SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumnos participantes: 4 ° y 5 ° A , B C
Área: Ciencias Sociales y Áreas integradas
Docente responsable: Mercado Paula ;Ruiz Marcela Alejandra
Escuela: N° 2 Provincia de San Luis
Turno: Mañana
Directivo: Diaz Julia Viviana
Zona de Supervisión: N° 41
Año: 2021
Feria de Ciencias y Tecnología
“Bicentenario de un sueño de azúcar”
Resumen
En el marco de los 200 años de la Industria azucarera y teniendo en cuenta la
gran importancia de la misma, en la provincia de Tucumán, debido a su gran
impacto social, político, económico y ambiental, consideramos importante que los
alumnos y alumnas de la escuela conozcan la historia de la zafra y su influencia
en la sociedad.
Para realizar este proyecto, se decidió trabajar de manera colaborativa entre los
cuartos y quintos grados, para afianzar los saberes y contenidos sostenidos y
fundamentados en los NAP de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, teniendo
en cuenta el grado, el ciclo y la edad de los alumnos.
Para el desarrollo del mismo, se tendrán en cuenta los siguientes enfoques:
El bicentenario de la industria azucarera: su historia en Argentina y en Tucumán.
Influencia económica, social, política y ambiental en nuestra
provincia, especialmente en el departamento Cruz Alta y la localidad de
Ranchillos.
El impacto de la industria azucarera en la localidad de Ranchillos, en el
medioambiente y su población.
Además, debido a la complejidad del tema, se trabajará en articulación con las
diferentes áreas curriculares, utilizando recursos desde el arte, la literatura, las
matemáticas, el teatro, la música, la fotografía, etc. para facilitar la comprensión,
expresión y participación de los alumnos en general, dándole un sentido cultural a
este hecho histórico.
Introducción
En Tucumán, todas y todos estamos relacionados con el azúcar: vivimos cerca
de un ingenio, un conocido trabaja en la actividad, hemos visto los cañaverales al
costado de una ruta o hemos divisado el hollín cayendo en nuestros patios. El
departamento Cruz Alta se caracteriza por su gran actividad azucarera y la
localidad de Ranchillos no es la excepción ya que, desde sus inicios, el
crecimiento del pueblo estuvo relacionado con el Ingenio San Antonio que
comienza a funcionar y emplear a muchas familias, convirtiéndose en la principal
fuente de ingreso de sus habitantes.
Nuestra escuela se encuentra rodeada de cañaverales que forman parte de la
cultura de nuestros alumnos y sus familias, ya que, actualmente, a pesar del
cierre de este importante Ingenio, las familias siguen vinculadas a la actividad
zafrera, trabajando las tierras, como obreros o manejando la maquinaria para la
cosecha en los ingenios que siguen funcionando.
Al cumplirse el bicentenario de la industria azucarera que nos representa como
tucumanos, nos sumergimos en la nostalgia de una larga historia, signada de
esperanzas, luchas, y conflictos, que forman parte de la trama de la identidad y
vida de las familias ranchilleñas.
Objetivo
Que los alumnos sean capaces de...
 Conocer y comprender la historia de la industria azucarera en Argentina y
Tucumán.
 Reconocer las consecuencias sociales, económicas, políticas, culturales y
ambientales de la misma para la sociedad tucumana.
 Empatizar con las historias de las familias relacionadas a la actividad azucarera.
 Reflexionar críticamente sobre el bicentenario de la fundación de la industria
azucarera, sus cambios y continuidad a lo largo de la historia.
 Valorar la lucha y esfuerzo de los trabajadores zafreros en la conquista de sus
derechos.
 Rescatar historias y experiencias relacionadas a la zafra en la comunidad de
Ranchillos.
 Identificar las problemáticas ambientales producidas por esta actividad en la
provincia de Tucumán y sus consecuencias en el paisaje agrario tucumano.
Situación problemática
Teniendo en cuenta el bicentenario de la industria azucarera en Tucumán, ¿cuáles
fueron los beneficios y desventajas de la misma, a lo largo de su historia,
considerando nivel económico, social y ambiental para la población tucumana, en el
departamento de Cruz Alta y la localidad de Ranchillos?
Hipótesis
A lo largo de su historia, la industria azucarera, se fue modificando, transformando y
pasando por una serie de hechos que no siempre fueron los mejores, pero, a pesar de
los altibajos, es una actividad que supo superarse, mantenerse y perdurar en el tiempo
formando parte del crecimiento y la vida cotidiana de las familias tucumanas. Aunque,
como consecuencia negativa, se reflejan los problemas ambientales causados por esta
