SlideShare una empresa de Scribd logo
CLIMAS Y
CLIMOGRAMAS.
Una aportación didáctica.
CLIMAS Y CLIMOGRAMAS.
• ELEMENTOS DEL CLIMA
• TEMPERATURA Y ZONAS
TÉRMICAS.
• PRESIÓN Y CIRCULACIÓN
• LLUVIAS Y TIPOS DE CLIMAS.
• CLIMOGRAMAS.
ELEMENTOS DEL CLIMA.
• TEMPERATURA: Se mide en grados
centígrados (ºC) y es resultado de factores
astronómicos y geográficos.
• PRESIÓN: se mide en mm o l/m. cuadrado y es
resultado de factores dinámicos y térmicos.
• HUMEDAD: se mide en % y es resultado de la
evaporación y los vientos.
• VIENTOS: son resultado de las diferencias de
presión y dan lugar a las precipitaciones.
TEMPERATURA Y ZONAS TÉRMICAS I
• Desde el puntó de vista térmico, existen en el
planeta tres grandes ZONAS CLIMÁTICAS, que
son consecuencia del MOVIMIENTO DE
TRASLACIÓN de La Tierra:
• ZONA CÁLIDA, entre los dos trópicos,
• ZONA TEMPLADA, entre el trópico y el círculo
polar de cada hemisferio.
• ZONA FRÍA, entre el círculo polar y los 90º de
latitud de cada hemisferio.
TEMPERATURAS Y ZONAS TÉRMICAS II.
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN DE LA TIERRA.
El eje de la tierra está inclinado respecto al plano de la óptica. Como
consecuencia, la zona intertropical (cálida) recibe todo el año de manera
perpendicular los rayos solares; las zonas polares (fría), reciben los rayos solares
siempre paralelos; y la zonas intermedias (templada) los reciben más o menos
perpendiculares según la época del año, existiendo estaciones...................
TEMPERATURAS Y ZONAS TÉRMICAS III.
ZONAS CLIMÁTICAS.
El movimiento de traslación produce la existencia de una
zona cálida intertropical, dos zonas templadas y dos zonas
frías, tal y como se puede observar en la imagen.
PRESIÓN Y CIRCULACIÓN I
• La presión es el peso del aire sobre el suelo. El aire frío pesa más que
el aire caliente.
• La diferencias de presión producen movimientos de aire, que se
desplaza de donde hay más presión hacia donde hay menos.
• En la tierra existen una serie de bandas de alta y baja presión.
• Todos los movimientos se desplazan a su derecha en el hemisferio
norte y a su izquierda en el hemisferio sur como resultado de la
denominada fuerza de coriolis, que resulta del movimiento de rotación
de la tierra.
• El resultado de todo lo anterior es la existencia de un ESQUEMA DE
CIRCULACIÓN GENERAL a escala planetaria, que se deduce de las
bandas de presión y de la ya citada fuerza de coriolis.
PRESIÓN Y CIRCULACIÓN II.
ESQUEMA DE CIRCULACIÓN GENERAL.
En la imagen, las bandas de alta presión se encuentran en las zonas donde
aparece el término anticiclones, y las zonas de baja presión, donde
aparece el término borrascas. Aplicando lo ya explicitado sobre
circulación del aire y fuerza de coriolis se obtiene el esquema de
circulación representado.
ANTICICLONES.
• Un anticiclón es una zona de alta presión, en la que la
presión aumenta según avanzamos desde los bordes al
centro.
• Como consecuencia de lo anterior, el movimiento del aire
tiende a ser divergente, por lo cual se produce vacío en el
centro, con descenso de aire y estabilidad.
• La fuerza de coriolis, ya aludida, hace que la circulación
de los anticiclones se produzca en el sentido de las agujas
del reloj, en el hemisferio norte y, en el sentido contrario
en el hemisferio sur.
ANTICICLÓN Y DIVERGENCIA
ANTICICLÓN VISTO DESDE ARRIBA Y CIRCULACIÓN EN EL
HEMISFERIO NORTE.
-
- + -
-
ANTICICLÓN VISTO DESDE LA SUPERFICIE
+ - +
- + -
BORRASCA Y CONVERGENCIA.
BORRASCA VISTA DE ARRIBA Y CIRCULACIÓN EN EL HEMISFERIO
NORTE.
+
+ -
+
BORRASCA VISTA DESDE LA SUPERFICIE.
- + -
+ -
LLUVIAS Y TIPOS DE CLIMA
• La lluvia, como precipitación, es el resultado de la condensación del
vapor de agua contenido en una masa de aire. A menor temperatura
menor es, asimismo, la capacidad para contener vapor de agua; por
ello, cuando el aire asciende, al enfriarse, se produce condensación y
