SlideShare una empresa de Scribd logo
Desempeño de los modelos hidrológicos SWAT y GR2M en la
cuenca hidrográfica del Amazonas en Perú: cuenca del río Mayo
Santiago Alberto Casas Luna1,2, Waldo Sven Lavado Casimiro2,3
1 Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, San Martín - Perú
2 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú
3 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, Lima 11 - Perú
RESULTADO Y DISCUSION
En el modelo SWAT, se tiene el uso de suelo predominante: forestales (77.9 %) y pastizales
(19.4%); el tipo de suelo predominante es Ao25-3c-5378 (74 %) que pertenece a los acrisoles
órticos y litosoles (17%); el mayor porcentaje (44%) de pendiente en la cuenca se encuentra en
el rango de 8-30 %, seguido (32 %) de la pendiente en el rango 30-99-99 %.
Los resultados del desempeño hidrológico del modelo SWAT de la cuenca (Figura 4.), tiene una
contribución de precipitación anual es 1567mm de los cuales 789 mm se evapotranspiran; el
rendimiento hídrico de la cuenca es de 725 mm de los cuales 37 % es escorrentía superficial y
63 % es flujo base (Figura 5).
En el modelo GR2M, a paso mensual, se desarrollan tres procesos fundamentales, que ha
permitido el análisis de aplicación a la cuenca del río Mayo: la calibración, la validación del
modelo y la sensibilidad de los parámetros. Para el primer caso, en la parte de la calibración del
modelo, se usó la herramienta solver, incorporado dentro del programa Excel.
INTRODUCCION
La cuenca del río Amazonas es la más grande del planeta, con un área de drenaje de 6 200 000
km2 y un caudal anual promedio de 6 300 km3 de agua que vierte al océano Atlántico (Molinier
et al. 1996, Marengo 2006). Emanuel & Escurra (2000) mencionan que la cuenca del río
Amazonas tiene casi el 99% del total de los recursos hídricos existentes en el territorio peruano y
un estudio realizado por la UNESCO (2006) considera que la disponibilidad anual neta de agua
en esta cuenca es de 2696 mm. La cuenca del río Mayo cubre aproximadamente el 0.14 % del
total de la cuenca del Amazonas y el 0.72 % del territorio peruano (Figura 1), se caracteriza por
presentar grandes variaciones altitudinales de 200 hasta 4000 msnm.
Los modelos de balance hídrico para la cuenca amazónica son más utilizados a macro escala
abarcando toda la cuenca (por ejemplo, Russell & Miller 1990, Miller et al. 1994, Marengo et al.
1994, Nijssen et al. 1997, 2001, Beighley et al. 2009) y confrontan el problema de la
subestimación sistemática de las precipitaciones y los caudales, debido a la falta de
disponibilidad de la información pluviométrica en la cuenca amazónica (Lavado, et al., 2011).
METODOLOGIA
La distribución de estaciones y datos hidrológicos utilizados corresponden a los años 2000 –
2014 (Figura 2). Para el modelo hidrológico GR2M, se requiere información procesada de las
variables climáticas a escala de la cuenca de drenaje; con el módulo espacial de Hydraccess
(Vouchel 2006) se determinó los valores areales de la precipitación y evapotranspiración
mensuales para el periodo 2000-2014. La variable evapotranspiración se analizó con el modelo
de Hargreaves & Samani (1985), cuya ecuación es:
ETP = 0.0023(Tmed + 17.8)(Tmáx – Tmín)0.5* Ra [1]
Donde: ETP es evapotranspiración (mm.día–1), Tmed es temperatura media (ºC), Tmáx. es
temperatura máxima (ºC), Tmin. es temperatura mínima (ºC) y Ra es Radiación (mm.día–1).
Para el modelo hidrológico SWAT, el balance hídrico se basa en la siguiente ecuación:
Donde, SWt: Contenido de agua final en el suelo (mm), SW0: Contenido de agua inicial en el
suelo del día i (mm), Rday: Cantidad de precipitación del día i (mm), Qsurf: Cantidad de
escorrentía superficial del día i (mm), Ea: Cantidad de evapotranspiración del día i (mm),
Wseep: Cantidad de agua que entra en la zona no saturada del perfil del suelo en el día i (mm),
Qgw: Cantidad de flujo de retorno del día i (mm) y t es el tiempo (días). El contenido de agua
en el suelo SW se considera como la cantidad de humedad dentro de la zona radical menos el
contenido de agua a punto de marchitez (Neitsch et al., 2002a).
