño estructural
Criterios para diseño estructuralStephanie Alvear
 

La actualidad más candente (20)

3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
 
Estructura de un edificio
Estructura de un edificioEstructura de un edificio
Estructura de un edificio
 
Tipos de Estructuras
Tipos de EstructurasTipos de Estructuras
Tipos de Estructuras
 
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINALCONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
Calculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidez
Calculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidezCalculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidez
Calculo de-centro-de-masa-y-centro-de-rigidez
 
Sistema porticado
Sistema porticadoSistema porticado
Sistema porticado
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Empuje de tierras
Empuje de tierrasEmpuje de tierras
Empuje de tierras
 
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesConstruccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcretoprocedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
 
03.SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.pdf
03.SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.pdf03.SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.pdf
03.SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.pdf
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
 
Informe cargas estructurales
Informe  cargas estructuralesInforme  cargas estructurales
Informe cargas estructurales
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSS
TEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSSTEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSS
TEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSS
 
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistenciaTipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
 
Criterios para diseño estructural
Criterios para diseño estructuralCriterios para diseño estructural
Criterios para diseño estructural
 

Similar a Muros

Exposicion muros
Exposicion murosExposicion muros
Exposicion muros
Yordi Dipas Ganboa
 
Muros Especiales
Muros EspecialesMuros Especiales
Muros Especiales
Charly :)
 
CIMENTACIONES.pptx
CIMENTACIONES.pptxCIMENTACIONES.pptx
CIMENTACIONES.pptx
KarenVivianaRondonRi
 
Muros apuntes i
Muros apuntes iMuros apuntes i
Muros apuntes i
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
educacionperdido
 
Ensayando taller
Ensayando tallerEnsayando taller
Ensayando taller
Tania Merino
 
Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2clauiph
 
Yuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys rivas daños en estrcuturasYuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys Rivas
 
Fundaciones
Fundaciones Fundaciones
Fundaciones
jesus perez
 
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambillaDiseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambillaUap Turismo
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
Mouna Touma
 
Geotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo finalGeotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo final
Yusmeiri Betsired
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
VICTORALBERTOAGUIRRE1
 
Librodeslizamientost2 cap3
Librodeslizamientost2 cap3Librodeslizamientost2 cap3
Librodeslizamientost2 cap3
Carlos Vargas
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
juampi186
 
Patologias en albañileria
Patologias en albañileriaPatologias en albañileria
Patologias en albañileria
Aldo Alexis Arrascue Manosalva
 
Qué es el daño sísmico estructural
Qué es el daño sísmico estructuralQué es el daño sísmico estructural
Qué es el daño sísmico estructural
Eliana Macias
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdfProceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
JosephLipaFlores1
 

Similar a Muros (20)

Exposicion muros
Exposicion murosExposicion muros
Exposicion muros
 
Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]
 
Muros Especiales
Muros EspecialesMuros Especiales
Muros Especiales
 
CIMENTACIONES.pptx
CIMENTACIONES.pptxCIMENTACIONES.pptx
CIMENTACIONES.pptx
 
Muros apuntes i
Muros apuntes iMuros apuntes i
Muros apuntes i
 
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
 
Ensayando taller
Ensayando tallerEnsayando taller
Ensayando taller
 
Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2
 
Yuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys rivas daños en estrcuturasYuleidys rivas daños en estrcuturas
Yuleidys rivas daños en estrcuturas
 
Fundaciones
Fundaciones Fundaciones
Fundaciones
 
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambillaDiseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Geotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo finalGeotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo final
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
 
Librodeslizamientost2 cap3
Librodeslizamientost2 cap3Librodeslizamientost2 cap3
Librodeslizamientost2 cap3
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
 
Patologias en albañileria
Patologias en albañileriaPatologias en albañileria
Patologias en albañileria
 
Qué es el daño sísmico estructural
Qué es el daño sísmico estructuralQué es el daño sísmico estructural
Qué es el daño sísmico estructural
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
 
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdfProceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
Proceso Constructivo en edificaciones 6 (1).pdf
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Muros