nubosidad (Inestabilidad). Por el contrario, cuando el aire desciende
(subsidencia) se produce estabilidad atmosférica con ausencia de
nubosidad y precipitación.
• La cantidad de precipitación anual genera una subdivisión dentro de
las grandes zonas térmicas ( CÁLIDA, FRÍA Y TEMPLADA). En las
zonas cálida y templada, la circulación general introduce diferencias
internas desde el punto de vista de la humedad y la precipitación,
dando lugar a los distintos tipos de clima.
TIPOS DE CLIMA: ZONA CÁLIDA.
• La zona cálida es el área intertropical (rayos
solares perpendiculares durante todo el
año).
• El movimiento estacional de las altas
presiones subtropicales y las bajas
ecuatoriales explica los tres tipos de clima
que encontramos en la zona (Ecuatorial,
Tropical y Desértico).
TIPOS DE CLIMA: ZONA CÁLIDA.
Altas presiones subtropicales
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
alisios
bajas ecuatoriales
alisios
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
altas presiones subtropicales.
Tipos De Clima ZONA CÁLIDA.
• Todo el sistema se desplaza estacionalmente: hacia el norte en el
verano del hemisferio sur y hacia el sur en el invierno del hemisferio
sur.
• Como consecuencia, se determinan tres tipos de clima.
• En la zona próxima al ecuador, donde actúan todo el año las bajas
presiones ecuatoriales, encontramos un clima cálido y húmedo todo el
año (ECUATORIAL); En las zonas próximas a las altas presiones
subtropicales, el clima es cálido y seco todo el año (DESÉRTICO); Y,
en las zonas intermedias que están afectadas una parte del año por las
altas presiones y otra parte, por las bajas, el clima tiene una estación
seca y otra húmeda (TROPICAL).
Altas presiones subtropicales
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
alisios
bajas ecuatoriales
alisios
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
altas presiones subtropicales.
TIPOS DE CLIMA: ZONA TEMPLADA.
• En la zona templada, predomina la circulación del oeste, por lo cual
las fachadas oeste de los continentes son más húmedas y presentan una
menor amplitud térmica.
• Asimismo, y desde el punto de vista de la latitud, podemos dividir la
zona en dos subzonas: por encima de los 40º norte o sur, nos
encontramos con una subzona templada “fría”; por debajo de los 40º
norte o sur, nos encontramos con una subzona templada “cálida”.
• Combinando esos factores (CIRCULACIÓN DEL OESTE Y
DIVISIÓN LATITUDINAL), y añadiéndoles la
CONTINENTALIDAD, podemos dividir la zona templada en cuatro
cuadrantes que nos explican los cuatro tipos de clima existentes en la
misma: OCEÁNICO, MEDITERRÁNEO, CONTINENTAL Y
SUBTROPICAL TIPO CHINO.
TIPOS DE CLIMA: ZONA TEMPLADA.
OCEÁNICO .
Fachada oeste y noroeste.
Templado húmedo todo el CONTINENTAL.
Año. Alejado de la influencia marina.
Temperaturas extremas y lluvias de verano.
Invierno suave Invierno frío
Verano fresco.
40º
MEDITERRÁNEO.
Estación seca y cálida en verano. TIPO CHINO.
Invierno suave. Invierno suave.
Verano cálido y húmedo.
ZONA FRÍA.
• En la zona fría, los rayos solares inciden paralelos
durante todo el año. Comprende las área próximas
a cada uno de los polos.
• Las temperaturas están casi todo el año por debajo
de 0º; sólo en verano adquieren valores
positivos,que no suelen sobrepasar los 4ºC. Las
precipitaciones son escasas.
• Una variante azonal de este clima es el CLIMA
DE MONTAÑA.
CLIMAS CÁLIDOS
TIPOS DE CLIMA
LOS CLIMOGRAMAS.
• Un climograma es la
representación gráfica de la
evolución de las temperaturas
medias mensuales(ºC) y de las
precipitaciones ( en mm. o l/m2
) en
un lugar tomando los valores
medios de 20 ó 30 años.
• La escala de precipitaciones ( a la
derecha) debe ser siempre el doble
que la de temperaturas (a la
izquierda)., pues se aplica así un
índice de aridez según el cual un
mes es seco o árido cuando la