actividad a pesar de los estudios y análisis realizados para disminuir el daño y la
contaminación producida durante la época de zafra.
Para realizar el proyecto se trabajó en articulación
con las diferentes áreas curriculares, utilizando
recursos desde el arte, la literatura, las
matemáticas, el teatro, la música, la fotografía, etc.
con el fin de facilitar la comprensión, expresión y
participación de los alumnos en general, dándole
un sentido cultural a este hecho histórico.
También, se utilizaron diferentes recursos
audiovisuales y digitales que se desarrollaron en
el SUM de la escuela y, a partir de los mismos, se
fueron desglosando las diferentes temáticas
tratadas en las áreas específicas.
Desde Ciencias Sociales se contextualizó Tucumán, su ubicación, clima, relieve,
espacios urbanos y rurales y sus principales actividades productivas para llegar a la
industria azucarera, investigar su importancia, su origen y las condiciones que
permitieron su desarrollo en la provincia.
Luego se investigó sobre la chimenea que quedó del Ingenio San Antonio de
Ranchillos recolectando información sobre esa época, la forma de vida, las
costumbres, la ubicación del pueblo, las viviendas, las familias que trabajaban en la
zafra, los barrios obreros, la creación y cierre del ingenio, sus causas y
consecuencias. Se proyectaron los videos “Todavía sangra: Ingenio San Antonio de
Ranchillos” y “115 años de la historia de Ranchillos”, donde, a través del testimonio
de distintos habitantes del pueblo pudimos ver y conocer la importancia del ingenio
para el crecimiento y desarrollo de la localidad, la forma de vida que llevaban, los
puestos que ocupaban y las consecuencias de su cierre. Posteriormente, se realizó
una línea de tiempo con los hechos y acontecimientos importantes que fueron
presentándose a lo largo de este bicentenario, las transformaciones, modificaciones
y leyes en torno a la industria azucarera.
Finalmente se llevaron a cabo exposiciones donde los alumnos mostraban y
contaban todo lo aprendido durante los meses trabajados.
En ciencias naturales se visualizó el impacto de la industria azucarera en el
medio ambiente, los distintos tipos de contaminación que se generan y la importancia
de medidas que contrarresten los daños ocasionados. También se realizaron campañas
de concientización ambiental, reciclaje y reforestación a través del programa EducActiva
del Ministerio de Educación en un taller a cargo de la profesora Mariela Gerez. En esta
ocasión, tanto alumnos como docentes, participaron del encuentro que tuvo dos
momentos: la instancia teórica donde se expuso y mostró la problemática, y la parte
práctica donde se realizaron afiches, panfletos, imanes, folletos, etc. para repartir a las
familias, ayudar a tomar conciencia de la situación que atraviesa nuestro planeta y
mostrar diferentes maneras de cuidar el medio ambiente desde casa.
Desde el área de lengua se trabajó con leyendas y relatos urbanos en torno a
los ingenios como “El perro familiar” y “los duendes” donde se destacó la finalidad con
la que surgieron estos relatos y las verdaderas historias que se esconden detrás de los
mismos. También se utilizaron distintos recursos literarios:
o Entrevistas: fueron muy importantes para la investigación ya que, a través de
estas, los alumnos formularon preguntas que les permitieron conocer más sobre las
historias, el trabajo, la importancia y el estilo de vida de los trabajadores zafreros.
o Análisis de diferentes textos periodísticos e informativos: permitieron visibilizar
la magnitud e importancia de la industria azucarera mediante diferentes noticias que se
publicaron en distintas épocas.
o Lectura y escritura de poesías y versos: otra forma de conocer sobre la vida
zafrera, fue por medio de textos literarios que reflejan con sus recursos, las
sensaciones, emociones y sentimientos que despierta la industria azucarera en la
sociedad.
En matemáticas se plantearon situaciones problemáticas a partir de datos
obtenidos en los textos estudiados y en los videos proyectados en las distintas
materias. Además, se trabajaron las medidas de longitud utilizadas para el sembrado de
la caña de azúcar y su cosecha. Otro recurso utilizado fue el análisis y diseño de
gráficos estadísticos.
En tecnología se proyectaron videos donde se mostró el circuito productivo de
la industria azucarera, y, a partir de los mismos, se realizaron maquetas con dos
finalidades específicas, la primera fue la de plasmar lo aprendido de los recursos
audiovisuales, mostrando los eslabones de producción del azúcar y sus derivados, y la
segunda, fue ayudar al medio ambiente reutilizando y reciclando materiales que los
