SlideShare una empresa de Scribd logo
PENSAMIENTO Y LENGUAJE



           +
               ÁNGELA MARTÍNEZ
               EVA MATEOS
               EVA MOLINÉ
               LUIS ZAPARDIEL
PENSAMIENTO Y LENGUAJE


            +
   •Desde  el llanto, la risa, la mirada, la
   escucha, hasta la aparición del lenguaje,
   el ser humano realiza grandes progresos
   desde el punto de vista de su inteligencia
   y del conocimiento del mundo que le
   rodea.
   •El lenguaje y su representación, permite
   al hombre pensar a largo plazo, situarse
   en distintos espacios donde es posible
   que no se encuentre realmente y de esta
   forma, puede anticipar sucesos,
   permitirse también hacer previsiones y
   planes a largo plazo.
PENSAMIENTO        LENGUAJE

   RAZONAMIENTO       LA PRAGMÁTICA
     INDUCTIVO        LA ADQUISICIÓN DEL
     DEDUCTIVO         LENGUAJE
 RESOLUCIÓN DE        LA COMUNICACIÓN
  PROBLEMAS             NO VERBAL
 CATEGORIZACIÓN       COMUNICACIÓN
                        HUMANA
                       DIFICULTADES DEL
                        LENGUAJE
PENSAMIENTO
   UNA DEFINICIÓN:
       ACTIVIDAD MENTAL NO
        RUTINARIA QUE REQUIERE
        ESFUERZO


   UNA CARACTERÍSTICA:
       NO NECESITA DE LA
        PRESENCIA DE LAS COSAS
        PARA QUE ÉSTAS EXISTAN


   UNA FUNCIÓN:
       RAZONAR Y RESOLVER
        PROBLEMAS
RAZONAMIENTO




                  RAZONAMIENTO
•GENERAL                         •GENERAL
                •PARTICULAR


    DEDUCTIVO                        INDUCTIVO
 UN ARGUMENTO DEDUCTIVO




                                    RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
  VÁLIDO ES AQUÉL EN EL QUE LA
  CONCLUSIÓN NECESARIAMENTE                                  PROCESO DE
  SE DERIVA DE LA PREMISA.                                   MOSTRAR QUE
                                                             CIERTAS
 RAZONAR DE LA CAUSA AL                                     AFIRMACIONES
  EFECTO.                                                    SON LOS
 DEBILIDAD: PREMISAS                                        RESULTADOS
                                                             LÓGICOS DE
 CONCLUSIÓN DEPENDE DE:                                     HECHOS
     CONDICIÓN DE CORRECTA DE LA                            ACEPTADOS
      FORMA DEL ARGUMENTO
     VERDAD DE LA PREMISA
 LAS CONCLUSIONES SE
  FUNDAMENTAN EN LA
  ESTADÍSTICA




                                       RAZONAMIENTO INDUCTIVO
 TIPOS DE OPERACIONES
  INDUCTIVAS FRECUENTES:                                        EN UN
                                                                ARGUMENTO
     PREDICCIÓN: CON LAS EVIDENCIAS
                                                                INDUCTIVO, L
      DE LAS QUE
      DISPONEMOS, INDUCIMOS UNA                                 A
      PROBABILIDAD Y TOMAMOS UNA                                CONCLUSIÓN
      DECISIÓN                                                  VA MÁS ALLÁ
                                                                DE LO QUE
     CAUSALIDAD:NECESIDAD QUE
      TENEMOS DE ATRIBUIR CAUSAS A                              LAS
      LOS FENÓMENOS QUE OCURREN A                               PREMISAS EN
      NUESTRO ALREDEDOR                                         REALIDAD
                                                                DICEN
   UNA GENERALIZACIÓN BASADA
    EN EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO
    SE DENOMINA CONJETURA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

     DESAFÍO                SATISFACCIÓN AL
                              RESOLVERLO



               PROBLEMA
INTERÉS
 POR SÍ
 MISMO                          DESEO DE
                               COMPARTIR


                NECESIDAD
                    DE
                PREGUNTAR
MECANISMOS DE RESOLUCIÓN

    PENSAMIENTO      PENSAMIENTO
   REPRODUCTIVO       PRODUCTIVO




  REESTRUCTURACIÓN   HEURÍSTICOS
HEURÍSTICOS
         PROCEDIMIENTOS RÁPIDOS QUE
           REQUIEREN POCO GASTO DE
             ATENCIÓN Y MEMORIA