  • 1. Curso: suelos II noviembre 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN Los muros son elementos constructivos cuya principal misión es servir de contención, bien de un terreno natural, bien de un relleno artificial o de un elemento a almacenarEn ocasiones los muros desempeñan la función de cimiento, al transmitir las presiones o cargas suministradas por los pilares o por los forjados que se apoyan en la coronación del muro. Esta situación es característica de los muros de sótano, muy desarrollada en la edificación actual. Las formas de funcionamiento del muro de contención y del muro de sótano son diferentes. Mientras que el muro de contención se comporta básicamente como un voladizo empotrado en el cimiento, el cuerpo de un muro de sótano se compota como una losa de uno o varios vanos.
  • 3. OBJETIVOS GENERALES  Exponer los aspectos más importantes acerca de la teoría de empujes de tierra  Describir la forma en que las estructuras interactúan con la masa de suelo contenida  Realizar una presentación general de los sistemas de contención desarrollados por la ingeniería  Dar a conocer sistemas de anclajes aplicados a muros de contención OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Efectuar una descripción de los sistemas de contención denominados muros pantalla  describir las principales características y exponer los métodos constructivos de los sistemas de contención: Muro pantalla, Pantalla de pilotes y Muro tipo Berlinés.  realizar un análisis comparativo de costos, rendimiento y aplicabilidad de los sistemas de contención anteriormente nombrados, en base a un proyecto real.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE MUROS La clasificación de los muros se hace de acuerdo a su: FUNCION POSICION Carga Interiores Aislamiento/Separación Exteriores Decoración Contención CONSTITUCION (material) Opacos POSICION DINAMICA Translucidos Fijos Transparentes Móviles
  • 5. Muros de hormigón El concreto y la mampostería son los materiales clásicos para muros. La madera se emplea en forma de tablero con armazón y cubierta de la misma madera contrachapeada o de otros materiales
  • 7. Muros de hormigón ciclópeo El concreto ciclópeo es una mezcla de concreto con cantos o bloques de roca dura. Generalmente, se utilizan mezclas de 60% de concreto y 40% de volumen de piedra. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que a mayor cantidad de piedra existe mayor posibilidad de agrietamiento del muro, por presencia de zonas de debilidad estructural interna. En ocasiones se le colocan refuerzos de varilla de acero dentro del concreto ciclópeo para mejorar su resistencia interna. El diseño de un muro de concreto ciclópeo es muy similar al de los muros de concreto simple rígidos y masivos
  • 8. DISEÑO DE MUROS Una vez conocidas las características del suelo en donde se emplazará el muro de contención, se debe proceder a realizar el diseño del mismo. Un diseño adecuado para un muro de contención debe considerar los siguientes aspectos:  Los componentes estructurales del muro deben ser capaces de resistir los esfuerzos de corte y momento internos generados por las presiones del suelo y demás cargas.  El muro debe ser seguro contra un posible volcamiento.  El muro debe ser seguro contra un desplazamiento lateral.  Las presiones no deben sobrepasar la capacidad de soporte del piso de fundación.  Los asentamientos y distorsiones deben limitarse a valores tolerables.  Debe impedirse la erosión del suelo por debajo y adelante del muro bien sea por la presencia de cuerpos de agua o de la escorrentía de las lluvias.  Debe considerarse la posibilidad de presencia de presiones de agua detrás del muro.  El muro debe ser estable a deslizamientos de todo tipo
  • 9. PROCEDIMIENTO Son muchas las formas por las cuales se pueden llegar a determinar las dimensiones de los elementos constitutivos de un muro de contención, con los avances tecnológicos incluso es posible encontrar programas de diseño estructural de libre distribución en Internet. Para proceder al diseño una vez conocida la topografía del sitio y la altura necesaria del muro debe procederse a: a) Escoger el tipo de muro a emplearse. b) Dibujar a escala la topografía en perfil de la sección típica del muro. c) Sobre la topografía dibujar un diagrama "tentativo" supuesto del posible muro. d) Conocidas las propiedades de resistencia del suelo y escogida la teoría de presiones a emplearse, calcular las fuerzas activa y pasiva y su punto de aplicación y dirección de 1/2 a 2/3, de acuerdo al ángulo de fricción del suelo y la topografía arriba del muro. e) Calcular los factores de seguridad así: a. Factor de seguridad contra volcamiento. b. Factor de seguridad contra deslizamiento de la cimentación.
