SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4. EL CLIMA I
Jesús Lorente
¿Cuál es la diferencia entre tiempo y clima?
CLIMA
• Conjunto de fenómenos
meteorológicos que
caracterizan una zona. El clima
de una zona se establece tras
el análisis de una serie de
elementos a lo largo de un
estudio de 30 años
(Temperatura,
precipitaciones…)
• Climatología.
• Sus elementos son
cuantificables y medibles y se
pueden representar en
climogramas.
TIEMPO ATMOSFÉRICO
• Características de la atmósfera
en un lugar determinado y en
un momento dado (soleado,
nuboso, estable, inestable…)
• Meteorología.
• El tiempo de puede predecir e
interpretar. Se representa en
mapas de tiempo.
1. LA ATMÓSFERA
• DEFINICIÓN: Cubierta gaseosa de unos 1000km de
espesor que rodea la Tierra.
• COMPOSICIÓN:
– GASES: nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono,
argón…
– LÍQUIDAS: pequeñas gotas de agua
– SÓLIDAS: partículas de polen, polvo o ceniza.
ESTRUCTURA: se estructura en capas de diferente
espesor y características
FUNCIÓN:
• Efecto invernadero
• Escudo protector
(gases necesarios
para la vida y
protección de
cuerpos del exterior)
• Filtro rayos
ultravioletas (ozono)
PROBLEMAS:
– Aumento del efecto invernadero (calentamiento
global, deshielo, cambio climático…)
– Destrucción de la capa de ozono (enfermedades
de la piel y de los ojos)
– Smog (alergias, asma u otras enfermedades
respiratorias…)
– Lluvia ácida (reacción de las partículas
contaminantes con el agua)
Aumento del efecto invernadero
Destrucción capa de ozono.
Smog
Lluvia ácida
2. ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA
• Para analizar un clima debemos conocer cuales son
sus elementos y porque son así.
• Hay una serie de factores modifican a los elementos.
• Los elementos del clima son cuantificables y
medibles:
RADIACIÓN SOLAR
TEMPERATURA
HUMEDAD
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
PRECIPITACIONES
A) RADIACIÓN SOLAR: INSOLACIÓN Y NUBOSIDAD
Las horas de insolación se
miden con el heliógrafo
El sol es una fuente de energía inagotable y continua,
contribuye a la posibilidad de fenómenos como la
evaporación, los movimientos de aire, etc.
Es necesaria para la salud, el uso doméstico, agrícola… pero
en exceso tiene sus riesgos.
Se observa una
relación directa
con la latitud
La altura de las nubes
se mide con el
ceilómetro
A mayor nubosidad menos
insolación. Existen
diferentes tipos de nubes:
estratos, cúmulos, nimbos ,
cirros…
Cirros
Cúmulos
Estratos
Nimbos
B) ELEMENTOS DEL CLIMA:
TEMPERATURA
• Grado de calentamiento del aire, la superficie de
la tierra transmite este calor.
• La temperatura condiciona la actividad humana.
• La temperatura del aire se mide con el
termómetro y se expresa en ºC (Grados
centígrados).
• Dos conceptos asociados son:
• Temperatura media anual.
• Amplitud térmica.
¿Dónde encontramos las temperaturas más suaves?
¿A qué factores se puede deber esto?
¿Dónde encontramos las temperaturas más cálidas?
¿A qué factores se puede deber esto?
Los factores que condicionan las temperaturas son:
• Latitud (franjas climáticas)
• Altitud (menos 6.4 º C cada 1000 m).
• Proximidad del mar (el mar suaviza las temperaturas
y la influencia continental provoca contrastes)
C) ELEMENTOS DEL CLIMA: HUMEDAD
La humedad del aire se mide
con el higrómetro
• Cantidad de vapor de agua
que hay el aire procedente
de la evaporación.
• Se dice que una masa de
aire está saturada cuando
alcanza el 100 % de
humedad.
Humedad relativa
Niebla de irradiación y niebla de advección
*Conceptos asociados a la humedad son:
Niebla: suspensión de gotas de agua en las capas bajas de
la atmósfera.
Rocío: condensación de vapor de agua en superficies frías.
Escarcha: vapor de agua condensado y helado.
«Noche clara y sosegada, habrá escarcha o rociada»
D.ELEMENTOS DEL CLIMA:PRESIÓN ATMOSFÉRICA
• Es el peso del aire sobre la superficie terrestre.
• Se mide en milibares (mb).
• Para medirla se utiliza un barómetro.
• Las líneas que unen puntos de igual presión se
denominan isobaras.
Aquellos lugares que tiene más de 1013 mb (presión a
nivel del mar) se denominan centros de alta presión o
anticiclones, mientras que los que tienen menos son
centros de baja presión o borrascas.
Visto por satélite….
En el mapa del tiempo…
Los factores que condicionan la presión son:
• La altitud (mayor altitud, menor presión)
• La temperatura del aire :
– AIRE FRÍO: denso, pesado, tiende a descender, estable,
genera altas presiones (cielo claro y tiempo seco)
– AIRE CÁLIDO: poco denso, inestable, asciende y arrastra
vapor de agua, se enfría , se condensa formando nubes y
genera bajas presiones (tiempo nuboso e inestable con
probabilidad de precipitaciones)
Una masa de aire puede tener distintas características según
su origen y recorrido.
• La circulación atmosférica (corrientes de aire)
El viento
• Las diferencias de presión generan los vientos.