REPRESENTATIVIDAD             DISPONIBILIDAD




                             ANCLAJE Y
        SIMULACIÓN
                              AJUSTE
CLASIFICACIÓN DE GREENO
  PROBLEMAS DE         CALIENTA: CIUDAD
  REORDENACIÓN            ESPAÑOLA



  PROBLEMAS DE       MISIONEROS Y CANÍBALES
 TRANSFORMACIÓN



  PROBLEMAS DE
  INDUCCIÓN DE           2, -4, 8, -16, 32, …
  ESTRUCTURAS




PROBLEMAS SOCIALES
FASES EN LA RESOLUCIÓN DE
       PROBLEMAS
      • FAMILIARIZACIÓN CON EL
  1     PROBLEMA

      • BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
  2

      • IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA
  3

      • REVISAR EL PROCESO Y EXTRAER
  4     CONCLUSIONES
CATEGORIZACIÓN


IMAGINACIÓN    PENSAMIENTO




 MANZANA         MANZANA




              CONCEPTO: FRUTA
  IMAGEN      COMESTIBLE DEL
                 MANZANO
CONSTITUYEN EL
  SURGEN DE LA                    SIGNIFICADO DE
  NECESIDAD DE                   DIVERSAS FORMAS
   CLASIFICAR                    GRAMATICALES Y
                                 EXPRESIONES DEL
                                     LENGUAJE




                     CONCEPTOS




  LAS RELACIONES                   MEDIANTE ELLOS
ENTRE LAS PALABRAS                CLASIFICAMOS LAS
 Y LOS CONCEPTOS                 COSAS Y ORDENAMOS
 SON COMPLEJAS Y                     EL MUNDO
    VARIABLES
EL LENGUAJE


  SISTEMA DE
  SÍMBOLOS Y
REGLAS QUE NOS
  PERMITEN LA
 COMUNICACIÓN



                  CONJUNTO DE
                    SONIDOS
                  ARTICULADOS
                 CON LOS QUE EL
                    HOMBRE
                  MANIFIESTA LO
                  QUE PIENSA Y
                     SIENTE
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

              “Una imagen vale
              más que mil
              palabras”.

              La comunicación no
              verbal se realiza a
              través de: Imágenes
              sensoriales
              (visuales, auditivas,
              olfativas...), sonidos,

              gestos, movimientos
              corporales, etc.
DEFINICIÓN DE LA CNV


Un conjunto de signos
(movimientos, olores, e
xpresiones del rostro)
mucho más complejos
que el lenguaje humano
y con mayor contenido
en cuanto a lo que
expresamos tanto
voluntaria como
involuntariamente.
CARACTERÍSTICAS DE LA CNV

• Mantiene una relación con la comunicación
verbal, pues suelen emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del
proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar
o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían
según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de
funciones que el verbal, pues lo
acompaña, completa, modifica o sustituye en
ocasiones.
SISTEMAS DE CNV


1.- EL LENGUAJE
CORPORAL.

Nuestros
gestos, movimientos, e
l tono de voz, nuestra
ropa e incluso nuestro
olor corporal también
forman parte de los
mensajes cuando nos
comunicamos con los
demás.
2.- EL LENGUAJE ICÓNICO



            En él se engloban muchas
            formas de comunicación no
            verbal: códigos universales
            (sirenas, Morse, Braylle, lengu
            aje de los
            sordomudos), códigos
            semiuniversales (el
            beso, signos de luto o
            duelo), códigos particulares o
            secretos (señales de los
            árbitros deportivos).
TIPOS DE CNV




             CNV




KINESIA    PARALINGUISTICA   PROXEMICA
TIPOS DE CNV


A) Kinesia:
Las principales
fuentes de
comportamiento
kinésico estudiadas
han sido:
La postura
corporal, gestos, exp
resión facial, la
mirada y la sonrisa.
B) La Paralinguística

                LA
          PARALINGUISTICA




EL TONO     EL VOLUMEN      EL RITMO




Estudia el CNV expresado en
la voz
C) La Proxémica

Se encarga de estudiar el
comportamiento no verbal
relacionado con el espacio personal

Hay dos principales ámbitos de
estudios en la proxémica:

 a) estudios acerca del espacio
personal
 b) estudios sobre la conducta
territorial humana
IMPORTANCIA DE LA CNV

Aunque el hombre lleva más de un millón de años utilizando este
tipo de comunicación, ésta no se ha empezado a estudiar hasta
hace sólo unas décadas.

