SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO DE
FLUJO DE
EFECTIVO
FORMULACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
CPC MARIBEL CAMACHO
CONTABILIDAD V DIURNO
Contenidos
• Introducción
• Definición
• Importancia y propósito
• Objetivos
• Principios
• Componentes
• Métodos de elaboración
• Flujo de Efectivo vs. Flujo de Caja
Introducción
Los estados financieros son informes que
reflejan el estado de una empresa en un
momento determinado, normalmente un año. Se
componen de varios documentos en los que se
plasma la situación financiera de un negocio y
recoge información, tanto económica como
patrimonial, de las empresas. Conocidos también
como estados contables o cuentas anuales, son
muy importantes para conocer la rentabilidad y
solvencia de las compañías.
El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, o cash flow en inglés, es la variación de
entrada y salida de efectivo en un periodo determinado.
En otras palabras se puede decir que el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos
en un tiempo determinado. Por tanto, sirve como un indicador de la liquidez de la
empresa, es decir de su capacidad de generar efectivo. Según el Plan General Contable, el
flujo de caja se analiza mediante el llamado Estado del Flujo de Caja. Provee información
sobre los ingresos y salidas de efectivo en un cierto espacio de tiempo.
Conocer el flujo de caja de una empresa ayuda a los inversionistas, administradores y
acreedores entre otros a:
• Evaluar la capacidad de la empresa de generar flujos de efectivo positivos.
• Evaluar la capacidad de la empresa de cumplir con obligaciones adquiridas.
• Facilitar la determinación de necesidades de financiación.
• Facilitar la gestión interna del control presupuestario del efectivo de la empresa.
Definicion
Importancia
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados
financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al
efectivo, así como sus necesidades de liquidez
Propósito
La finalidad del Estado de flujos de Efectivo es presentar en forma comprensible información sobre el
manejo de efectivo, es decir, su obtención y utilización por parte de la entidad durante un período
determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera
para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la
entidad. El Estado de Flujos de Efectivo se diseña con el propósito de explicar los movimientos de efectivo
proveniente de la operación normal del negocio, tales como la venta de activos no circulantes, obtención de
préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones que incluyan disposiciones de efectivo
tales como compra de activos no circulantes y pago de pasivos y de dividendos.
Objetivos
Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos:
a) Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus políticas de
contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa.
b) Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus políticas de
operación y financiamiento.
c) Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como resultado la
descapitalización de la empresa.
d) Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de efectivo. Estos
saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta positiva y viceversa.
e) Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de efectivo futuros.
f) La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo
g) La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y dividendos y
para pagar sus deudas cuando éstas vencen.
h) Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.
Principios
Existen cuatro principios básicos de la
administración del efectivo cuya aplicación
práctica conduce a la administración
correcta del flujo de efectivo en una
empresa. Estos principios están orientados
a lograr un equilibrio entre los flujos
positivos (Entradas de dinero) y los flujos
negativos (salidas de dinero) de tal manera
que la empresa pueda, conscientemente,
influir sobre ellos para lograr el máximo
provecho. Los dos primeros principios se
refieren a las entradas de dinero y los otros
dos a las erogaciones de dinero.
PRIMER PRINCIPIO: “Siempre que sea posible se
deben incrementar las entradas de
efectivo”
SEGUNDO PRINCIPIO: “Siempre que sea posible se
deben acelerar las entradas de efectivo”
TERCER PRINCIPIO: “Siempre que sea posible se
deben disminuir las salidas de dinero”
CUARTO PRINCIPIO: “Siempre que sea posible se
deben demorar las salidas de dinero”
ACTIVIDADES DE
OPERACIÓN
ACTIVIDADES DE
INVERSION
ACTIVIDADES DE
FINANCIAMIENTO
Son las actividades que constituyen la
principal fuente de ingresos ordinarios
de la empresa, así como otras
actividades que no puedan ser
calificadas como de inversión o
financiación.
Son las de adquisición, enajenación o
abandono de activos a largo plazo, así
como de otras inversiones no incluidas
en el efectivo y los equivalentes al
efectivo
Son las actividades que producen
cambios en el tamaño y composición
de los capitales propios y de los
préstamos tomados por parte de la
empresa.
Componentes
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación se
derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la
principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa. Por tanto,
proceden de las operaciones y otros sucesos relevantes para la
determinación de las pérdidas o ganancias netas.
Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de explotación son los
siguientes:
(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios;
(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos
ordinarios;
(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;
(d) pagos a empleados y por cuenta de los mismos;
(e) cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y
prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas
suscritas;
(f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos
que éstos puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades
de inversión o financiación; y
(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para
intermediación o para negociar con ellos.
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes
de las actividades de inversión es importante, porque tales
flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho
desembolsos por causa de los recursos económicos que van a
producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro.
Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los
siguientes:
(a) pagos por la adquisición de inmovilizado material, inmaterial y
otros activos a largo plazo, incluyendo los pagos relativos a los
costes de desarrollo capitalizados y a trabajos realizados por la
empresa para su inmovilizado material;
(b) cobros por ventas de inmovilizado material, inmaterial y otros
activos a largo plazo; 5 NIC 7
(c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de capital,
emitidos por otras empresas, así como participaciones en negocios
conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e
instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al
efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros
acuerdos comerciales habituales)
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
(c) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de
capital emitidos por otras empresas, así como inversiones en
negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos
e instrumentos que sean considerados efectivo y otros
equivalentes al efectivo, y de los que se posean para
intermediación u otros acuerdos comerciales habituales)
(d) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las
operaciones de ese tipo hechas por empresas financieras)
(e) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a
terceros (distintos de las operaciones de este tipo hechas por
entidades financieras.
(f) pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de
permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se
mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se
clasifican como actividades de financiación 6
(g) cobros procedentes de contratos a plazo, de futuros, de
opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos
contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros
acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores
cobros se clasifican como actividades de financiación.
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Es importante la presentación separada de los flujos de
efectivo procedentes de actividades de financiación,
puesto que resulta útil al realizar la predicción de
necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los
que suministran capital a la empresa.
Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de
financiación son los siguientes:
(a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros
instrumentos de capital
(b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las
acciones de la empresa
(c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones,
préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos
tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo
(d) reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y
(e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda
pendiente procedente de un arrendamiento
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Métodos de elaboración
Método Directo Método Indirecto
El estado de flujo de efectivo con el método directo sobre
las actividades operacionales se realiza al detallar los
principales componentes de los ingresos y los egresos
brutos del efectivo originado por estas. Por ejemplo, el
cobro a clientes y el pago a proveedores y empleados.
En el método indirecto, el flujo de efectivo se determina a
partir de la utilidad arrojada por el estado de resultados
para luego proceder a depurarla hasta llegar al saldo de
efectivo que hay en los libros de contabilidad.
Este estado de flujo de efectivo con el método directo se
crea a partir de dos fuentes de información:
• Los registros contables sobre las cuentas de efectivo y de
efectivo equivalente.
• Las correlaciones entre ventas, costo de ventas, cuentas por
cobrar y por pagar y otras partidas del estado de resultados.
Todo ello siempre y cuando no provengan de actividades de
inversión o de financiamiento.
La estructura del estado de flujo de efectivo con método
indirecto se caracteriza por partir de la utilidad y después
abordando los rubros del balance general.
• Flujo originado por actividades operacionales
• Flujo originado por actividades de inversión
• Flujo originado por actividades de financiamiento
• Efecto inflación sobre efectivo y efectivo
equivalente
• Variación efectivo y efectivo equivalente durante el
periodo
• Saldo inicial de efectivo y efectivo equivalente
• Saldo final de efectivo y efectivo equivalente
• Conciliación entre el resultado neto y el flujo
operacional
• Actividades no operacionales realizadas que no
afectaron al flujo de efectivo durante el periodo
Estructura del Método Directo
Nota: en la estructura del estado de flujo de efectivo
por método directo se debe incluir una conciliación
entre la utilidad o pérdida neta del período.
• Flujo originado por actividades operacionales
• Flujo originado por actividades de inversión
• Flujo originado por actividades de financiamiento
• Actividades no operacionales realizadas que no afectaron
al flujo de efectivo durante el periodo
• Estructura del estado de flujo de efectivo con método
directo
Estructura del Método Indirecto
Flujo de Efectivo vs. Flujo de Caja
La diferencia entre ambos indicadores queda muy clara: el flujo de caja refleja los
movimientos financieros y el balance entre ingresos y egresos tras el análisis de un periodo
determinado, mientras que el flujo de efectivo muestra la disponibilidad de dinero en líneas
generales, mostrando el capital de trabajo concreto y actualizado de la empresa.
Por otra parte, el flujo de efectivo se basa en toda la información financiera incluso en la
histórica y el de caja evalúa de manera concreta un plazo de interés para esclarecer los
resultados obtenidos durante el mismo.
Además, el flujo de caja se puede hacer de manera proyectada con base en tendencias y
resultados anteriores para prever la dinámica de ingresos en el futuro.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sección 9 y 10
Sección 9 y 10Sección 9 y 10
Sección 9 y 10
Andrea Aragon
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
mariangela uzcategui
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
alanaguero
 