precipitación en mm. no supera el
doble de la precipitación en ºC.
• De este modo, podemos determinar
la existencia de estación seca así
como cuantos meses dura la
misma.
OCEANICO
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
54
56
58
60
ENEROFEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIOAGOSTO
SEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
MESES
TEMPERATURAS
0
20
40
60
80
100
120
PRECIPITACIONES
CLIMOGRAMAS: MEDITERRÁNEO.
• Estación seca en
verano.
• Verano cálido e
invierno suave.
• Precipitaciones:
máximos en otoño e
invierno.
SEVILLA (ESPAÑA)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
ENERO
FEBRERO
M
ARZO
ABRIL
M
AYO
JUNIO
JULIO
AGOSTOSEPTIEM
BRE
OCTUBRENOVIEM
BREDICIEM
BRE
37ºN 5ºO 30 m. altitud
TºC
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Pmm
Pmm
TºC
CLIMOGRAMAS: CONTINENTAL
• Estación lluviosa, con
máximo
pluviométrico: verano.
• Verano cálido e
invierno frío o muy
frío.
Lincoln (NEBRASKA-EE.UU).
-10
0
10
20
30
40
50
60
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTO
SEPTIEMBREOCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
40ºN 96ºO 360m.altitud
TºC
-20
0
20
40
60
80
100
120
Pmm
Pmm
TºC
CLIMOGRAMAS: OCEÁNICO
• Sin estación seca.
Húmedo todo el año.
• Verano fresco e
invierno suave o poco
frío.
BURDEOS (FRANCIA).
0
10
20
30
40
50
60
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTO
SEPTIEMBREOCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
43ºN 0ºLog. 48m.altitud
TºC 0
20
40
60
80
100
120
Pmm
Pmm
TºC
CLIMOGRAMAS: TIPO CHINO
• Estación seca en
invierno.
• Invierno suave y
verano cálido.
TIPOCHINA
0
10
20
30
40
50
60
70
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTOSEPTIEMBRE
OCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
MESES
0
20
40
60
80
100
120
140
Pmm
TºC
CLIMOGRAMAS: DESÉRTICO
• Seco todo el año.
• Invierno muy suave y
verano bastante
caluroso.
INSALAH(ARGELIA)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
ENERO
FEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
27ºN 2ºE 280m. altitud
TºC
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Pmm
Pmm
TºC
CLIMOGRAMAS: ECUATORIAL
• Sin estación seca.
Húmedo todo el año.
• Temperaturas
calurosas todo el año,
sin variación .
Colombo (SRI LANCA).
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
ENEROFEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIOAGOSTO
SEPTIEMBREOCTUBRE
NOVIEMBREDICIEMBRE
6ºN 79ºE. 7 m. altitud.
TºC
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Pmm
CLIMA 15: ECUATORIAL 2 Pmm
CLIMA 15: ECUATORIAL 2 TºC
CLIMOGRAMAS: TROPICAL SECO.
• Sólo un mes húmedo.
• Temperaturas cálidas
o calurosas todo el
año, con variación
estacional por
localizarse en zonas
cercanas a las altas
presiones
subtropicales y a los
climas desérticos.
Karachi (PAKISTAN).
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
24ºN 60ºE 4 m. altitud
TºC
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Pmm
Pmm
TºC
CLIMOGRAMAS: TROPICAL HÚMEDO.
• Breve estación seca.
• Temperaturas
uniformes y cálidas
durante todo el año
por localizarse cerca
de las bajas presiones
ecuatoriales.
LAGOS (NIGERIA).
0
50
100
150
200
250
ENEROFEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
6ºN 3ºE 0 m. altitud
TºC
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Pmm
Pmm
TºC
CLIMOGRAMAS: POLAR.
• Breve estación seca de
un mes, en verano.
• Temperaturas muy
frías, sólo por encima
de 0ºC durante el
verano, y sin alcanzar
los 5ºC.
BARROW POINT(ALASKA).
-32,5
-27,5
-22,5
-17,5
-12,5
-7,5
-2,5
2,5
7,5
12,5
ENEROFEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE
71ºN 156ºO 6 m. altitud
TºC
-65
-55
-45
-35
-25
-15
-5
5
15
25
Pmm
Pmm
TºC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climáticaTema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climática
José Antonio Campos Arroyo
 