El investigador Albert   Mehrabian descompuso en
porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal,
38% vocal (tono, matices y otras
características) y un 55% señales y gestos.

Para Birdwhistell (investigador del movimiento humano a
través de la cinesis) las palabras apenas tienen relevancia dentro
de la comunicación correspondiéndoles sólo el 35% del
significado dentro de una conversación
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
         Paul Broca y Wernicke
         fueron pioneros en el
         estudio de los trastornos
         del lenguaje

         Las áreas de las
         funciones del lenguaje
         se sitúan en el
         hemisferio izquierdo del
         cerebro
ALTERACIONES DEL
         LENGUAJE
Paul Pierre Broca (1824-1880) fue un médico
anatomista y antropólogo francés que descubrió el centro
del habla (ahora conocido como el área de Broca

Llegó a este descubrimiento en 1864, tras hacer estudios
postmortem a casi una decena de afásicos, (personas
incapaces de hablar) observó que todos tenían una lesión en
la corteza prefrontal inferior del hemisferio
izquierdo, que desde entonces recibe su nombre.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
A) TRASTORNOS ORGÁNICOS
   Afasia: Trastorno del lenguaje causado por lesión
    cerebral, después de que el individuo haya adquirido el
    lenguaje.
    Hay diferentes tipos según donde se localice la lesión:
   a)Afasia receptiva/sensorial de Wernicke
   b) Afasia expresiva o motora de Broca
   c) Afasia mixta
ALTERACIONES DEL LENGUAJE




             AFASIAS




RECEPTIVA     EXPRESIVA      MIXTA
Tipos de afasias
a) afasia receptiva/sensorial de Wernicke:
El niño no comprende el significado de las
palabras y habla con dificultad
b) afasia expresiva o motora de Broca : El
niño comprende el significado de las
palabras pero no puede expresarse
c) afasia mixta: Lesión más amplia que
afecta las zonas receptivas y motoras del
lenguaje
En la etapa infantil hay una distinción entre
la afasia adquirida (
tumores, accidentes, golpes que afectan al
hemisferio izquierdo del cerebro) y la afasia
de desarrollo también llamada “disfasia”
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
B. - RETRASO EN LA ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE.
C. - TRASTORNOS FUNCIONALES O
ARTICULATORIOS:
    1. Dislalia: Son trastornos en la articulación
    de uno o varios fonemas por:
    sustitución (elexante en lugar de
    elefante), omisión (efante), inserción
    (elefrante), distorsión (elerrrrrante) de los
    mismos
    Se da en personas que no muestran
    patologías comprometidas con el SNC
    (sistema nervioso central).
C)TRASTORNOS FUNCIONALES O
ARTICULATORIOS
Hay diferentes tipos de Dislalias:
Evolutiva/fisiológica: Madurez del niño
Audiógena: Deficiencia auditiva
Funcional: Mal funcionamiento de los órganos articulatorios
2.- Disfemia o tartamudez: Es una alteración del ritmo del
habla que se caracteriza por la existencia de repeticiones de
sonidos y de bloqueos que se dan en una situación comunicativa.
3.- Disglosia: Trastorno en la articulación de distintos fonemas
por alteraciones anatómicas de los órganos periféricos del habla y
de origen no neurológico central.
4.- Rinolalias: Alteraciones en la articulación de algunos
fonemas o ausencia total de ellos, asociada a timbre nasal de la
voz (nasalización), o timbre muerto (oclusión nasofaringea), o por
deficiencias en el velo del paladar.
5.- Disartría. Son trastornos en la articulación de la palabra
debido a lesiones en el Sistema Nervioso Central
ALTERACIONES DEL LENGUAJE

D) ALTERACIONES DE LA VOZ:
Disfonía: alteración causada por un trastorno orgánico
(malformaciones laríngeas) o un incorrecto uso de la voz.
Afonía: es la ausencia de voz aunque de forma temporal
Afonía histérica: Pérdida de la voz por choque
afectivo, miedo a cantar o hablar, bloqueo por stress, sin que
exista ninguna alteración anatómica ni funcional en la laringe.