alumnos tenían en sus hogares.
Desde Educación Plástica se pensó, seleccionó y realizó el logo del
proyecto, posteriormente se lo plasmó en un collage donde los estudiantes utilizaron
distintas técnicas, texturas, colores, etc. según sus posibilidades. Otra actividad que se
llevó a cabo, fue la confección de láminas y dibujos a partir del paseo de la zafra y la
familia zafrera, ubicados en Banda del Río Salí, que permitió trabajar réplica y escala.
También se analizaron y conocieron pinturas, esculturas, museos, etc. que tratan sobre
la temática.
En Educación Musical, se escucharon, analizaron y cantaron canciones que
hablan y cuentan historias sobre la vida zafrera. Además, se pudo concretar una
hermosa experiencia donde el grupo musical de la localidad “Las voces de Ranchillos”,
nos brindaron su apoyo y se sumaron al proyecto con una zamba de su autoría en
honor al Ingenio San Antonio que fue muy importante en el pueblo. Luego los chicos
tuvieron la oportunidad de cantarla con la profesora Stella Maris Farías.
Desde ESI y religión se analizó el rol de la mujer en la zafra y los cambios
que se generaron a lo largo del tiempo. Además, se destacaron e internalizaron los
valores de la perseverancia, voluntad, unión, familia, colaboración, respeto, etc.
Otras importantes tareas desarrolladas fueron talleres integrales que se
realizaron con los departamentos ministeriales como EducActiva, Coacyt, Historia,
cultura e identidad de Tucumán y el área de museos donde los profesionales
aportaron grandes ideas, enseñanzas y acompañaron a los alumnos y docentes a lo
largo del desarrollo del proyecto.
Resultados y conclusión
Luego de trabajar y desarrollar las actividades propuestas en el proyecto, podemos
afirmar que, desde sus inicios, la industria azucarera fue fundamental para el
desarrollo social y económico de nuestra provincia. Es evidente que, desde su llegada,
hizo crecer pueblos y ciudades desarrollando toda su cultura en torno a la caña
impactando con fuerza en la vida de muchas familias tucumanas.
Hasta el día de hoy, a pesar de los duros momentos sufridos por los ingenios y sus
trabajadores, muchos siguen relacionados de manera directa a la actividad zafrera, ya
sea cosechando o manejando la maquinaria moderna con la que se cuenta en la
actualidad. Además, se puede observar que, con los avances en esta industria, no solo
se abarca la elaboración de azúcar sino también un número importante de derivados
que son esenciales para la comercialización y consumo de la sociedad. Pero lo más
enriquecedor de esta experiencia, fue recuperar los vínculos y la unión familiar,
generando esos momentos de aprendizaje en el hogar, a través de las anécdotas y
relatos de abuelos, abuelas, tíos, tías, padres y madres que, no solo transmitieron sus
conocimientos, sino que reflejaron las emociones y sentimientos que nacían desde sus
recuerdos.Otro aspecto que se destacó con esta propuesta, fue, que, por medio del
trabajo interdisciplinario, se logró estrechar lazos entre colegas, dinamizar las prácticas
áulicas, garantizar el aprendizaje y mejorar los recursos didácticos. Además, fue de
gran ayuda el acompañamiento y asesoramiento de diferentes departamentos del
Ministerio de Educación que se involucraron y nos brindaron herramientas para el
desarrollo y realización del proyecto.
Finalmente llegamos a la conclusión que, en su larga historia, signada de esperanzas,
luchas, y conflictos, que forman parte de la trama de nuestra identidad como
argentinos y tucumanos, la industria zafrera, seguirá siendo nuestro sueño de azúcar.
Bibliografía
“Geografía didáctica de Tucumán” – A-Z editora, Serie País.
“¿Por qué arde Tucumán? Cierre de ingenios y conflictos sociales 1966-1973”
Silvia Nassif, Daniela Wieder, Ximena Rosich.
“La quema de caña de azúcar” Mesa de Gestión Ambiental Cruz Alta – INTA.
Página Web de la Provincia de Tucumán.
Página y recursos digitales del Ministerio de Educación de la Provincia de
Tucumán.
“El movimiento obrero tucumano y el primer gobierno peronista: la FOTIA y su
vínculo con Perón,
Tesis de Maestría, Universidad Internacional de Andalucía, 1999; Ariel Osatinky,
“Los empresarios azucareros tucumanos frente a las reformas laborales del primer
peronismo, 1943-1949” Gustavo Rubinstein.
“El Tucumanazo, los Tucumanazos, 1969-1972. Memorias enfrentadas: entre lo
colectivo y los individual” Rubén Kotler, ponencia presentada en las XI° Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia, Tucumán, septiembre 2007
Por todo y por tanto…
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a POWER FERIA DE CIENCIAS BICENTENARIO.pptx