Elementos y factores_clima_2 (1)
Elementos y factores_clima_2 (1)Elementos y factores_clima_2 (1)
Elementos y factores_clima_2 (1)
Nicolas Garrido Astorga
 
Tema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climaTema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y clima
cherepaja
 
El clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasEl clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticas
oscarjgope
 
Elementos del Clima
Elementos del ClimaElementos del Clima
Elementos del Clima
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Egm mapastiempo
Egm mapastiempoEgm mapastiempo
Egm mapastiempo
GHCCSS GHCCSS
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales España
Nicolás Osante
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españapedrobernal
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
Isaac Buzo
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima
copybird
 
Procedimiento de trabajo climograma
Procedimiento de trabajo climogramaProcedimiento de trabajo climograma
Procedimiento de trabajo climogramaRAQUEL
 
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITANVocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Sergio Guerrero
 
Clima: Tipos de tiempo en España
Clima: Tipos de tiempo en EspañaClima: Tipos de tiempo en España
Clima: Tipos de tiempo en España
mmhr
 
Ud. 3 clima y seres vivos
Ud. 3 clima y seres vivosUd. 3 clima y seres vivos
Ud. 3 clima y seres vivos
Carlos
 
Los factores del clima
Los factores del climaLos factores del clima
Los factores del clima
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosGEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
Sergi Sanchiz Torres
 
Comentario de-un-climograma
Comentario de-un-climogramaComentario de-un-climograma
Comentario de-un-climograma
Sergio Guerrero
 
Elementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponjaElementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponjaManelsanchis
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climáticaTema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climática
 
Climograma suplemento
Climograma suplementoClimograma suplemento
Climograma suplemento
 
Elementos y factores_clima_2 (1)
Elementos y factores_clima_2 (1)Elementos y factores_clima_2 (1)
Elementos y factores_clima_2 (1)
 
Tema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y climaTema 3 - Tiempo y clima
Tema 3 - Tiempo y clima
 
El clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasEl clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticas
 
Elementos del Clima
Elementos del ClimaElementos del Clima
Elementos del Clima
 
Egm mapastiempo
Egm mapastiempoEgm mapastiempo
Egm mapastiempo
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales España
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
 
1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima
 
Procedimiento de trabajo climograma
Procedimiento de trabajo climogramaProcedimiento de trabajo climograma
Procedimiento de trabajo climograma
 