• La atmósfera busca el equilibrio.
• El aire se mueve desde las altas a las bajas presiones.
• El viento es más intenso cuando la diferencia de
presión es mayor (isobaras muy juntas)
La dirección del viento se mide
con la veleta (N/S/E/W)
La velocidad del viento se mide
con el Anemómetro (km/h)
Cuanto mayor sea el
gradiente de presión (es
decir, cuanto mayor sea la
diferencia de presión de un
lugar a otro), mayor será la
intensidad del viento. En
del tiempo, el
de presión se
un mapa
gradiente
observa
donde
en los
hay
lugares
muchas
isobaras juntas.
El gradiente de presión
es muy alto: hay muchas
isobaras juntas, por lo
que el viento en este
lugar será muy fuerte
No hay ninguna isobara
próxima, lo que indica que
apenas varía la presión y
por lo tanto no hay
movimiento de masas de
aire.
Los vientos pueden ser:
• Permanentes: soplan todo el año en la misma dirección (ej:
Vientos alisios E que soplan desde el trópico al ecuador)
• Estacionales:
cambian según la
estación (Ej:
Monzones)
Les da la vida pero…
…también la muerte.
• Locales: dependen de la zona y de la hora del día.
En otoño y primavera
predominan las bajas presiones
En invierno y verano predominan las
altas presiones
En el interior: bajas y altas
térmicas (verano / invierno)
E. ELEMENTOS DEL CLIMA: PRECIPITACIONES
Caída de agua procedente de las nubes.
Forma líquida o sólida.
Se mide con el pluviómetro en
milímetros (mm) o litros por metro
cuadrado (l/m2).
Se representa en los mapas mediante
líneas (isoyetas).
Tipos de lluvia: orográfica, convectiva
y frontal.
Factores: latitud, situación,
apertura al mar y relieve
Cuando
masas
hay ascensos de
de aire (bajas
presiones), se pueden producir
precipitaciones.
Cuando el aire desciende (altas
presiones) hay tiempo estable
y soleado.
a)Precipitaciones
convectivas:
• El aire en contacto con una
superficie caliente se eleva por
el calor.
• La humedad que contiene se
condensa, produciéndose
precipitaciones.
• Es el fenómeno propio de las
tormentas de verano.
Tipos de precipitaciones
b) Precipitaciones orográficas:
• Las masas de aire húmedas se encuentran con una cordillera, por lo que tienen que
elevarse para sobrepasarla.
• En este ascenso, el vapor de agua se condensa, produciéndose precipitaciones en la
ladera de barlovento.
• La ladera de sotavento es un lugar seco, pues el aire ya baja sin humedad (efecto
Foehn).
Precipitaciones frontales: frente frío
• Una masa de aire frío (procedente del
norte) avanza sobre una masa de aire
cálido (procedente del sur).
• El aire cálido es menos denso y se ve
obligado a ascender sobre la masa de
aire frío.
• En ese ascenso rápido, el vapor de agua
se condensa.
Precipitaciones frontales: frente cálido
• Una masa de aire cálido (procedente
del sur) avanza sobre una masa de aire
frío (procedente del norte).
• El aire cálido es menos denso y asciende
suavemente sobre la masa de aire frío,
que actúa como una cuña.
• El vapor de agua se condensa
lentamente en nubes de tipo estrato,
dejando gran cantidad de precipitaciones
delante del frente.
c) Precipitaciones frontales: frente ocluido
• Un frente frío ha alcanzado a un frente cálido.
• Quedan en superficie dos masas de aire frío (de distintas características) y en
altura una masa de aire cálido.
Frente cálido
Frente ocluido
Frente frío
Frente estacionario
Precipitaciones frontales: representación
Los frentes se representan en los mapas del tiempo mediante símbolos:
triangulares el frío, semicirculares el cálido, alternancia de ambos el
ocluido y uno hacia delante y otro hacia atrás el estacionario.
• En España:
– volumen anual modesto
– gran variabilidad interanual, estacional y espacial
según los factores climáticos.
– Tres regiones, de acuerdo con la cantidad de
precipitaciones: España húmeda, España seca y España
semiárida.
[mapa de isoyetas]
Evaporación, evapotranspiración y aridez
Mapa de evapotranspiración (septiembre)
Evapotranspiración
real (ETR) y
evapotranspiración
potencial (ETP)
[mm]
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Precipitacions 81 55 49 41 25 12 2 6 16 56 95 88
Temperatures 11,9 12,8 14,1 15,6 18,7 22,2 24,8 25,4 23,1 19 15,4 12,9
E F M A M J J A S O N D
Aridez mensual: índice de Gaussen
(2T ≥ P)
P= precipitación del mes (mm)
T= temperatura media del mes en ºC
Aridez general: índice de Lautensach-Mayer
(mes árido cuando P<30 mm)
0 meses áridos: clima húmedo
1-3 meses áridos: clima semihúmedo
7-11 meses áridos: clima semiárido extremado
12 meses áridos: clima árido
4-6 meses áridos: clima semiárido
Aridez general: índice de Martonne
(Ia = P/T+10)
P=precipitación total anual
T=temperatura media anual
Ia < 5: clima desértico
Ia = 5-10: clima estepario
Ia = 10-20: clima semiárido
Ia = 20-30: clima subhúmedo
Ia > 30: clima húmedo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
Francisco de la Flor
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
alfonsocruznaimi
 
