SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica profesional
Modalidad: practicantado agronómico
“ANALISIS DE LA SITUACION NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE FRUTILLA
(Fragaria x ananassa Duch.) CON INTERPRETACION DE CONSUMOS Y
CONTENIDO DE NUTRIENTES”.
María Emilia Paliza
Año 2017
“ANALISIS DE LA SITUACION NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE
FRUTILLA (Fragaria x ananassa Duch.) CON INTERPRETACION DE
CONSUMOS Y CONTENIDO DE NUTRIENTES”
 Introducción
 Objetivos
 Materiales y métodos
 Resultados
 Consideraciones finales
 Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Equidad Social
Sustentabilidad
Competitividad
Económica
 Maximización de
cantidad y calidad
de productos.
 Minimización de
costos y tiempo
de producción.
 Mínimo impacto
ambiental
Sistema eficiente
INTRODUCCIÓN
Preparación
del suelo
y alomado
Plantación
FERTILIZACION
Cuidados fitosanitarios
Cosecha
BPA:
Uso racional de
Fertilizantes químicos
Cultivo de frutilla
INTRODUCCIÓN
BPA:
Uso racional de Fertilizantes
químicos
Análisis nutricional
Estudio de las
necesidades nutricionales:
CONSUMOS
Estudio y cuantificación
de los APORTES
Calendario de fertilización ajustado
INTRODUCCIÓN
Demanda de fertilizantes por cultivos para los períodos 2000-2030 según la FAO.
“World agriculture: Toward 2010”, an FAO study
INTRODUCCIÓN
BPA:
Uso racional de
Fertilizantes químicos
EVITA
Bajas dosis
Altas dosis
Limitan el
rendimiento
Fitotoxicidades Contaminación
ambiental
Aumento de los
costos
De producción
INTRODUCCIÓN
Intoxicación por
sales (CE alta)
Contaminación de aguas superficiales y
subterráneas, eutrofización.
Salinización de suelos
Mayores costos
INTRODUCCIÓN
Muestras de plantas completas
Muestras de frutas
CONOCER LOS CONSUMOS DE
N, P, K, Ca y Mg
Para un rdto
determinadoFertilización CONOCER LOS APORTES
Calendario de fertilización “óptimo”
INTRODUCCIÓN
PRODUCCION DE FRUTILLA EN TUCUMAN
 Aproximadamente 360 has.
 Importante Agronegocio.
 Aproximadamente 1000
jornales/ha.
 Diversidad climática,
producción las 4 estaciones.
 99% de la producción en el
pedemonte.
 Producción primicia y de
estación.
OBJETIVOS GENERALES
Conocer la demanda nutricional real del cultivo de frutilla en una
determinada interacción suelo-agua-planta-clima.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Generación de un plan de fertilización teórico ideal para el cultivo de
frutilla (bibliografía), que tenga en cuenta los factores particulares del
cultivo, suelo, agua y clima, resultando en un “plan de fertilización
optimizado”.
Realizar controles y levantamiento de muestras para análisis de suelo, de
solución de suelo, de agua de riego, muestras foliares, materia seca en
planta, fruto y raíz para su correspondiente análisis.
Ajustar el “plan de fertilización optimizado” con los datos de los análisis
previos y así obtener un “plan de fertilización óptimo” para el cultivo de
frutilla para dicha campaña y nuestra finca en particular.
Obtener información específica y adecuada a nuestra situación en
comparación a lo brindado por un plan de nutrición teórico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Plan de
fertilización
“teórico ideal”
BIBLIOGRAFÍA,
TRABAJOS PREVIOS
FACTORES DE NUESTRO
CULTIVO, SUELO, AGUA,
CLIMA
Plan de
fertilización
“optimizado”
Corregido durante la campaña
Plan de
fertilización
“óptimo”
AJUSTE PLAN OPTIMIZADO
CON ANÁLISIS PREVIOS,
APORTES, CONSUMOS Y
RENDIMIENTOS
Para nuestra finca, campaña
y rdto. obtenido
Lugar de trabajo
MATERIALES Y MÉTODOS
Lat. S 26°57’26,7’’ Long O 65°21’6,9’’
PEDEMONTE
 CLIMA
 REGIMEN HIDRICO
 SUELO
 AGUA DE RIEGO
Lules
Empresa La Loma del Aconquija S.A.
Fertilidad física Prof. 0-20 cm Prof. 20-40 cm
granulometría franca (arcilla 10%, limo 40%, arena 50%) franco-arenosa (arcilla 10%, limo 33%, arena 57%)
Densidad aparente 0,94 g/ml 0,98 g/ml
Fertilidad nutricional
conductividad eléctrica 0,58 dS/m a 20°C 0,54 dS/m a 20°C
materia orgánica oxidable 1,10% 1%
pH (extracto 1/2,5) 5,95 5,87
VALORES REFERENCIALES PARA EL CULTIVO DE FRUTILLA
• CE 1dS/m (máximo)
• Mat. Orgánica 2-2,5% (óptimo)
• pH 6,0 – 7,0 (máximo)
Análisis de suelo agrícola, Finca Lules
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción Muestreo pH C.E. (dS/m) SAR Cl- (meq/lt) Na+ (meq/lt) Tipo
Agua de riego 24-jun-16 8,2 0,49 1,08 0,68 1,67
C2S1 (bajo en sodio
moderadamente salina)
Análisis de agua de riego, Finca Lules
VALORES REFERENCIALES PARA EL CULTIVO DE FRUTILLA
• pH 5,8 – 7,2 (máximo)
• CE 0,8 dS/m (máximo)
• SAR(relación de adsorción de sodio) 3
• Cl- 4 meq/lt
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES Y MÉTODOS
Variedades de frutilla utilizadas en el ensayo
Variedades de día corto Variedades de día neutro
Cv. Benicia Cv. San Andreas
MATERIALES Y MÉTODOS
Temperatura Req. Hídricos Suelo
- 15°C-28°C óptimo para
crecimiento, estimula
floración y fructificación.
- Superiores a 28°C,
estoloniza.
- Superior a 32°C, aborto
floral.
- T° del suelo mayor a 12 °C
favorece un buen
desarrollo radicular.
- Aprox. 800 mm para rdtos
óptimos.
- Limpia, libre de semillas de
malezas, y de patógenos
que puedan contaminar la
fruta.
- Franco a franco-arenosos
son los mejores.
- Se adapta a una amplia
gama.
Requerimientos del cultivo de frutilla
MATERIALES Y MÉTODOS
Implantación del ensayo
 74, 1 ha totales.
 31,3 ha cv. San Andreas.
 18,9 ha cv. Benicia.
 Plantines provenientes de la
Patagonia (El Maitén) y de Tafí
del Valle.
 Camellones entre 1, 25 m.
 Marco de plantación, hilera
doble 0,28 m entre plantas
para San Andreas (56849
pl/ha) y 0,32 m para Benicia
(51204 pl/ha).
MATERIALES Y MÉTODOS
Estaciones de muestreo Lote San Andreas
(LSA)
Lote Benicia (LB)
