SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
1
Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
Carlos Omar Feliciano Arratea
Juan Villanueva Reategui
Huánuco - Perú
2018
NIVELES DE ABONOS FOLIARES EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE
LA CHALA FORRAJERA (Zea mays) VARIEDAD CHUSKA BAJO LAS
CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS DE CAYHUAYNA 2017
ESQUEMA DE EXPOSICION
Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Hipótesis
Marco TeóricoTesis: Titulo
Objetivos
Operacionalización de Variables
2
Introducción Tipo y Diseño de la Investigación
En el Perú, el cultivo de maíz chala tiene un área
sembrada de 23.5 mil hectáreas, el departamento de
Lima es el que presenta la mayor área sembrada con 8.8
mil hectáreas, mientras que en Huánuco registra 0.3 mil
hectáreas sembradas (Ministerio de Agricultura y Riego –
MINAGRI, 2016).
La problemática de los pastos, a nivel nacional, deriva
principalmente de la baja productividad de este recurso
(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2017), en
base a esta realidad, se han identificado como problemas
principales, como la poca disponibilidad del recurso
forrajero se debe a las malas prácticas de manejo
(sobrepastoreo), a la poca disponibilidad de pastos
cultivados
INTRODUCCION
3
INTRODUCCION
La baja calidad nutritiva del forraje, se encuentra influenciado
por los nutrientes que se aplican al suelo y a la planta
(Gonzáles y Vílchez, 2017), de modo que el uso de abonos
foliares orgánicos podrían optimizar la productividad de los
cultivos (Mamani, Chávez y Ortuño, 2010).
Con a tecnología de los microorganismos eficaces
principalmente como abono foliar y abono para los suelos, en
Huánuco se están logrando óptimos resultados especialmente
en monocultivos.
Por tanto es necesario propiciar la adopción de nuevas
tecnologías para asegurar altos rendimientos de la chala
chuska en calidad e inocuidad aplicando una agricultura
ecológica, para mejorar la económica de nuestros ganaderos
y sobre todo la salud de los consumidores.
4
Evaluar el efecto de los niveles de abonos
foliares en el rendimiento y calidad de la
chala forrajera (Zea mays) variedad
chuska en condiciones edafoclimaticas de
Cayhuayna 2017.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Determinar el efecto de los niveles de biol
y EM a razón de 1.0, 1.5 y 2.0 l/ 20 l de
agua, en altura de planta, rendimiento
de forraje verde y de materia seca en la
chala forrajera.
2. Determinar el efecto de los niveles de biol
y EM a razón de 1.0, 1.5 y 2.0 l / 20 l de
agua en el contenido proteico de la chala
forrajera.
General
Específicos
5
Si aplicamos diferentes niveles de abonos foliares en la
chala forrajera (Zea mays) variedad chuska, entonces
producirá un efecto significativo en el rendimiento y calidad
de la chala forrajera en condiciones edafoclimaticas de
Cayhuayna 2017.
.
1. Si aplicamos abonos foliares al nivel de 2.0 l / 20 l de
agua de biol y EM 1 activado al cultivo de la chala
forrajera, entonces producirá un efecto significativo en la
altura de planta, rendimiento de forraje verde y de
materia seca de la chala forrajera.
2. Si aplicamos abonos foliares al nivel de 2.0 l / 20 l de
agua de biol y EM 1 activado al cultivo de la chala
forrajera, entonces producirá un efecto significativo en el
contenido proteico de la chala forrajera.
HIPÓTESIS GENERAL
6
HIPÓTESIS ESPECIFICAS
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
7
VARIABLES
Definición
Conceptual
Sub variables Indicadores
Variable
independiente
Abonos foliares
Es un abono que proviene de
diferentes insumos de origen animal y
vegetal de procedencias orgánicas.
Biol
Niveles
N1 = 0.0 l / 20 l
N1 = 1.0 l / 20 l
N2 = 1.5 l / 20 l
N3 = 2.0 l / 20 l
EM (microorganismos
eficaces)
Variable
dependiente
Rendimiento de chala
forrajera En agricultura, es la producción
obtenida de acuerdo a la superficie.
Por lo general se utiliza para la
medición tonelada/ hectárea.
Altura de planta A la cosecha
Rendimiento de forraje
verde
A la cosecha expresado
en t/ha
Rendimiento de materia
seca
En Laboratorio expresado
en t/ha
Calidad de chala
forrajera
Contenido proteico
En Laboratorio expresado
en porcentaje (%)
8
Fortis et al (2009) Aplicación de abonos orgánicos en la
producción de maíz forrajero con riego por goteo.
Velásquez (2011) Efectos de diferentes tipos de fertilizantes
en la absorción de nutrientes de maíz forrajero (Zea mays
L.)
Rodríguez (2014) Influencia de tres dosis de biol en el
crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz forrajero (Zea
mays L.),
NACIONAL
ANTECEDENTES
MARCO TEORICO
9
NACIONAL
Luna et al (2014) Producción de forrajero de maíz
bajo tratamientos de estiércol solarizado
Güere (2010) Efecto de la fertilización orgánica en
el establecimiento del pasto Brachiaria Brizantha
(Richard) Stapf cv Marandú en Supte San Jorge.
LOCAL
Villanueva et al. (2011) efecto de niveles de
microorganismos eficaces (foliar) y compost con
EM, en el rendimiento de la chala forrajera bajo las
condiciones agroecológicas de Cayhuayna.
Villanueva y Zevallos (2014) efecto de niveles de
abono foliar (EM-1) y compost con EM en el
rendimiento del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.)
en condiciones agroecologicas de Canchan.
10
.
11
MICROORGANISMO EFICACES
MARCO TEORICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
12
.
Aplicada porque se utilizó los conocimientos científicos sobre
los abonos foliares, cultivo de chala chuska y condiciones
edafoclimaticas para solucionar los problemas de bajos
rendimientos y calidad de los forrajes de los ganaderos de
