SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y
CLIMA
CAPAS DE LA ATMÓSFERA
¿SON LO MISMO EL
TIEMPO Y EL CLIMA?
 Es la situación de la atmósfera en un lugar y en un
momento determinados.
 Temperatura, humedad o viento en la troposfera.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR TIEMPO
ATMOSFÉRICO?
 Conjunto de fenómenos meteorológicos que
caracterizan una zona de forma cíclica.
 Determinar el clima Recolección sistemática de
datos durante más de 30 años.
¿QUÉ ES EL CLIMA?
 Cuando señalamos
que hoy está
lloviendo 
TIEMPO
ATMOSFÉRICO.
 Cuando decimos
que en primavera
siempre llueva
CLIMA
EJEMPLO PARA DIFERENCIAR
 Depende de una serie de elementos atmosféricos:
 La temperatura.
 La humedad.
 La presión atmosférica.
¿DE QUÉ DEPENDEN TIEMPO
ATMOSFÉRICO y CLIMAS?
ELEMENTOS DEL
TIEMPO ATMOSFÉRICO:
LA TEMPERATURA
 Cantidad de calor que contiene el aire de la
atmósfera.
¿QUÉ ES LA TEMPERATURA?
 Se utiliza el termómetro y, por lo general, se expresa
en grados Celsius (ºC).
¿CÓMO SE MIDE LA TEMPERATURA?
 En los mapas se representa mediante líneas llamadas
isotermas, que unen puntos con igual temperatura
media anual.
¿CÓMO SE REPRESENTA LA
TEMPERATURA?
 Temperaturas máxima y mínima absoluta Temperatura
más alta y más baja que se ha dado en un periodo de
tiempo.
 Amplitud térmica Diferencia entre Temperatura máxima
y mínima en un periodo de tiempo.
 Temperatura media mensual Resultado de sumar las
temperaturas medias de todos los días de un mes y
dividiendo entre número de días.
 Temperatura media anual Resultado de la media de las
temperaturas medias mensuales.
¿QUÉ TEMPERATURAS SON
IMPORTANTES CONOCER?
 No son las mismas en todos los lugares del planeta.
¿Por qué?
 LATITUD Temperaturas más elevadas en el ecuador
(incidencia perpendicular de los rayos solares sobre la
superficie) y menores según vayamos hacia los polos.
FACTORES QUE MODIFICAN LA
TEMPERATURA
 ALTITUD Las temperaturas descienden con la altura
Gradiente térmico altitudinal (-0,6ºC por cada 100 mts).
FACTORES QUE MODIFICAN LA
TEMPERATURA
 OCEANIDAD El mar templa las temperaturas del
verano y de invierno.
 CONTINENTALIDAD La tierra varía más rápidamente
de temperatura que el mar  Se enfría o se calienta
más rápidamente
FACTORES QUE MODIFICAN LA
TEMPERATURA
 La Tierra se divide en:
 Zona cálida.
 Zonas templadas.
 Zonas frías.
LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA
TIERRA
 Entre trópicos.
 Rayos solares perpendiculares durante todo el año.
 Temperaturas elevadas 24 horas.
 Poca oscilación día-noche.
 Pocos cambios entre estaciones.
ZONA CÁLIDA
 Entre los trópicos y los círculos polares.
 Rayos solares llegan de forma más oblicua.
 Temperaturas menos elevadas que en la zona cálida.
 Variaciones día-noche y por estación.
ZONAS TEMPLADAS
 Dentro de los círculos polares.
 Incidencia de los rayos solares es oblicua durante
todo el año.
 Temperaturas siempre frías.
ZONAS FRÍAS
ELEMENTOS DEL
TIEMPO ATMOSFÉRICO:
LAS PRECIPITACIONES
 Cantidad de vapor de agua presente en el aire.
 Procede de la evaporación del agua  ciclo
hidrológico.
¿QUÉ ES LA HUMEDAD?
 El agua que cae a la superficie procedente de la
atmósfera Lluvia, nieve o granizo.
 Se miden con el pluviómetro y se expresan en mm o
en l/m².
 Se representan en los mapas mediante isoyetas o
líneas que unen puntos de igual precipitación.
¿QUÉ SON LAS PRECIPITACIONES?
 Calentamiento del
aire Elevada
insolación sobre
suelo húmedo =
evaporación y
elevación del aire
caliente 
enfriamiento y
precipitación.
ORIGEN DE LAS PRECIPITACIONES
 Por el relieve Efecto
Foehn Masa de aire
húmedo se encuentra
con una montaña, se