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITANVocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
 
Clima: Tipos de tiempo en España
Clima: Tipos de tiempo en EspañaClima: Tipos de tiempo en España
Clima: Tipos de tiempo en España
 
Ud. 3 clima y seres vivos
Ud. 3 clima y seres vivosUd. 3 clima y seres vivos
Ud. 3 clima y seres vivos
 
Los factores del clima
Los factores del climaLos factores del clima
Los factores del clima
 
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosGEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
 
Comentario de-un-climograma
Comentario de-un-climogramaComentario de-un-climograma
Comentario de-un-climograma
 
Elementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponjaElementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponja
 

Similar a Power clima

El Clima Power Point
El Clima Power PointEl Clima Power Point
El Clima Power Pointhistoria61
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
Hector Urrutia Ortega
 
Clima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósferaClima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósfera
NeriNoHoshizora
 
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdfFactores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
VALERIEPOMPAMERA2
 
Tema 3 el clima
Tema 3 el climaTema 3 el clima
Tema 3 el clima
Pilar Ramirez
 
El clima i
El clima iEl clima i
El clima i
jlorentemartos
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
Rocío Bautista
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
InsGarca28
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
Ricardo Santamaría Pérez
 
Los climas de españa
Los climas de españaLos climas de españa
Los climas de españaFranciscoJ62
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
Jose Angel Martínez
 
Ud 3. la atmósfera
Ud 3. la atmósferaUd 3. la atmósfera
Ud 3. la atmósfera
rafaelsanchezlafuente
 
EL CLIMA TEMA 4.pptx
EL CLIMA TEMA 4.pptxEL CLIMA TEMA 4.pptx
EL CLIMA TEMA 4.pptx
Esther CG
 
Clima y medios naturales
Clima y medios naturalesClima y medios naturales
Clima y medios naturales
Paqui Sánchez
 
Adh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y climaAdh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y clima
Aula de Historia
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
Ricardo Santamaría Pérez
 
Climas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºesoClimas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºeso
tonomol
 

Similar a Power clima (20)

El Clima Power Point
El Clima Power PointEl Clima Power Point
El Clima Power Point
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
Clima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósferaClima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósfera
 
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdfFactores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
 
Tema 3 el clima
Tema 3 el climaTema 3 el clima
Tema 3 el clima
 
Tema 3 el clima
Tema 3 el climaTema 3 el clima
Tema 3 el clima
 
El clima i
El clima iEl clima i
El clima i
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
Dinamica atmosferica
Dinamica atmosfericaDinamica atmosferica
Dinamica atmosferica
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
 
Los climas de españa
Los climas de españaLos climas de españa
Los climas de españa
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
Ud 3. la atmósfera
Ud 3. la atmósferaUd 3. la atmósfera
Ud 3. la atmósfera
 
EL CLIMA TEMA 4.pptx
EL CLIMA TEMA 4.pptxEL CLIMA TEMA 4.pptx
EL CLIMA TEMA 4.pptx
 
Clima y medios naturales
Clima y medios naturalesClima y medios naturales
Clima y medios naturales
 
Adh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y climaAdh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y clima
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
 
Climas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºesoClimas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºeso
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Power clima