Huánuco,
NIVEL DE INVESTIGACION
Experimental, porque se manipuló la variable abonos
foliares y se midió su efecto en el rendimiento y calidad de la
chala chska con el testigo donde no se aplicó el foliar.
DISEÑO
Fuente de
Varianza
Grados de
libertad
Bloques o
repeticiones
(r-1) 2
Tratamientos (t-1) 6
Error
experimental
(r-1)(t-1) 12
Total (tr-1) 20
13
ESQUEMA
.
Se empleó el Diseño de Bloques
Completamente al Azar, con 7
tratamientos incluyendo al testigo y 3
repeticiones utilizando las pruebas
paramétricas tales como la prueba de
F (ANVA) y Duncan.
DISEÑO Y ESQUEMA DE INVESTIGACION
POBLACION
14
MUESTRA
.
Constituido por todas las plantas
de la chala chuska existente en los
21 tratamientos que corresponde al
área de 387,60 m2.
POBLACION Y MUESTRA
Representada por la
chala chuska existentes
en 4,20 m2 de cada
tratamiento experimental.
TECNICAS DE RECOJO, PROCESAMIENTO Y
PRESENTACION DE DATOS
15
.
a). Análisis de Contenido.-
Permitió analizar el contenido de los documentos leídos
para elaborar el sustento teórico de la investigación.
b). Fichaje.-
Permitió recolectar información bibliográfica y
hemerográfica para elaborar el marco teórico.
c). Observación.-
Para recolectar información sobre las observaciones a
registrar en el campo.
INSTRUMENTOS BIBLIOGRAFICOS
16
.
.
a). Fichas
De Registro o localización (Fichas bibliográficas y hemerográfica) y de
documentación e investigación (fichas textuales o de trascripción, resumen y
comentario). Fueron redactados según modelo del IICA-CATIE.
b). Libreta de campo
Se registró la información de las observaciones: altura de planta, peso de
rendimiento en (FV y FS) y porcentaje de proteína por parcela y hectárea.
c.) Procesamiento
Todos los análisis se realizaron con el software estadístico InfoStat profesional
2014.
d). Presentación
Los datos procesados se presentaron mediante cuadros y gráficos.
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
17EXTRACCION DE SUELO PARA SU ANALISIS
18
PREPARACION DEL TERRENO: ARADO Y RASTRA
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
19
.
.
NIVELADO TRAZADO
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
20
.
.
SIEMBRA E INCORPORACION DEL COMPOST
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
21
.
.
GERMINACION DE LA SEMILLA COLOCACION DE LOS LETREROS
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
22
APLICACIÓN DEL BIOL SEGÚN TRATAMIENTOS
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
23
APLICACIÓN DEL ABONO FOLIAR (EM-1) SEGÚN TRATAMIENTOS
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
24
APORQUE E INCORPORACION DE COMPOST
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
25VISTA PANORAMICA DEL ENSAYO
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
26
SEGUNDA APLICACIÓN DE LOS ABONOS FOLIARES
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
27
TERCERAAPLICACIÓN DE LOS ABONOS FOLIARES
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
28
SUPERVICION DE LA TESIS POR EL PRESIDENTE DEL JURADO
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
29
CULTIVO LISTO PARA LAS EVALUACIONES
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
30
COSECHA
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
31
MEDICION, PESADO Y EXTRACION DE LA MUESTRA
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
32
PICADO DE LA MUESTA Y PESADO PARA DETERMINAR MATERIA SECA
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
33
MUESTRA LLEVADAA ESTUFAA 60 °C POR 48 HORAS
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
34
SECADO DE LA MUESTRA Y PESADO PARA DETERMINAR % MATERIA SECA
CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
35
MOLIENDA DE LA MUESTRA PARA LOS ANALISIS DE PROTEINA
RESULTADOS ALTURA DE PLANTA
ANALISIS DE VARIANCIA PRUEBA DE SIGNIF. DE DUNCAN
CV = 5,26 % Sx = ± 1,97 m
36
Fuentes de
Variación
GL SC CM Fc
F Tab
5 % 1 %
Bloques 2 0.10 0.05 4.58* 3.89 5.95
Tratamientos 6 0.10 0.02 1.55 n.s 3.00 4.82
Error
experimental
12 0.13 0.01
TOTAL 20 0.32
2.55
2.60
2.65
2.70
2.75
2.80
2.85
2.90
0 / 0 B / 1.0 EM / 1.0 B / 1.5 EM / 1.5 B / 2.0 EM / 2.0
2.82
2.83
2.79
2.69 2.68
2.88
2.82
METROS(m.)
O.M. TRATAMIENTOS
PROMED
IOS (m.)
SIGNIFICAC
IÓN
5% 1%
1
B / 2.0: Biol 2.0 L / 20 L
agua
2.88
a a
2
EM / 2.0: EM 2.0 L / 20 L
agua
2.82
a a
3 0 / 0: testigo 2.82 a a
4
B / 1.0: Biol 1.0 L / 20 L
agua
2.80
a a
5
EM / 1.0: EM 1.0 L / 20
L agua
2.79
a a
6
B / 1.5: Biol 1.5 L / 20 L
agua
2.69
a a
7
EM / 1.5: EM 1.5 L / 20
L agua
2.68
a a
RESULTADOS RENDIMIENTO F.V.
ANALISIS DE VARIANCIA PRUEBA DE SIGNIF. DE DUNCAN
37
Fuentes de
Variación
GL SC CM Fc
F Tab
5% 1%
Bloques 2 13.05 6.53 0.15 n.s 3.89 5.95
Tratamientos 6
3709.5
7
618.26
14.05
**
3.00 4.82
Error
experimental
12 528.07 44.01
TOTAL 20
4250.7
0
CV =7,35 % Sx = 90,29 t
O.M. TRATAMIENTOS
PROMEDI
OS (t/ha)
SIGNIFICACI
ÓN
5% 1%
1
EM / 2.0: EM 2.0 L / 20 L
agua
106.06
a a
2
EM / 1.5: EM 1.5 L / 20 L
agua
100.65
a b a
3
B / 2.0: Biol 2.0 L / 20 L
agua
97.40
a b a
4
B / 1.5: Biol 1.5 L / 20 L
agua
93.07
a b a
5
EM / 1.0: EM 1.0 L / 20 L
agua
89.83
a b a
6
B / 1.0: Biol 1.0 L / 20 L
agua
82.25
b a b
7 0 / 0: Testigo 62.77 c b
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
0 / 0 B / 1.0 EM /
1.0
B / 1.5 EM /
1.5
B / 2.0 EM /
2.0
62.77
82.25
89.83 93.07
100.65 97.40
106.06
TONELADAS(t.)
RESULTADOS FORRAJE SECO
ANALISIS DE VARIANCIA PRUEBA DE SIGNIF. DE DUNCAN
38
CV = 19.12 % Sx = 24,30 t/ha F.S,
Fuentes de
Variación
GL SC CM Fc
F Tab
5% 1%
Bloques 2 15.67 7.84 0.36 n.s 3.89 5.95
Tratamientos 6 470.41 78.40 3.63 * 3.00 4.82
Error
experimental
12 259.17 21.60
TOTAL 20 745.26
O.M. TRATAMIENTOS