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierraVobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierraMayteMena
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
Sergio García Arama
 
Apuntes de biologia para que pedro se acuerde de nosotros
Apuntes de biologia para que pedro se acuerde de nosotrosApuntes de biologia para que pedro se acuerde de nosotros
Apuntes de biologia para que pedro se acuerde de nosotrosiirrene
 
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESOACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
MayteMena
 
UNIDAD 1 Y 2: EL PLANETA TIERRA. EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA COMPONENTES BÁS...
UNIDAD 1 Y 2: EL PLANETA TIERRA. EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA COMPONENTES BÁS...UNIDAD 1 Y 2: EL PLANETA TIERRA. EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA COMPONENTES BÁS...
UNIDAD 1 Y 2: EL PLANETA TIERRA. EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA COMPONENTES BÁS...
MayteMena
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
Oticuevas
 
T.2 El relieve
T.2 El relieveT.2 El relieve
T.2 El relieve
Luis Lecina
 
Esquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esoEsquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esosmerino
 
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanasU.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
oscarjgope
 
Autoevaluación. el marco físico de las actividades humanas
Autoevaluación. el marco físico de las actividades humanasAutoevaluación. el marco físico de las actividades humanas
Autoevaluación. el marco físico de las actividades humanasFÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve
copybird
 
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. RamírezÁmbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírezsmerino
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
Rocío Bautista
 
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Chema R.
 