Manual-Gotita.pdf
Manual-Gotita.pdfManual-Gotita.pdf
Manual-Gotita.pdf
MaricellyJoveVildoso1
 
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.docPLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
LeonardoCordovaIngri
 
Proyecto "Conociendo mi Canelones"
Proyecto "Conociendo mi Canelones"Proyecto "Conociendo mi Canelones"
Proyecto "Conociendo mi Canelones"
maestras185
 
Reciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimos
Reciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimosReciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimos
Reciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimos
DAYANADELGADO82
 
PROGRAMa del area de matematicaa sjsk s s
PROGRAMa del area de matematicaa  sjsk s sPROGRAMa del area de matematicaa  sjsk s s
PROGRAMa del area de matematicaa sjsk s s
Luis Vega
 

Similar a POWER FERIA DE CIENCIAS BICENTENARIO.pptx (20)

Proyecto PEI Palomino Sierra Nevada.pdf
 Proyecto PEI Palomino Sierra Nevada.pdf Proyecto PEI Palomino Sierra Nevada.pdf
Proyecto PEI Palomino Sierra Nevada.pdf
 
Manual-Gotita.pdf
Manual-Gotita.pdfManual-Gotita.pdf
Manual-Gotita.pdf
 
San fco. de sigsipamba
San fco. de sigsipambaSan fco. de sigsipamba
San fco. de sigsipamba
 
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
O1.a5.anexo 2. revista “semilleros de investigaciòn” 2. edición.
 
Guardiankids del ambiente-Proyecto de investigación Acción 2017
Guardiankids del ambiente-Proyecto de investigación Acción 2017Guardiankids del ambiente-Proyecto de investigación Acción 2017
Guardiankids del ambiente-Proyecto de investigación Acción 2017
 
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.docPLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
 
Proyecto "Conociendo mi Canelones"
Proyecto "Conociendo mi Canelones"Proyecto "Conociendo mi Canelones"
Proyecto "Conociendo mi Canelones"
 
Proyecto de diseno_de_proyecto
Proyecto de diseno_de_proyectoProyecto de diseno_de_proyecto
Proyecto de diseno_de_proyecto
 
Presentacion proyecto genaro
Presentacion proyecto genaroPresentacion proyecto genaro
Presentacion proyecto genaro
 
Orden operativa agosto de escuelas abiertas 2019
Orden operativa agosto de escuelas abiertas 2019Orden operativa agosto de escuelas abiertas 2019
Orden operativa agosto de escuelas abiertas 2019
 
Proyecto de grado 2
Proyecto de grado 2Proyecto de grado 2
Proyecto de grado 2
 
Reciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimos
Reciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimosReciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimos
Reciclando los materiales de desecho descontaminamos el entorno en que vivimos
 
Proyecto de cuarto 2015 original aprobado
Proyecto de cuarto   2015 original aprobadoProyecto de cuarto   2015 original aprobado
Proyecto de cuarto 2015 original aprobado
 
Proyecto energía 2013
Proyecto energía 2013Proyecto energía 2013
Proyecto energía 2013
 
Proyecto de diseno_de_proyecto
Proyecto de diseno_de_proyectoProyecto de diseno_de_proyecto
Proyecto de diseno_de_proyecto
 
Boletin octubre 2014
Boletin octubre 2014Boletin octubre 2014
Boletin octubre 2014
 
PROGRAMa del area de matematicaa sjsk s s
PROGRAMa del area de matematicaa  sjsk s sPROGRAMa del area de matematicaa  sjsk s s
PROGRAMa del area de matematicaa sjsk s s
 
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
 
Rendición de cuentas 2013 (14/12/2013) Ansermanuevo presentación
Rendición de cuentas 2013 (14/12/2013) Ansermanuevo presentaciónRendición de cuentas 2013 (14/12/2013) Ansermanuevo presentación
Rendición de cuentas 2013 (14/12/2013) Ansermanuevo presentación
 
Trabajo univer area andina
Trabajo univer area andinaTrabajo univer area andina
Trabajo univer area andina
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

POWER FERIA DE CIENCIAS BICENTENARIO.pptx

  • 1. Alumnos participantes: 4 ° y 5 ° A , B C Área: Ciencias Sociales y Áreas integradas Docente responsable: Mercado Paula ;Ruiz Marcela Alejandra Escuela: N° 2 Provincia de San Luis Turno: Mañana Directivo: Diaz Julia Viviana Zona de Supervisión: N° 41 Año: 2021 Feria de Ciencias y Tecnología “Bicentenario de un sueño de azúcar”
  • 2. Resumen En el marco de los 200 años de la Industria azucarera y teniendo en cuenta la gran importancia de la misma, en la provincia de Tucumán, debido a su gran impacto social, político, económico y ambiental, consideramos importante que los alumnos y alumnas de la escuela conozcan la historia de la zafra y su influencia en la sociedad. Para realizar este proyecto, se decidió trabajar de manera colaborativa entre los cuartos y quintos grados, para afianzar los saberes y contenidos sostenidos y fundamentados en los NAP de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, teniendo en cuenta el grado, el ciclo y la edad de los alumnos. Para el desarrollo del mismo, se tendrán en cuenta los siguientes enfoques: El bicentenario de la industria azucarera: su historia en Argentina y en Tucumán. Influencia económica, social, política y ambiental en nuestra provincia, especialmente en el departamento Cruz Alta y la localidad de Ranchillos. El impacto de la industria azucarera en la localidad de Ranchillos, en el medioambiente y su población. Además, debido a la complejidad del tema, se trabajará en articulación con las diferentes áreas curriculares, utilizando recursos desde el arte, la literatura, las matemáticas, el teatro, la música, la fotografía, etc. para facilitar la comprensión, expresión y participación de los alumnos en general, dándole un sentido cultural a este hecho histórico.
  • 3. Introducción En Tucumán, todas y todos estamos relacionados con el azúcar: vivimos cerca de un ingenio, un conocido trabaja en la actividad, hemos visto los cañaverales al costado de una ruta o hemos divisado el hollín cayendo en nuestros patios. El departamento Cruz Alta se caracteriza por su gran actividad azucarera y la localidad de Ranchillos no es la excepción ya que, desde sus inicios, el crecimiento del pueblo estuvo relacionado con el Ingenio San Antonio que comienza a funcionar y emplear a muchas familias, convirtiéndose en la principal fuente de ingreso de sus habitantes. Nuestra escuela se encuentra rodeada de cañaverales que forman parte de la cultura de nuestros alumnos y sus familias, ya que, actualmente, a pesar del cierre de este importante Ingenio, las familias siguen vinculadas a la actividad zafrera, trabajando las tierras, como obreros o manejando la maquinaria para la cosecha en los ingenios que siguen funcionando. Al cumplirse el bicentenario de la industria azucarera que nos representa como tucumanos, nos sumergimos en la nostalgia de una larga historia, signada de esperanzas, luchas, y conflictos, que forman parte de la trama de la identidad y vida de las familias ranchilleñas.
  • 4. Objetivo Que los alumnos sean capaces de...  Conocer y comprender la historia de la industria azucarera en Argentina y Tucumán.  Reconocer las consecuencias sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales de la misma para la sociedad tucumana.  Empatizar con las historias de las familias relacionadas a la actividad azucarera.  Reflexionar críticamente sobre el bicentenario de la fundación de la industria azucarera, sus cambios y continuidad a lo largo de la historia.  Valorar la lucha y esfuerzo de los trabajadores zafreros en la conquista de sus derechos.  Rescatar historias y experiencias relacionadas a la zafra en la comunidad de Ranchillos.  Identificar las problemáticas ambientales producidas por esta actividad en la provincia de Tucumán y sus consecuencias en el paisaje agrario tucumano.
  • 5. Situación problemática Teniendo en cuenta el bicentenario de la industria azucarera en Tucumán, ¿cuáles fueron los beneficios y desventajas de la misma, a lo largo de su historia, considerando nivel económico, social y ambiental para la población tucumana, en el departamento de Cruz Alta y la localidad de Ranchillos? Hipótesis A lo largo de su historia, la industria azucarera, se fue modificando, transformando y pasando por una serie de hechos que no siempre fueron los mejores, pero, a pesar de los altibajos, es una actividad que supo superarse, mantenerse y perdurar en el tiempo formando parte del crecimiento y la vida cotidiana de las familias tucumanas. Aunque, como consecuencia negativa, se reflejan los problemas ambientales causados por esta actividad a pesar de los estudios y análisis realizados para disminuir el daño y la contaminación producida durante la época de zafra.
  • 6. Para realizar el proyecto se trabajó en articulación con las diferentes áreas curriculares, utilizando recursos desde el arte, la literatura, las matemáticas, el teatro, la música, la fotografía, etc. con el fin de facilitar la comprensión, expresión y participación de los alumnos en general, dándole un sentido cultural a este hecho histórico. También, se utilizaron diferentes recursos audiovisuales y digitales que se desarrollaron en el SUM de la escuela y, a partir de los mismos, se fueron desglosando las diferentes temáticas tratadas en las áreas específicas.
  • 7. Desde Ciencias Sociales se contextualizó Tucumán, su ubicación, clima, relieve, espacios urbanos y rurales y sus principales actividades productivas para llegar a la industria azucarera, investigar su importancia, su origen y las condiciones que permitieron su desarrollo en la provincia. Luego se investigó sobre la chimenea que quedó del Ingenio San Antonio de Ranchillos recolectando información sobre esa época, la forma de vida, las costumbres, la ubicación del pueblo, las viviendas, las familias que trabajaban en la zafra, los barrios obreros, la creación y cierre del ingenio, sus causas y consecuencias. Se proyectaron los videos “Todavía sangra: Ingenio San Antonio de Ranchillos” y “115 años de la historia de Ranchillos”, donde, a través del testimonio de distintos habitantes del pueblo pudimos ver y conocer la importancia del ingenio para el crecimiento y desarrollo de la localidad, la forma de vida que llevaban, los puestos que ocupaban y las consecuencias de su cierre. Posteriormente, se realizó una línea de tiempo con los hechos y acontecimientos importantes que fueron presentándose a lo largo de este bicentenario, las transformaciones, modificaciones y leyes en torno a la industria azucarera. Finalmente se llevaron a cabo exposiciones donde los alumnos mostraban y contaban todo lo aprendido durante los meses trabajados.
  • 8. En ciencias naturales se visualizó el impacto de la industria azucarera en el medio ambiente, los distintos tipos de contaminación que se generan y la importancia de medidas que contrarresten los daños ocasionados. También se realizaron campañas de concientización ambiental, reciclaje y reforestación a través del programa EducActiva del Ministerio de Educación en un taller a cargo de la profesora Mariela Gerez. En esta ocasión, tanto alumnos como docentes, participaron del encuentro que tuvo dos momentos: la instancia teórica donde se expuso y mostró la problemática, y la parte práctica donde se realizaron afiches, panfletos, imanes, folletos, etc. para repartir a las familias, ayudar a tomar conciencia de la situación que atraviesa nuestro planeta y mostrar diferentes maneras de cuidar el medio ambiente desde casa. Desde el área de lengua se trabajó con leyendas y relatos urbanos en torno a los ingenios como “El perro familiar” y “los duendes” donde se destacó la finalidad con la que surgieron estos relatos y las verdaderas historias que se esconden detrás de los mismos. También se utilizaron distintos recursos literarios: o Entrevistas: fueron muy importantes para la investigación ya que, a través de estas, los alumnos formularon preguntas que les permitieron conocer más sobre las historias, el trabajo, la importancia y el estilo de vida de los trabajadores zafreros. o Análisis de diferentes textos periodísticos e informativos: permitieron visibilizar la magnitud e importancia de la industria azucarera mediante diferentes noticias que se publicaron en distintas épocas. o Lectura y escritura de poesías y versos: otra forma de conocer sobre la vida zafrera, fue por medio de textos literarios que reflejan con sus recursos, las sensaciones, emociones y sentimientos que despierta la industria azucarera en la sociedad.
  • 9. En matemáticas se plantearon situaciones problemáticas a partir de datos obtenidos en los textos estudiados y en los videos proyectados en las distintas materias. Además, se trabajaron las medidas de longitud utilizadas para el sembrado de la caña de azúcar y su cosecha. Otro recurso utilizado fue el análisis y diseño de gráficos estadísticos. En tecnología se proyectaron videos donde se mostró el circuito productivo de la industria azucarera, y, a partir de los mismos, se realizaron maquetas con dos finalidades específicas, la primera fue la de plasmar lo aprendido de los recursos audiovisuales, mostrando los eslabones de producción del azúcar y sus derivados, y la segunda, fue ayudar al medio ambiente reutilizando