  • 2. CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. • ELEMENTOS DEL CLIMA • TEMPERATURA Y ZONAS TÉRMICAS. • PRESIÓN Y CIRCULACIÓN • LLUVIAS Y TIPOS DE CLIMAS. • CLIMOGRAMAS.
  • 3. ELEMENTOS DEL CLIMA. • TEMPERATURA: Se mide en grados centígrados (ºC) y es resultado de factores astronómicos y geográficos. • PRESIÓN: se mide en mm o l/m. cuadrado y es resultado de factores dinámicos y térmicos. • HUMEDAD: se mide en % y es resultado de la evaporación y los vientos. • VIENTOS: son resultado de las diferencias de presión y dan lugar a las precipitaciones.
  • 4. TEMPERATURA Y ZONAS TÉRMICAS I • Desde el puntó de vista térmico, existen en el planeta tres grandes ZONAS CLIMÁTICAS, que son consecuencia del MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN de La Tierra: • ZONA CÁLIDA, entre los dos trópicos, • ZONA TEMPLADA, entre el trópico y el círculo polar de cada hemisferio. • ZONA FRÍA, entre el círculo polar y los 90º de latitud de cada hemisferio.
  • 5. TEMPERATURAS Y ZONAS TÉRMICAS II. MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN DE LA TIERRA. El eje de la tierra está inclinado respecto al plano de la óptica. Como consecuencia, la zona intertropical (cálida) recibe todo el año de manera perpendicular los rayos solares; las zonas polares (fría), reciben los rayos solares siempre paralelos; y la zonas intermedias (templada) los reciben más o menos perpendiculares según la época del año, existiendo estaciones...................
  • 6. TEMPERATURAS Y ZONAS TÉRMICAS III. ZONAS CLIMÁTICAS. El movimiento de traslación produce la existencia de una zona cálida intertropical, dos zonas templadas y dos zonas frías, tal y como se puede observar en la imagen.
  • 7. PRESIÓN Y CIRCULACIÓN I • La presión es el peso del aire sobre el suelo. El aire frío pesa más que el aire caliente. • La diferencias de presión producen movimientos de aire, que se desplaza de donde hay más presión hacia donde hay menos. • En la tierra existen una serie de bandas de alta y baja presión. • Todos los movimientos se desplazan a su derecha en el hemisferio norte y a su izquierda en el hemisferio sur como resultado de la denominada fuerza de coriolis, que resulta del movimiento de rotación de la tierra. • El resultado de todo lo anterior es la existencia de un ESQUEMA DE CIRCULACIÓN GENERAL a escala planetaria, que se deduce de las bandas de presión y de la ya citada fuerza de coriolis.
  • 8. PRESIÓN Y CIRCULACIÓN II. ESQUEMA DE CIRCULACIÓN GENERAL. En la imagen, las bandas de alta presión se encuentran en las zonas donde aparece el término anticiclones, y las zonas de baja presión, donde aparece el término borrascas. Aplicando lo ya explicitado sobre circulación del aire y fuerza de coriolis se obtiene el esquema de circulación representado.
  • 9. ANTICICLONES. • Un anticiclón es una zona de alta presión, en la que la presión aumenta según avanzamos desde los bordes al centro. • Como consecuencia de lo anterior, el movimiento del aire tiende a ser divergente, por lo cual se produce vacío en el centro, con descenso de aire y estabilidad. • La fuerza de coriolis, ya aludida, hace que la circulación de los anticiclones se produzca en el sentido de las agujas del reloj, en el hemisferio norte y, en el sentido contrario en el hemisferio sur.
  • 10. ANTICICLÓN Y DIVERGENCIA ANTICICLÓN VISTO DESDE ARRIBA Y CIRCULACIÓN EN EL HEMISFERIO NORTE. - - + - - ANTICICLÓN VISTO DESDE LA SUPERFICIE + - + - + -
  • 11. BORRASCA Y CONVERGENCIA. BORRASCA VISTA DE ARRIBA Y CIRCULACIÓN EN EL HEMISFERIO NORTE. + + - + BORRASCA VISTA DESDE LA SUPERFICIE. - + - + -