eleva para
sobrepasarla Se
enfría y precipita sobre
la ladera expuesta al
viento (barlovento),
mientas que la ladera
opuesta (sotavento),
casi no llueve.
ORIGEN DE LAS PRECIPITACIONES
 Por contacto entre
masas de aire de
distinta
temperatura
Cuando una masa de
aire cálido y húmedo
se encuentra con otra
de aire frío y seco, al
ser más ligero asciende
por encima de la masa
de aire frío (más
pesada). Al elevarse, se
enfría, se forman
nubes y llueve.
ORIGEN DE LAS PRECIPITACIONES
 Distinta cantidad de precipitaciones en diferentes
zonas del planeta. ¿Por qué?
 Latitud Zonas ecuatoriales más precipitaciones que
templadas o frías porque son más cálidas
 Altitud Zonas bajas llueve menos que en elevadas y
montañosas.
 Continentalidad Más abundantes en la costa que en el
interior porque el mar es fuente de humedad.
 Corrientes marinas y vientos dominantes Pueden
modificar las precipitaciones.
FACTORES MODIFICAN LAS
PRECIPITACIONES
ELEMENTOS DEL
TIEMPO ATMOSFÉRICO:
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y EL
VIENTO
 Es el peso que ejerce una columna de aire en un lugar
de la superficie terrestre.
 Cuanta mayor es el peso, mayor es la presión.
¿QUÉ ES LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA?
 Se mide con un barómetro y se expresa en milibares
(mb) o hectopascales (hPa).
¿CÓMO SE MIDE LA PRESIÓN?
 La presión atmosférica normal del aire al nivel del mar
es de 1,013 mb.
 Las zonas que tienen presión inferior a 1013 mb se
llaman bajas presiones o borrascas (B) y suelen
originar tiempo inestable y lluvias.
 Las zonas que tienen presión superior se denominan
altas presiones o anticiclones (A) y suelen originar u
tiempo estable y seco.
¿CÓMO SE MIDE LA PRESIÓN?
 En los mapas se representa mediante líneas llamadas
isobaras, que unen puntos con igual presión.
¿CÓMO SE REPRESENTA?
 Altitud En las zonas bajas la presión es mayor que
en las zonas altas.
FACTORES QUE MODIFICAN LA
PRESIÓN
 Temperatura del aire el aire cálido pesa menos que
el aire fríos y, por lo tanto, ejerce menos presión.
FACTORES QUE MODIFICAN LA
PRESIÓN
 Es una masa de aire en movimiento.
¿QUÉ ES EL VIENTO?
 Se mide con el anemómetro y se expresa en
kilómetros por hora (km/h).
 Para conocer su dirección se utiliza la veleta.
¿CÓMO SE MIDE EL VIENTO?
 El viento surge por las diferencias de presión
atmosférica entre unas zonas de la Tierra y otras.
 El aire sopla desde las zonas de alta presión hacia las
zonas de baja presión.
¿CÓMO SURGE EL VIENTO?
 Los mapas del tiempo en superficie reflejan la presión
atmosférica.
 ¿En qué hay que fijarse?
 El valor de las isobaras.
 Dónde se sitrúan los centros de altas presiones (A) y de
bajas presiones (B) y cuál es su valor.
 La dirección del viento Sopla desde los A a los B y, en
nuestro hemisferio, en el sentido de las agujas del reloj
en A y en sentido opuesto en B.
 La proximidad de las isobaras. Cuanto más juntas, mayor
diferencia de presión y vientos más fuertes.
¿CÓMO INTERPRETAR MAPAS DEL
TIEMPO EN SUPERFICIE?
RIESGOS
METEOROLÓGICOS
 Los principales fenómenos
meteorológicos catastróficos
son:
 HURACANES También llamados
tifones en Asia. Enormes bajas
presiones con vientos de
velocidades extremadamente
altas. Se originan en el océano y
van hacia los continentes
inundando y arrasando a su paso.
 Principalmente en zonas del
Caribe y del sureste asiático.
 Huracán Katrina  2005 
Nueva Orleans  Vientos 240
km/h - 2000 muertos.
¿PUEDEN SER PELIGROSOS LOS
ELEMENTOS METEOROLÓGICOS?
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESOElementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESO
Sara Ramírez
 