La actualidad más candente (20)

Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierraVobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
 
Apuntes de biologia para que pedro se acuerde de nosotros
Apuntes de biologia para que pedro se acuerde de nosotrosApuntes de biologia para que pedro se acuerde de nosotros
Apuntes de biologia para que pedro se acuerde de nosotros
 
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESOACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
ACTIVIDADES CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS 1º ESO
 
El relieve terrestre tema 2
El relieve terrestre tema 2El relieve terrestre tema 2
El relieve terrestre tema 2
 
Tema 7 relieve e hidrografia
Tema 7 relieve e hidrografiaTema 7 relieve e hidrografia
Tema 7 relieve e hidrografia
 
UNIDAD 1 Y 2: EL PLANETA TIERRA. EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA COMPONENTES BÁS...
UNIDAD 1 Y 2: EL PLANETA TIERRA. EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA COMPONENTES BÁS...UNIDAD 1 Y 2: EL PLANETA TIERRA. EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA COMPONENTES BÁS...
UNIDAD 1 Y 2: EL PLANETA TIERRA. EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA COMPONENTES BÁS...
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
T.2 El relieve
T.2 El relieveT.2 El relieve
T.2 El relieve
 
Esquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esoEsquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º eso
 
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanasU.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
 
Tema 3 el relieve
Tema 3 el relieveTema 3 el relieve
Tema 3 el relieve
 
Autoevaluación. el marco físico de las actividades humanas
Autoevaluación. el marco físico de las actividades humanasAutoevaluación. el marco físico de las actividades humanas
Autoevaluación. el marco físico de las actividades humanas
 
1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve
 
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. RamírezÁmbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
 
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 

Similar a El clima i

Clima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósferaClima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósfera
NeriNoHoshizora
 
NOCIONES BÁSICAS DEL CLIMA.pptx
NOCIONES BÁSICAS DEL CLIMA.pptxNOCIONES BÁSICAS DEL CLIMA.pptx
NOCIONES BÁSICAS DEL CLIMA.pptx
geografiadeEspaa
 
INTRODUCCIÓN AL CLIMA Y SUS ELEMENTOS.
INTRODUCCIÓN AL CLIMA Y SUS ELEMENTOS.INTRODUCCIÓN AL CLIMA Y SUS ELEMENTOS.
INTRODUCCIÓN AL CLIMA Y SUS ELEMENTOS.
Rafael Zafra Fernández
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
Jose Angel Martínez
 
Elementos y factores_clima_2 (1)
Elementos y factores_clima_2 (1)Elementos y factores_clima_2 (1)
Elementos y factores_clima_2 (1)
Nicolas Garrido Astorga
 
Clima y medios naturales
Clima y medios naturalesClima y medios naturales
Clima y medios naturales
Paqui Sánchez
 
Tema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el climaTema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el clima
mirmidones7
 
Adh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y climaAdh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y clima
Aula de Historia
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Bàrbara Lacuesta
 
Elementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponjaElementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponjaManelsanchis
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
Isaac Buzo
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1pilarpallardo
 
Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Profesandi
 
Egm elementosclima
Egm elementosclimaEgm elementosclima
Egm elementosclima
GHCCSS GHCCSS
 
El Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y FactoresEl Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y Factores
picoso9976
 

Similar a El clima i (20)

Clima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósferaClima, tiempo y atmósfera
Clima, tiempo y atmósfera
 
tiempo y clima elaios
tiempo y clima elaiostiempo y clima elaios
tiempo y clima elaios
 
NOCIONES BÁSICAS DEL CLIMA.pptx
NOCIONES BÁSICAS DEL CLIMA.pptxNOCIONES BÁSICAS DEL CLIMA.pptx
NOCIONES BÁSICAS DEL CLIMA.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CLIMA Y SUS ELEMENTOS.
INTRODUCCIÓN AL CLIMA Y SUS ELEMENTOS.INTRODUCCIÓN AL CLIMA Y SUS ELEMENTOS.
INTRODUCCIÓN AL CLIMA Y SUS ELEMENTOS.
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
Elementos y factores_clima_2 (1)
Elementos y factores_clima_2 (1)Elementos y factores_clima_2 (1)
Elementos y factores_clima_2 (1)
 
Clima y medios naturales
Clima y medios naturalesClima y medios naturales
Clima y medios naturales
 
Tema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el climaTema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el clima
 
Adh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y climaAdh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y clima
 
tyc
tyctyc
tyc
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
 
Elementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponjaElementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponja
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1Elementos factores-clima-1193079532996218-1
Elementos factores-clima-1193079532996218-1
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO
 