  • 12. LLUVIAS Y TIPOS DE CLIMA • La lluvia, como precipitación, es el resultado de la condensación del vapor de agua contenido en una masa de aire. A menor temperatura menor es, asimismo, la capacidad para contener vapor de agua; por ello, cuando el aire asciende, al enfriarse, se produce condensación y nubosidad (Inestabilidad). Por el contrario, cuando el aire desciende (subsidencia) se produce estabilidad atmosférica con ausencia de nubosidad y precipitación. • La cantidad de precipitación anual genera una subdivisión dentro de las grandes zonas térmicas ( CÁLIDA, FRÍA Y TEMPLADA). En las zonas cálida y templada, la circulación general introduce diferencias internas desde el punto de vista de la humedad y la precipitación, dando lugar a los distintos tipos de clima.
  • 13. TIPOS DE CLIMA: ZONA CÁLIDA. • La zona cálida es el área intertropical (rayos solares perpendiculares durante todo el año). • El movimiento estacional de las altas presiones subtropicales y las bajas ecuatoriales explica los tres tipos de clima que encontramos en la zona (Ecuatorial, Tropical y Desértico).
  • 14. TIPOS DE CLIMA: ZONA CÁLIDA. Altas presiones subtropicales ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ alisios bajas ecuatoriales alisios ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ altas presiones subtropicales.
  • 15. Tipos De Clima ZONA CÁLIDA. • Todo el sistema se desplaza estacionalmente: hacia el norte en el verano del hemisferio sur y hacia el sur en el invierno del hemisferio sur. • Como consecuencia, se determinan tres tipos de clima. • En la zona próxima al ecuador, donde actúan todo el año las bajas presiones ecuatoriales, encontramos un clima cálido y húmedo todo el año (ECUATORIAL); En las zonas próximas a las altas presiones subtropicales, el clima es cálido y seco todo el año (DESÉRTICO); Y, en las zonas intermedias que están afectadas una parte del año por las altas presiones y otra parte, por las bajas, el clima tiene una estación seca y otra húmeda (TROPICAL). Altas presiones subtropicales ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ alisios bajas ecuatoriales alisios ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ altas presiones subtropicales.
  • 16. TIPOS DE CLIMA: ZONA TEMPLADA. • En la zona templada, predomina la circulación del oeste, por lo cual las fachadas oeste de los continentes son más húmedas y presentan una menor amplitud térmica. • Asimismo, y desde el punto de vista de la latitud, podemos dividir la zona en dos subzonas: por encima de los 40º norte o sur, nos encontramos con una subzona templada “fría”; por debajo de los 40º norte o sur, nos encontramos con una subzona templada “cálida”. • Combinando esos factores (CIRCULACIÓN DEL OESTE Y DIVISIÓN LATITUDINAL), y añadiéndoles la CONTINENTALIDAD, podemos dividir la zona templada en cuatro cuadrantes que nos explican los cuatro tipos de clima existentes en la misma: OCEÁNICO, MEDITERRÁNEO, CONTINENTAL Y SUBTROPICAL TIPO CHINO.
  • 17. TIPOS DE CLIMA: ZONA TEMPLADA. OCEÁNICO . Fachada oeste y noroeste. Templado húmedo todo el CONTINENTAL. Año. Alejado de la influencia marina. Temperaturas extremas y lluvias de verano. Invierno suave Invierno frío Verano fresco. 40º MEDITERRÁNEO. Estación seca y cálida en verano. TIPO CHINO. Invierno suave. Invierno suave. Verano cálido y húmedo.
  • 18. ZONA FRÍA. • En la zona fría, los rayos solares inciden paralelos durante todo el año. Comprende las área próximas a cada uno de los polos. • Las temperaturas están casi todo el año por debajo de 0º; sólo en verano adquieren valores positivos,que no suelen sobrepasar los 4ºC. Las precipitaciones son escasas. • Una variante azonal de este clima es el CLIMA DE MONTAÑA.