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
E. La Banda
 
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMAEL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
3sanagus
 
El tiempo y el clima. tema 4
El tiempo y el clima. tema 4El tiempo y el clima. tema 4
El tiempo y el clima. tema 4diegocorrales2012
 
Elementos del clima
Elementos del climaElementos del clima
Elementos del clima
jmandradam
 
Clima y tiempo atmosférico•
Clima y tiempo atmosférico•Clima y tiempo atmosférico•
Clima y tiempo atmosférico•Lilian Lemus
 
Factores y elementos del clima
Factores y elementos del climaFactores y elementos del clima
Factores y elementos del climacarmen
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
Ricardo Santamaría Pérez
 
Zonas climáticas de la tierra power point
Zonas climáticas de la tierra power pointZonas climáticas de la tierra power point
Zonas climáticas de la tierra power pointMily29
 
Tema 4 (3) elementos del clima
Tema 4 (3) elementos del climaTema 4 (3) elementos del clima
Tema 4 (3) elementos del climapacogeohistoria
 
Elementos del clima
Elementos del clima Elementos del clima
Elementos del clima Dario Alvarez
 
Adh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y climaAdh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y clima
Aula de Historia
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
guest2b4611
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
Jessica Gutierrez
 
Elementos y factores del clima (1)
Elementos y factores del clima (1)Elementos y factores del clima (1)
Elementos y factores del clima (1)Juaantcasmor
 

La actualidad más candente (20)

Elementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESOElementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESO
 
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
 
Elementos y Factores del clima.
Elementos y Factores del clima.Elementos y Factores del clima.
Elementos y Factores del clima.
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Los elementos del clima
Los elementos del climaLos elementos del clima
Los elementos del clima
 
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMAEL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA
 
Elementos factores-clima
Elementos factores-climaElementos factores-clima
Elementos factores-clima
 
El tiempo y el clima. tema 4
El tiempo y el clima. tema 4El tiempo y el clima. tema 4
El tiempo y el clima. tema 4
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
Elementos del clima
Elementos del climaElementos del clima
Elementos del clima
 
Clima y tiempo atmosférico•
Clima y tiempo atmosférico•Clima y tiempo atmosférico•
Clima y tiempo atmosférico•
 
Factores y elementos del clima
Factores y elementos del climaFactores y elementos del clima
Factores y elementos del clima
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
 
Zonas climáticas de la tierra power point
Zonas climáticas de la tierra power pointZonas climáticas de la tierra power point
Zonas climáticas de la tierra power point
 
Tema 4 (3) elementos del clima
Tema 4 (3) elementos del climaTema 4 (3) elementos del clima
Tema 4 (3) elementos del clima
 
Elementos del clima
Elementos del clima Elementos del clima
Elementos del clima
 
Adh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y climaAdh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y clima
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
 
Elementos y factores del clima (1)
Elementos y factores del clima (1)Elementos y factores del clima (1)
Elementos y factores del clima (1)
 

Similar a 2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA

Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdfFactores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
VALERIEPOMPAMERA2
 
El Tiempo Y El Clima
El Tiempo Y El ClimaEl Tiempo Y El Clima
El Tiempo Y El Clima
Luis Lecina
 
Elementos y factores del clima
Elementos y factores del climaElementos y factores del clima
Elementos y factores del climaSilvia López Teba
 
Condiciones naturales Clima
Condiciones naturales ClimaCondiciones naturales Clima
Condiciones naturales Climageolacri
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
Iliana Carolina
 
Tiempo y clima. 2023.pptx
Tiempo y clima. 2023.pptxTiempo y clima. 2023.pptx
Tiempo y clima. 2023.pptx
HectorReyes15064
 
Conceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologiaConceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologiaCHEN79
 
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]felipeblog
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y climaTema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y climaevabau5
 
Clima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósferaClima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósfera
NeriNoHoshizora
 
El tiempo y el clima
El tiempo y el climaEl tiempo y el clima
El tiempo y el clima
averroes2010
 

Similar a 2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA (20)

Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdfFactores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
 
El Tiempo Y El Clima
El Tiempo Y El ClimaEl Tiempo Y El Clima
El Tiempo Y El Clima
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Elementos y factores del clima
Elementos y factores del climaElementos y factores del clima
Elementos y factores del clima
 
Condiciones naturales Clima
Condiciones naturales ClimaCondiciones naturales Clima
Condiciones naturales Clima
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
Cst5
Cst5Cst5
Cst5
 