E) TRASTORNOS ASOCIADOS A CUADROS
CLÍNICOS:
   1. Autismo.
   2. Deficiencia mental.
   3. Mutismo selectivo.
   4. Parálisis cerebral.
   5. Dislexia; disgrafía; disortografía.
TRATAMIENTO
-Adaptarse siempre al niño, tratando de
favorecer su desarrollo, partiendo de los intereses, experiencias y
competencias del niño.

-Evitar corregir en exceso, o hacer repetir
constantemente al niño sus producciones erróneas o incompletas.

-Darle más tiempo para que pueda expresarse.
-Reforzar los éxitos para favorecer su autoestima y su
seguridad personal.

-Animar el uso del lenguaje para distintas
funciones: describir experiencias; plantear preguntas; expresar
sentimientos, ofrecer información..

-Hacer preguntas abiertas que posibiliten
respuestas diversas y ayudar con preguntas de dos o tres alternativas.
TRATAMIENTO

-Utilizar la comunicación no verbal para facilitar
la comprensión del mensaje: gestos; expresiones
faciales; corporales.

      -Utilizar todo tipo de representaciones
visuales que apoyen el tema del que se habla:
gráficos, dibujos.

       -Utilizar siempre que sea posible situaciones
de juego y oportunidades informales para el uso del
lenguaje.

-Establecer colaboraciones con las familias

Más contenido relacionado

Destacado

Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimientodloacon
 
Wordpress samm
Wordpress sammWordpress samm
Wordpress samm
Dahian SArmiento
 
Presentacion comercio electronico
Presentacion comercio electronicoPresentacion comercio electronico
Presentacion comercio electronicosalasmirna
 
historia de los computadores
historia de los computadoreshistoria de los computadores
historia de los computadoresangelita-123
 
Realidad elizabeth castaño
Realidad  elizabeth castañoRealidad  elizabeth castaño
Realidad elizabeth castañorubielamontoya
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Blasruizdiaz93
 
Solución problemas computador
Solución problemas computadorSolución problemas computador
Solución problemas computadoromargallardo1993
 
Influencia del contexto en la práctica
Influencia del contexto en la prácticaInfluencia del contexto en la práctica
Influencia del contexto en la práctica
Rosy Castillo
 
Casa en muuratsalo
Casa en muuratsaloCasa en muuratsalo
Casa en muuratsalocatedrabueno
 
Organizacion y sistemas
Organizacion y sistemasOrganizacion y sistemas
Organizacion y sistemasrommel2124
 
Proyecto ley-organica-tierras-rurales-y-territorios-ancestrales-aprobado-02-1...
Proyecto ley-organica-tierras-rurales-y-territorios-ancestrales-aprobado-02-1...Proyecto ley-organica-tierras-rurales-y-territorios-ancestrales-aprobado-02-1...
Proyecto ley-organica-tierras-rurales-y-territorios-ancestrales-aprobado-02-1...
Asambleísta Fajardo
 
Los profesores como intelectuales
Los profesores como intelectualesLos profesores como intelectuales
Los profesores como intelectuales
Daniela Quiñones
 
442 martínez malagón maría josé literatura
442 martínez malagón maría josé literatura442 martínez malagón maría josé literatura
442 martínez malagón maría josé literaturamaryjo_123
 
Teoria del aprendizaje por mariela chasiquiza
Teoria del aprendizaje por mariela chasiquizaTeoria del aprendizaje por mariela chasiquiza
Teoria del aprendizaje por mariela chasiquizamaryalexa
 
Contrato de licencia de usuario canon
Contrato de licencia de usuario canonContrato de licencia de usuario canon
Contrato de licencia de usuario canonhanskecruz
 
áLbum de fotografías belgrano
áLbum de fotografías belgranoáLbum de fotografías belgrano
áLbum de fotografías belgrano
graasuncion
 

Destacado (20)

Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Modulo contenido semi
Modulo contenido semiModulo contenido semi
Modulo contenido semi
 