La cantidad de escorrentía es estimada con la metodología del número de la curva del SCS de
los Estados Unidos, con datos de lluvia diarios. Esta ecuación se fundamenta en que la
escorrentía está determinada por el suelo, la cobertura de suelo y la práctica de manejo que
en este se realice. El SWAT considera flujo lateral, percolación y flujo de retorno.
El modelo SWAT ofrece tres métodos para la estimación de la evapotranspiración potencial:
Penman-Monteith, Hargreaves and Sammami y Priestley – Taylor. Las variables climáticas
utilizadas por el SWAT son la precipitación, la temperatura del aire, radiación solar, velocidad
del viento y humedad relativa. La producción de sedimentos es calculada para cada unidad de
respuesta hidrológica con la modificada ecuación [3] de la perdida universal del suelo (MUSLE):
Y = 11.8 (Vqp)0.56 (K) (C) (PE) (LS) [3]
Donde Y: producción de sedimentos desde la subcuenca en t; V: volumen de escurrimiento
superficial para la subcuenca en m3; qp: tasa de flujo pico en m3/s; K es el factor de
erodabilidad del suelo, C: factor de manejo; PE: factor de práctica del control de la erosión; LS:
factor de longitud de inclinación.
Para el presente estudio, El DEM utilizado es del producto SRTM (http://srtm.csi.cgiar.org/); se
delimitó la cuenca en SWAT utilizando el DEM, luego se ha dividido en 21 sub-cuencas, con
umbral mínimo de 25000 has. Para definir el HRU en SWAT se ha clasificado los datos de
entrada: uso de suelo (GlobeLand30 - http://www.globallandcover.com/), tipo de suelo (Mapa
de suelo de FAO - http://www.waterbase.org/download_data.html) y la clasificación de
pendiente en rangos de 0-8, 8-30 y 30-9999% (Figura 3).
AREA DE ESTUDIO
La cuenca del Río Mayo se ubica al nor oeste de
la cuenca del río amazonas (Figura 1), entre los
departamentos de Amazonas, San Martín y
Loreto; se extiende A las provincias de Jumbilla,
Rioja, Moyobamba, Lamas y San Martín y Alto
Amazonas; el estudio comprende aguas arriba a
la estación Shanao, que tiene una superficie de
8 372 km². Su altitud máxima es de 4000 msnm
y la mínima 268 msnm. La cuenca, tiene un
clima predominante de cálido lluvioso en la
parte baja y media, clima predominante de
bosque húmedo lluvioso en la parte alta
(Bosque de Protección Alto Mayo – BPAM).
Figura 1. Localización del área de estudio, elevaciones,
subcuencas y estaciones hidroclimáticas
Figura 2. Distribución de estaciones y datos hidrológicos utilizados para el modelo SWAT y GR2M
Figura 3. DEM del producto SRTM, definición de Subcuencas y HRUs
CONCLUSION
Del análisis de desempeño de los modelos hidrológicos SWAT y GR2M, para la cuenca del río
Mayo, se concluye que el modelo GR2M logra un mejor ajuste pero forzando el parámetros X1
(Capacidad máxima de almacenamiento del reservorio suelo) durante la calibración. Por lo que,
en las condiciones de datos empleados en el presente estudio, la aplicación del modelo GR2M
es recomendable pronosticar los caudales mensuales en la cuenca del río Mayo.
Figura 6. Calibración del modelo GR2M de la cuenca Figura 7. Correlación entre los caudales simulados y observados
Figura 5. Primera simulación del Modelo SWAT de la cuencaFigura 4. Desempeño hidrológico de la cuenca río Mayo
Figura 8. Validación del modelo GR2M de la cuenca Figura 9. Desempeño de los modelos SWAT y GR2M
BIBLIOGRAFIA
Alcántara, A., Montalvo, N., Mejía, A., Ingol, E. 2014. Validación de modelos hidrológicos lluvia-escorrentía para su aplicación a la cabecera de cuenca del río Jequetepeque. Perú.
Lavado, W., Labat, D., Loup, J., Ardoin-Bardin, S., Ordoñez, J. 2011. Modelos de balance hídrico mensual en la cuenca hidrográfica del Amazonas en Perú: cuenca del río Ucayali.
Vera, H., Obando, Oscar. 2011. Modelización de los caudales medios mensuales en la cuenca del río Ramis. Puno, Perú.
Oñate, F., Aguilar, G. 2014. Aplicación del modelo SWAT para la estimación de caudales y sedimentos en la cuenca alta del río Catamayo. Ecuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coleccion de problemas
Coleccion de problemasColeccion de problemas
Coleccion de problemas
noemi ACUÑA MONTAÑEZ
 
Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
annyShirleyfg
 
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES InfoAndina CONDESAN
 
Trabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M RamisTrabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M Ramis
Bertziss Eufemia Calci Quispe
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Andrés Del Campo Vera
 
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
PedroAlfonsoCanalesE
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
Roy Ramírez
 
Precipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuencaPrecipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuencacarolncr
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMIGUELPR1
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
JulioCesarSanchezMez
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
Yanin Guitian
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENORESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
Luis Percy Sutta Escobar
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
isnelvi
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
davihg
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
Juan Soto
 
Analisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacionAnalisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacion
Manuel Layza Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Coleccion de problemas
Coleccion de problemasColeccion de problemas
Coleccion de problemas
 
Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
 
Trabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M RamisTrabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M Ramis
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
 
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
 
Ave
AveAve
Ave
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
 
Precipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuencaPrecipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuenca
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
 
Tratamiento de datos
Tratamiento de datosTratamiento de datos
Tratamiento de datos
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENORESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 
Analisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacionAnalisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacion
 

Similar a Poster1

Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes valesMétodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
nelianaduran
 
Aguilera a
Aguilera aAguilera a
Aguilera a
henrycr80
 
Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia Caasbel
 
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relaciónAnálisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Alan Velazquez
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Fredy Quispe Ferrel
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
jorgemurgasosa
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
JOSEGABRIELLIZAMAHUA
 
Presentación Bomberos y Sistemas Emergencia Ilustrado Naranja y Rojo.pdf
Presentación Bomberos y Sistemas Emergencia Ilustrado Naranja y Rojo.pdfPresentación Bomberos y Sistemas Emergencia Ilustrado Naranja y Rojo.pdf
Presentación Bomberos y Sistemas Emergencia Ilustrado Naranja y Rojo.pdf
RENATO254970
 
Vol2 cap8 tramo1
Vol2 cap8 tramo1Vol2 cap8 tramo1
Vol2 cap8 tramo1
Carlos Canal
 
Sesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdfSesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdf
victormanuelyaltahua1
 
Caracterización de inundaciones
Caracterización de inundacionesCaracterización de inundaciones
Caracterización de inundacionesVictor Toledo
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
Juan Carlos Jancko
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 
Sistema de Captación del Agua de Lluvia para el control aéreo de incendios fo...
Sistema de Captación del Agua de Lluvia para el control aéreo de incendios fo...Sistema de Captación del Agua de Lluvia para el control aéreo de incendios fo...
Sistema de Captación del Agua de Lluvia para el control aéreo de incendios fo...
José María
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
ErikaRosarioRodrigue
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
viavegaq
 

Similar a Poster1 (20)

Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes valesMétodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
 
Aguilera a
Aguilera aAguilera a
Aguilera a
 
Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia
 
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relaciónAnálisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
 
Presentación Bomberos y Sistemas Emergencia Ilustrado Naranja y Rojo.pdf
Presentación Bomberos y Sistemas Emergencia Ilustrado Naranja y Rojo.pdfPresentación Bomberos y Sistemas Emergencia Ilustrado Naranja y Rojo.pdf
Presentación Bomberos y Sistemas Emergencia Ilustrado Naranja y Rojo.pdf
 
Vol2 cap8 tramo1
Vol2 cap8 tramo1Vol2 cap8 tramo1
Vol2 cap8 tramo1
 
Sesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdfSesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdf
 
Caracterización de inundaciones
Caracterización de inundacionesCaracterización de inundaciones
Caracterización de inundaciones
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
Sistema de Captación del Agua de Lluvia para el control aéreo de incendios fo...
Sistema de Captación del Agua de Lluvia para el control aéreo de incendios fo...Sistema de Captación del Agua de Lluvia para el control aéreo de incendios fo...
Sistema de Captación del Agua de Lluvia para el control aéreo de incendios fo...
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 