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para PymesSecciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Ross0610
 
Sección 9 y 10: Estados Financieros Consolidados y Separados / Politicas Cont...
Sección 9 y 10: Estados Financieros Consolidados y Separados / Politicas Cont...Sección 9 y 10: Estados Financieros Consolidados y Separados / Politicas Cont...
Sección 9 y 10: Estados Financieros Consolidados y Separados / Politicas Cont...
Lorena Escobar Ruiz
 
Ajustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificacionesAjustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificaciones
Juan_a_distancia
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazoFinanciamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
mglogistica2011
 
Norma de información financiera NIF B9 Información financiera a fechas interm...
Norma de información financiera NIF B9 Información financiera a fechas interm...Norma de información financiera NIF B9 Información financiera a fechas interm...
Norma de información financiera NIF B9 Información financiera a fechas interm...
Frida Marlo
 
Pasivo a largo plazo cap.19 eqpo.9
Pasivo a largo plazo cap.19 eqpo.9Pasivo a largo plazo cap.19 eqpo.9
Pasivo a largo plazo cap.19 eqpo.9
Alfredo Hernandez
 
Dictamen de auditoria
Dictamen de auditoriaDictamen de auditoria
Dictamen de auditoria
Joselyn Castañeda
 
Seccion 7 niif para pymes
Seccion 7 niif para pymesSeccion 7 niif para pymes
Seccion 7 niif para pymes
laurita ktherine Ramirez
 
Niif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientosNiif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientos
ALFREDO RIVAS SANTOS
 
Características de los sistemas de contabilidad
Características de los sistemas de contabilidadCaracterísticas de los sistemas de contabilidad
Características de los sistemas de contabilidad
ibrias
 
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacionPapeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Nadhaly Ramos
 
Capitulo 7 control interno equipo9
Capitulo 7 control interno equipo9Capitulo 7 control interno equipo9
Capitulo 7 control interno equipo9
Lizzet Juarez
 
Unidad i nic 8
Unidad i nic 8Unidad i nic 8
Unidad i nic 8
lrcr26
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
WILSON VELASTEGUI
 
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los ActivosSección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Lorena Escobar Ruiz
 
Caracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoriaCaracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoria
David Endara
 
Dictamen
DictamenDictamen
Dictamen
Juan Francisco
 

La actualidad más candente (20)

Sección 9 y 10
Sección 9 y 10Sección 9 y 10
Sección 9 y 10
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para PymesSecciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
 
Sección 9 y 10: Estados Financieros Consolidados y Separados / Politicas Cont...
Sección 9 y 10: Estados Financieros Consolidados y Separados / Politicas Cont...Sección 9 y 10: Estados Financieros Consolidados y Separados / Politicas Cont...
Sección 9 y 10: Estados Financieros Consolidados y Separados / Politicas Cont...
 
Ajustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificacionesAjustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificaciones
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazoFinanciamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
 
Norma de información financiera NIF B9 Información financiera a fechas interm...
Norma de información financiera NIF B9 Información financiera a fechas interm...Norma de información financiera NIF B9 Información financiera a fechas interm...
Norma de información financiera NIF B9 Información financiera a fechas interm...
 
Pasivo a largo plazo cap.19 eqpo.9
Pasivo a largo plazo cap.19 eqpo.9Pasivo a largo plazo cap.19 eqpo.9
Pasivo a largo plazo cap.19 eqpo.9
 
Dictamen de auditoria
Dictamen de auditoriaDictamen de auditoria
Dictamen de auditoria
 
Seccion 7 niif para pymes
Seccion 7 niif para pymesSeccion 7 niif para pymes
Seccion 7 niif para pymes
 
Niif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientosNiif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientos
 
Características de los sistemas de contabilidad
Características de los sistemas de contabilidadCaracterísticas de los sistemas de contabilidad
Características de los sistemas de contabilidad
 
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacionPapeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
 
Capitulo 7 control interno equipo9
Capitulo 7 control interno equipo9Capitulo 7 control interno equipo9
Capitulo 7 control interno equipo9
 
Unidad i nic 8
Unidad i nic 8Unidad i nic 8
Unidad i nic 8
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los ActivosSección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
 
Caracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoriaCaracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoria
 
Dictamen
DictamenDictamen
Dictamen
 

Similar a PPT DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (1).pptx

Normas internacionales de contabilidad y flujos de efectivo. (1)
Normas internacionales de contabilidad y flujos de efectivo. (1)Normas internacionales de contabilidad y flujos de efectivo. (1)
Normas internacionales de contabilidad y flujos de efectivo. (1)
BGUEVARAT
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
yefersong3
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
24164339
 
ppt de estados de flujo de efectivo.pptx
ppt de estados de flujo de efectivo.pptxppt de estados de flujo de efectivo.pptx
ppt de estados de flujo de efectivo.pptx
Walter torres pachas
 
Estados de flujos de efectivo
Estados de flujos de efectivoEstados de flujos de efectivo
Estados de flujos de efectivo
ShamiraAngieHuahuati
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Marina Diaz
 
Contabilidad III
Contabilidad IIIContabilidad III
Contabilidad III
eudisaleth perez gimenez
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
miguel070291
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Giselle prado
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Giselle prado
 
flujo efectivo
flujo efectivoflujo efectivo
flujo efectivo
angienavas13
 
Angelis bullones
Angelis bullonesAngelis bullones
Angelis bullones
angeli bullones
 
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfNIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
EdgarSnchez90
 
Flujos de efectivo
Flujos de efectivoFlujos de efectivo
Flujos de efectivo
24990565
 
Desempre 5.3 complementaria
Desempre 5.3 complementariaDesempre 5.3 complementaria
Desempre 5.3 complementaria
profr1005
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
keilypinedauts
 
Flujos de efectivo
Flujos de efectivoFlujos de efectivo
Flujos de efectivo
24990565
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
genesisamaro
 
Flujos de eectivo
Flujos de eectivoFlujos de eectivo
Flujos de eectivo
Andrea Lucero
 
Flujode efectivo
Flujode efectivoFlujode efectivo
Flujode efectivo
EdwinAlcalaVivas
 

Similar a PPT DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (1).pptx (20)

Normas internacionales de contabilidad y flujos de efectivo. (1)
Normas internacionales de contabilidad y flujos de efectivo. (1)Normas internacionales de contabilidad y flujos de efectivo. (1)
Normas internacionales de contabilidad y flujos de efectivo. (1)
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
 
ppt de estados de flujo de efectivo.pptx
ppt de estados de flujo de efectivo.pptxppt de estados de flujo de efectivo.pptx
ppt de estados de flujo de efectivo.pptx
 
Estados de flujos de efectivo
Estados de flujos de efectivoEstados de flujos de efectivo
Estados de flujos de efectivo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Contabilidad III
Contabilidad IIIContabilidad III
Contabilidad III
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
 
flujo efectivo
flujo efectivoflujo efectivo
flujo efectivo
 
Angelis bullones
Angelis bullonesAngelis bullones
Angelis bullones
 
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfNIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
 
Flujos de efectivo
Flujos de efectivoFlujos de efectivo
Flujos de efectivo
 
Desempre 5.3 complementaria
Desempre 5.3 complementariaDesempre 5.3 complementaria
Desempre 5.3 complementaria
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
 
Flujos de efectivo
Flujos de efectivoFlujos de efectivo
Flujos de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujos de eectivo
Flujos de eectivoFlujos de eectivo
Flujos de eectivo
 
Flujode efectivo
Flujode efectivoFlujode efectivo
Flujode efectivo
 

Último

Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 

Último (20)

Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 

PPT DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (1).pptx

  • 1. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO FORMULACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS CPC MARIBEL CAMACHO CONTABILIDAD V DIURNO
  • 2. Contenidos • Introducción • Definición • Importancia y propósito • Objetivos • Principios • Componentes • Métodos de elaboración • Flujo de Efectivo vs. Flujo de Caja
  • 3. Introducción Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año. Se componen de varios documentos en los que se plasma la situación financiera de un negocio y recoge información, tanto económica como patrimonial, de las empresas. Conocidos también como estados contables o cuentas anuales, son muy importantes para conocer la rentabilidad y solvencia de las compañías.
  • 4. El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, o cash flow en inglés, es la variación de entrada y salida de efectivo en un periodo determinado. En otras palabras se puede decir que el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos en un tiempo determinado. Por tanto, sirve como un indicador de la liquidez de la empresa, es decir de su capacidad de generar efectivo. Según el Plan General Contable, el flujo de caja se analiza mediante el llamado Estado del Flujo de Caja. Provee información sobre los ingresos y salidas de efectivo en un cierto espacio de tiempo. Conocer el flujo de caja de una empresa ayuda a los inversionistas, administradores y acreedores entre otros a: • Evaluar la capacidad de la empresa de generar flujos de efectivo positivos. • Evaluar la capacidad de la empresa de cumplir con obligaciones adquiridas. • Facilitar la determinación de necesidades de financiación. • Facilitar la gestión interna del control presupuestario del efectivo de la empresa. Definicion
  • 5. Importancia La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez Propósito La finalidad del Estado de flujos de Efectivo es presentar en forma comprensible información sobre el manejo de efectivo, es decir, su obtención y utilización por parte de la entidad durante un período determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la entidad. El Estado de Flujos de Efectivo se diseña con el propósito de explicar los movimientos de efectivo proveniente de la operación normal del negocio, tales como la venta de activos no circulantes, obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones que incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de activos no circulantes y pago de pasivos y de dividendos.
  • 6. Objetivos Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos: a) Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa. b) Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus políticas de operación y financiamiento. c) Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como resultado la descapitalización de la empresa. d) Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta positiva y viceversa. e) Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de efectivo futuros. f) La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo g) La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen. h) Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.
  • 7. Principios Existen cuatro principios básicos de la administración del efectivo cuya aplicación práctica conduce a la administración correcta del flujo de efectivo en una empresa. Estos principios están orientados a lograr un equilibrio entre los flujos positivos (Entradas de dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que la empresa pueda, conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo provecho. Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las erogaciones de dinero. PRIMER PRINCIPIO: “Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo” SEGUNDO PRINCIPIO: “Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo” TERCER PRINCIPIO: “Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero” CUARTO PRINCIPIO: “Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero”
  • 8. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN ACTIVIDADES DE INVERSION ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación. Son las de adquisición, enajenación o abandono de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la empresa. Componentes
  • 9. Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos relevantes para la determinación de las pérdidas o ganancias netas. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de explotación son los siguientes: (a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios; (b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos ordinarios; (c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios; (d) pagos a empleados y por cuenta de los mismos; (e) cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas; (f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación; y (g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
  • 10. La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes: (a) pagos por la adquisición de inmovilizado material, inmaterial y otros activos a largo plazo, incluyendo los pagos relativos a los costes de desarrollo capitalizados y a trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado material; (b) cobros por ventas de inmovilizado material, inmaterial y otros activos a largo plazo; 5 NIC 7 (c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de capital, emitidos por otras empresas, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales) ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
  • 11. (c) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras empresas, así como inversiones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales) (d) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por empresas financieras) (e) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de este tipo hechas por entidades financieras. (f) pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación 6 (g) cobros procedentes de contratos a plazo, de futuros, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades de financiación. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
  • 12. Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los que suministran capital a la empresa. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación son los siguientes: (a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital (b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la empresa (c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo (d) reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y (e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un arrendamiento ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
  • 13. Métodos de elaboración Método Directo Método Indirecto El estado de flujo de efectivo con el método directo sobre las actividades operacionales se realiza al detallar los principales componentes de los ingresos y los egresos brutos del efectivo originado por estas. Por ejemplo, el cobro a clientes y el pago a proveedores y empleados. En el método indirecto, el flujo de efectivo se determina a partir de la utilidad arrojada por el estado de resultados para luego proceder a depurarla hasta llegar al saldo de efectivo que hay en los libros de contabilidad. Este estado de flujo de efectivo con el método directo se crea a partir de dos fuentes de información: • Los registros contables sobre las cuentas de efectivo y de efectivo equivalente. • Las correlaciones entre ventas, costo de ventas, cuentas por cobrar y por pagar y otras partidas del estado de resultados. Todo ello siempre y cuando no provengan de actividades de inversión o de financiamiento. La estructura del estado de flujo de efectivo con método indirecto se caracteriza por partir de la utilidad y después abordando los rubros del balance general.
  • 14. • Flujo originado por actividades operacionales • Flujo originado por actividades de inversión • Flujo originado por actividades de financiamiento • Efecto inflación sobre efectivo y efectivo equivalente • Variación efectivo y efectivo equivalente durante el periodo • Saldo inicial de efectivo y efectivo equivalente • Saldo final de efectivo y efectivo equivalente • Conciliación entre el resultado neto y el flujo operacional • Actividades no operacionales realizadas que no afectaron al flujo de efectivo durante el periodo Estructura del Método Directo Nota: en la estructura del estado de flujo de efectivo por método directo se debe incluir una conciliación entre la utilidad o pérdida neta del período.
  • 15. • Flujo originado por actividades operacionales • Flujo originado por actividades de inversión • Flujo originado por actividades de financiamiento • Actividades no operacionales realizadas que no afectaron al flujo de efectivo durante el periodo • Estructura del estado de flujo de efectivo con método directo Estructura del Método Indirecto
  • 16. Flujo de Efectivo vs. Flujo de Caja La diferencia entre ambos indicadores queda muy clara: el flujo de caja refleja los movimientos financieros y el balance entre ingresos y egresos tras el análisis de un periodo determinado, mientras que el flujo de efectivo muestra la disponibilidad de dinero en líneas generales, mostrando el capital de trabajo concreto y actualizado de la empresa. Por otra parte, el flujo de efectivo se basa en toda la información financiera incluso en la histórica y el de caja evalúa de manera concreta un plazo de interés para esclarecer los resultados obtenidos durante el mismo. Además, el flujo de caja se puede hacer de manera proyectada con base en tendencias y resultados anteriores para prever la dinámica de ingresos en el futuro.