y reciclando materiales que los alumnos tenían en sus hogares. Desde Educación Plástica se pensó, seleccionó y realizó el logo del proyecto, posteriormente se lo plasmó en un collage donde los estudiantes utilizaron distintas técnicas, texturas, colores, etc. según sus posibilidades. Otra actividad que se llevó a cabo, fue la confección de láminas y dibujos a partir del paseo de la zafra y la familia zafrera, ubicados en Banda del Río Salí, que permitió trabajar réplica y escala. También se analizaron y conocieron pinturas, esculturas, museos, etc. que tratan sobre la temática. En Educación Musical, se escucharon, analizaron y cantaron canciones que hablan y cuentan historias sobre la vida zafrera. Además, se pudo concretar una hermosa experiencia donde el grupo musical de la localidad “Las voces de Ranchillos”, nos brindaron su apoyo y se sumaron al proyecto con una zamba de su autoría en honor al Ingenio San Antonio que fue muy importante en el pueblo. Luego los chicos tuvieron la oportunidad de cantarla con la profesora Stella Maris Farías.
  • 10. Desde ESI y religión se analizó el rol de la mujer en la zafra y los cambios que se generaron a lo largo del tiempo. Además, se destacaron e internalizaron los valores de la perseverancia, voluntad, unión, familia, colaboración, respeto, etc. Otras importantes tareas desarrolladas fueron talleres integrales que se realizaron con los departamentos ministeriales como EducActiva, Coacyt, Historia, cultura e identidad de Tucumán y el área de museos donde los profesionales aportaron grandes ideas, enseñanzas y acompañaron a los alumnos y docentes a lo largo del desarrollo del proyecto.
  • 11. Resultados y conclusión Luego de trabajar y desarrollar las actividades propuestas en el proyecto, podemos afirmar que, desde sus inicios, la industria azucarera fue fundamental para el desarrollo social y económico de nuestra provincia. Es evidente que, desde su llegada, hizo crecer pueblos y ciudades desarrollando toda su cultura en torno a la caña impactando con fuerza en la vida de muchas familias tucumanas. Hasta el día de hoy, a pesar de los duros momentos sufridos por los ingenios y sus trabajadores, muchos siguen relacionados de manera directa a la actividad zafrera, ya sea cosechando o manejando la maquinaria moderna con la que se cuenta en la actualidad. Además, se puede observar que, con los avances en esta industria, no solo se abarca la elaboración de azúcar sino también un número importante de derivados que son esenciales para la comercialización y consumo de la sociedad. Pero lo más enriquecedor de esta experiencia, fue recuperar los vínculos y la unión familiar, generando esos momentos de aprendizaje en el hogar, a través de las anécdotas y relatos de abuelos, abuelas, tíos, tías, padres y madres que, no solo transmitieron sus conocimientos, sino que reflejaron las emociones y sentimientos que nacían desde sus recuerdos.Otro aspecto que se destacó con esta propuesta, fue, que, por medio del trabajo interdisciplinario, se logró estrechar lazos entre colegas, dinamizar las prácticas áulicas, garantizar el aprendizaje y mejorar los recursos didácticos. Además, fue de gran ayuda el acompañamiento y asesoramiento de diferentes departamentos del Ministerio de Educación que se involucraron y nos brindaron herramientas para el desarrollo y realización del proyecto. Finalmente llegamos a la conclusión que, en su larga historia, signada de esperanzas, luchas, y conflictos, que forman parte de la trama de nuestra identidad como argentinos y tucumanos, la industria zafrera, seguirá siendo nuestro sueño de azúcar.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Bibliografía “Geografía didáctica de Tucumán” – A-Z editora, Serie País. “¿Por qué arde Tucumán? Cierre de ingenios y conflictos sociales 1966-1973” Silvia Nassif, Daniela Wieder, Ximena Rosich. “La quema de caña de azúcar” Mesa de Gestión Ambiental Cruz Alta – INTA. Página Web de la Provincia de Tucumán. Página y recursos digitales del Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán. “El movimiento obrero tucumano y el primer gobierno peronista: la FOTIA y su vínculo con Perón, Tesis de Maestría, Universidad Internacional de Andalucía, 1999; Ariel Osatinky, “Los empresarios azucareros tucumanos frente a las reformas laborales del primer peronismo, 1943-1949” Gustavo Rubinstein. “El Tucumanazo, los Tucumanazos, 1969-1972. Memorias enfrentadas: entre lo colectivo y los individual” Rubén Kotler, ponencia presentada en las XI° Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Tucumán, septiembre 2007
  • 18. Por todo y por tanto… ¡GRACIAS!