PROMEDI
OS (t/ha)
SIGNIFICACI
ÓN
5% 1%
1
B / 1.5: Biol 1.5 L / 20 L
agua
30.42
a a
2
EM / 1.5: EM 1.5 L / 20 L
agua
28.58
a b a
3
EM / 2.0: EM 2.0 L / 20 L
agua
28.05
a b a
4
B / 2.0: Biol 2.0 L / 20 L
agua
24.69
a b a
5
EM / 1.0: EM 1.0 L / 20 L
agua
22.56
a b a
6
B / 1.0: Biol 1.0 L / 20 L
agua
18.92
a b a
7 0 / 0: testigo 16.90 b a
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
0 / 0 B / 1.0 EM /
1.0
B / 1.5 EM /
1.5
B / 2.0 EM /
2.0
16.90
18.92
22.56
30.42
28.58
24.69
28.05
TONELADAS(t.)
RESULTADOS PORCENTAJE DE PROTEINA
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
0/0 B/1.0 EM/1.0 B/1.5 EM/1.5 B/2.0 EM/2.0
6.8
7.8 8.0
8.4
8.9 9.0 9.2
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
40
ALTURA DE PLANTA
.
Estos resultados obtenidos al contrastarse con Velásquez (2011) demuestran
ser superiores, debido a que sólo usó la vía edáfica para la nutrición vegetal del
cultivo; lo que se deduce que el Biol tiene en su composición elementos que
promueven el desarrollo de la planta (Mamani, Chávez y Ortuño, 2010), de modo
que la nutrición foliar es la que proporciona un mejoramiento inmediato (Trinidad y
Aguilar, 2000).
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
41
RENDIMIENTO DE FORRAJE VERDE
Sin embargo, los resultados que se obtuvieron son superiores a los que
registra Velásquez (2011) quien obtuvo 87.77 t/ha al usar 8 t/ha de
vermicomposta, igualmente en lo reportado por Fortis et al (2009) quienes con
la aplicación de 10 y 30 t/ha de vermicompost y biocompost, obtuvieron un
rendimiento de forraje verde de 56 y 64 t/ha respectivamente. No obstante fue
inferior en lo reportado por Rodríguez (2014) quien logró 146.60 t/ha, debido a
la aplicación de altas dosis de Biol por hectárea (800 l.) lo que justifica el
resultado que obtuvo. Siendo también estos resultados inferiores a lo obtenidos
RENDIMIENTO DE FORRAJE VERDE
42
Cabe señalar que lo obtenido por Rodríguez (2004) demuestra que se
pueden obtener altos rendimientos de forraje verde al incrementar la dosis de
Biol; de igual forma si se emplean dosis altas de EM 1 activado podría
incrementarse el rendimiento de forraje verde, ya que una de las ventajas del
uso de microorganismos eficaces en las plantas es de incrementar la
capacidad fotosintética por medio de un mayor desarrollo foliar (Monroy,
1991).
Por otro lado, el trabajo de investigación demuestra que para la mejora
del rendimiento de forraje verde en chala forrajera en las condiciones
climáticas de Huánuco, se deben de efectuar aplicaciones foliares con
productos biológicos como el Biol y EM, esto permite colegir que la chala
forrajera tiende a aprovechar mejor los nutrientes por la vía foliar que por la
vía edáfica.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
43
RENDIMIENTO DE MATERIA SECA
Este rendimiento de materia seca obtenida son superiores a lo obtenido
por Fortis et al (2009) que al 10 y 30 t/ha de vermicompost y biocompost,
obtuvo un rendimiento de materia seca de 13 y 11 t/ha respectivamente,
de la misma manera el valor obtenido por el tratamiento Biol 1.5 l / 20 l
agua es superior al rendimiento alcanzado por Velásquez (2011) en este
cultivo al utilizar 8 t/ha de vermicompost en el que obtuvo 28.35 t/ha.
RENDIMIENTO DE MATERIA SECA
44
Sin embargo, el resultado conseguido por el tratamiento Biol 1.5
L / 20 l agua fue ligeramente superado al contrastarse con lo
registrado por Luna et al (2014) quienes obtuvieron 30.99 t/ha con la
aplicación de 80 t/ha de estiércol solarizado; de modo que se puede
superar el resultado reportado por Luna et al (2014) si se incrementan
las dosis de Biol y EM.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
45
CALIDAD: PORCENTAJE DE PROTEINA
. Estos resultados son superiores al ser comparados con Velásquez (2011)
quien obtuvo 8.88 % logrado por el vermicompost, sin embargo, es inferior al
contrastarse con Fortis et al (2009) quienes obtuvieron 12.68 %, debido a que
empleo fertilizantes químicos como fuente nutricional
Por otro lado, se deduce que el EM aplicado foliarmente al maíz chala influencia
en el contenido proteico indistintamente de los niveles de EM empleados, efecto que
demuestra que los microorganismos eficaces (EM) incrementan el crecimiento,
calidad y productividad de los cultivos, también posiblemente el EM podrían tener un
mayor contenido de nitrógeno que el Biol, ya que este elemento incrementa el
contenido de proteína en el forraje.
CONCLUSIONES
46
Los resultados obtenidos en la investigación permitieron llegar a
las siguientes conclusiones:
1. En la altura de planta y en el rendimiento de materia seca los
tratamientos en estudio no produjeron diferencias
estadísticas significativas, es decir se comportaron de
manera similar; en cambio en el rendimiento de forraje verde
los tratamientos EM 1 – activado al 1.5 y 2.0 l / 20 l destacan
con 32.67 y 31.00 t/ha respectivamente
2. El contenido proteico del maíz chala fue mayor en el EM y
Biol en el nivel de 2.0 l / 20 litros de agua con 9.2 y 9.0 %
respectivamente
RECOMENDACIONES
1. Por lo resultados obtenidos se recomienda aplicar EM y/o Biol
al nivel de 2.0 l / 20 litros de agua, ya que se logran un mayor
rendimiento de forraje verde y altos porcentajes de proteínas.
2. Efectuar la activación del EM-1 antes de aplicar como abono
foliar, para garantizar una mayor población de microrganismo
eficaces en la solución activada.
3. Realizar la incorporación de compost u otros abonos
orgánicos sólidos en la preparación del terreno.
4. Repetir el ensayo con los mismos niveles de abonos foliares
en otras especies forrajeras.
47
48