MATERIALES Y MÉTODOS
Plan de
fertilización
“teórico ideal”
BIBLIOGRAFÍA,
TRABAJOS PREVIOS
FACTORES DE NUESTRO
CULTIVO, SUELO, AGUA,
CLIMA
Plan de
fertilización
“optimizado”
Ajustes durante la campaña
Plan de
fertilización
“óptimo”
AJUSTE PLAN OPTIMIZADO
CON ANÁLISIS PREVIOS,
APORTES, CONSUMOS Y
RENDIMIENTOS
Para nuestra finca, campaña
y rdto. obtenido
MATERIALES Y MÉTODOS
UF/ha valores extraídos del trabajo “Criterios para fertilización en frutillas en producción
convencional de microtúnel”, Huelva, AGQ España.
Plan de fertilización “teórico ideal”
N P2O5 K2O CaO MgO Pl/ha
UF 132 81 196 90 39 55.000
Etapas Fenológicas DDT*
Distribución de nutrientes (%) por etapa fenológica
N P2O5 K2O CaO MgO
Establecimiento y Desarrollo Vegetativo (1) 0 – 30 0% 0% 0% 0% 0%
Desarrollo vegetativo-Inicio de floración
(2) 30 – 60 3% 7% 3% 3% 3%
Inicio Fructificación (3) 60 – 120 20% 21% 15% 9% 4%
Plena Producción (4) 120 - 210 60% 55% 59% 41% 43%
Fin de ciclo Productivo (5) 210 - 270 17% 17% 24% 47% 50%
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Distribución porcentual (%) de los fertilizantes según etapas fenológicas
MATERIALES Y MÉTODOS
Representación de la distribución porcentual de las UF a aplicar por etapa fenológica, según “plan teórico ideal”
0
20
40
60
80
100
120
140
0 1 2 3 4 5 6
Nutrienteskg/ha
Etapas fenológicas
Distribución de aportes teóricos según fenología
N
P2O5
K2O
CaO
MgO
MATERIALES Y MÉTODOS
Plan de fertilización “optimizado”
BASE MAYO-JUNIO
JULIO-FINES DE
AGOSTO
FINES DE AGOSTO-
MEDIADOS DE
OCTUBRE
OCTUBRE-FIN DE
CICLO
 12-11-18
“HYDROCOMPLE
X” 200 kg/ha LSA.
 20-10-00
200 kg/ha para LB.
 19-19-19 2kg/ha/golpe.
 21-11-21 2kg/ha/golpe.
 Ca(NO3)2 4,5
kg/ha/golpe.
 Mg(SO4) 2 3,75
kg/ha/golpe.
 Ácido fosfórico 0,015
ml/ha.
2 - 3 fertirriegos por semana
 K(NO3) (13-0-46)
2,9kg/ha/golpe.
 Ca(NO3)2 4,5
kg/ha/golpe.
 Mg(SO4) 2 3,75
kg/ha/golpe.
 Ácido fosfórico 5cc/lt.
 18-18-18 2kg/ha/golpe.
2 - 3 fertirriegos por semana
 K(NO3) (13-0-46)
2,9kg/ha/golpe
 Ca(NO3)2 1,5 kg/ha/golpe
 Mg(NO3)2 3 kg/ha/golpe
 Mg(SO4) 2 3,75
kg/ha/golpe
 Ácido fosfórico 5cc/lt
 18-18-18 2kg/ha/golpe
 Fetrilon
(micronutrientes)
500gr/ha/golpe
3 - 4 fertirriegos por semana
 K(NO3) (13-0-46)
4kg/ha/golpe.
 Ca(NO3)2 0,8
kg/ha/golpe.
 Mg(NO3)2 3
kg/ha/golpe.
 Mg(SO4)2 4 kg/ha/golpe.
 14-07-28 2kg/ha/golpe.
4 - 5 fertirriegos por
semana
CUANTIFICACION MENSUAL DE LOS APORTES EN kg/ha
Muestras de plantas completas
Muestras de frutas
CONOCER LOS CONSUMOS DE
N, P, K, Ca y Mg (kg/ha)
Para un rdto
determinadoFertilización CONOCER LOS APORTES
MATERIALES Y MÉTODOS
Plan de fertilización “óptimo”
MATERIALES Y MÉTODOS
Establecimiento
y desarrollo
vegetativo
Desarrollo
vegetativo – Inicio
de floración
Inicio
fructificación
Plena
producción
Fin de ciclo
productivo
0 – 30 DDT 30 – 60 DDT 60 – 120 DDT 120 – 210 DDT 210 – 270 DDT
Etapas fenológicas de la frutilla
Plan de fertilización “óptimo”
MATERIALES Y MÉTODOS
Fecha
Planta completa con
raíces
Fruta Etapa fenológica
1 de agosto  
Inicio fructificación –
comienzos de plena
fructificación
6 de septiembre   Plena fructificación
3 de noviembre  
Fin de ciclo
productivo
Muestreos
RESULTADOS
Benicia rdto obtenido junio-julio: 25,8 kg/ha
macronutrientes mg/100g fruta kg/rdto [kg/ha]
Ca 74,1 0,019
P 17,4 0,004
Mg 11,6 0,003
N 110,0 0,028
K 144,0 0,037
RESULTADOS
Benicia peso inicial: 80g - peso final: 19g, pl./ha: 51204
macronutrientes resultados % kg/ha
N 2,78 13,5
P 0,31 1,5
Ca 0,85 4,1
Mg 0,41 2,0
K 1,88 9,1
Benicia rdto obtenido agosto: 8292 kg/ha
macronutrientes mg/100g fruta kg/rdto [kg/ha]
Ca 16,5 1,368
P 15,7 1,302
Mg 8,7 0,719
N 96,3 7,985
K 119,0 9,867
Benicia peso inicial: 105 gr - peso final: 18 gr, pl./ha: 51204
macronutrientes resultados % kg/ha
N 2,65 12,2
P 0,22 1,0
Ca 0,96 4,4
Mg 0,32 1,5
K 2,39 11,0
Benicia peso inicial: 223g - peso final: 65g, pl./ha: 51204
macronutrientes resultados % kg/ha
N 2,57 42,8
P 0,23 3,8
Ca 1,4 23,3
Mg 0,29 4,8
K 2,19 36,4
Benicia rdto obtenido sept-octubre: 35700kg/ha
macronutrientes mg/100g fruta kg/rdto [kg/ha]
Ca 18 6,426
P 16 5,712
Mg 9,0 0,719
N 131,0 46,767
K 220,0 78,54
FRUTA PLANTAS
1° fecha de
muestreo
2° fecha de
muestreo
3° fecha de
muestreo
Cv. Benicia
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Kg/Ha
fechas de muestreo
N CaO P2O5 MgO K2O
RESULTADOS
0
10
20
30
40
50
60
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Kg/Ha
fechas de muestreo
N CaO P2O5 MgO K2O
Consumos por frutos en kg/ha
Benicia San Andreas
RESULTADOS
Consumos por plantas en kg/ha
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
kg/ha Consumo por plantas cv. Benicia
CaO
P2O5
MgO
N
K2O
0
10
20
30
40
50
60
70
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
kg/ha
Consumo por plantas cv. San Andreas
CaO
P2O5
MgO
N
K2O
RESULTADOS
Ajuste del plan de fertilización “optimizado”, a partir de los resultados de análisis previos para obtención de un plan de
fertilización “óptimo” para dicha campaña y rdto obtenido.
Lote Benicia
NUTRIENTES BASE JUN JUL AGOST SEPT OCT NOV TOTALES
N (NO3 y NH4) 40 11,4 18 55 34 8 6,5 172,9
P2O5 (P) 9 2,8 3,7 11,5 8 1,9 1,5 38,4
K2O (K) 0 4,6 11,6 54,4 41,2 12,6 10 134,4
CaO (Ca) 7 7 11 29,6 7,6 1,5 0,9 64,6
MgO (Mg) 0 2,9 4 13,7 15,7 3,8 3,4 43,5
APORTES EN GRADO DE FERTILIZANTES (kg/ha)
NUTRIENTES 1ra Fecha 2da Fecha 3ra Fecha Promedio y Acumulado
N TOTAL 13,5 12,2 42,8 22,8
P 1,5 1 3,8 2,1
K 9,1 11 36,4 18,8
Ca 4,1 4,4 23,3 10,6
Mg 2 1,5 4,8 2,8
CONSUMOS DE PLANTAS (kg/ha)
NUTRIENTES 1ra Fecha 2da Fecha 3ra Fecha Acumulado
N TOTAL 0,028 7,985 46,767 55
P 0,004 1,302 5,712 7
K 0,037 9,867 78,54 88
Ca 0,019 1,368 6,426 8
Mg 0,003 0,719 0,719 1,4