Poster1

  • 1. Desempeño de los modelos hidrológicos SWAT y GR2M en la cuenca hidrográfica del Amazonas en Perú: cuenca del río Mayo Santiago Alberto Casas Luna1,2, Waldo Sven Lavado Casimiro2,3 1 Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, San Martín - Perú 2 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú 3 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, Lima 11 - Perú RESULTADO Y DISCUSION En el modelo SWAT, se tiene el uso de suelo predominante: forestales (77.9 %) y pastizales (19.4%); el tipo de suelo predominante es Ao25-3c-5378 (74 %) que pertenece a los acrisoles órticos y litosoles (17%); el mayor porcentaje (44%) de pendiente en la cuenca se encuentra en el rango de 8-30 %, seguido (32 %) de la pendiente en el rango 30-99-99 %. Los resultados del desempeño hidrológico del modelo SWAT de la cuenca (Figura 4.), tiene una contribución de precipitación anual es 1567mm de los cuales 789 mm se evapotranspiran; el rendimiento hídrico de la cuenca es de 725 mm de los cuales 37 % es escorrentía superficial y 63 % es flujo base (Figura 5). En el modelo GR2M, a paso mensual, se desarrollan tres procesos fundamentales, que ha permitido el análisis de aplicación a la cuenca del río Mayo: la calibración, la validación del modelo y la sensibilidad de los parámetros. Para el primer caso, en la parte de la calibración del modelo, se usó la herramienta solver, incorporado dentro del programa Excel. INTRODUCCION La cuenca del río Amazonas es la más grande del planeta, con un área de drenaje de 6 200 000 km2 y un caudal anual promedio de 6 300 km3 de agua que vierte al océano Atlántico (Molinier et al. 1996, Marengo 2006). Emanuel & Escurra (2000) mencionan que la cuenca del río Amazonas tiene casi el 99% del total de los recursos hídricos existentes en el territorio peruano y un estudio realizado por la UNESCO (2006) considera que la disponibilidad anual neta de agua en esta cuenca es de 2696 mm. La cuenca del río Mayo cubre aproximadamente el 0.14 % del total de la cuenca del Amazonas y el 0.72 % del territorio peruano (Figura 1), se caracteriza por presentar grandes variaciones altitudinales de 200 hasta 4000 msnm. Los modelos de balance hídrico para la cuenca amazónica son más utilizados a macro escala abarcando toda la cuenca (por ejemplo, Russell & Miller 1990, Miller et al. 1994, Marengo et al. 1994, Nijssen et al. 1997, 2001, Beighley et al. 2009) y confrontan el problema de la subestimación sistemática de las precipitaciones y los caudales, debido a la falta de disponibilidad de la información pluviométrica en la cuenca amazónica (Lavado, et al., 2011). METODOLOGIA La distribución de estaciones y datos hidrológicos utilizados corresponden a los años 2000 – 2014 (Figura 2). Para el modelo hidrológico GR2M, se requiere información procesada de las variables climáticas a escala de la cuenca de drenaje; con el módulo espacial de Hydraccess (Vouchel 2006) se determinó los valores areales de la precipitación y evapotranspiración mensuales para el periodo 2000-2014. La variable evapotranspiración se analizó con el modelo de Hargreaves & Samani (1985), cuya ecuación es: ETP = 0.0023(Tmed + 17.8)(Tmáx – Tmín)0.5* Ra [1] Donde: ETP es evapotranspiración (mm.día–1), Tmed es temperatura media (ºC), Tmáx. es temperatura máxima (ºC), Tmin. es temperatura mínima (ºC) y Ra es Radiación (mm.día–1). Para el modelo hidrológico SWAT, el balance hídrico se basa en la siguiente ecuación: Donde, SWt: Contenido de agua final en el suelo (mm), SW0: Contenido de agua inicial en el suelo del día i (mm), Rday: Cantidad de precipitación del día i (mm), Qsurf: Cantidad de escorrentía superficial del día i (mm), Ea: Cantidad de evapotranspiración del día i (mm), Wseep: Cantidad de agua que entra en la zona no saturada del perfil del suelo en el día i (mm), Qgw: Cantidad de flujo de retorno del día i (mm) y t es el tiempo (días). El contenido de agua en el suelo SW se considera como la cantidad de humedad dentro de la zona radical menos el contenido de agua a punto de marchitez (Neitsch et al., 2002a). La cantidad de escorrentía es estimada con la metodología del número de la curva del SCS de los Estados Unidos, con datos de lluvia diarios. Esta ecuación se fundamenta en que la escorrentía está determinada por el suelo, la cobertura de suelo y la práctica de manejo que en este se realice. El SWAT considera flujo lateral, percolación y flujo de retorno. El modelo SWAT ofrece tres métodos para la estimación de la evapotranspiración potencial: Penman-Monteith, Hargreaves and Sammami y Priestley – Taylor. Las variables climáticas utilizadas por el SWAT son la precipitación, la temperatura del aire, radiación solar, velocidad del viento y humedad relativa. La producción de sedimentos es calculada para cada unidad de respuesta hidrológica con la modificada ecuación [3] de la perdida universal del suelo (MUSLE): Y = 11.8 (Vqp)0.56 (K) (C) (PE) (LS) [3] Donde Y: producción de sedimentos desde la subcuenca en t; V: volumen de escurrimiento superficial para la subcuenca en m3; qp: tasa de flujo pico en m3/s; K es el factor de erodabilidad del suelo, C: factor de manejo; PE: factor de práctica del control de la erosión; LS: factor de longitud de inclinación. Para el presente estudio, El DEM utilizado es del producto SRTM (http://srtm.csi.cgiar.org/); se delimitó la cuenca en SWAT utilizando el DEM, luego se ha dividido en 21 sub-cuencas, con umbral mínimo de 25000 has. Para definir el HRU en SWAT se ha clasificado los datos de entrada: uso de suelo (GlobeLand30 - http://www.globallandcover.com/), tipo de suelo (Mapa de suelo de FAO - http://www.waterbase.org/download_data.html) y la clasificación de pendiente en rangos de 0-8, 8-30 y 30-9999% (Figura 3). AREA DE ESTUDIO La cuenca del Río Mayo se ubica al nor oeste de la cuenca del río amazonas (Figura 1), entre los departamentos de Amazonas, San Martín y Loreto; se extiende A las provincias de Jumbilla, Rioja, Moyobamba, Lamas y San Martín y Alto Amazonas; el estudio comprende aguas arriba a la estación Shanao, que tiene una superficie de 8 372 km². Su altitud máxima es de 4000 msnm y la mínima 268 msnm. La cuenca, tiene un clima predominante de cálido lluvioso en la parte baja y media, clima predominante de bosque húmedo lluvioso en la parte alta (Bosque de Protección Alto Mayo – BPAM). Figura 1. Localización del área de estudio, elevaciones, subcuencas y estaciones hidroclimáticas Figura 2. Distribución de estaciones y datos hidrológicos utilizados para el modelo SWAT y GR2M Figura 3. DEM del producto SRTM, definición de Subcuencas y HRUs CONCLUSION Del análisis de desempeño de los modelos hidrológicos SWAT y GR2M, para la cuenca del río Mayo, se concluye que el modelo GR2M logra un mejor ajuste pero forzando el parámetros X1 (Capacidad máxima de almacenamiento del reservorio suelo) durante la calibración. Por lo que, en las condiciones de datos empleados en el presente estudio, la aplicación del modelo GR2M es recomendable pronosticar los caudales mensuales en la cuenca del río Mayo. Figura 6. Calibración del modelo GR2M de la cuenca Figura 7. Correlación entre los caudales simulados y observados Figura 5. Primera simulación del Modelo SWAT de la cuencaFigura 4. Desempeño hidrológico de la cuenca río Mayo Figura 8. Validación del modelo GR2M de la cuenca Figura 9. Desempeño de los modelos SWAT y GR2M BIBLIOGRAFIA Alcántara, A., Montalvo, N., Mejía, A., Ingol, E. 2014. Validación de modelos hidrológicos lluvia-escorrentía para su aplicación a la cabecera de cuenca del río Jequetepeque. Perú. Lavado, W., Labat, D., Loup, J., Ardoin-Bardin, S., Ordoñez, J. 2011. Modelos de balance hídrico mensual en la cuenca hidrográfica del Amazonas en Perú: cuenca del río Ucayali. Vera, H., Obando, Oscar. 2011. Modelización de los caudales medios mensuales en la cuenca del río Ramis. Puno, Perú. Oñate, F., Aguilar, G. 2014. Aplicación del modelo SWAT para la estimación de caudales y sedimentos en la cuenca alta del río Catamayo. Ecuador.