  • 10. a) Si los factores de seguridad no satisfacen los requerimientos deben variarse las dimensiones supuestas y repetir los pasos de a hasta “e”. Si son satisfactorios se procederá con el diseño. b) Calcular las presiones sobre el piso y el factor seguridad contra capacidad de soporte. c) Calcular los asentamientos generados y si es necesario ampliar la base del muro o en su defecto establecer el pie del muro en otro estrato de suelo.  Diseñar los sistemas de protección contra:  Socavación o erosión en el pie.  Presencia de presiones de agua detrás del muro. a) Finalmente deben calcularse los valores de los esfuerzos y momentos internos para proceder a reforzar o ampliar las secciones del muro, de acuerdo a los procedimientos estandarizados de la Ingeniería estructural (Suárez, 1998).
  • 11. PROBLEMAS ASOCIADOS A LOS MUROS El principal problema de los muros de contención es que son elementos estructurales que están durante toda su vida útil en contacto directo con el suelo, sufriendo tanto las acciones de éste (no sólo mecánicas, sino alguna otra como humedades, etc.), como también las del propio edificio. Probablemente sean los elementos estructurales que sufren una mayor problemática debido a esta razón son la principal causa de lesiones en los edificios. Los síntomas no sólo se podrían observar en el propio muro, sino también en el resto de la construcción. GIRO EXCESIVO DEL MURO Una de las principales características que debe cumplir un muro de contención es su estabilidad general, que evitaría la inclinación del mismo. Consiste en el vuelco del punto más alto respecto al punto más alejado de la zapata.
  • 12. DESPLAZAMIENTO DEL MURO Se consideraría un deslizamiento del mismo. Puede coincidir con movimientos entre estratos diferentes del terreno. La presencia de tacón en el muro (en el caso de un muro con zapata) o una mayor profundidad de empotramiento (en al caso de muros enterrados) favorecen la resistencia del mismo a este tipo de problema. DESPLAZAMIENTO PROFUNDO DEL MURO Este problema consiste no sólo en un deslizamiento del muro, sino que el mismo también sufre un hundimiento así como un giro. Se debe a la formación de una superficie de deslizamiento profunda (coincidiendo con un estrato blando), de forma circular.
  • 13. DEFORMACIÓN EXCESIVA DEL ALZADO Se trata de una problemática poco frecuente, ya que se produce cuando el muro es demasiado esbelto en la zona superior del alzado, algo poco común, ya que éstos están caracterizados por su peso, y éste no se logra de otro modo sino por volumen y anchura del mismo. FISURACION EXCESIVA Producida en su mayor medida en las zonas de tracción (trasdós), es por ello que pueden ser causa de mayores problemas, ya que ésta es la parte del muro en contacto con el terreno, por lo tanto, más atacable. ROTURA POR FLEXIÓN Este tipo de problema puede aparecer tanto en el alzado, como en la punta del muro. Normalmente los síntomas sólo podrían ser visibles en la zona de trasdós, por lo que no serían observables, hecho que puede ser motivo de colapso al no poder hacer frente al problema. Este hecho puede tener mayores consecuencias cuando las edificaciones se encuentren entre medianeras.
  • 14. ROTURA POR ESFUERZO CORTANTE Estos esfuerzos, como los de flexión, pueden producir roturas en diversas zonas del muro. Este tipo de problemática y lo común que puede ser, desaconseja la utilización de la fábrica de ladrillo para las estructuras de contención, debido a su escasa resistencia a estos empujes. ASIENTOS Aunque no se puede considerar una problemática que pueda causar una rotura en el muro (si no se trata de un asiento diferencial, sino de la totalidad del mismo), si podría causar graves problemas en el resto de la estructura del edificio. Ocurre como consecuencia de un exceso de cargas que el muro transmite al terreno. RETRACCIÓN HIDRÁULICA Y TÉRMICA Se producen en su mayor parte durante la fase de fraguado y endurecimiento del hormigón, en presencia de una armadura en sentido longitudinal escasa. También podrían incluirse en este grupo las roturas por dilatación y retracción del propio muro, cuando éste se encuentra sujeto en algún punto, como otro muro, o contrafuertes.