Egm elementosclima
Egm elementosclimaEgm elementosclima
Egm elementosclima
 
GEGRAFIAMAYORES3
GEGRAFIAMAYORES3GEGRAFIAMAYORES3
GEGRAFIAMAYORES3
 
Tema 2 Diversidad Climtica
Tema 2 Diversidad ClimticaTema 2 Diversidad Climtica
Tema 2 Diversidad Climtica
 
El Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y FactoresEl Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y Factores
 

Más de jlorentemartos

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
jlorentemartos
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
jlorentemartos
 
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
jlorentemartos
 
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
jlorentemartos
 
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptxHISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
jlorentemartos
 
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.pptCRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
jlorentemartos
 
PRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
PRESENTACIÓN TEMA 7.pptPRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
PRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
jlorentemartos
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
jlorentemartos
 
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptxTEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
jlorentemartos
 
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptxTEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
jlorentemartos
 
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptxTEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
jlorentemartos
 
BLOQUE 12.pdf
BLOQUE 12.pdfBLOQUE 12.pdf
BLOQUE 12.pdf
jlorentemartos
 
Bloque9
Bloque9Bloque9
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
jlorentemartos
 
Bloque 5 crisis a. regimen
Bloque 5 crisis a. regimenBloque 5 crisis a. regimen
Bloque 5 crisis a. regimen
jlorentemartos
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
jlorentemartos
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
jlorentemartos
 
Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianos
jlorentemartos
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
jlorentemartos
 

Más de jlorentemartos (20)

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
 
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
 
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptxHISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
 
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.pptCRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
 
PRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
PRESENTACIÓN TEMA 7.pptPRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
PRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
 
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptxTEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
 
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptxTEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
 
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptxTEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
 
BLOQUE 12.pdf
BLOQUE 12.pdfBLOQUE 12.pdf
BLOQUE 12.pdf
 
Bloque9
Bloque9Bloque9
Bloque9
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
 
Bloque 5 crisis a. regimen
Bloque 5 crisis a. regimenBloque 5 crisis a. regimen
Bloque 5 crisis a. regimen
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianos
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