Cst5
Cst5Cst5
Cst5
 
tiempo y clima elaios
tiempo y clima elaiostiempo y clima elaios
tiempo y clima elaios
 
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
 
Tiempo y clima. 2023.pptx
Tiempo y clima. 2023.pptxTiempo y clima. 2023.pptx
Tiempo y clima. 2023.pptx
 
Conceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologiaConceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologia
 
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]
 
Atm Septimo
Atm SeptimoAtm Septimo
Atm Septimo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y climaTema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y clima
 
St5
St5St5
St5
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
Clima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósferaClima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósfera
 
El tiempo y el clima
El tiempo y el climaEl tiempo y el clima
El tiempo y el clima
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
Ricardo Santamaría Pérez
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez (20)

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA

  • 2. CAPAS DE LA ATMÓSFERA
  • 3. ¿SON LO MISMO EL TIEMPO Y EL CLIMA?
  • 4.  Es la situación de la atmósfera en un lugar y en un momento determinados.  Temperatura, humedad o viento en la troposfera. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR TIEMPO ATMOSFÉRICO?
  • 5.  Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan una zona de forma cíclica.  Determinar el clima Recolección sistemática de datos durante más de 30 años. ¿QUÉ ES EL CLIMA?
  • 6.  Cuando señalamos que hoy está lloviendo  TIEMPO ATMOSFÉRICO.  Cuando decimos que en primavera siempre llueva CLIMA EJEMPLO PARA DIFERENCIAR
  • 7.  Depende de una serie de elementos atmosféricos:  La temperatura.  La humedad.  La presión atmosférica. ¿DE QUÉ DEPENDEN TIEMPO ATMOSFÉRICO y CLIMAS?
  • 9.  Cantidad de calor que contiene el aire de la atmósfera. ¿QUÉ ES LA TEMPERATURA?
  • 10.  Se utiliza el termómetro y, por lo general, se expresa en grados Celsius (ºC). ¿CÓMO SE MIDE LA TEMPERATURA?
  • 11.  En los mapas se representa mediante líneas llamadas isotermas, que unen puntos con igual temperatura media anual. ¿CÓMO SE REPRESENTA LA TEMPERATURA?
  • 12.  Temperaturas máxima y mínima absoluta Temperatura más alta y más baja que se ha dado en un periodo de tiempo.  Amplitud térmica Diferencia entre Temperatura máxima y mínima en un periodo de tiempo.  Temperatura media mensual Resultado de sumar las temperaturas medias de todos los días de un mes y dividiendo entre número de días.  Temperatura media anual Resultado de la media de las temperaturas medias mensuales. ¿QUÉ TEMPERATURAS SON IMPORTANTES CONOCER?
  • 13.  No son las mismas en todos los lugares del planeta. ¿Por qué?  LATITUD Temperaturas más elevadas en el ecuador (incidencia perpendicular de los rayos solares sobre la superficie) y menores según vayamos hacia los polos. FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA
  • 14.  ALTITUD Las temperaturas descienden con la altura Gradiente térmico altitudinal (-0,6ºC por cada 100 mts). FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA
  • 15.  OCEANIDAD El mar templa las temperaturas del verano y de invierno.  CONTINENTALIDAD La tierra varía más rápidamente de temperatura que el mar  Se enfría o se calienta más rápidamente FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA
  • 16.  La Tierra se divide en:  Zona cálida.  Zonas templadas.  Zonas frías. LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA
  • 17.  Entre trópicos.  Rayos solares perpendiculares durante todo el año.  Temperaturas elevadas 24 horas.  Poca oscilación día-noche.  Pocos cambios entre estaciones. ZONA CÁLIDA
  • 18.  Entre los trópicos y los círculos polares.  Rayos solares llegan de forma más oblicua.  Temperaturas menos elevadas que en la zona cálida.  Variaciones día-noche y por estación. ZONAS TEMPLADAS
  • 19.  Dentro de los círculos polares.  Incidencia de los rayos solares es oblicua durante todo el año.  Temperaturas siempre frías. ZONAS FRÍAS
  • 21.  Cantidad de vapor de agua presente en el aire.  Procede de la evaporación del agua  ciclo hidrológico. ¿QUÉ ES LA HUMEDAD?