  • 15. ROTURA DE ESQUINAS Este tipo de problemática se caracteriza por tener una inclinación entre 45 y 60º y están ubicadas en las zonas de las esquinas, cuando se encuentran dos muros perpendiculares. Serían producidas por una tracción horizontal. Las diferencias térmicas empeoran este tipo de síntomas. DEGRADACIÓN DEL MATERIAL POR ATAQUE DEL MEDIO Se podrían considerar estos problemas como consecuencia de los anteriores, ya que generalmente estas afecciones se intensifican debido a grietas y otro tipo de lesiones. Estas degradaciones son mucho más relevantes por el hecho de que el muro se encuentra en contacto con el terreno (Wikipedia, 2007). Sin embargo es preciso recalcar que los problemas estructurales que aquejen a un muro dependen directamente del tipo de muro que se escoja.
  • 16. TIPOS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION La gran variedad de sistemas de contención de suelos que existe en la actualidad hace difícil establecer una clasificación clara, en la bibliografía consultada los autores no establecen un límite claro entre un grupo de sistemas de contención y otro. De acuerdo a esto podemos clasificar a las estructuras de contención en:  Estructuras de contención rígidas  Estructuras de contención flexibles  Estructuras de contención mixtas Debemos dejar en claro que no se expondrán todos los tipos de estructuras de obtención, si no que nos avocaremos a los más utilizados, en cada clasificación se dará una breve descripción de cada sistema.
  • 17. TIPOS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION MIXTAS Dentro de esta clasificación encontramos diversos sistemas entre los cuales podemos destacar:  Muros pantalla  Pantallas de pilotes  Muro berlinés En este punto queremos dejar en claro de que algunos autores clasifican a este grupo de sistemas como simplemente “pantallas”, sin embargo en nuestro análisis nos es pertinente encasillarlo dentro de este grupo, ya que por su forma se les denomina pantallas, pero en su naturaleza, consisten en muros de contención mixtos.
  • 18. PROCESO CONSTRUCTIVO Por lo general la metodología constructiva de un muro pantalla consta de un proceso continuo y repetitivo, que presenta leves variaciones en su estructura, debido a la naturaleza y singularidad de cada proyecto, y condicionado directamente a la calidad del suelo en donde se ejecutara el sistema de contención. A modo de descripción podemos presentar la siguiente secuencia constructiva para un suelo de buena calidad y en ausencia de nivel freático (Cimentaciones especiales Valencia, Junio 2007). DEMOLICIÓN DE CIMENTACIONES CONTIGUAS Se procede en esta etapa al marcado del contorno del muro pantalla demoliendo todas aquellas cimentaciones que puedan causar problemas en la ejecución del muro pantalla. Se debe revisar la posible presencia de cualquier tipo de instalación subterránea (agua potable, gas, alcantarillado, etc.). EXCAVACIÓN DEL MURO GUÍA Se debe poner especial interés en la eliminación de cualquier resto de cimentación o terreno duro antes de comenzar la construcción del muro guía. Si fuese necesaria una excavación mas profunda para eliminar estos restos de cimentaciones se rellenara con mortero de cemento de dosificación de 40 Kg. de cemento por m3 de arena.
  • 19. ARMADO DEL MURO GUÍA Una vez regularizada la zanja de la excavación (con mortero si fuera preciso), se procede al montaje de la armadura del murete guía en todo el contorno. ENCOFRADO DEL MURO GUÍA Se podrá encofrar a un solo nivel los dos muros o a dos niveles, pero en ambos casos es importante mantener el alineamiento y verticalidad. APUNTALAMIENTO DEL MURO GUÍA Durante el proceso de excavación es importante que este no se desvíe producto de los impactos que pueda recibir de la maquina pantalladora, así que debe construirse con material de buena calidad, un hormigón del tipo H-30 sería el adecuado. MURO GUÍA TERMINADO Debido a su importancia este deberá estar perfectamente alineado, aplomado y firme en toda su longitud.