CONSUMOS DE FRUTOS (kg/ha) PARA UN RDTO ACUMULADO DE 44 t/ha
RESULTADOS
Sumatoria
Plantas + Frutos
Relaciones de lo
consumido
respecto al N
Total aportado
Relaciones de lo
consumido
respecto al N
N TOTAL 77,6 1 172,9 1
P 9,1 0,12 38,4 0,22
K 107,3 1,38 134,4 0,78
Ca 18,4 0,24 64,6 0,37
Mg 4,2 0,05 43,5 0,25
Consumos de plantas y frutos en kg/ha para un rendimiento acumulado de 44 t/ha y relación de los aportes
de P, K, Mg, y Ca respecto al N
Lote Benicia
RESULTADOS
Plan de fertilización “óptimo” y proyección 2017
 Eficiencia de absorción para el N=50% y para el resto
de macronutrientes de 70%.
 Eficiencia del sistema de riego por goteo= 90%.
 Factor de corrección para pasar de grado a grado
equivalente en kg/ha.
CÁLCULOS:
DEMANDAS
[kg/ha]
EFICIENCIA DE
RIEGO [%]
EFICIENCIA DE
ABSORCIÓN
[%]
FACTOR DE
CORRECCIÓN
APORTE
ÓPTIMO/PROYECCIÓN
2017
RESULTADOS
Nutriente
Demandas en
kg/ha
Eficiencia riego
Eficiencia de
absorción
Factor de
corrección
Proyección
2017
N TOTAL 77,6 0,9 0,5 172
P 9,1 0,9 0,7 2,3 33
K 107,3 0,9 0,7 1,2 204
Ca 18,4 0,9 0,7 1,4 41
Mg 4,2 0,9 0,7 1,66 11
Plan de fertilización “óptimo” y proyección 2017
Lote Benicia
Aportes óptimos y proyección fertilización 2017 respecto a los consumos de campaña 2016
Distribución porcentual (%) de los fertilizantes proyectados para 2017, en base al trabajo “Criterios para fertilización en
frutillas en producción convencional de microtúnel”, Huelva, AGQ España
RESULTADOS
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
N 3 6 15 20 23 22 11
P2O5 7 10 15 17 20 20 11
K2O 4 6 12 19 20 22 17
CaO 10 10 20 20 20 20 0
MgO 10 10 20 20 20 20 0
Distribución en unidades de fertilizantes (kg/ha) de los aportes previstos para 2017
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
N 5,2 10,3 25,8 34,4 39,6 37,8 18,9
P2O5 2,31 3,3 4,95 5,61 6,6 6,6 3,63
K2O 8,16 12,24 24,48 38,76 40,8 44,88 34,68
CaO 4,1 4,1 8,2 8,2 8,2 82 0
MgO 1,1 1,1 2,2 2,2 2,2 2,2 0
Lote Benicia
RESULTADOS
 Representación gráfica de los aportes realizados en ambos lotes
0
10
20
30
40
50
60
0 2 4 6 8
kg/ha
Aportes Lote Benicia
aporte N (NO3 y NH4) aporte P2O5 (P)
aporte K2O (K) aporte CaO (Ca)
aporte MgO (Mg)
-50
0
50
100
150
200
250
0 2 4 6 8
kg/ha
Aportes Lote San Andreas
aporte N (NO3 y NH4) aporte P2O5 (P)
aporte K2O (K) aporte CaO (Ca)
aporte MgO (Mg)
0
20
40
60
80
100
120
140
0 1 2 3 4 5 6
Nutrienteskg/ha
Etapas fenológicas
Distribución de aportes teóricos según fenología
N
P2O5
K2O
CaO
MgO
 Representación gráfica de los aportes teóricos propuestos
 Una curva de crecimiento para el cultivo de frutilla en la región de Lules podría haber posibilitado
cuantificar valores de consumo más exactos.
 En las curvas de consumo por frutos de ambos lotes se puede verificar la importancia del
macronutriente potasio en la producción de frutilla.
 Los aportes durante la campaña 2016 estuvieron por sobre la demanda.
 Con los datos de lo consumido y aportado durante el ciclo productivo de 2016 fue posible
aproximar un plan de fertilización para la campaña 2017 para rendimientos de 44 ton/ha y 34,6
ton/ha para lotes de variedades Benicia y San Andreas respectivamente.
 El presente trabajo, significa una disminución en costos de fertilizantes, ya que, al realizar un
ajuste de su uso, evitamos los aportes por sobre las demandas.
 En caso de dar continuidad al trabajo, propondría como primer paso, obtener o buscar una curva
de crecimiento para el cultivo de la frutilla (o el cultivo en cuestión) para poder obtener valores de
consumo lo más cercanos a la realidad posibles.
CONSIDERACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
- ALEXANDRATOS, N. 1995. (ed) World agriculture: Toward 2010, an FAO study J. Willey and sons, Chichester, England.
- Conglomerado Frutas Finas en la prov. De Tucumán 2011, “Plan de Competitividad Conglomerado Fruta Fina, provincia de
Tucumán” – Programa de Competitividad del Norte Grande, Secretaria de Política Económica y Planificación del Desarrollo
junto al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.
- FADDA, G.S. y ZUCCARDI, R.B. 1985, “Bosquejo agrológico de la provincia de Tucumán”, Miscelanea N° 86 ISSN0325 – FAZ,
UNT.
- GUZMAN PALOMINO J., LOPEZ GALVEZ J. 2004, “Ferti-riego: Tecnologías y Programación en Agroplasticultura” Universidad
de Almería, programa CYTED primera edición.
- INTA. 1995, “Cultivo de la frutilla, Curso a Distancia de Producción de Hortalizas en Invernadero”, Buenos aires.
- INTA. 1997, “Informe anual PT 420145, Tucumán, Argentina.
- KIRSCHBAUM D. 2014, “Frutilla: Condiciones del cultivo en el inicio de la cosecha en Tucumán”- Publicación revista INTA
Famailla.
- MAMANA, R., 2007. “Actualidad de la producción de frutilla. Jornadas de actualización de Frutilla”, San Isidro de Lules,
Tucumán, Argentina.
- UNDURRAGA, P., y VARGAS, S. (eds.) 2013. Manual de frutilla. Boletín INIA N° 262. 112 p. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias INIA, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Chillán, Chile.
- VIDAL, I.P. y MORALES, P. 2014, “Extracción de Nutrientes en Chirimoyos y Estimación de la Fertilización de Mantención”-
Trabajo publicado por la empresa IRRIFER LtdA, Las Acacias, Chillán, Chile.
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
 Ing. Agr. Claudio Nader
 Ing. Agr. Juan Manuel González Namur
 Dr. Agr. Juan Antonio Rodríguez Rey
 Comité de Prácticas Profesionales
 Facultad de Agronomía y Zootecnia
 Empresa AGQ Argentina S.A.
 Empresa La Loma del Aconquija S.A.
 Mi querida familia
 Amigos y compañeros de siempre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Funciones de la cuenca
Funciones de la cuencaFunciones de la cuenca
Funciones de la cuenca
dorith perales
 