El clima i

  • 1. TEMA 4. EL CLIMA I Jesús Lorente
  • 2. ¿Cuál es la diferencia entre tiempo y clima? CLIMA • Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan una zona. El clima de una zona se establece tras el análisis de una serie de elementos a lo largo de un estudio de 30 años (Temperatura, precipitaciones…) • Climatología. • Sus elementos son cuantificables y medibles y se pueden representar en climogramas. TIEMPO ATMOSFÉRICO • Características de la atmósfera en un lugar determinado y en un momento dado (soleado, nuboso, estable, inestable…) • Meteorología. • El tiempo de puede predecir e interpretar. Se representa en mapas de tiempo.
  • 3. 1. LA ATMÓSFERA • DEFINICIÓN: Cubierta gaseosa de unos 1000km de espesor que rodea la Tierra.
  • 4. • COMPOSICIÓN: – GASES: nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, argón… – LÍQUIDAS: pequeñas gotas de agua – SÓLIDAS: partículas de polen, polvo o ceniza.
  • 5. ESTRUCTURA: se estructura en capas de diferente espesor y características
  • 6.
  • 7. FUNCIÓN: • Efecto invernadero • Escudo protector (gases necesarios para la vida y protección de cuerpos del exterior) • Filtro rayos ultravioletas (ozono)
  • 8. PROBLEMAS: – Aumento del efecto invernadero (calentamiento global, deshielo, cambio climático…) – Destrucción de la capa de ozono (enfermedades de la piel y de los ojos) – Smog (alergias, asma u otras enfermedades respiratorias…) – Lluvia ácida (reacción de las partículas contaminantes con el agua)
  • 9. Aumento del efecto invernadero
  • 11.
  • 12. Smog
  • 13.
  • 15.
  • 16. 2. ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA • Para analizar un clima debemos conocer cuales son sus elementos y porque son así. • Hay una serie de factores modifican a los elementos. • Los elementos del clima son cuantificables y medibles: RADIACIÓN SOLAR TEMPERATURA HUMEDAD PRESIÓN ATMOSFÉRICA PRECIPITACIONES
  • 17. A) RADIACIÓN SOLAR: INSOLACIÓN Y NUBOSIDAD Las horas de insolación se miden con el heliógrafo El sol es una fuente de energía inagotable y continua, contribuye a la posibilidad de fenómenos como la evaporación, los movimientos de aire, etc. Es necesaria para la salud, el uso doméstico, agrícola… pero en exceso tiene sus riesgos.
  • 18. Se observa una relación directa con la latitud
  • 19. La altura de las nubes se mide con el ceilómetro A mayor nubosidad menos insolación. Existen diferentes tipos de nubes: estratos, cúmulos, nimbos , cirros…
  • 24.
  • 25. B) ELEMENTOS DEL CLIMA: TEMPERATURA • Grado de calentamiento del aire, la superficie de la tierra transmite este calor. • La temperatura condiciona la actividad humana. • La temperatura del aire se mide con el termómetro y se expresa en ºC (Grados centígrados). • Dos conceptos asociados son: • Temperatura media anual. • Amplitud térmica.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. ¿Dónde encontramos las temperaturas más suaves? ¿A qué factores se puede deber esto?
  • 30. ¿Dónde encontramos las temperaturas más cálidas? ¿A qué factores se puede deber esto?
  • 31. Los factores que condicionan las temperaturas son: • Latitud (franjas climáticas) • Altitud (menos 6.4 º C cada 1000 m). • Proximidad del mar (el mar suaviza las temperaturas y la influencia continental provoca contrastes)
  • 32.
  • 33. C) ELEMENTOS DEL CLIMA: HUMEDAD La humedad del aire se mide con el higrómetro • Cantidad de vapor de agua que hay el aire procedente de la evaporación. • Se dice que una masa de aire está saturada cuando alcanza el 100 % de humedad.
  • 35. Niebla de irradiación y niebla de advección *Conceptos asociados a la humedad son: Niebla: suspensión de gotas de agua en las capas bajas de la atmósfera.
  • 36. Rocío: condensación de vapor de agua en superficies frías.
  • 37. Escarcha: vapor de agua condensado y helado. «Noche clara y sosegada, habrá escarcha o rociada»
  • 38.
  • 39.
  • 40. D.ELEMENTOS DEL CLIMA:PRESIÓN ATMOSFÉRICA • Es el peso del aire sobre la superficie terrestre. • Se mide en milibares (mb). • Para medirla se utiliza un barómetro. • Las líneas que unen puntos de igual presión se denominan isobaras.
  • 41. Aquellos lugares que tiene más de 1013 mb (presión a nivel del mar) se denominan centros de alta presión o anticiclones, mientras que los que tienen menos son centros de baja presión o borrascas.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46. En el mapa del tiempo…
  • 47. Los factores que condicionan la presión son: • La altitud (mayor altitud, menor presión)
  • 48. • La temperatura del aire : – AIRE FRÍO: denso, pesado, tiende a descender, estable, genera altas presiones (cielo claro y tiempo seco) – AIRE CÁLIDO: poco denso, inestable, asciende y arrastra vapor de agua, se enfría , se condensa formando nubes y genera bajas presiones (tiempo nuboso e inestable con probabilidad de precipitaciones) Una masa de aire puede tener distintas características según su origen y recorrido.
  • 49.
  • 50. • La circulación atmosférica (corrientes de aire)