  • 21. LOS CLIMOGRAMAS. • Un climograma es la representación gráfica de la evolución de las temperaturas medias mensuales(ºC) y de las precipitaciones ( en mm. o l/m2 ) en un lugar tomando los valores medios de 20 ó 30 años. • La escala de precipitaciones ( a la derecha) debe ser siempre el doble que la de temperaturas (a la izquierda)., pues se aplica así un índice de aridez según el cual un mes es seco o árido cuando la precipitación en mm. no supera el doble de la precipitación en ºC. • De este modo, podemos determinar la existencia de estación seca así como cuantos meses dura la misma. OCEANICO 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 ENEROFEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOAGOSTO SEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE MESES TEMPERATURAS 0 20 40 60 80 100 120 PRECIPITACIONES
  • 22. CLIMOGRAMAS: MEDITERRÁNEO. • Estación seca en verano. • Verano cálido e invierno suave. • Precipitaciones: máximos en otoño e invierno. SEVILLA (ESPAÑA) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 ENERO FEBRERO M ARZO ABRIL M AYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEM BRE OCTUBRENOVIEM BREDICIEM BRE 37ºN 5ºO 30 m. altitud TºC 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Pmm Pmm TºC
  • 23. CLIMOGRAMAS: CONTINENTAL • Estación lluviosa, con máximo pluviométrico: verano. • Verano cálido e invierno frío o muy frío. Lincoln (NEBRASKA-EE.UU). -10 0 10 20 30 40 50 60 ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTO SEPTIEMBREOCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 40ºN 96ºO 360m.altitud TºC -20 0 20 40 60 80 100 120 Pmm Pmm TºC
  • 24. CLIMOGRAMAS: OCEÁNICO • Sin estación seca. Húmedo todo el año. • Verano fresco e invierno suave o poco frío. BURDEOS (FRANCIA). 0 10 20 30 40 50 60 ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTO SEPTIEMBREOCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 43ºN 0ºLog. 48m.altitud TºC 0 20 40 60 80 100 120 Pmm Pmm TºC
  • 25. CLIMOGRAMAS: TIPO CHINO • Estación seca en invierno. • Invierno suave y verano cálido. TIPOCHINA 0 10 20 30 40 50 60 70 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBRE OCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE MESES 0 20 40 60 80 100 120 140 Pmm TºC
  • 26. CLIMOGRAMAS: DESÉRTICO • Seco todo el año. • Invierno muy suave y verano bastante caluroso. INSALAH(ARGELIA) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 ENERO FEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 27ºN 2ºE 280m. altitud TºC 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Pmm Pmm TºC
  • 27. CLIMOGRAMAS: ECUATORIAL • Sin estación seca. Húmedo todo el año. • Temperaturas calurosas todo el año, sin variación . Colombo (SRI LANCA). 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 ENEROFEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOAGOSTO SEPTIEMBREOCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE 6ºN 79ºE. 7 m. altitud. TºC 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Pmm CLIMA 15: ECUATORIAL 2 Pmm CLIMA 15: ECUATORIAL 2 TºC
  • 28. CLIMOGRAMAS: TROPICAL SECO. • Sólo un mes húmedo. • Temperaturas cálidas o calurosas todo el año, con variación estacional por localizarse en zonas cercanas a las altas presiones subtropicales y a los climas desérticos. Karachi (PAKISTAN). 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE 24ºN 60ºE 4 m. altitud TºC 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Pmm Pmm TºC
  • 29. CLIMOGRAMAS: TROPICAL HÚMEDO. • Breve estación seca. • Temperaturas uniformes y cálidas durante todo el año por localizarse cerca de las bajas presiones ecuatoriales. LAGOS (NIGERIA). 0 50 100 150 200 250 ENEROFEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE 6ºN 3ºE 0 m. altitud TºC 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Pmm Pmm TºC
  • 30. CLIMOGRAMAS: POLAR. • Breve estación seca de un mes, en verano. • Temperaturas muy frías, sólo por encima de 0ºC durante el verano, y sin alcanzar los 5ºC. BARROW POINT(ALASKA). -32,5 -27,5 -22,5 -17,5 -12,5 -7,5 -2,5 2,5 7,5 12,5 ENEROFEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE 71ºN 156ºO 6 m. altitud TºC -65 -55 -45 -35 -25 -15 -5 5 15 25 Pmm Pmm TºC