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
U.C.A. Agrarias
 
Valoracion forrajera de 24hibridos
Valoracion forrajera de 24hibridosValoracion forrajera de 24hibridos
Valoracion forrajera de 24hibridos
Melvin Flores Bernabe
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
John Velasco Villota
 
Pasturas Y Verdeos Asp 2006
Pasturas Y Verdeos Asp 2006Pasturas Y Verdeos Asp 2006
Pasturas Y Verdeos Asp 2006
suelosyaguas
 
6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...
6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...
6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...
Ana Martinez
 
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General VillegasManejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
intacomunicacion
 
Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1
Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1
Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1
UCA
 
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
pasturasdeamerica
 
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuyAprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Ana Tarapuez
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombricultura Barquisimeto
 
Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1
Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1
Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1
Germán Tortosa
 
Guia de-lombricultura
Guia de-lombriculturaGuia de-lombricultura
Guia de-lombricultura
emmacorderoquispe
 
Manual de-lombricultura
Manual de-lombriculturaManual de-lombricultura
Manual de-lombricultura
Sergio David Jimenez Moya
 
40 hidroponica de-hortalizas
40 hidroponica de-hortalizas40 hidroponica de-hortalizas
40 hidroponica de-hortalizas
LourdesDavila11
 
GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1
analucha
 
Establecimiento y evaluacion preliminar de los arreglos
Establecimiento y evaluacion preliminar de los arreglos Establecimiento y evaluacion preliminar de los arreglos
Establecimiento y evaluacion preliminar de los arreglos
Dirseo Olmos Casanova
 
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Francisco Martin
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
annely añez
 
Informe especialidad entomologia
Informe especialidad entomologiaInforme especialidad entomologia
Informe especialidad entomologia
FrutosdePicaFrutos
 
Universidad politecnica de chiapas
Universidad politecnica de chiapasUniversidad politecnica de chiapas
Universidad politecnica de chiapas
antoniocavC13
 

La actualidad más candente (20)

Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
 
Valoracion forrajera de 24hibridos
Valoracion forrajera de 24hibridosValoracion forrajera de 24hibridos
Valoracion forrajera de 24hibridos
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
 
Pasturas Y Verdeos Asp 2006
Pasturas Y Verdeos Asp 2006Pasturas Y Verdeos Asp 2006
Pasturas Y Verdeos Asp 2006
 
6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...
6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...
6. tres buenas prácticas agrícolas interrelacionadas que condicionan la produ...
 