Wordpress samm
Wordpress sammWordpress samm
Wordpress samm
 
Presentacion comercio electronico
Presentacion comercio electronicoPresentacion comercio electronico
Presentacion comercio electronico
 
historia de los computadores
historia de los computadoreshistoria de los computadores
historia de los computadores
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Realidad elizabeth castaño
Realidad  elizabeth castañoRealidad  elizabeth castaño
Realidad elizabeth castaño
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Solución problemas computador
Solución problemas computadorSolución problemas computador
Solución problemas computador
 
Influencia del contexto en la práctica
Influencia del contexto en la prácticaInfluencia del contexto en la práctica
Influencia del contexto en la práctica
 
Casa en muuratsalo
Casa en muuratsaloCasa en muuratsalo
Casa en muuratsalo
 
Organizacion y sistemas
Organizacion y sistemasOrganizacion y sistemas
Organizacion y sistemas
 
Proyecto ley-organica-tierras-rurales-y-territorios-ancestrales-aprobado-02-1...
Proyecto ley-organica-tierras-rurales-y-territorios-ancestrales-aprobado-02-1...Proyecto ley-organica-tierras-rurales-y-territorios-ancestrales-aprobado-02-1...
Proyecto ley-organica-tierras-rurales-y-territorios-ancestrales-aprobado-02-1...
 
Los profesores como intelectuales
Los profesores como intelectualesLos profesores como intelectuales
Los profesores como intelectuales
 
442 martínez malagón maría josé literatura
442 martínez malagón maría josé literatura442 martínez malagón maría josé literatura
442 martínez malagón maría josé literatura
 
Relación ser humano naturaleza
Relación ser humano naturalezaRelación ser humano naturaleza
Relación ser humano naturaleza
 
Teoria del aprendizaje por mariela chasiquiza
Teoria del aprendizaje por mariela chasiquizaTeoria del aprendizaje por mariela chasiquiza
Teoria del aprendizaje por mariela chasiquiza
 
Contrato de licencia de usuario canon
Contrato de licencia de usuario canonContrato de licencia de usuario canon
Contrato de licencia de usuario canon
 
áLbum de fotografías belgrano
áLbum de fotografías belgranoáLbum de fotografías belgrano
áLbum de fotografías belgrano
 
Manual html
Manual htmlManual html
Manual html
 

Similar a Pppresentation2

Comunicacion Eficaz
Comunicacion EficazComunicacion Eficaz
Comunicacion Eficazcelejurado
 
Comunicación 18feb11
Comunicación 18feb11Comunicación 18feb11
Comunicación 18feb11
Gabriel Ángel Sánchez
 
Sesión multimedia 1 y 2 administrativos copia pdf
Sesión multimedia 1 y 2 administrativos copia pdfSesión multimedia 1 y 2 administrativos copia pdf
Sesión multimedia 1 y 2 administrativos copia pdf
paco xavier
 
Comunicación asertiva 2011
Comunicación asertiva 2011Comunicación asertiva 2011
Comunicación asertiva 2011
José Castillo
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiamir1986
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiamir1986
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
mir1986
 
El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.juana Lopez
 
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbalMc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Zoila Pablos
 
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbalMc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Zoila Pablos
 
Comunicacion y ventas
Comunicacion y ventasComunicacion y ventas
Comunicacion y ventas
miya1969
 
El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.juana Lopez
 
Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.
reyeslady
 
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbalMc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Zoila Pablos
 

Similar a Pppresentation2 (20)

Comunicacion Eficaz
Comunicacion EficazComunicacion Eficaz
Comunicacion Eficaz
 
Comunicacion Eficaz
Comunicacion EficazComunicacion Eficaz
Comunicacion Eficaz
 
Comunicación 18feb11
Comunicación 18feb11Comunicación 18feb11
Comunicación 18feb11
 
Sesión multimedia 1 y 2 administrativos copia pdf
Sesión multimedia 1 y 2 administrativos copia pdfSesión multimedia 1 y 2 administrativos copia pdf
Sesión multimedia 1 y 2 administrativos copia pdf
 
Comunicación asertiva 2011
Comunicación asertiva 2011Comunicación asertiva 2011
Comunicación asertiva 2011
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbalMc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
 
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbalMc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
 
Comunicacion y ventas
Comunicacion y ventasComunicacion y ventas
Comunicacion y ventas
 
Comunicacion y ventas
Comunicacion y ventasComunicacion y ventas
Comunicacion y ventas
 
Comunicacion Y Ventas
Comunicacion Y VentasComunicacion Y Ventas
Comunicacion Y Ventas
 
Mi libro de comunicacion
Mi libro de comunicacionMi libro de comunicacion
Mi libro de comunicacion
 
El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.
 
Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.Proyecto de i.c.c. lady.
Proyecto de i.c.c. lady.
 
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbalMc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
 
Comunicacion empatica y clientes
Comunicacion empatica y clientesComunicacion empatica y clientes
Comunicacion empatica y clientes
 

Pppresentation2

  • 1. PENSAMIENTO Y LENGUAJE + ÁNGELA MARTÍNEZ EVA MATEOS EVA MOLINÉ LUIS ZAPARDIEL
  • 2. PENSAMIENTO Y LENGUAJE + •Desde el llanto, la risa, la mirada, la escucha, hasta la aparición del lenguaje, el ser humano realiza grandes progresos desde el punto de vista de su inteligencia y del conocimiento del mundo que le rodea. •El lenguaje y su representación, permite al hombre pensar a largo plazo, situarse en distintos espacios donde es posible que no se encuentre realmente y de esta forma, puede anticipar sucesos, permitirse también hacer previsiones y planes a largo plazo.
  • 3. PENSAMIENTO LENGUAJE  RAZONAMIENTO  LA PRAGMÁTICA  INDUCTIVO  LA ADQUISICIÓN DEL  DEDUCTIVO LENGUAJE  RESOLUCIÓN DE  LA COMUNICACIÓN PROBLEMAS NO VERBAL  CATEGORIZACIÓN  COMUNICACIÓN HUMANA  DIFICULTADES DEL LENGUAJE
  • 4. PENSAMIENTO  UNA DEFINICIÓN:  ACTIVIDAD MENTAL NO RUTINARIA QUE REQUIERE ESFUERZO  UNA CARACTERÍSTICA:  NO NECESITA DE LA PRESENCIA DE LAS COSAS PARA QUE ÉSTAS EXISTAN  UNA FUNCIÓN:  RAZONAR Y RESOLVER PROBLEMAS
  • 5. RAZONAMIENTO RAZONAMIENTO •GENERAL •GENERAL •PARTICULAR DEDUCTIVO INDUCTIVO
  • 6.  UN ARGUMENTO DEDUCTIVO RAZONAMIENTO DEDUCTIVO VÁLIDO ES AQUÉL EN EL QUE LA CONCLUSIÓN NECESARIAMENTE PROCESO DE SE DERIVA DE LA PREMISA. MOSTRAR QUE CIERTAS  RAZONAR DE LA CAUSA AL AFIRMACIONES EFECTO. SON LOS  DEBILIDAD: PREMISAS RESULTADOS LÓGICOS DE  CONCLUSIÓN DEPENDE DE: HECHOS  CONDICIÓN DE CORRECTA DE LA ACEPTADOS FORMA DEL ARGUMENTO  VERDAD DE LA PREMISA
  • 7.  LAS CONCLUSIONES SE FUNDAMENTAN EN LA ESTADÍSTICA RAZONAMIENTO INDUCTIVO  TIPOS DE OPERACIONES INDUCTIVAS FRECUENTES: EN UN ARGUMENTO  PREDICCIÓN: CON LAS EVIDENCIAS INDUCTIVO, L DE LAS QUE DISPONEMOS, INDUCIMOS UNA A PROBABILIDAD Y TOMAMOS UNA CONCLUSIÓN DECISIÓN VA MÁS ALLÁ DE LO QUE  CAUSALIDAD:NECESIDAD QUE TENEMOS DE ATRIBUIR CAUSAS A LAS LOS FENÓMENOS QUE OCURREN A PREMISAS EN NUESTRO ALREDEDOR REALIDAD DICEN  UNA GENERALIZACIÓN BASADA EN EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO SE DENOMINA CONJETURA
  • 8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESAFÍO SATISFACCIÓN AL RESOLVERLO PROBLEMA INTERÉS POR SÍ MISMO DESEO DE COMPARTIR NECESIDAD DE PREGUNTAR
  • 9. MECANISMOS DE RESOLUCIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO REPRODUCTIVO PRODUCTIVO REESTRUCTURACIÓN HEURÍSTICOS
  • 10. HEURÍSTICOS PROCEDIMIENTOS RÁPIDOS QUE REQUIEREN POCO GASTO DE ATENCIÓN Y MEMORIA REPRESENTATIVIDAD DISPONIBILIDAD ANCLAJE Y SIMULACIÓN AJUSTE
  • 11. CLASIFICACIÓN DE GREENO PROBLEMAS DE CALIENTA: CIUDAD REORDENACIÓN ESPAÑOLA PROBLEMAS DE MISIONEROS Y CANÍBALES TRANSFORMACIÓN PROBLEMAS DE INDUCCIÓN DE 2, -4, 8, -16, 32, … ESTRUCTURAS PROBLEMAS SOCIALES
  • 12. FASES EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • FAMILIARIZACIÓN CON EL 1 PROBLEMA • BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS 2 • IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA 3 • REVISAR EL PROCESO Y EXTRAER 4 CONCLUSIONES
  • 13. CATEGORIZACIÓN IMAGINACIÓN PENSAMIENTO MANZANA MANZANA CONCEPTO: FRUTA IMAGEN COMESTIBLE DEL MANZANO