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montielElementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Carlos Rovello
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
vanessavd91
 
Especies Riparias
 Especies Riparias Especies Riparias
Especies Riparias
Bryan Bone
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersionarnulfo
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
juanlarap
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Jorge Luis Alonso
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de PaltoManejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de PaltoInveracero Sac
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
Julio Tarpuntay
 
Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego
Samir Moron Rojas
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
ayanami23
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
emilio antonio guedez
 
10. Peru
10. Peru 10. Peru
10. Peru
ExternalEvents
 
Unidad 4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
Unidad  4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”Unidad  4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
Unidad 4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
Joel Coh Martinez
 
_5cc1d0036145a.pdf
_5cc1d0036145a.pdf_5cc1d0036145a.pdf
_5cc1d0036145a.pdf
JuanRrue
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
FredyOliverio
 

La actualidad más candente (20)

7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
 
Funciones de la cuenca
Funciones de la cuencaFunciones de la cuenca
Funciones de la cuenca
 
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montielElementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
 
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILAPROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
PROYECTO-EMPRESA DE RIEGO PARA CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE GARZÓN HUILA
 
Taller aplicado
Taller aplicadoTaller aplicado
Taller aplicado
 
Especies Riparias
 Especies Riparias Especies Riparias
Especies Riparias
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de PaltoManejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
 
Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
 
10. Peru
10. Peru 10. Peru
10. Peru
 
Unidad 4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
Unidad  4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”Unidad  4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
Unidad 4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
 
_5cc1d0036145a.pdf
_5cc1d0036145a.pdf_5cc1d0036145a.pdf
_5cc1d0036145a.pdf
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
 

Similar a Power point

ACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdf
ACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdfACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdf
ACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdf
mario693239
 
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
1004770503
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
Edwin Herrera
 
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
Juan Villanueva Reategui
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
Toledo, R. E.
 
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMAESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
CanalAgrarioLaPalma
 
Germinacion del cacao para obtener tallos perfectos para injertos
Germinacion del cacao para obtener tallos perfectos para injertosGerminacion del cacao para obtener tallos perfectos para injertos
Germinacion del cacao para obtener tallos perfectos para injertos
Bryan Bone
 
Plan curricular anual y de unidades del modulo de agrotecnologia 1 ro, bac...
Plan curricular anual   y de unidades del modulo de  agrotecnologia 1 ro, bac...Plan curricular anual   y de unidades del modulo de  agrotecnologia 1 ro, bac...
Plan curricular anual y de unidades del modulo de agrotecnologia 1 ro, bac...
Elias Paini
 
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Capacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios Climáticos
Capacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios ClimáticosCapacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios Climáticos
Capacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios Climáticos
Decision and Policy Analysis Program
 
Información interpretación muestras fm
Información interpretación muestras fmInformación interpretación muestras fm
Información interpretación muestras fm
FrutosdePicaFrutos
 
Análisis foliar DE PASTOS PARA AGGANADERA .pdf
Análisis foliar DE PASTOS PARA AGGANADERA .pdfAnálisis foliar DE PASTOS PARA AGGANADERA .pdf
Análisis foliar DE PASTOS PARA AGGANADERA .pdf
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
Modelos agroclimáticos escenarios, perspectivas y estudios de caso- CIAT
Modelos agroclimáticos escenarios, perspectivas y estudios de caso- CIAT Modelos agroclimáticos escenarios, perspectivas y estudios de caso- CIAT
Modelos agroclimáticos escenarios, perspectivas y estudios de caso- CIAT Fundación Col
 
Informe interpretacion muestras OTL
Informe interpretacion muestras OTLInforme interpretacion muestras OTL
Informe interpretacion muestras OTL
FrutosdePicaFrutos
 
Tp unh agron. 0056
Tp   unh agron. 0056Tp   unh agron. 0056
Tp unh agron. 0056
Spark Inga Quispe
 
Catálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes Misti
Catálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes MistiCatálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes Misti
Catálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes Misti
Rupi Media
 
PRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdf
PRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdfPRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdf
PRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdf
RogerRafaelNatividad1
 
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosasEfecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Wilfredo Choque
 
Manual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz Flores
Manual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz FloresManual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz Flores
Manual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 

Similar a Power point (20)

ACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdf
ACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdfACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdf
ACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdf
 
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
 
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
 
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMAESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
 
Germinacion del cacao para obtener tallos perfectos para injertos
Germinacion del cacao para obtener tallos perfectos para injertosGerminacion del cacao para obtener tallos perfectos para injertos
Germinacion del cacao para obtener tallos perfectos para injertos
 
Plan curricular anual y de unidades del modulo de agrotecnologia 1 ro, bac...
Plan curricular anual   y de unidades del modulo de  agrotecnologia 1 ro, bac...Plan curricular anual   y de unidades del modulo de  agrotecnologia 1 ro, bac...
Plan curricular anual y de unidades del modulo de agrotecnologia 1 ro, bac...
 
Uruguayana
UruguayanaUruguayana
Uruguayana
 
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
 
Capacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios Climáticos
Capacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios ClimáticosCapacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios Climáticos
Capacidad Adaptacion y Resiliencia ante Nuevos Escenarios Climáticos
 
Información interpretación muestras fm
Información interpretación muestras fmInformación interpretación muestras fm
Información interpretación muestras fm
 
Análisis foliar DE PASTOS PARA AGGANADERA .pdf
Análisis foliar DE PASTOS PARA AGGANADERA .pdfAnálisis foliar DE PASTOS PARA AGGANADERA .pdf
Análisis foliar DE PASTOS PARA AGGANADERA .pdf
 
Modelos agroclimáticos escenarios, perspectivas y estudios de caso- CIAT
Modelos agroclimáticos escenarios, perspectivas y estudios de caso- CIAT Modelos agroclimáticos escenarios, perspectivas y estudios de caso- CIAT
Modelos agroclimáticos escenarios, perspectivas y estudios de caso- CIAT
 
Informe interpretacion muestras OTL
Informe interpretacion muestras OTLInforme interpretacion muestras OTL
Informe interpretacion muestras OTL
 
Tp unh agron. 0056
Tp   unh agron. 0056Tp   unh agron. 0056
Tp unh agron. 0056
 
Catálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes Misti
Catálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes MistiCatálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes Misti
Catálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes Misti
 
PRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdf
PRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdfPRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdf
PRESENTACION CURSO ANALISIS SUELOS 1.pdf
 
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosasEfecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
 
Manual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz Flores
Manual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz FloresManual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz Flores
Manual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz Flores
 

Último

Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptxPajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
josuefb96
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (16)

Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptxPajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
 