  • 20. TIPOS DE MUROS LOS TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN DE USO MÁS FRECUENTE SON: MUROS DE GRAVEDAD. Son los muros de contención de uso más frecuente, y aunque su campo de aplicación depende de los costes de excavación, hormigón, acero, encofrado y relleno, se puede pensar que constituyen la solución más económica para muros de hasta 10 ó 12 m de altura. Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por su propio peso (figura 3 a). Normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden tenerlo (figura 3 b). Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no aparece en la obra el tajo de ferralla. Pueden ser interesantes para alturas moderadas si su longitud no es muy grande, pues en caso contrario representan una solución antieconómica frente a los muros de hormigón armado
  • 21. Muros de contrafuertes. Representan una evolución del tipo anterior. Al crecer la altura, y por ende los espesores de hormigón, compensa aligerar las piezas con la solución de los contrafuertes, aunque conlleve un tajo de ferralla y encofrado más complicados y un hormigonado más difícil. Los contrafuertes pueden disponerse en el trasdós (figura 5 a) o en el intradós (figura 5 b), aunque la primera solución es técnica y económicamente mejor por colocarse el alzado en la zona comprimida de la sección en T que se forma. La segunda solución, además, presenta un claro inconveniente estético.
  • 22. Muros de bandejas. En los muros de bandejas se pretende contrarrestar parte del momento flector que se ha de resistir mediante la colocación de bandejas a distinta altura en las que se producen unos momentos de sentido contrario, debidos a la carga del propio relleno sobre las bandejas (figura 6). Su inconveniente fundamental radica en la complejidad de su construcción. Puede representar una solución alternativa al muro de contrafuertes para grandes alturas, en los que para resistir el momento flector se aumenta el canto y se aligera la sección colocando los contrafuertes
  • 23. TIPOS DE MUROS DE SÓTANO. El tipo más elemental está esquematizado en la figura 8. Aparte del peso propio, recibe como única carga vertical la reacción de apoyo del forjado de techo. Dentro de la tipología general, el caso más frecuente es que sobre el muro apoyen pilares que transmiten cargas de las plantas superiores, pudiendo existir además varios sótanos, tal y como se indica en la figura 9.
  • 24. TIPOS DE EMPUJE. La presión del terreno sobre un muro está fuertemente condicionada por la De formalidad del muro, entendiendo por tal no sólo la deformación que el muro experimenta como pieza de hormigón, sino también la que produce en el muro la deformación del terreno de cimentación.
  • 25. CÁLCULO DEL EMPUJE ACTIVO. Existen diversas teorías para la determinación del empuje activo, entre las que destacan las debidas a Coulomb y Rankine. En ambas teorías se establecen diversas hipótesis simplificativas del problema, que conducen a cierto grado de error, pero producen valores de empuje que entran dentro de los márgenes de seguridad. TEORÍA DE COULOMB. Coulomb desarrolló su teoría para suelos granulares bien drenados en 1.773.
  • 26.
  • 27. Para obtener el valor del ángulo que hace máximo el empuje activo, se deriva e iguala a cero la expresión [3], e introduciendo su valor en la ecuación se obtiene:
  • 28.
  • 29. PROCEDIMIENTO GRÁFICO Para un terreno de forma cualquiera, la mejor solución es el procedimiento gráfico. Suponiendo una línea de rotura recta, habrán de estar en equilibrio el peso Pt de la cuña de suelo comprendida entre el muro y la línea de rotura, la reacción Ea del muro contra el suelo, igual y de sentido contrario al empuje activo sobre el muro, y la reacción F del terreno sobre la cuña, que formará con la normal a la línea de rotura un ángulo igual al de rozamiento interno del terreno ϕ. Los valores de ϕ, a falta de ensayos directos, pueden obtenerse de la tabla 1, tomada de Calavera, que incluye además valores orientativos de las densidades secas de los distintos terrenos.