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General VillegasManejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
 
Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1
Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1
Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1
 
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
 
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuyAprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1
Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1
Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1
 
Guia de-lombricultura
Guia de-lombriculturaGuia de-lombricultura
Guia de-lombricultura
 
Manual de-lombricultura
Manual de-lombriculturaManual de-lombricultura
Manual de-lombricultura
 
40 hidroponica de-hortalizas
40 hidroponica de-hortalizas40 hidroponica de-hortalizas
40 hidroponica de-hortalizas
 
GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1
 
Establecimiento y evaluacion preliminar de los arreglos
Establecimiento y evaluacion preliminar de los arreglos Establecimiento y evaluacion preliminar de los arreglos
Establecimiento y evaluacion preliminar de los arreglos
 
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
Informe especialidad entomologia
Informe especialidad entomologiaInforme especialidad entomologia
Informe especialidad entomologia
 
Universidad politecnica de chiapas
Universidad politecnica de chiapasUniversidad politecnica de chiapas
Universidad politecnica de chiapas
 

Similar a docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUANUCO-PERU

38919
3891938919
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosasEfecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Wilfredo Choque
 
Protocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto caféProtocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto café
Gilder Meza .
 
Apropiacion social 2
Apropiacion social 2Apropiacion social 2
Apropiacion social 2
5ForoASCTI
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Gilder Meza .
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
Juan Carlos Alvarez Franco
 
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URLTESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
Alex Antonio
 
Thesis bachelorrrp
Thesis bachelorrrpThesis bachelorrrp
Thesis bachelorrrp
RENE Anto
 
Uruguayana
UruguayanaUruguayana
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
razasbovinasdecolombia
 
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
RIAS Apellidos
 
TESIS AG1078_Sol- quinua y mosquitos en el peru
TESIS AG1078_Sol- quinua y mosquitos en el peruTESIS AG1078_Sol- quinua y mosquitos en el peru
TESIS AG1078_Sol- quinua y mosquitos en el peru
Alicia Quezada Cautin
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
Edwin Herrera
 
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
javierelorrieta
 
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizasManejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
mppat
 
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptxEXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
LiamGomez6
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
recursostics
 
Abono tesis
Abono tesisAbono tesis
Abono tesis
lasgrandescopsas
 
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaCompetitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
VLADEMIRSS
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Nancy JM
 

Similar a docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUANUCO-PERU (20)

38919
3891938919
38919
 
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosasEfecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
 
Protocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto caféProtocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto café
 
Apropiacion social 2
Apropiacion social 2Apropiacion social 2
Apropiacion social 2
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
 
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URLTESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
 
Thesis bachelorrrp
Thesis bachelorrrpThesis bachelorrrp
Thesis bachelorrrp
 
Uruguayana
UruguayanaUruguayana
Uruguayana
 
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
 
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
 
TESIS AG1078_Sol- quinua y mosquitos en el peru
TESIS AG1078_Sol- quinua y mosquitos en el peruTESIS AG1078_Sol- quinua y mosquitos en el peru
TESIS AG1078_Sol- quinua y mosquitos en el peru
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
 
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
 
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizasManejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
 
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptxEXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
 
Abono tesis
Abono tesisAbono tesis
Abono tesis
 
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaCompetitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
Gabriela Rivas Lopez
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 