  • 22.  El agua que cae a la superficie procedente de la atmósfera Lluvia, nieve o granizo.  Se miden con el pluviómetro y se expresan en mm o en l/m².  Se representan en los mapas mediante isoyetas o líneas que unen puntos de igual precipitación. ¿QUÉ SON LAS PRECIPITACIONES?
  • 23.
  • 24.  Calentamiento del aire Elevada insolación sobre suelo húmedo = evaporación y elevación del aire caliente  enfriamiento y precipitación. ORIGEN DE LAS PRECIPITACIONES
  • 25.  Por el relieve Efecto Foehn Masa de aire húmedo se encuentra con una montaña, se eleva para sobrepasarla Se enfría y precipita sobre la ladera expuesta al viento (barlovento), mientas que la ladera opuesta (sotavento), casi no llueve. ORIGEN DE LAS PRECIPITACIONES
  • 26.  Por contacto entre masas de aire de distinta temperatura Cuando una masa de aire cálido y húmedo se encuentra con otra de aire frío y seco, al ser más ligero asciende por encima de la masa de aire frío (más pesada). Al elevarse, se enfría, se forman nubes y llueve. ORIGEN DE LAS PRECIPITACIONES
  • 27.  Distinta cantidad de precipitaciones en diferentes zonas del planeta. ¿Por qué?  Latitud Zonas ecuatoriales más precipitaciones que templadas o frías porque son más cálidas  Altitud Zonas bajas llueve menos que en elevadas y montañosas.  Continentalidad Más abundantes en la costa que en el interior porque el mar es fuente de humedad.  Corrientes marinas y vientos dominantes Pueden modificar las precipitaciones. FACTORES MODIFICAN LAS PRECIPITACIONES
  • 28.
  • 29.
  • 30. ELEMENTOS DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO: LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y EL VIENTO
  • 31.  Es el peso que ejerce una columna de aire en un lugar de la superficie terrestre.  Cuanta mayor es el peso, mayor es la presión. ¿QUÉ ES LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA?
  • 32.  Se mide con un barómetro y se expresa en milibares (mb) o hectopascales (hPa). ¿CÓMO SE MIDE LA PRESIÓN?
  • 33.  La presión atmosférica normal del aire al nivel del mar es de 1,013 mb.  Las zonas que tienen presión inferior a 1013 mb se llaman bajas presiones o borrascas (B) y suelen originar tiempo inestable y lluvias.  Las zonas que tienen presión superior se denominan altas presiones o anticiclones (A) y suelen originar u tiempo estable y seco. ¿CÓMO SE MIDE LA PRESIÓN?
  • 34.  En los mapas se representa mediante líneas llamadas isobaras, que unen puntos con igual presión. ¿CÓMO SE REPRESENTA?
  • 35.  Altitud En las zonas bajas la presión es mayor que en las zonas altas. FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESIÓN
  • 36.  Temperatura del aire el aire cálido pesa menos que el aire fríos y, por lo tanto, ejerce menos presión. FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESIÓN
  • 37.  Es una masa de aire en movimiento. ¿QUÉ ES EL VIENTO?
  • 38.  Se mide con el anemómetro y se expresa en kilómetros por hora (km/h).  Para conocer su dirección se utiliza la veleta. ¿CÓMO SE MIDE EL VIENTO?
  • 39.  El viento surge por las diferencias de presión atmosférica entre unas zonas de la Tierra y otras.  El aire sopla desde las zonas de alta presión hacia las zonas de baja presión. ¿CÓMO SURGE EL VIENTO?
  • 40.  Los mapas del tiempo en superficie reflejan la presión atmosférica.  ¿En qué hay que fijarse?  El valor de las isobaras.  Dónde se sitrúan los centros de altas presiones (A) y de bajas presiones (B) y cuál es su valor.  La dirección del viento Sopla desde los A a los B y, en nuestro hemisferio, en el sentido de las agujas del reloj en A y en sentido opuesto en B.  La proximidad de las isobaras. Cuanto más juntas, mayor diferencia de presión y vientos más fuertes. ¿CÓMO INTERPRETAR MAPAS DEL TIEMPO EN SUPERFICIE?
  • 41.
  • 43.  Los principales fenómenos meteorológicos catastróficos son:  HURACANES También llamados tifones en Asia. Enormes bajas presiones con vientos de velocidades extremadamente altas. Se originan en el océano y van hacia los continentes inundando y arrasando a su paso.  Principalmente en zonas del Caribe y del sureste asiático.  Huracán Katrina  2005  Nueva Orleans  Vientos 240 km/h - 2000 muertos. ¿PUEDEN SER PELIGROSOS LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS?