SlideShare una empresa de Scribd logo
CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013
ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE
CURSO: HIDROLOGIA GENERAL
SOLUCION DEL 1º EXAMEN DE HIDROLOGIA
SOLUCIONADO POR:
ROQUE CHARCA, Rosand
CODIGO: 103291
DOCENTE: Ing. MELLADO VARGAS, Zenón
PUNO – PERU
2013
CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013
ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE
1. Se tiene la información de las características fisiográficas y relieve de la micro
cuenca del rio Churuchama – Provincia de Lampa - Puno
Solución
Datos complementarios
Perímetro de la micro cuenca 63.60 Km.
Longitud del rio principal 34.25 Km.
Longitud total de los ríos 132.34 Km.
Número total de los ríos 25 unidades
Lado mayor 24.68 Km.
Lado menor 7.19 Km.
a) Determinar la forma de la cuenca estableciendo:
coeficiente de compacidad
COTAS
m.s.n.m.
AREA ENTRE
COTAS Km2
AREAS
ACUMULADAS
Km2
% AREAS
ENTRE
COTAS
%
ACUMULADAS
3800
4000 77,25 77,25 43,51% 43,51%
4200 25,55 102,8 14,39% 57,90%
4400 22,25 125,05 12,53% 70,43%
4600 29,5 154,55 16,62% 87,05%
4800 17,5 172,05 9,86% 96,91%
5000 5,5 177,55 3,09% 100,00%
177,55 100,00%
Dedicado a una persona divertida y muy especial para mí y
que siempre estará presente en mi corazón... Dana
CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013
ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE
Es el cociente que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro de
un círculo del área de la misma cuenca.
√ √
Si la cuenca es de forma circular. Este coeficiente nos dará luces sobre la
Escorrentía y la forma del hidrograma resultante de una determinada lluvia caída
sobre la cuenca.
Si cuenca regular
Si cuenca irregular, ( grande, menos susceptible a inundaciones)
√
La microcuenca es menos susceptible a
inundaciones.
Factor de forma
Fue definido por Horton, como el cociente entre el ancho promedio de la cuenca
y su longitud del cauce principal:
Dónde:
(Km)
(Km2)
que se define
como la distancia entre la salida y el punto mas
alejado, cercano a la cabecera del cauce
principal, medida en línea recta.
Entonces tenemos:
b) Densidad de drenaje:
Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente
entre la longitud total (Lt) de los cauces pertenecientes a su red de drenaje y la
Superficie de la cuenca (A):
CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013
ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE
c.- Determinar la pendiente de la cuenca por el criterio de Alvord siendo la
longitud total de las curvas de niveles dentro de la cuenca de 134.39 Km.
Dónde:
Sc = pendiente promedio de la cuenca, adimensional.
D = intervalo o desnivel constante entre curvas de nivel, en Km. Para nuestro caso
D=200m=0.2Km
Ln = longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca, en Km.
A = área o tamaño de la cuenca, en Km2.
2. Anemómetros instalados a 8 y 100m de altura registran velocidades
promedio del viento de 5 y 10m/s respectivamente. Calcule las velocidades
promedio a 30 y 60m de altura utilizando:
a) la ecuación de perfil de velocidad logarítmica para calcular la velocidad
promedio del viento a una altura intermedia.
b) utilizando la ecuación del perfil de la ley exponencial. Para k=0.4
Solución
Para calcular la velocidad promedio del viento ̅ a una altura intermedia ,
cuando las velocidades promedio ̅ y ̅ a alturas y son conocidas, es:
̅ ̅ ̅ ̅
DATOS: ̅ =5 ̅
a) Para hallamos la velocidad promedio ̅
̅
( )
( )
Para hallamos la velocidad promedio ̅
̅
( )
( )
b) En meteorología el perfil de ley exponencial se expresa usualmente como:
CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013
ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE
̅
̅
a) Para hallamos la velocidad promedio ̅
̅
̅
a) Para hallamos la velocidad promedio ̅
̅
̅
3. La precipitación anual media registrada en 6 estaciones pluviométricas son las
siguientes: 890, 983, 1123, 940, 1050, y 1200 mm. La cuarta estación por defecto
estuvo paralizada por un periodo de 2 meses habiendo registrado en ese
periodo de paralización una tormenta con los datos siguientes: 84, 95, 110, x,
100 y 120 mm. Estimar la precipitación durante la tormenta para la cuarta
estación.
Solución
Como la tormenta es un conjunto de lluvias que obedecen a una misma
perturbación meteorológica y de características bien definidas, además para
nuestro caso tuvo una duración de dos meses, entonces si los datos faltantes son
lluvias podemos aplicar el método de Weather Bureau o el método de la
regresión normalizada:
1.- Verificar si la precipitación normal anual de las estaciones índices está dentro
del 10% con la estación con datos diarios faltante:
2. Si la precipitación media anual (o mensual) de cualquiera de las estaciones
auxiliares difiere en más de un 10% de la medida en la estación incompleta, el
dato faltante será determinado por el método de la regresión normalizada.
CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013
ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE
El dato faltante anual o mensual Px será igual a:
* + Donde
NOTA: Cuando el método es aplicado para estimar datos mensuales, los valores
de corresponden al mes que se estiman. Entonces tenemos este
cuadro de resumen y aplicamos en la fórmula:
[ ]
“1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1litro de agua por m²”
4. Cuál es la densidad en kg/m3
de
a) aire seco a 35ºC a una presión de 850 milibares y
b) Aire húmedo con humedad relativa de 70% y a la misma temperatura y presión
Solución
a) Calculamos la densidad de aire seco
b) Calculamos la densidad de aire húmedo
a la misma temperatura y presión
ESTACION
precipitacion
media anual
(mm)
Delta % periodo de registro
lectura en el
periodo de dos
meses (mm)
A 890 -50 -5,32% 01/01/2000 - 01/01/2001 84
B 983 40 4,57% 01/01/2000 - 01/01/2001 95
C 1123 183 19,47% 01/01/2000 - 01/01/2001 110
D 940 01/03/2000 - 01/01/2001 x
E 1050 110 11,70% 01/01/2000 - 01/01/2001 100
F 1200 260 27,66% 01/01/2000 - 01/01/2001 120
CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013
ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE
;
calculamos
para una
Entonces
[ ]
De las dos respuestas podemos decir que: La densidad del aire húmedo es menor
que la del aire seco en las mismas condiciones de presión y temperatura, lo cual
es muy cierto.
5. ¿Cuál es el objetivo de la Hidrología, mencionar 03 proyectos donde se
aplican estudios hidrológicos indicando que datos o informaciones se
requieren?
Solución
OBJETIVO DE LA HIDROLOGIA: Está ligado íntimamente en la planificación diseño
y operación de proyectos hidráulicos en base a los estudios de los fundamentos
hidrológicos como la radiación solar; vientos que circulan; y su ocurrencia como la
precipitación, infiltración dentro de un área hidráulica.
APLICACIONES DE LA HIDROLOGIA:
1. NAVEGACION:
 Obtención de datos y estudios sobre construcción y mantenimiento de
canales navegables.
2. ESTUDIO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS:
 Fijación de las dimensiones hidráulicas de obras de ingeniería, tales como
puentes, etc.
 Proyectos de presas
 Establecimiento de métodos de construcción.
3. DRENAJE:
 Estudio de características de nivel freático
CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013
ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE
 Examen de las condiciones d alimentación y de escurrimiento natural del
nivel freático: precipitación, hoya de contribución y nivel de agua de las
corrientes
6. ¿Indicar y describir la clasificación de los cauces de las corrientes en función
del transporte del agua?
Solución
La clasificación en función al transporte de agua en una cuenca tenemos:
1. PERENNES.-Corrientes con agua todo el tiempo, el nivel del agua subterránea
mantiene una alimentación continua y no desciende nunca debajo del lecho del
rio.
2. INTERMITENTES: Corrientes q escurren en estación de lluvia y se secan durante
el verano, el nivel de agua freática se conserva por encima del nivel del lecho del
rio solo en estación lluviosa, en verano el escurrimiento cesa u ocurre solamente
inmediatamente después de las tormentas.
3. EFIMEROS: Existen apenas durante o inmediatamente después de los periodos
de precipitación y solo transportan escurrimientos superficiales.
7. ¿Cómo está conformado sistema hidrológico global y mencionar la
distribución del agua en la tierra?
Solución
Un sistema hidrológico se define como una estructura o volumen en el espacio
rodeado por una frontera, que acepta agua y otras entradas, opera con ellas
internamente y las produce como salidas, para analizar el sistema hidrológico
integralmente, los agrupamos en tres subsistemas, así:
CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013
ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE
Subsistema de agua atmosférica (A): que contiene los procesos de precipitación,
Evaporación, intercepción y transpiración.
Subsistema de agua superficial (B): que contiene los procesos de flujo superficial,
Escorrentía superficial y, nacimientos de agua subsuperficial y subterránea y
Escorrentía hacia ríos y océanos.
Subsistema de agua subsuperficial (C): que contiene los procesos de infiltración,
Recarga de acuíferos, flujo subsuperficial y flujo de agua subterránea, el flujo
Subsuperficial ocurre en la capa de suelo cercana a la superficie, mientras que el
Flujo de agua subterránea lo hace en estratos profundos de suelo y roca.
CLASIFICACION DEL AGUA EN LA TIERRA:
Total de agua: de agua
Agua en mares y Océanos 97%
Agua en los glaciares y Polares 2.4%
Aguas subterráneas 0.54%
Aguas superficiales 0.06%
Aguas atmosféricas 0.01%
8. ¿Qué es precipitación, indicar las formas y su medición?
Solución
CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013
ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE
PRECIPITACION: Se define precipitación a toda forma de humedad, que
originándose en las nubes, llega hasta la superficie terrestre.
FORMAS DE PRECIPITACION:
• Llovizna: consiste en pequeñas gotas de agua, con diámetro variable entre 0,1 y
0,5 mm, con velocidad de caída muy baja. Por lo general, la llovizna precipita de
los estratos bajos de la atmósfera y muy rara vez sobrepasa el valor de 1mm/h de
intensidad.
• Lluvia: consiste en gotas de agua líquida, con diámetro mayor a 0,5 mm. La
lluvia se identifica según su intensidad q puede ser ligera, moderada, fuerte.
• Escarcha: es una capa de hielo, generalmente transparente y suave, que
contiene bolsas de aire. Se forma en superficies expuestas, por el congelamiento
de agua superenfriada que se ha depositado en ella, por llovizna o lluvia.
• Nieve: está formada por cristales de hielos blancos o traslúcidos de forma
compleja y aglomerados. Estos conglomerados pueden formar copos de nieve
que pueden llegar a tener varios centímetros de diámetro. La densidad de la nieve
fresca varía, por lo general, una capa de nieve acumulada de 125 a 500 mm,
representan una lámina de agua líquida de 25.0 mm.
• Granizo: es precipitación en forma de bolas o trozos irregulares de hielo, que se
produce por nubes convectivas, la mayoría de ellas de tipo cúmulo-nimbus. El
granizo puede ser esférico, cónico o de forma irregular y su diámetro varía entre 5
a más de 125 mm.
• Bolas de hielo: están compuestas de hielo transparente o traslúcido. Pueden ser
esféricas o irregulares, y cónica, por lo general, tienen menos de 5 mm de
diámetro.
MEDICION DE LA PRECIPITACION:
1. PLUVIOMETROS SIMPLES: En principio cualquier recipiente abierto de paredes
verticales puede servir de pluviómetro, porque lo q interesa es retener el agua
llovida para luego medirla, en el Sistema métrico se mide en mm y decimos de
mm. Pero es necesario q estos instrumentos estén normalizados.
2. PLUVIOMETROS REGISTRADORES (PLUVIOGRAFOS): Los pluviómetros simples
solo registran la cantidad de lluvia caída, y no dicen nada acerca de la intensidad q
ella adquiere en el transcurso de la precipitación, lo cual se consigue con los
pluviógrafos. La intensidad de lluvia es un parámetro importante para el diseño
de obras hidráulicas, de ahí su importancia de los pluviógrafos.
3. PLUVIOMETROS TOTALIZADORES: Se utilizan cuando hay necesidad de conocer
la pluviometría mensual o estacional de una zona de difícil acceso, donde solo se
va unas pocas veces al año.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeksManual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Katherine Urrieta Milla
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
Isaac Buzo
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
JulioCesarSanchezMez
 
Aplicacion de modelos hidrologicos.
Aplicacion de modelos hidrologicos.Aplicacion de modelos hidrologicos.
Aplicacion de modelos hidrologicos.
Marcos Antonio Higueras Cofre
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
Raisa Regalado
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Francismar Brito
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
hidrologia
 
Escurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologiaEscurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologia
jorgelanz2
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
samrivas
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
jonathanmoscarella
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
JulioCesarSanchezMez
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
ingwiracocha
 
Criterio de horton www
Criterio de horton wwwCriterio de horton www
Criterio de horton www
Ybilder Vasquez
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
psmpre
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
JulioCesarSanchezMez
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
isnelvi
 
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
Enid030453
 

La actualidad más candente (19)

Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeksManual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
 
Aplicacion de modelos hidrologicos.
Aplicacion de modelos hidrologicos.Aplicacion de modelos hidrologicos.
Aplicacion de modelos hidrologicos.
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 
Escurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologiaEscurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologia
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
 
Criterio de horton www
Criterio de horton wwwCriterio de horton www
Criterio de horton www
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
 
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
 

Destacado

Teilnehmerliste eMobility Summit 2012
Teilnehmerliste eMobility Summit 2012Teilnehmerliste eMobility Summit 2012
Teilnehmerliste eMobility Summit 2012
eMobilitySummit
 
Presentación multimedia
Presentación multimediaPresentación multimedia
Presentación multimedia
mjsm87
 
Rede von José Avila, Mitglied des Vorstands der Continental AG, auf dem eMobi...
Rede von José Avila, Mitglied des Vorstands der Continental AG, auf dem eMobi...Rede von José Avila, Mitglied des Vorstands der Continental AG, auf dem eMobi...
Rede von José Avila, Mitglied des Vorstands der Continental AG, auf dem eMobi...
eMobilitySummit
 
10 canciones (infantil)
10 canciones (infantil)10 canciones (infantil)
10 canciones (infantil)
rakelmur
 
Decreto 1358 medellin
Decreto 1358 medellinDecreto 1358 medellin
Decreto 1358 medellin
Adolfo Ramírez
 
Punto 6. ISO 9000
Punto 6. ISO 9000Punto 6. ISO 9000
Punto 6. ISO 9000
Sandii Peña
 
Vortrag zum Urheberrecht und Datenschutzrecht
Vortrag zum Urheberrecht und DatenschutzrechtVortrag zum Urheberrecht und Datenschutzrecht
Vortrag zum Urheberrecht und Datenschutzrecht
andresheyn
 
Wimmer tuerkei philosophie europa
Wimmer tuerkei philosophie europaWimmer tuerkei philosophie europa
Wimmer tuerkei philosophie europa
Thomas Huebel
 
Anon manual sql
Anon   manual sqlAnon   manual sql
Anon manual sql
Erika Diaz Lopez
 
Souverän Führen - die Irrtümer der Komplexität
Souverän Führen - die Irrtümer der KomplexitätSouverän Führen - die Irrtümer der Komplexität
Souverän Führen - die Irrtümer der Komplexität
Stephanie Borgert
 
Reciclaje en alemania
Reciclaje en alemaniaReciclaje en alemania
Reciclaje en alemaniaalftomas
 
Breves comentarios reglamento facturacion
Breves comentarios reglamento facturacionBreves comentarios reglamento facturacion
Breves comentarios reglamento facturacion
BufeteFFiscal
 
Evaluacion 4
Evaluacion 4Evaluacion 4
Evaluacion 4
asoldevila
 
Modulo tic en la educacion
Modulo tic en la educacionModulo tic en la educacion
Modulo tic en la educacion
yojorgeamado410
 
Wege zum 'enhanced print'
Wege zum 'enhanced print'Wege zum 'enhanced print'
Wege zum 'enhanced print'
Fabian Kern
 
Revista lingua educere
Revista lingua educereRevista lingua educere
Revista lingua educere
Maria Benedetti
 
MANUALIDADES 1
MANUALIDADES 1MANUALIDADES 1
MANUALIDADES 1
aociaciondealumnos
 

Destacado (20)

Teilnehmerliste eMobility Summit 2012
Teilnehmerliste eMobility Summit 2012Teilnehmerliste eMobility Summit 2012
Teilnehmerliste eMobility Summit 2012
 
Ebook JSP
Ebook JSPEbook JSP
Ebook JSP
 
REDES ANIMADAS
REDES ANIMADASREDES ANIMADAS
REDES ANIMADAS
 
Presentación multimedia
Presentación multimediaPresentación multimedia
Presentación multimedia
 
Rede von José Avila, Mitglied des Vorstands der Continental AG, auf dem eMobi...
Rede von José Avila, Mitglied des Vorstands der Continental AG, auf dem eMobi...Rede von José Avila, Mitglied des Vorstands der Continental AG, auf dem eMobi...
Rede von José Avila, Mitglied des Vorstands der Continental AG, auf dem eMobi...
 
10 canciones (infantil)
10 canciones (infantil)10 canciones (infantil)
10 canciones (infantil)
 
Grupo prisa
Grupo prisaGrupo prisa
Grupo prisa
 
Decreto 1358 medellin
Decreto 1358 medellinDecreto 1358 medellin
Decreto 1358 medellin
 
Punto 6. ISO 9000
Punto 6. ISO 9000Punto 6. ISO 9000
Punto 6. ISO 9000
 
Vortrag zum Urheberrecht und Datenschutzrecht
Vortrag zum Urheberrecht und DatenschutzrechtVortrag zum Urheberrecht und Datenschutzrecht
Vortrag zum Urheberrecht und Datenschutzrecht
 
Wimmer tuerkei philosophie europa
Wimmer tuerkei philosophie europaWimmer tuerkei philosophie europa
Wimmer tuerkei philosophie europa
 
Anon manual sql
Anon   manual sqlAnon   manual sql
Anon manual sql
 
Souverän Führen - die Irrtümer der Komplexität
Souverän Führen - die Irrtümer der KomplexitätSouverän Führen - die Irrtümer der Komplexität
Souverän Führen - die Irrtümer der Komplexität
 
Reciclaje en alemania
Reciclaje en alemaniaReciclaje en alemania
Reciclaje en alemania
 
Breves comentarios reglamento facturacion
Breves comentarios reglamento facturacionBreves comentarios reglamento facturacion
Breves comentarios reglamento facturacion
 
Evaluacion 4
Evaluacion 4Evaluacion 4
Evaluacion 4
 
Modulo tic en la educacion
Modulo tic en la educacionModulo tic en la educacion
Modulo tic en la educacion
 
Wege zum 'enhanced print'
Wege zum 'enhanced print'Wege zum 'enhanced print'
Wege zum 'enhanced print'
 
Revista lingua educere
Revista lingua educereRevista lingua educere
Revista lingua educere
 
MANUALIDADES 1
MANUALIDADES 1MANUALIDADES 1
MANUALIDADES 1
 

Similar a Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01

Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
Juan Carlos Jancko
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
bladblacky
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
FIA - UNAP - PUNO
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
HOMEarquitectos
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
marcialfonsecarojas
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Andres F. Cardenas Cusiatado
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luz noriega
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luz noriega
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luznoriega
 
Trabajo final de hidro
Trabajo final de hidroTrabajo final de hidro
Trabajo final de hidro
Elvis Mamani Uscamayta
 
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptxTema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
miguelangelobuba
 
Hidro cuenca
Hidro cuencaHidro cuenca
Hidro cuenca
ANTONIABEATRIZMONTOY
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
petralina
 
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
jhoelbartoloreyes
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
JOSEGABRIELLIZAMAHUA
 
Río zapatilla
Río zapatillaRío zapatilla
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
Rogeidy Perez
 

Similar a Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01 (20)

Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Trabajo final de hidro
Trabajo final de hidroTrabajo final de hidro
Trabajo final de hidro
 
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptxTema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
 
Hidro cuenca
Hidro cuencaHidro cuenca
Hidro cuenca
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
 
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
 
Río zapatilla
Río zapatillaRío zapatilla
Río zapatilla
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 

Más de Fredy Quispe Ferrel

Capitulo_1.-Presentacion_e_Introduccion_al_analisis_de_estr.pdf
Capitulo_1.-Presentacion_e_Introduccion_al_analisis_de_estr.pdfCapitulo_1.-Presentacion_e_Introduccion_al_analisis_de_estr.pdf
Capitulo_1.-Presentacion_e_Introduccion_al_analisis_de_estr.pdf
Fredy Quispe Ferrel
 
Diseno de estructuras_metalicas_para_tec
Diseno de estructuras_metalicas_para_tecDiseno de estructuras_metalicas_para_tec
Diseno de estructuras_metalicas_para_tec
Fredy Quispe Ferrel
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Desafios matemc3a1ticos-alumnos-2o
Desafios matemc3a1ticos-alumnos-2oDesafios matemc3a1ticos-alumnos-2o
Desafios matemc3a1ticos-alumnos-2o
Fredy Quispe Ferrel
 
Matricesydeterminantes 100215225738-phpapp02
Matricesydeterminantes 100215225738-phpapp02Matricesydeterminantes 100215225738-phpapp02
Matricesydeterminantes 100215225738-phpapp02
Fredy Quispe Ferrel
 
Calculoestructuraldemuroscimentacionescolumnasyvigas 140101221559-phpapp02
Calculoestructuraldemuroscimentacionescolumnasyvigas 140101221559-phpapp02Calculoestructuraldemuroscimentacionescolumnasyvigas 140101221559-phpapp02
Calculoestructuraldemuroscimentacionescolumnasyvigas 140101221559-phpapp02
Fredy Quispe Ferrel
 

Más de Fredy Quispe Ferrel (6)

Capitulo_1.-Presentacion_e_Introduccion_al_analisis_de_estr.pdf
Capitulo_1.-Presentacion_e_Introduccion_al_analisis_de_estr.pdfCapitulo_1.-Presentacion_e_Introduccion_al_analisis_de_estr.pdf
Capitulo_1.-Presentacion_e_Introduccion_al_analisis_de_estr.pdf
 
Diseno de estructuras_metalicas_para_tec
Diseno de estructuras_metalicas_para_tecDiseno de estructuras_metalicas_para_tec
Diseno de estructuras_metalicas_para_tec
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Desafios matemc3a1ticos-alumnos-2o
Desafios matemc3a1ticos-alumnos-2oDesafios matemc3a1ticos-alumnos-2o
Desafios matemc3a1ticos-alumnos-2o
 
Matricesydeterminantes 100215225738-phpapp02
Matricesydeterminantes 100215225738-phpapp02Matricesydeterminantes 100215225738-phpapp02
Matricesydeterminantes 100215225738-phpapp02
 
Calculoestructuraldemuroscimentacionescolumnasyvigas 140101221559-phpapp02
Calculoestructuraldemuroscimentacionescolumnasyvigas 140101221559-phpapp02Calculoestructuraldemuroscimentacionescolumnasyvigas 140101221559-phpapp02
Calculoestructuraldemuroscimentacionescolumnasyvigas 140101221559-phpapp02
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 

Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01

  • 1. CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013 ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE CURSO: HIDROLOGIA GENERAL SOLUCION DEL 1º EXAMEN DE HIDROLOGIA SOLUCIONADO POR: ROQUE CHARCA, Rosand CODIGO: 103291 DOCENTE: Ing. MELLADO VARGAS, Zenón PUNO – PERU 2013
  • 2. CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013 ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE 1. Se tiene la información de las características fisiográficas y relieve de la micro cuenca del rio Churuchama – Provincia de Lampa - Puno Solución Datos complementarios Perímetro de la micro cuenca 63.60 Km. Longitud del rio principal 34.25 Km. Longitud total de los ríos 132.34 Km. Número total de los ríos 25 unidades Lado mayor 24.68 Km. Lado menor 7.19 Km. a) Determinar la forma de la cuenca estableciendo: coeficiente de compacidad COTAS m.s.n.m. AREA ENTRE COTAS Km2 AREAS ACUMULADAS Km2 % AREAS ENTRE COTAS % ACUMULADAS 3800 4000 77,25 77,25 43,51% 43,51% 4200 25,55 102,8 14,39% 57,90% 4400 22,25 125,05 12,53% 70,43% 4600 29,5 154,55 16,62% 87,05% 4800 17,5 172,05 9,86% 96,91% 5000 5,5 177,55 3,09% 100,00% 177,55 100,00% Dedicado a una persona divertida y muy especial para mí y que siempre estará presente en mi corazón... Dana
  • 3. CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013 ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE Es el cociente que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro de un círculo del área de la misma cuenca. √ √ Si la cuenca es de forma circular. Este coeficiente nos dará luces sobre la Escorrentía y la forma del hidrograma resultante de una determinada lluvia caída sobre la cuenca. Si cuenca regular Si cuenca irregular, ( grande, menos susceptible a inundaciones) √ La microcuenca es menos susceptible a inundaciones. Factor de forma Fue definido por Horton, como el cociente entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud del cauce principal: Dónde: (Km) (Km2) que se define como la distancia entre la salida y el punto mas alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta. Entonces tenemos: b) Densidad de drenaje: Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente entre la longitud total (Lt) de los cauces pertenecientes a su red de drenaje y la Superficie de la cuenca (A):
  • 4. CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013 ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE c.- Determinar la pendiente de la cuenca por el criterio de Alvord siendo la longitud total de las curvas de niveles dentro de la cuenca de 134.39 Km. Dónde: Sc = pendiente promedio de la cuenca, adimensional. D = intervalo o desnivel constante entre curvas de nivel, en Km. Para nuestro caso D=200m=0.2Km Ln = longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca, en Km. A = área o tamaño de la cuenca, en Km2. 2. Anemómetros instalados a 8 y 100m de altura registran velocidades promedio del viento de 5 y 10m/s respectivamente. Calcule las velocidades promedio a 30 y 60m de altura utilizando: a) la ecuación de perfil de velocidad logarítmica para calcular la velocidad promedio del viento a una altura intermedia. b) utilizando la ecuación del perfil de la ley exponencial. Para k=0.4 Solución Para calcular la velocidad promedio del viento ̅ a una altura intermedia , cuando las velocidades promedio ̅ y ̅ a alturas y son conocidas, es: ̅ ̅ ̅ ̅ DATOS: ̅ =5 ̅ a) Para hallamos la velocidad promedio ̅ ̅ ( ) ( ) Para hallamos la velocidad promedio ̅ ̅ ( ) ( ) b) En meteorología el perfil de ley exponencial se expresa usualmente como:
  • 5. CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013 ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE ̅ ̅ a) Para hallamos la velocidad promedio ̅ ̅ ̅ a) Para hallamos la velocidad promedio ̅ ̅ ̅ 3. La precipitación anual media registrada en 6 estaciones pluviométricas son las siguientes: 890, 983, 1123, 940, 1050, y 1200 mm. La cuarta estación por defecto estuvo paralizada por un periodo de 2 meses habiendo registrado en ese periodo de paralización una tormenta con los datos siguientes: 84, 95, 110, x, 100 y 120 mm. Estimar la precipitación durante la tormenta para la cuarta estación. Solución Como la tormenta es un conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación meteorológica y de características bien definidas, además para nuestro caso tuvo una duración de dos meses, entonces si los datos faltantes son lluvias podemos aplicar el método de Weather Bureau o el método de la regresión normalizada: 1.- Verificar si la precipitación normal anual de las estaciones índices está dentro del 10% con la estación con datos diarios faltante: 2. Si la precipitación media anual (o mensual) de cualquiera de las estaciones auxiliares difiere en más de un 10% de la medida en la estación incompleta, el dato faltante será determinado por el método de la regresión normalizada.
  • 6. CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013 ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE El dato faltante anual o mensual Px será igual a: * + Donde NOTA: Cuando el método es aplicado para estimar datos mensuales, los valores de corresponden al mes que se estiman. Entonces tenemos este cuadro de resumen y aplicamos en la fórmula: [ ] “1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1litro de agua por m²” 4. Cuál es la densidad en kg/m3 de a) aire seco a 35ºC a una presión de 850 milibares y b) Aire húmedo con humedad relativa de 70% y a la misma temperatura y presión Solución a) Calculamos la densidad de aire seco b) Calculamos la densidad de aire húmedo a la misma temperatura y presión ESTACION precipitacion media anual (mm) Delta % periodo de registro lectura en el periodo de dos meses (mm) A 890 -50 -5,32% 01/01/2000 - 01/01/2001 84 B 983 40 4,57% 01/01/2000 - 01/01/2001 95 C 1123 183 19,47% 01/01/2000 - 01/01/2001 110 D 940 01/03/2000 - 01/01/2001 x E 1050 110 11,70% 01/01/2000 - 01/01/2001 100 F 1200 260 27,66% 01/01/2000 - 01/01/2001 120
  • 7. CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013 ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE ; calculamos para una Entonces [ ] De las dos respuestas podemos decir que: La densidad del aire húmedo es menor que la del aire seco en las mismas condiciones de presión y temperatura, lo cual es muy cierto. 5. ¿Cuál es el objetivo de la Hidrología, mencionar 03 proyectos donde se aplican estudios hidrológicos indicando que datos o informaciones se requieren? Solución OBJETIVO DE LA HIDROLOGIA: Está ligado íntimamente en la planificación diseño y operación de proyectos hidráulicos en base a los estudios de los fundamentos hidrológicos como la radiación solar; vientos que circulan; y su ocurrencia como la precipitación, infiltración dentro de un área hidráulica. APLICACIONES DE LA HIDROLOGIA: 1. NAVEGACION:  Obtención de datos y estudios sobre construcción y mantenimiento de canales navegables. 2. ESTUDIO Y CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS:  Fijación de las dimensiones hidráulicas de obras de ingeniería, tales como puentes, etc.  Proyectos de presas  Establecimiento de métodos de construcción. 3. DRENAJE:  Estudio de características de nivel freático
  • 8. CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013 ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE  Examen de las condiciones d alimentación y de escurrimiento natural del nivel freático: precipitación, hoya de contribución y nivel de agua de las corrientes 6. ¿Indicar y describir la clasificación de los cauces de las corrientes en función del transporte del agua? Solución La clasificación en función al transporte de agua en una cuenca tenemos: 1. PERENNES.-Corrientes con agua todo el tiempo, el nivel del agua subterránea mantiene una alimentación continua y no desciende nunca debajo del lecho del rio. 2. INTERMITENTES: Corrientes q escurren en estación de lluvia y se secan durante el verano, el nivel de agua freática se conserva por encima del nivel del lecho del rio solo en estación lluviosa, en verano el escurrimiento cesa u ocurre solamente inmediatamente después de las tormentas. 3. EFIMEROS: Existen apenas durante o inmediatamente después de los periodos de precipitación y solo transportan escurrimientos superficiales. 7. ¿Cómo está conformado sistema hidrológico global y mencionar la distribución del agua en la tierra? Solución Un sistema hidrológico se define como una estructura o volumen en el espacio rodeado por una frontera, que acepta agua y otras entradas, opera con ellas internamente y las produce como salidas, para analizar el sistema hidrológico integralmente, los agrupamos en tres subsistemas, así:
  • 9. CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013 ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE Subsistema de agua atmosférica (A): que contiene los procesos de precipitación, Evaporación, intercepción y transpiración. Subsistema de agua superficial (B): que contiene los procesos de flujo superficial, Escorrentía superficial y, nacimientos de agua subsuperficial y subterránea y Escorrentía hacia ríos y océanos. Subsistema de agua subsuperficial (C): que contiene los procesos de infiltración, Recarga de acuíferos, flujo subsuperficial y flujo de agua subterránea, el flujo Subsuperficial ocurre en la capa de suelo cercana a la superficie, mientras que el Flujo de agua subterránea lo hace en estratos profundos de suelo y roca. CLASIFICACION DEL AGUA EN LA TIERRA: Total de agua: de agua Agua en mares y Océanos 97% Agua en los glaciares y Polares 2.4% Aguas subterráneas 0.54% Aguas superficiales 0.06% Aguas atmosféricas 0.01% 8. ¿Qué es precipitación, indicar las formas y su medición? Solución
  • 10. CON EL ESCUDO O SOBRE EL ESCUDO, VENCER O MORIR EN EL CAMPO DE BATALLA 5 de enero de 2013 ROQUE CHARCA, ROSAND - VI SEMESTRE PRECIPITACION: Se define precipitación a toda forma de humedad, que originándose en las nubes, llega hasta la superficie terrestre. FORMAS DE PRECIPITACION: • Llovizna: consiste en pequeñas gotas de agua, con diámetro variable entre 0,1 y 0,5 mm, con velocidad de caída muy baja. Por lo general, la llovizna precipita de los estratos bajos de la atmósfera y muy rara vez sobrepasa el valor de 1mm/h de intensidad. • Lluvia: consiste en gotas de agua líquida, con diámetro mayor a 0,5 mm. La lluvia se identifica según su intensidad q puede ser ligera, moderada, fuerte. • Escarcha: es una capa de hielo, generalmente transparente y suave, que contiene bolsas de aire. Se forma en superficies expuestas, por el congelamiento de agua superenfriada que se ha depositado en ella, por llovizna o lluvia. • Nieve: está formada por cristales de hielos blancos o traslúcidos de forma compleja y aglomerados. Estos conglomerados pueden formar copos de nieve que pueden llegar a tener varios centímetros de diámetro. La densidad de la nieve fresca varía, por lo general, una capa de nieve acumulada de 125 a 500 mm, representan una lámina de agua líquida de 25.0 mm. • Granizo: es precipitación en forma de bolas o trozos irregulares de hielo, que se produce por nubes convectivas, la mayoría de ellas de tipo cúmulo-nimbus. El granizo puede ser esférico, cónico o de forma irregular y su diámetro varía entre 5 a más de 125 mm. • Bolas de hielo: están compuestas de hielo transparente o traslúcido. Pueden ser esféricas o irregulares, y cónica, por lo general, tienen menos de 5 mm de diámetro. MEDICION DE LA PRECIPITACION: 1. PLUVIOMETROS SIMPLES: En principio cualquier recipiente abierto de paredes verticales puede servir de pluviómetro, porque lo q interesa es retener el agua llovida para luego medirla, en el Sistema métrico se mide en mm y decimos de mm. Pero es necesario q estos instrumentos estén normalizados. 2. PLUVIOMETROS REGISTRADORES (PLUVIOGRAFOS): Los pluviómetros simples solo registran la cantidad de lluvia caída, y no dicen nada acerca de la intensidad q ella adquiere en el transcurso de la precipitación, lo cual se consigue con los pluviógrafos. La intensidad de lluvia es un parámetro importante para el diseño de obras hidráulicas, de ahí su importancia de los pluviógrafos. 3. PLUVIOMETROS TOTALIZADORES: Se utilizan cuando hay necesidad de conocer la pluviometría mensual o estacional de una zona de difícil acceso, donde solo se va unas pocas veces al año.