Power point

  • 1. Práctica profesional Modalidad: practicantado agronómico “ANALISIS DE LA SITUACION NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE FRUTILLA (Fragaria x ananassa Duch.) CON INTERPRETACION DE CONSUMOS Y CONTENIDO DE NUTRIENTES”. María Emilia Paliza Año 2017
  • 2. “ANALISIS DE LA SITUACION NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE FRUTILLA (Fragaria x ananassa Duch.) CON INTERPRETACION DE CONSUMOS Y CONTENIDO DE NUTRIENTES”  Introducción  Objetivos  Materiales y métodos  Resultados  Consideraciones finales  Bibliografía
  • 3. INTRODUCCIÓN Equidad Social Sustentabilidad Competitividad Económica  Maximización de cantidad y calidad de productos.  Minimización de costos y tiempo de producción.  Mínimo impacto ambiental Sistema eficiente
  • 4. INTRODUCCIÓN Preparación del suelo y alomado Plantación FERTILIZACION Cuidados fitosanitarios Cosecha BPA: Uso racional de Fertilizantes químicos Cultivo de frutilla
  • 5. INTRODUCCIÓN BPA: Uso racional de Fertilizantes químicos Análisis nutricional Estudio de las necesidades nutricionales: CONSUMOS Estudio y cuantificación de los APORTES Calendario de fertilización ajustado
  • 6. INTRODUCCIÓN Demanda de fertilizantes por cultivos para los períodos 2000-2030 según la FAO. “World agriculture: Toward 2010”, an FAO study
  • 7. INTRODUCCIÓN BPA: Uso racional de Fertilizantes químicos EVITA Bajas dosis Altas dosis Limitan el rendimiento Fitotoxicidades Contaminación ambiental Aumento de los costos De producción
  • 8. INTRODUCCIÓN Intoxicación por sales (CE alta) Contaminación de aguas superficiales y subterráneas, eutrofización. Salinización de suelos Mayores costos
  • 9. INTRODUCCIÓN Muestras de plantas completas Muestras de frutas CONOCER LOS CONSUMOS DE N, P, K, Ca y Mg Para un rdto determinadoFertilización CONOCER LOS APORTES Calendario de fertilización “óptimo”
  • 10. INTRODUCCIÓN PRODUCCION DE FRUTILLA EN TUCUMAN  Aproximadamente 360 has.  Importante Agronegocio.  Aproximadamente 1000 jornales/ha.  Diversidad climática, producción las 4 estaciones.  99% de la producción en el pedemonte.  Producción primicia y de estación.
  • 11. OBJETIVOS GENERALES Conocer la demanda nutricional real del cultivo de frutilla en una determinada interacción suelo-agua-planta-clima.
  • 12. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Generación de un plan de fertilización teórico ideal para el cultivo de frutilla (bibliografía), que tenga en cuenta los factores particulares del cultivo, suelo, agua y clima, resultando en un “plan de fertilización optimizado”. Realizar controles y levantamiento de muestras para análisis de suelo, de solución de suelo, de agua de riego, muestras foliares, materia seca en planta, fruto y raíz para su correspondiente análisis. Ajustar el “plan de fertilización optimizado” con los datos de los análisis previos y así obtener un “plan de fertilización óptimo” para el cultivo de frutilla para dicha campaña y nuestra finca en particular. Obtener información específica y adecuada a nuestra situación en comparación a lo brindado por un plan de nutrición teórico.
  • 13. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Plan de fertilización “teórico ideal” BIBLIOGRAFÍA, TRABAJOS PREVIOS FACTORES DE NUESTRO CULTIVO, SUELO, AGUA, CLIMA Plan de fertilización “optimizado” Corregido durante la campaña Plan de fertilización “óptimo” AJUSTE PLAN OPTIMIZADO CON ANÁLISIS PREVIOS, APORTES, CONSUMOS Y RENDIMIENTOS Para nuestra finca, campaña y rdto. obtenido
  • 15. Lat. S 26°57’26,7’’ Long O 65°21’6,9’’ PEDEMONTE  CLIMA  REGIMEN HIDRICO  SUELO  AGUA DE RIEGO Lules Empresa La Loma del Aconquija S.A.
  • 16. Fertilidad física Prof. 0-20 cm Prof. 20-40 cm granulometría franca (arcilla 10%, limo 40%, arena 50%) franco-arenosa (arcilla 10%, limo 33%, arena 57%) Densidad aparente 0,94 g/ml 0,98 g/ml Fertilidad nutricional conductividad eléctrica 0,58 dS/m a 20°C 0,54 dS/m a 20°C materia orgánica oxidable 1,10% 1% pH (extracto 1/2,5) 5,95 5,87 VALORES REFERENCIALES PARA EL CULTIVO DE FRUTILLA • CE 1dS/m (máximo) • Mat. Orgánica 2-2,5% (óptimo) • pH 6,0 – 7,0 (máximo) Análisis de suelo agrícola, Finca Lules MATERIALES Y MÉTODOS
  • 17. Descripción Muestreo pH C.E. (dS/m) SAR Cl- (meq/lt) Na+ (meq/lt) Tipo Agua de riego 24-jun-16 8,2 0,49 1,08 0,68 1,67 C2S1 (bajo en sodio moderadamente salina) Análisis de agua de riego, Finca Lules VALORES REFERENCIALES PARA EL CULTIVO DE FRUTILLA • pH 5,8 – 7,2 (máximo) • CE 0,8 dS/m (máximo) • SAR(relación de adsorción de sodio) 3 • Cl- 4 meq/lt MATERIALES Y MÉTODOS
  • 18. MATERIALES Y MÉTODOS Variedades de frutilla utilizadas en el ensayo Variedades de día corto Variedades de día neutro Cv. Benicia Cv. San Andreas
  • 19. MATERIALES Y MÉTODOS Temperatura Req. Hídricos Suelo - 15°C-28°C óptimo para crecimiento, estimula floración y fructificación. - Superiores a 28°C, estoloniza. - Superior a 32°C, aborto floral. - T° del suelo mayor a 12 °C favorece un buen desarrollo radicular. - Aprox. 800 mm para rdtos óptimos. - Limpia, libre de semillas de malezas, y de patógenos que puedan contaminar la fruta. - Franco a franco-arenosos son los mejores. - Se adapta a una amplia gama. Requerimientos del cultivo de frutilla
  • 20. MATERIALES Y MÉTODOS Implantación del ensayo  74, 1 ha totales.  31,3 ha cv. San Andreas.  18,9 ha cv. Benicia.  Plantines provenientes de la Patagonia (El Maitén) y de Tafí del Valle.  Camellones entre 1, 25 m.  Marco de plantación, hilera doble 0,28 m entre plantas para San Andreas (56849 pl/ha) y 0,32 m para Benicia (51204 pl/ha).