Último (17)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 

docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUANUCO-PERU

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 1 Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Carlos Omar Feliciano Arratea Juan Villanueva Reategui Huánuco - Perú 2018 NIVELES DE ABONOS FOLIARES EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LA CHALA FORRAJERA (Zea mays) VARIEDAD CHUSKA BAJO LAS CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS DE CAYHUAYNA 2017
  • 2. ESQUEMA DE EXPOSICION Resultados Conclusiones Recomendaciones Hipótesis Marco TeóricoTesis: Titulo Objetivos Operacionalización de Variables 2 Introducción Tipo y Diseño de la Investigación
  • 3. En el Perú, el cultivo de maíz chala tiene un área sembrada de 23.5 mil hectáreas, el departamento de Lima es el que presenta la mayor área sembrada con 8.8 mil hectáreas, mientras que en Huánuco registra 0.3 mil hectáreas sembradas (Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, 2016). La problemática de los pastos, a nivel nacional, deriva principalmente de la baja productividad de este recurso (Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2017), en base a esta realidad, se han identificado como problemas principales, como la poca disponibilidad del recurso forrajero se debe a las malas prácticas de manejo (sobrepastoreo), a la poca disponibilidad de pastos cultivados INTRODUCCION 3
  • 4. INTRODUCCION La baja calidad nutritiva del forraje, se encuentra influenciado por los nutrientes que se aplican al suelo y a la planta (Gonzáles y Vílchez, 2017), de modo que el uso de abonos foliares orgánicos podrían optimizar la productividad de los cultivos (Mamani, Chávez y Ortuño, 2010). Con a tecnología de los microorganismos eficaces principalmente como abono foliar y abono para los suelos, en Huánuco se están logrando óptimos resultados especialmente en monocultivos. Por tanto es necesario propiciar la adopción de nuevas tecnologías para asegurar altos rendimientos de la chala chuska en calidad e inocuidad aplicando una agricultura ecológica, para mejorar la económica de nuestros ganaderos y sobre todo la salud de los consumidores. 4
  • 5. Evaluar el efecto de los niveles de abonos foliares en el rendimiento y calidad de la chala forrajera (Zea mays) variedad chuska en condiciones edafoclimaticas de Cayhuayna 2017. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Determinar el efecto de los niveles de biol y EM a razón de 1.0, 1.5 y 2.0 l/ 20 l de agua, en altura de planta, rendimiento de forraje verde y de materia seca en la chala forrajera. 2. Determinar el efecto de los niveles de biol y EM a razón de 1.0, 1.5 y 2.0 l / 20 l de agua en el contenido proteico de la chala forrajera. General Específicos 5
  • 6. Si aplicamos diferentes niveles de abonos foliares en la chala forrajera (Zea mays) variedad chuska, entonces producirá un efecto significativo en el rendimiento y calidad de la chala forrajera en condiciones edafoclimaticas de Cayhuayna 2017. . 1. Si aplicamos abonos foliares al nivel de 2.0 l / 20 l de agua de biol y EM 1 activado al cultivo de la chala forrajera, entonces producirá un efecto significativo en la altura de planta, rendimiento de forraje verde y de materia seca de la chala forrajera. 2. Si aplicamos abonos foliares al nivel de 2.0 l / 20 l de agua de biol y EM 1 activado al cultivo de la chala forrajera, entonces producirá un efecto significativo en el contenido proteico de la chala forrajera. HIPÓTESIS GENERAL 6 HIPÓTESIS ESPECIFICAS
  • 7. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 7 VARIABLES Definición Conceptual Sub variables Indicadores Variable independiente Abonos foliares Es un abono que proviene de diferentes insumos de origen animal y vegetal de procedencias orgánicas. Biol Niveles N1 = 0.0 l / 20 l N1 = 1.0 l / 20 l N2 = 1.5 l / 20 l N3 = 2.0 l / 20 l EM (microorganismos eficaces) Variable dependiente Rendimiento de chala forrajera En agricultura, es la producción obtenida de acuerdo a la superficie. Por lo general se utiliza para la medición tonelada/ hectárea. Altura de planta A la cosecha Rendimiento de forraje verde A la cosecha expresado en t/ha Rendimiento de materia seca En Laboratorio expresado en t/ha Calidad de chala forrajera Contenido proteico En Laboratorio expresado en porcentaje (%)
  • 8. 8 Fortis et al (2009) Aplicación de abonos orgánicos en la producción de maíz forrajero con riego por goteo. Velásquez (2011) Efectos de diferentes tipos de fertilizantes en la absorción de nutrientes de maíz forrajero (Zea mays L.) Rodríguez (2014) Influencia de tres dosis de biol en el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.), NACIONAL ANTECEDENTES MARCO TEORICO
  • 9. 9 NACIONAL Luna et al (2014) Producción de forrajero de maíz bajo tratamientos de estiércol solarizado Güere (2010) Efecto de la fertilización orgánica en el establecimiento del pasto Brachiaria Brizantha (Richard) Stapf cv Marandú en Supte San Jorge.
  • 10. LOCAL Villanueva et al. (2011) efecto de niveles de microorganismos eficaces (foliar) y compost con EM, en el rendimiento de la chala forrajera bajo las condiciones agroecológicas de Cayhuayna. Villanueva y Zevallos (2014) efecto de niveles de abono foliar (EM-1) y compost con EM en el rendimiento del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) en condiciones agroecologicas de Canchan. 10 .
  • 12. MARCO TEORICO TIPO DE INVESTIGACIÓN 12 . Aplicada porque se utilizó los conocimientos científicos sobre los abonos foliares, cultivo de chala chuska y condiciones edafoclimaticas para solucionar los problemas de bajos rendimientos y calidad de los forrajes de los ganaderos de Huánuco, NIVEL DE INVESTIGACION Experimental, porque se manipuló la variable abonos foliares y se midió su efecto en el rendimiento y calidad de la chala chska con el testigo donde no se aplicó el foliar.
  • 13. DISEÑO Fuente de Varianza Grados de libertad Bloques o repeticiones (r-1) 2 Tratamientos (t-1) 6 Error experimental (r-1)(t-1) 12 Total (tr-1) 20 13 ESQUEMA . Se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar, con 7 tratamientos incluyendo al testigo y 3 repeticiones utilizando las pruebas paramétricas tales como la prueba de F (ANVA) y Duncan. DISEÑO Y ESQUEMA DE INVESTIGACION
  • 14. POBLACION 14 MUESTRA . Constituido por todas las plantas de la chala chuska existente en los 21 tratamientos que corresponde al área de 387,60 m2. POBLACION Y MUESTRA Representada por la chala chuska existentes en 4,20 m2 de cada tratamiento experimental.
  • 15. TECNICAS DE RECOJO, PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS 15 . a). Análisis de Contenido.- Permitió analizar el contenido de los documentos leídos para elaborar el sustento teórico de la investigación. b). Fichaje.- Permitió recolectar información bibliográfica y hemerográfica para elaborar el marco teórico. c). Observación.- Para recolectar información sobre las observaciones a registrar en el campo.
  • 16. INSTRUMENTOS BIBLIOGRAFICOS 16 . . a). Fichas De Registro o localización (Fichas bibliográficas y hemerográfica) y de documentación e investigación (fichas textuales o de trascripción, resumen y comentario). Fueron redactados según modelo del IICA-CATIE. b). Libreta de campo Se registró la información de las observaciones: altura de planta, peso de rendimiento en (FV y FS) y porcentaje de proteína por parcela y hectárea. c.) Procesamiento Todos los análisis se realizaron con el software estadístico InfoStat profesional 2014. d). Presentación Los datos procesados se presentaron mediante cuadros y gráficos.
  • 17. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 17EXTRACCION DE SUELO PARA SU ANALISIS
  • 18. 18 PREPARACION DEL TERRENO: ARADO Y RASTRA CONDUCCION DE LA INVESTIGACION
  • 19. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 19 . . NIVELADO TRAZADO
  • 20. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 20 . . SIEMBRA E INCORPORACION DEL COMPOST
  • 21. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 21 . . GERMINACION DE LA SEMILLA COLOCACION DE LOS LETREROS
  • 22. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 22 APLICACIÓN DEL BIOL SEGÚN TRATAMIENTOS
  • 23. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 23 APLICACIÓN DEL ABONO FOLIAR (EM-1) SEGÚN TRATAMIENTOS
  • 24. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 24 APORQUE E INCORPORACION DE COMPOST
  • 25. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 25VISTA PANORAMICA DEL ENSAYO
  • 26. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 26 SEGUNDA APLICACIÓN DE LOS ABONOS FOLIARES
  • 27. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 27 TERCERAAPLICACIÓN DE LOS ABONOS FOLIARES
  • 28. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 28 SUPERVICION DE LA TESIS POR EL PRESIDENTE DEL JURADO
  • 29. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 29 CULTIVO LISTO PARA LAS EVALUACIONES
  • 30. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 30 COSECHA
  • 31. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 31 MEDICION, PESADO Y EXTRACION DE LA MUESTRA
  • 32. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 32 PICADO DE LA MUESTA Y PESADO PARA DETERMINAR MATERIA SECA
  • 33. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 33 MUESTRA LLEVADAA ESTUFAA 60 °C POR 48 HORAS
  • 34. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 34 SECADO DE LA MUESTRA Y PESADO PARA DETERMINAR % MATERIA SECA
  • 35. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 35 MOLIENDA DE LA MUESTRA PARA LOS ANALISIS DE PROTEINA
  • 36. RESULTADOS ALTURA DE PLANTA ANALISIS DE VARIANCIA PRUEBA DE SIGNIF. DE DUNCAN CV = 5,26 % Sx = ± 1,97 m 36 Fuentes de Variación GL SC CM Fc F Tab 5 % 1 % Bloques 2 0.10 0.05 4.58* 3.89 5.95 Tratamientos 6 0.10 0.02 1.55 n.s 3.00 4.82 Error experimental 12 0.13 0.01 TOTAL 20 0.32 2.55 2.60 2.65 2.70 2.75 2.80 2.85 2.90 0 / 0 B / 1.0 EM / 1.0 B / 1.5 EM / 1.5 B / 2.0 EM / 2.0 2.82 2.83 2.79 2.69 2.68 2.88 2.82 METROS(m.) O.M. TRATAMIENTOS PROMED IOS (m.) SIGNIFICAC IÓN 5% 1% 1 B / 2.0: Biol 2.0 L / 20 L agua 2.88 a a 2 EM / 2.0: EM 2.0 L / 20 L agua 2.82 a a 3 0 / 0: testigo 2.82 a a 4 B / 1.0: Biol 1.0 L / 20 L agua 2.80 a a 5 EM / 1.0: EM 1.0 L / 20 L agua 2.79 a a 6 B / 1.5: Biol 1.5 L / 20 L agua 2.69 a a 7 EM / 1.5: EM 1.5 L / 20 L agua 2.68 a a
  • 37. RESULTADOS RENDIMIENTO F.V. ANALISIS DE VARIANCIA PRUEBA DE SIGNIF. DE DUNCAN 37 Fuentes de Variación GL SC CM Fc F Tab 5% 1% Bloques 2 13.05 6.53 0.15 n.s 3.89 5.95 Tratamientos 6 3709.5 7 618.26 14.05 ** 3.00 4.82 Error experimental 12 528.07 44.01 TOTAL 20 4250.7 0 CV =7,35 % Sx = 90,29 t O.M. TRATAMIENTOS PROMEDI OS (t/ha) SIGNIFICACI ÓN 5% 1% 1 EM / 2.0: EM 2.0 L / 20 L agua 106.06 a a 2 EM / 1.5: EM 1.5 L / 20 L agua 100.65 a b a 3 B / 2.0: Biol 2.0 L / 20 L agua 97.40 a b a 4 B / 1.5: Biol 1.5 L / 20 L agua 93.07 a b a 5 EM / 1.0: EM 1.0 L / 20 L agua 89.83 a b a 6 B / 1.0: Biol 1.0 L / 20 L agua 82.25 b a b 7 0 / 0: Testigo 62.77 c b 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 0 / 0 B / 1.0 EM / 1.0 B / 1.5 EM / 1.5 B / 2.0 EM / 2.0 62.77 82.25 89.83 93.07 100.65 97.40 106.06 TONELADAS(t.)