  • 14. CONSTITUYEN EL SURGEN DE LA SIGNIFICADO DE NECESIDAD DE DIVERSAS FORMAS CLASIFICAR GRAMATICALES Y EXPRESIONES DEL LENGUAJE CONCEPTOS LAS RELACIONES MEDIANTE ELLOS ENTRE LAS PALABRAS CLASIFICAMOS LAS Y LOS CONCEPTOS COSAS Y ORDENAMOS SON COMPLEJAS Y EL MUNDO VARIABLES
  • 15. EL LENGUAJE SISTEMA DE SÍMBOLOS Y REGLAS QUE NOS PERMITEN LA COMUNICACIÓN CONJUNTO DE SONIDOS ARTICULADOS CON LOS QUE EL HOMBRE MANIFIESTA LO QUE PIENSA Y SIENTE
  • 16. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL “Una imagen vale más que mil palabras”. La comunicación no verbal se realiza a través de: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
  • 17. DEFINICIÓN DE LA CNV Un conjunto de signos (movimientos, olores, e xpresiones del rostro) mucho más complejos que el lenguaje humano y con mayor contenido en cuanto a lo que expresamos tanto voluntaria como involuntariamente.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE LA CNV • Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. • En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. • Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. • Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
  • 19. SISTEMAS DE CNV 1.- EL LENGUAJE CORPORAL. Nuestros gestos, movimientos, e l tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
  • 20. 2.- EL LENGUAJE ICÓNICO En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lengu aje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
  • 21. TIPOS DE CNV CNV KINESIA PARALINGUISTICA PROXEMICA
  • 22. TIPOS DE CNV A) Kinesia: Las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido: La postura corporal, gestos, exp resión facial, la mirada y la sonrisa.
  • 23. B) La Paralinguística LA PARALINGUISTICA EL TONO EL VOLUMEN EL RITMO Estudia el CNV expresado en la voz
  • 24. C) La Proxémica Se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal Hay dos principales ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal b) estudios sobre la conducta territorial humana
  • 25. IMPORTANCIA DE LA CNV Aunque el hombre lleva más de un millón de años utilizando este tipo de comunicación, ésta no se ha empezado a estudiar hasta hace sólo unas décadas. El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos. Para Birdwhistell (investigador del movimiento humano a través de la cinesis) las palabras apenas tienen relevancia dentro de la comunicación correspondiéndoles sólo el 35% del significado dentro de una conversación
  • 26. ALTERACIONES DEL LENGUAJE Paul Broca y Wernicke fueron pioneros en el estudio de los trastornos del lenguaje Las áreas de las funciones del lenguaje se sitúan en el hemisferio izquierdo del cerebro
  • 27. ALTERACIONES DEL LENGUAJE Paul Pierre Broca (1824-1880) fue un médico anatomista y antropólogo francés que descubrió el centro del habla (ahora conocido como el área de Broca Llegó a este descubrimiento en 1864, tras hacer estudios postmortem a casi una decena de afásicos, (personas incapaces de hablar) observó que todos tenían una lesión en la corteza prefrontal inferior del hemisferio izquierdo, que desde entonces recibe su nombre.
  • 28. ALTERACIONES DEL LENGUAJE A) TRASTORNOS ORGÁNICOS Afasia: Trastorno del lenguaje causado por lesión cerebral, después de que el individuo haya adquirido el lenguaje. Hay diferentes tipos según donde se localice la lesión: a)Afasia receptiva/sensorial de Wernicke b) Afasia expresiva o motora de Broca c) Afasia mixta
  • 29. ALTERACIONES DEL LENGUAJE AFASIAS RECEPTIVA EXPRESIVA MIXTA