  • 21. MATERIALES Y MÉTODOS Estaciones de muestreo Lote San Andreas (LSA) Lote Benicia (LB)
  • 22. MATERIALES Y MÉTODOS Plan de fertilización “teórico ideal” BIBLIOGRAFÍA, TRABAJOS PREVIOS FACTORES DE NUESTRO CULTIVO, SUELO, AGUA, CLIMA Plan de fertilización “optimizado” Ajustes durante la campaña Plan de fertilización “óptimo” AJUSTE PLAN OPTIMIZADO CON ANÁLISIS PREVIOS, APORTES, CONSUMOS Y RENDIMIENTOS Para nuestra finca, campaña y rdto. obtenido
  • 23. MATERIALES Y MÉTODOS UF/ha valores extraídos del trabajo “Criterios para fertilización en frutillas en producción convencional de microtúnel”, Huelva, AGQ España. Plan de fertilización “teórico ideal” N P2O5 K2O CaO MgO Pl/ha UF 132 81 196 90 39 55.000 Etapas Fenológicas DDT* Distribución de nutrientes (%) por etapa fenológica N P2O5 K2O CaO MgO Establecimiento y Desarrollo Vegetativo (1) 0 – 30 0% 0% 0% 0% 0% Desarrollo vegetativo-Inicio de floración (2) 30 – 60 3% 7% 3% 3% 3% Inicio Fructificación (3) 60 – 120 20% 21% 15% 9% 4% Plena Producción (4) 120 - 210 60% 55% 59% 41% 43% Fin de ciclo Productivo (5) 210 - 270 17% 17% 24% 47% 50% Total 100% 100% 100% 100% 100% Distribución porcentual (%) de los fertilizantes según etapas fenológicas
  • 24. MATERIALES Y MÉTODOS Representación de la distribución porcentual de las UF a aplicar por etapa fenológica, según “plan teórico ideal” 0 20 40 60 80 100 120 140 0 1 2 3 4 5 6 Nutrienteskg/ha Etapas fenológicas Distribución de aportes teóricos según fenología N P2O5 K2O CaO MgO
  • 25. MATERIALES Y MÉTODOS Plan de fertilización “optimizado” BASE MAYO-JUNIO JULIO-FINES DE AGOSTO FINES DE AGOSTO- MEDIADOS DE OCTUBRE OCTUBRE-FIN DE CICLO  12-11-18 “HYDROCOMPLE X” 200 kg/ha LSA.  20-10-00 200 kg/ha para LB.  19-19-19 2kg/ha/golpe.  21-11-21 2kg/ha/golpe.  Ca(NO3)2 4,5 kg/ha/golpe.  Mg(SO4) 2 3,75 kg/ha/golpe.  Ácido fosfórico 0,015 ml/ha. 2 - 3 fertirriegos por semana  K(NO3) (13-0-46) 2,9kg/ha/golpe.  Ca(NO3)2 4,5 kg/ha/golpe.  Mg(SO4) 2 3,75 kg/ha/golpe.  Ácido fosfórico 5cc/lt.  18-18-18 2kg/ha/golpe. 2 - 3 fertirriegos por semana  K(NO3) (13-0-46) 2,9kg/ha/golpe  Ca(NO3)2 1,5 kg/ha/golpe  Mg(NO3)2 3 kg/ha/golpe  Mg(SO4) 2 3,75 kg/ha/golpe  Ácido fosfórico 5cc/lt  18-18-18 2kg/ha/golpe  Fetrilon (micronutrientes) 500gr/ha/golpe 3 - 4 fertirriegos por semana  K(NO3) (13-0-46) 4kg/ha/golpe.  Ca(NO3)2 0,8 kg/ha/golpe.  Mg(NO3)2 3 kg/ha/golpe.  Mg(SO4)2 4 kg/ha/golpe.  14-07-28 2kg/ha/golpe. 4 - 5 fertirriegos por semana CUANTIFICACION MENSUAL DE LOS APORTES EN kg/ha
  • 26.
  • 27. Muestras de plantas completas Muestras de frutas CONOCER LOS CONSUMOS DE N, P, K, Ca y Mg (kg/ha) Para un rdto determinadoFertilización CONOCER LOS APORTES MATERIALES Y MÉTODOS Plan de fertilización “óptimo”
  • 28. MATERIALES Y MÉTODOS Establecimiento y desarrollo vegetativo Desarrollo vegetativo – Inicio de floración Inicio fructificación Plena producción Fin de ciclo productivo 0 – 30 DDT 30 – 60 DDT 60 – 120 DDT 120 – 210 DDT 210 – 270 DDT Etapas fenológicas de la frutilla
  • 29. Plan de fertilización “óptimo” MATERIALES Y MÉTODOS Fecha Planta completa con raíces Fruta Etapa fenológica 1 de agosto   Inicio fructificación – comienzos de plena fructificación 6 de septiembre   Plena fructificación 3 de noviembre   Fin de ciclo productivo Muestreos
  • 31. Benicia rdto obtenido junio-julio: 25,8 kg/ha macronutrientes mg/100g fruta kg/rdto [kg/ha] Ca 74,1 0,019 P 17,4 0,004 Mg 11,6 0,003 N 110,0 0,028 K 144,0 0,037 RESULTADOS Benicia peso inicial: 80g - peso final: 19g, pl./ha: 51204 macronutrientes resultados % kg/ha N 2,78 13,5 P 0,31 1,5 Ca 0,85 4,1 Mg 0,41 2,0 K 1,88 9,1 Benicia rdto obtenido agosto: 8292 kg/ha macronutrientes mg/100g fruta kg/rdto [kg/ha] Ca 16,5 1,368 P 15,7 1,302 Mg 8,7 0,719 N 96,3 7,985 K 119,0 9,867 Benicia peso inicial: 105 gr - peso final: 18 gr, pl./ha: 51204 macronutrientes resultados % kg/ha N 2,65 12,2 P 0,22 1,0 Ca 0,96 4,4 Mg 0,32 1,5 K 2,39 11,0 Benicia peso inicial: 223g - peso final: 65g, pl./ha: 51204 macronutrientes resultados % kg/ha N 2,57 42,8 P 0,23 3,8 Ca 1,4 23,3 Mg 0,29 4,8 K 2,19 36,4 Benicia rdto obtenido sept-octubre: 35700kg/ha macronutrientes mg/100g fruta kg/rdto [kg/ha] Ca 18 6,426 P 16 5,712 Mg 9,0 0,719 N 131,0 46,767 K 220,0 78,54 FRUTA PLANTAS 1° fecha de muestreo 2° fecha de muestreo 3° fecha de muestreo Cv. Benicia
  • 32. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 Kg/Ha fechas de muestreo N CaO P2O5 MgO K2O RESULTADOS 0 10 20 30 40 50 60 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 Kg/Ha fechas de muestreo N CaO P2O5 MgO K2O Consumos por frutos en kg/ha Benicia San Andreas
  • 33. RESULTADOS Consumos por plantas en kg/ha 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 kg/ha Consumo por plantas cv. Benicia CaO P2O5 MgO N K2O 0 10 20 30 40 50 60 70 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 kg/ha Consumo por plantas cv. San Andreas CaO P2O5 MgO N K2O
  • 34. RESULTADOS Ajuste del plan de fertilización “optimizado”, a partir de los resultados de análisis previos para obtención de un plan de fertilización “óptimo” para dicha campaña y rdto obtenido. Lote Benicia NUTRIENTES BASE JUN JUL AGOST SEPT OCT NOV TOTALES N (NO3 y NH4) 40 11,4 18 55 34 8 6,5 172,9 P2O5 (P) 9 2,8 3,7 11,5 8 1,9 1,5 38,4 K2O (K) 0 4,6 11,6 54,4 41,2 12,6 10 134,4 CaO (Ca) 7 7 11 29,6 7,6 1,5 0,9 64,6 MgO (Mg) 0 2,9 4 13,7 15,7 3,8 3,4 43,5 APORTES EN GRADO DE FERTILIZANTES (kg/ha) NUTRIENTES 1ra Fecha 2da Fecha 3ra Fecha Promedio y Acumulado N TOTAL 13,5 12,2 42,8 22,8 P 1,5 1 3,8 2,1 K 9,1 11 36,4 18,8 Ca 4,1 4,4 23,3 10,6 Mg 2 1,5 4,8 2,8 CONSUMOS DE PLANTAS (kg/ha) NUTRIENTES 1ra Fecha 2da Fecha 3ra Fecha Acumulado N TOTAL 0,028 7,985 46,767 55 P 0,004 1,302 5,712 7 K 0,037 9,867 78,54 88 Ca 0,019 1,368 6,426 8 Mg 0,003 0,719 0,719 1,4 CONSUMOS DE FRUTOS (kg/ha) PARA UN RDTO ACUMULADO DE 44 t/ha