  • 38. RESULTADOS FORRAJE SECO ANALISIS DE VARIANCIA PRUEBA DE SIGNIF. DE DUNCAN 38 CV = 19.12 % Sx = 24,30 t/ha F.S, Fuentes de Variación GL SC CM Fc F Tab 5% 1% Bloques 2 15.67 7.84 0.36 n.s 3.89 5.95 Tratamientos 6 470.41 78.40 3.63 * 3.00 4.82 Error experimental 12 259.17 21.60 TOTAL 20 745.26 O.M. TRATAMIENTOS PROMEDI OS (t/ha) SIGNIFICACI ÓN 5% 1% 1 B / 1.5: Biol 1.5 L / 20 L agua 30.42 a a 2 EM / 1.5: EM 1.5 L / 20 L agua 28.58 a b a 3 EM / 2.0: EM 2.0 L / 20 L agua 28.05 a b a 4 B / 2.0: Biol 2.0 L / 20 L agua 24.69 a b a 5 EM / 1.0: EM 1.0 L / 20 L agua 22.56 a b a 6 B / 1.0: Biol 1.0 L / 20 L agua 18.92 a b a 7 0 / 0: testigo 16.90 b a 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 0 / 0 B / 1.0 EM / 1.0 B / 1.5 EM / 1.5 B / 2.0 EM / 2.0 16.90 18.92 22.56 30.42 28.58 24.69 28.05 TONELADAS(t.)
  • 39. RESULTADOS PORCENTAJE DE PROTEINA 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 0/0 B/1.0 EM/1.0 B/1.5 EM/1.5 B/2.0 EM/2.0 6.8 7.8 8.0 8.4 8.9 9.0 9.2
  • 40. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 40 ALTURA DE PLANTA . Estos resultados obtenidos al contrastarse con Velásquez (2011) demuestran ser superiores, debido a que sólo usó la vía edáfica para la nutrición vegetal del cultivo; lo que se deduce que el Biol tiene en su composición elementos que promueven el desarrollo de la planta (Mamani, Chávez y Ortuño, 2010), de modo que la nutrición foliar es la que proporciona un mejoramiento inmediato (Trinidad y Aguilar, 2000).
  • 41. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 41 RENDIMIENTO DE FORRAJE VERDE Sin embargo, los resultados que se obtuvieron son superiores a los que registra Velásquez (2011) quien obtuvo 87.77 t/ha al usar 8 t/ha de vermicomposta, igualmente en lo reportado por Fortis et al (2009) quienes con la aplicación de 10 y 30 t/ha de vermicompost y biocompost, obtuvieron un rendimiento de forraje verde de 56 y 64 t/ha respectivamente. No obstante fue inferior en lo reportado por Rodríguez (2014) quien logró 146.60 t/ha, debido a la aplicación de altas dosis de Biol por hectárea (800 l.) lo que justifica el resultado que obtuvo. Siendo también estos resultados inferiores a lo obtenidos
  • 42. RENDIMIENTO DE FORRAJE VERDE 42 Cabe señalar que lo obtenido por Rodríguez (2004) demuestra que se pueden obtener altos rendimientos de forraje verde al incrementar la dosis de Biol; de igual forma si se emplean dosis altas de EM 1 activado podría incrementarse el rendimiento de forraje verde, ya que una de las ventajas del uso de microorganismos eficaces en las plantas es de incrementar la capacidad fotosintética por medio de un mayor desarrollo foliar (Monroy, 1991). Por otro lado, el trabajo de investigación demuestra que para la mejora del rendimiento de forraje verde en chala forrajera en las condiciones climáticas de Huánuco, se deben de efectuar aplicaciones foliares con productos biológicos como el Biol y EM, esto permite colegir que la chala forrajera tiende a aprovechar mejor los nutrientes por la vía foliar que por la vía edáfica.
  • 43. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 43 RENDIMIENTO DE MATERIA SECA Este rendimiento de materia seca obtenida son superiores a lo obtenido por Fortis et al (2009) que al 10 y 30 t/ha de vermicompost y biocompost, obtuvo un rendimiento de materia seca de 13 y 11 t/ha respectivamente, de la misma manera el valor obtenido por el tratamiento Biol 1.5 l / 20 l agua es superior al rendimiento alcanzado por Velásquez (2011) en este cultivo al utilizar 8 t/ha de vermicompost en el que obtuvo 28.35 t/ha.
  • 44. RENDIMIENTO DE MATERIA SECA 44 Sin embargo, el resultado conseguido por el tratamiento Biol 1.5 L / 20 l agua fue ligeramente superado al contrastarse con lo registrado por Luna et al (2014) quienes obtuvieron 30.99 t/ha con la aplicación de 80 t/ha de estiércol solarizado; de modo que se puede superar el resultado reportado por Luna et al (2014) si se incrementan las dosis de Biol y EM.
  • 45. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 45 CALIDAD: PORCENTAJE DE PROTEINA . Estos resultados son superiores al ser comparados con Velásquez (2011) quien obtuvo 8.88 % logrado por el vermicompost, sin embargo, es inferior al contrastarse con Fortis et al (2009) quienes obtuvieron 12.68 %, debido a que empleo fertilizantes químicos como fuente nutricional Por otro lado, se deduce que el EM aplicado foliarmente al maíz chala influencia en el contenido proteico indistintamente de los niveles de EM empleados, efecto que demuestra que los microorganismos eficaces (EM) incrementan el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos, también posiblemente el EM podrían tener un mayor contenido de nitrógeno que el Biol, ya que este elemento incrementa el contenido de proteína en el forraje.
  • 46. CONCLUSIONES 46 Los resultados obtenidos en la investigación permitieron llegar a las siguientes conclusiones: 1. En la altura de planta y en el rendimiento de materia seca los tratamientos en estudio no produjeron diferencias estadísticas significativas, es decir se comportaron de manera similar; en cambio en el rendimiento de forraje verde los tratamientos EM 1 – activado al 1.5 y 2.0 l / 20 l destacan con 32.67 y 31.00 t/ha respectivamente 2. El contenido proteico del maíz chala fue mayor en el EM y Biol en el nivel de 2.0 l / 20 litros de agua con 9.2 y 9.0 % respectivamente
  • 47. RECOMENDACIONES 1. Por lo resultados obtenidos se recomienda aplicar EM y/o Biol al nivel de 2.0 l / 20 litros de agua, ya que se logran un mayor rendimiento de forraje verde y altos porcentajes de proteínas. 2. Efectuar la activación del EM-1 antes de aplicar como abono foliar, para garantizar una mayor población de microrganismo eficaces en la solución activada. 3. Realizar la incorporación de compost u otros abonos orgánicos sólidos en la preparación del terreno. 4. Repetir el ensayo con los mismos niveles de abonos foliares en otras especies forrajeras. 47
  • 48. 48