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. El viento • Las diferencias de presión generan los vientos. • La atmósfera busca el equilibrio. • El aire se mueve desde las altas a las bajas presiones. • El viento es más intenso cuando la diferencia de presión es mayor (isobaras muy juntas)
  • 55. La dirección del viento se mide con la veleta (N/S/E/W) La velocidad del viento se mide con el Anemómetro (km/h)
  • 56.
  • 57.
  • 58. Cuanto mayor sea el gradiente de presión (es decir, cuanto mayor sea la diferencia de presión de un lugar a otro), mayor será la intensidad del viento. En del tiempo, el de presión se un mapa gradiente observa donde en los hay lugares muchas isobaras juntas. El gradiente de presión es muy alto: hay muchas isobaras juntas, por lo que el viento en este lugar será muy fuerte No hay ninguna isobara próxima, lo que indica que apenas varía la presión y por lo tanto no hay movimiento de masas de aire.
  • 59. Los vientos pueden ser: • Permanentes: soplan todo el año en la misma dirección (ej: Vientos alisios E que soplan desde el trópico al ecuador)
  • 60. • Estacionales: cambian según la estación (Ej: Monzones)
  • 61. Les da la vida pero…
  • 63.
  • 64. • Locales: dependen de la zona y de la hora del día.
  • 65.
  • 66.
  • 67. En otoño y primavera predominan las bajas presiones En invierno y verano predominan las altas presiones En el interior: bajas y altas térmicas (verano / invierno)
  • 68. E. ELEMENTOS DEL CLIMA: PRECIPITACIONES Caída de agua procedente de las nubes. Forma líquida o sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m2). Se representa en los mapas mediante líneas (isoyetas). Tipos de lluvia: orográfica, convectiva y frontal. Factores: latitud, situación, apertura al mar y relieve
  • 69. Cuando masas hay ascensos de de aire (bajas presiones), se pueden producir precipitaciones. Cuando el aire desciende (altas presiones) hay tiempo estable y soleado.
  • 70. a)Precipitaciones convectivas: • El aire en contacto con una superficie caliente se eleva por el calor. • La humedad que contiene se condensa, produciéndose precipitaciones. • Es el fenómeno propio de las tormentas de verano. Tipos de precipitaciones
  • 71.
  • 72. b) Precipitaciones orográficas: • Las masas de aire húmedas se encuentran con una cordillera, por lo que tienen que elevarse para sobrepasarla. • En este ascenso, el vapor de agua se condensa, produciéndose precipitaciones en la ladera de barlovento. • La ladera de sotavento es un lugar seco, pues el aire ya baja sin humedad (efecto Foehn).
  • 73.
  • 74. Precipitaciones frontales: frente frío • Una masa de aire frío (procedente del norte) avanza sobre una masa de aire cálido (procedente del sur). • El aire cálido es menos denso y se ve obligado a ascender sobre la masa de aire frío. • En ese ascenso rápido, el vapor de agua se condensa.
  • 75. Precipitaciones frontales: frente cálido • Una masa de aire cálido (procedente del sur) avanza sobre una masa de aire frío (procedente del norte). • El aire cálido es menos denso y asciende suavemente sobre la masa de aire frío, que actúa como una cuña. • El vapor de agua se condensa lentamente en nubes de tipo estrato, dejando gran cantidad de precipitaciones delante del frente.
  • 76. c) Precipitaciones frontales: frente ocluido • Un frente frío ha alcanzado a un frente cálido. • Quedan en superficie dos masas de aire frío (de distintas características) y en altura una masa de aire cálido.
  • 77. Frente cálido Frente ocluido Frente frío Frente estacionario Precipitaciones frontales: representación Los frentes se representan en los mapas del tiempo mediante símbolos: triangulares el frío, semicirculares el cálido, alternancia de ambos el ocluido y uno hacia delante y otro hacia atrás el estacionario.
  • 78.
  • 79. • En España: – volumen anual modesto – gran variabilidad interanual, estacional y espacial según los factores climáticos. – Tres regiones, de acuerdo con la cantidad de precipitaciones: España húmeda, España seca y España semiárida.
  • 81.
  • 82. Evaporación, evapotranspiración y aridez Mapa de evapotranspiración (septiembre) Evapotranspiración real (ETR) y evapotranspiración potencial (ETP) [mm]
  • 83. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Precipitacions 81 55 49 41 25 12 2 6 16 56 95 88 Temperatures 11,9 12,8 14,1 15,6 18,7 22,2 24,8 25,4 23,1 19 15,4 12,9 E F M A M J J A S O N D Aridez mensual: índice de Gaussen (2T ≥ P) P= precipitación del mes (mm) T= temperatura media del mes en ºC
  • 84. Aridez general: índice de Lautensach-Mayer (mes árido cuando P<30 mm) 0 meses áridos: clima húmedo 1-3 meses áridos: clima semihúmedo 7-11 meses áridos: clima semiárido extremado 12 meses áridos: clima árido 4-6 meses áridos: clima semiárido
  • 85. Aridez general: índice de Martonne (Ia = P/T+10) P=precipitación total anual T=temperatura media anual Ia < 5: clima desértico Ia = 5-10: clima estepario Ia = 10-20: clima semiárido Ia = 20-30: clima subhúmedo Ia > 30: clima húmedo