  • 35. RESULTADOS Sumatoria Plantas + Frutos Relaciones de lo consumido respecto al N Total aportado Relaciones de lo consumido respecto al N N TOTAL 77,6 1 172,9 1 P 9,1 0,12 38,4 0,22 K 107,3 1,38 134,4 0,78 Ca 18,4 0,24 64,6 0,37 Mg 4,2 0,05 43,5 0,25 Consumos de plantas y frutos en kg/ha para un rendimiento acumulado de 44 t/ha y relación de los aportes de P, K, Mg, y Ca respecto al N Lote Benicia
  • 36. RESULTADOS Plan de fertilización “óptimo” y proyección 2017  Eficiencia de absorción para el N=50% y para el resto de macronutrientes de 70%.  Eficiencia del sistema de riego por goteo= 90%.  Factor de corrección para pasar de grado a grado equivalente en kg/ha. CÁLCULOS: DEMANDAS [kg/ha] EFICIENCIA DE RIEGO [%] EFICIENCIA DE ABSORCIÓN [%] FACTOR DE CORRECCIÓN APORTE ÓPTIMO/PROYECCIÓN 2017
  • 37. RESULTADOS Nutriente Demandas en kg/ha Eficiencia riego Eficiencia de absorción Factor de corrección Proyección 2017 N TOTAL 77,6 0,9 0,5 172 P 9,1 0,9 0,7 2,3 33 K 107,3 0,9 0,7 1,2 204 Ca 18,4 0,9 0,7 1,4 41 Mg 4,2 0,9 0,7 1,66 11 Plan de fertilización “óptimo” y proyección 2017 Lote Benicia Aportes óptimos y proyección fertilización 2017 respecto a los consumos de campaña 2016
  • 38. Distribución porcentual (%) de los fertilizantes proyectados para 2017, en base al trabajo “Criterios para fertilización en frutillas en producción convencional de microtúnel”, Huelva, AGQ España RESULTADOS Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre N 3 6 15 20 23 22 11 P2O5 7 10 15 17 20 20 11 K2O 4 6 12 19 20 22 17 CaO 10 10 20 20 20 20 0 MgO 10 10 20 20 20 20 0 Distribución en unidades de fertilizantes (kg/ha) de los aportes previstos para 2017 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre N 5,2 10,3 25,8 34,4 39,6 37,8 18,9 P2O5 2,31 3,3 4,95 5,61 6,6 6,6 3,63 K2O 8,16 12,24 24,48 38,76 40,8 44,88 34,68 CaO 4,1 4,1 8,2 8,2 8,2 82 0 MgO 1,1 1,1 2,2 2,2 2,2 2,2 0 Lote Benicia
  • 39. RESULTADOS  Representación gráfica de los aportes realizados en ambos lotes 0 10 20 30 40 50 60 0 2 4 6 8 kg/ha Aportes Lote Benicia aporte N (NO3 y NH4) aporte P2O5 (P) aporte K2O (K) aporte CaO (Ca) aporte MgO (Mg) -50 0 50 100 150 200 250 0 2 4 6 8 kg/ha Aportes Lote San Andreas aporte N (NO3 y NH4) aporte P2O5 (P) aporte K2O (K) aporte CaO (Ca) aporte MgO (Mg) 0 20 40 60 80 100 120 140 0 1 2 3 4 5 6 Nutrienteskg/ha Etapas fenológicas Distribución de aportes teóricos según fenología N P2O5 K2O CaO MgO  Representación gráfica de los aportes teóricos propuestos
  • 40.  Una curva de crecimiento para el cultivo de frutilla en la región de Lules podría haber posibilitado cuantificar valores de consumo más exactos.  En las curvas de consumo por frutos de ambos lotes se puede verificar la importancia del macronutriente potasio en la producción de frutilla.  Los aportes durante la campaña 2016 estuvieron por sobre la demanda.  Con los datos de lo consumido y aportado durante el ciclo productivo de 2016 fue posible aproximar un plan de fertilización para la campaña 2017 para rendimientos de 44 ton/ha y 34,6 ton/ha para lotes de variedades Benicia y San Andreas respectivamente.  El presente trabajo, significa una disminución en costos de fertilizantes, ya que, al realizar un ajuste de su uso, evitamos los aportes por sobre las demandas.  En caso de dar continuidad al trabajo, propondría como primer paso, obtener o buscar una curva de crecimiento para el cultivo de la frutilla (o el cultivo en cuestión) para poder obtener valores de consumo lo más cercanos a la realidad posibles. CONSIDERACIONES FINALES
  • 41. BIBLIOGRAFÍA - ALEXANDRATOS, N. 1995. (ed) World agriculture: Toward 2010, an FAO study J. Willey and sons, Chichester, England. - Conglomerado Frutas Finas en la prov. De Tucumán 2011, “Plan de Competitividad Conglomerado Fruta Fina, provincia de Tucumán” – Programa de Competitividad del Norte Grande, Secretaria de Política Económica y Planificación del Desarrollo junto al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. - FADDA, G.S. y ZUCCARDI, R.B. 1985, “Bosquejo agrológico de la provincia de Tucumán”, Miscelanea N° 86 ISSN0325 – FAZ, UNT. - GUZMAN PALOMINO J., LOPEZ GALVEZ J. 2004, “Ferti-riego: Tecnologías y Programación en Agroplasticultura” Universidad de Almería, programa CYTED primera edición. - INTA. 1995, “Cultivo de la frutilla, Curso a Distancia de Producción de Hortalizas en Invernadero”, Buenos aires. - INTA. 1997, “Informe anual PT 420145, Tucumán, Argentina. - KIRSCHBAUM D. 2014, “Frutilla: Condiciones del cultivo en el inicio de la cosecha en Tucumán”- Publicación revista INTA Famailla. - MAMANA, R., 2007. “Actualidad de la producción de frutilla. Jornadas de actualización de Frutilla”, San Isidro de Lules, Tucumán, Argentina. - UNDURRAGA, P., y VARGAS, S. (eds.) 2013. Manual de frutilla. Boletín INIA N° 262. 112 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Chillán, Chile. - VIDAL, I.P. y MORALES, P. 2014, “Extracción de Nutrientes en Chirimoyos y Estimación de la Fertilización de Mantención”- Trabajo publicado por la empresa IRRIFER LtdA, Las Acacias, Chillán, Chile.
  • 42. AGRADECIMIENTOS ESPECIALES  Ing. Agr. Claudio Nader  Ing. Agr. Juan Manuel González Namur  Dr. Agr. Juan Antonio Rodríguez Rey  Comité de Prácticas Profesionales  Facultad de Agronomía y Zootecnia  Empresa AGQ Argentina S.A.  Empresa La Loma del Aconquija S.A.  Mi querida familia  Amigos y compañeros de siempre