  • 30. Tipos de afasias a) afasia receptiva/sensorial de Wernicke: El niño no comprende el significado de las palabras y habla con dificultad b) afasia expresiva o motora de Broca : El niño comprende el significado de las palabras pero no puede expresarse c) afasia mixta: Lesión más amplia que afecta las zonas receptivas y motoras del lenguaje En la etapa infantil hay una distinción entre la afasia adquirida ( tumores, accidentes, golpes que afectan al hemisferio izquierdo del cerebro) y la afasia de desarrollo también llamada “disfasia”
  • 32. ALTERACIONES DEL LENGUAJE B. - RETRASO EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. C. - TRASTORNOS FUNCIONALES O ARTICULATORIOS: 1. Dislalia: Son trastornos en la articulación de uno o varios fonemas por: sustitución (elexante en lugar de elefante), omisión (efante), inserción (elefrante), distorsión (elerrrrrante) de los mismos Se da en personas que no muestran patologías comprometidas con el SNC (sistema nervioso central).
  • 33. C)TRASTORNOS FUNCIONALES O ARTICULATORIOS Hay diferentes tipos de Dislalias: Evolutiva/fisiológica: Madurez del niño Audiógena: Deficiencia auditiva Funcional: Mal funcionamiento de los órganos articulatorios 2.- Disfemia o tartamudez: Es una alteración del ritmo del habla que se caracteriza por la existencia de repeticiones de sonidos y de bloqueos que se dan en una situación comunicativa. 3.- Disglosia: Trastorno en la articulación de distintos fonemas por alteraciones anatómicas de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central. 4.- Rinolalias: Alteraciones en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos, asociada a timbre nasal de la voz (nasalización), o timbre muerto (oclusión nasofaringea), o por deficiencias en el velo del paladar. 5.- Disartría. Son trastornos en la articulación de la palabra debido a lesiones en el Sistema Nervioso Central
  • 34. ALTERACIONES DEL LENGUAJE D) ALTERACIONES DE LA VOZ: Disfonía: alteración causada por un trastorno orgánico (malformaciones laríngeas) o un incorrecto uso de la voz. Afonía: es la ausencia de voz aunque de forma temporal Afonía histérica: Pérdida de la voz por choque afectivo, miedo a cantar o hablar, bloqueo por stress, sin que exista ninguna alteración anatómica ni funcional en la laringe. E) TRASTORNOS ASOCIADOS A CUADROS CLÍNICOS: 1. Autismo. 2. Deficiencia mental. 3. Mutismo selectivo. 4. Parálisis cerebral. 5. Dislexia; disgrafía; disortografía.
  • 35. TRATAMIENTO -Adaptarse siempre al niño, tratando de favorecer su desarrollo, partiendo de los intereses, experiencias y competencias del niño. -Evitar corregir en exceso, o hacer repetir constantemente al niño sus producciones erróneas o incompletas. -Darle más tiempo para que pueda expresarse. -Reforzar los éxitos para favorecer su autoestima y su seguridad personal. -Animar el uso del lenguaje para distintas funciones: describir experiencias; plantear preguntas; expresar sentimientos, ofrecer información.. -Hacer preguntas abiertas que posibiliten respuestas diversas y ayudar con preguntas de dos o tres alternativas.
  • 36. TRATAMIENTO -Utilizar la comunicación no verbal para facilitar la comprensión del mensaje: gestos; expresiones faciales; corporales. -Utilizar todo tipo de representaciones visuales que apoyen el tema del que se habla: gráficos, dibujos. -Utilizar siempre que sea posible situaciones de juego y oportunidades informales para el uso del lenguaje. -Establecer colaboraciones con las familias