SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- ¿Qué son?
      
Al desarrollar su trabajo por áreas, el auditor puede encontrar errores u omisiones
de consideración. Para corregirlos propondrá a la entidad auditada que rectifique la
contabilidad incorporando asientos de ajuste o reclasificación.


                                      Ajuste:
Es un asiento que se propone para corregir la contabilidad y que da lugar a
modificaciones de activo y/o pasivo o de las cuentas de resultados


                                 Reclasificaciones:
Se realizan cuando hay errores de clasificación. Se transfieren cantidades entre
cuentas de distintos grupos y subgrupos de la misma agrupación del balance o de la
cuenta de resultados.


Una vez obtenida la cifra de importancia relativa, en el alcance de los ajustes y
reclasificaciones se considera normal tomar en torno al 10% o el 20% de la CIR.
2.- ¿Cómo se realizan?
         
(Supuesto a) Una cuenta que la empresa haya contabilizado que tenga saldo
                 deudor y el auditor desea que acabe teniendo:
                              Realizar un ajuste/reclasificación en el que en
Mayor saldo deudor que el que la cuenta se anote en el debe por la
propuso la empresa (supuesto diferencia entre el saldo que tiene y el que
a1)                           se desea que aparezca.
Mismo saldo deudor (supuesto La     cuenta     no    aparecerá        en      el
a2)                          ajuste/reclasificación.
                              Realizar un ajuste/reclasificación en el que en
Menor saldo deudor que el que la cuenta se anote en el haber por la
propuso la empresa (supuesto diferencia entre el saldo que tiene y el que
a3)                           se desea que aparezca.
                                Realizar un ajuste/reclasificación en el que en
La   cuenta     quede   saldada la cuenta se anote en el haber por el saldo
(supuesto a4)                   que tiene.
                             Realizar un ajuste/reclasificación en el que la
La cuenta quede con un saldo cuenta aparezca en el haber por la suma
acreedor (supuesto a5)       entre el saldo que tiene y el que se desea
                             que aparezca.
(Supuesto b) Una cuenta que la empresa tenga con saldo acreedor y el auditor
                          desea que acabe teniendo:
                                Realizar un ajuste/reclasificación en el que en
Mayor saldo acreedor que el que la cuenta se anote en el haber por la
propuso la empresa (supuesto diferencia entre el saldo que tiene y el que
b1)                             se desea que aparezca.
Mismo saldo acreedor (supuesto La     cuenta     no    aparecerá       en       el
b2)                            ajuste/reclasificación.
                                Realizar un ajuste/reclasificación en el que en
Menor saldo acreedor que el que la cuenta se anote en el debe por la
propuso la empresa (supuesto diferencia entre el saldo que tiene y el que
b3)                             se desea que aparezca.
                                 Realizar un ajuste/reclasificación en el que en
La   cuenta     quede    saldada la cuenta se anote en el debe por el saldo que
(supuesto b4)                    tiene.
                             Realizar un ajuste/reclasificación en el que en
La cuenta quede con un saldo la cuenta se anote en el debe por la suma
deudor (supuesto b5)         entre el saldo que tiene y el que se desea
                             que aparezca.
(Supuesto c) Una cuenta que la empresa no ha tenido en cuenta en su asiento y
                         el auditor desea que tenga:
                                 Realizar un ajuste/reclasificación en el que en
Saldo acreedor (supuesto c1)     la cuenta se anote en el haber el importe por
                                 el que se desee que aparezca en la
                                 contabilidad.
Saldo deudor (supuesto c2)       Realizar un ajuste/reclasificación en el que en
                                 la cuenta se anote en el debe el importe por
                                 el que se desee que aparezca en la
                                 contabilidad.
3.- Ejemplo
     
1º) Supongamos que una empresa ha realizado el siguiente asiento:

            15.600        (206)                     (523)      18.096
              2.496       (472)
                                         a




           1.809,60      (6906)          a         (2906)      1.809,60


2º) Ahora supongamos que, tras el análisis del auditor, el asiento debió haber sido:


            12.000        (206)                     (523)      18.096
              2.400       (649)
                                         a
              1.200       (623)
              2.496       (472)


              2.000      (6806)          a         (2806)      2.000
3º) El siguiente paso es averiguar el saldo de cada una de las cuentas empleadas por
la empresa:




                          CUENTA           SALDO
                                          EMPRESA
                             (206)         15.600 D
                             (523)         18.096 H
                             (472)          2.496 D
                            (6906)        1.809,60 D
                            (2906)        1.809,60 H



                 D: La cuenta tiene saldo deudor (Debe>Haber).
                 H: La cuenta tiene saldo acreedor (Debe<Haber).
4º) Posteriormente se hace el mismo paso pero teniendo en cuenta solo los asientos
propuestos por el auditor:



                       CUENTA          SALDO
                                     AUDITORÍA
                            (206)       12.000 D
                            (523)       18.096 H
                            (472)        2.496 D
                            (649)        2.400 D
                            (623)        1.200 D
                           (6806)        2.000 D
                           (2806)        2.000 H
                 D: La cuenta tiene saldo deudor (Debe>Haber).
                 H: La cuenta tiene saldo acreedor (Debe<Haber).
5º) Para tener toda la información reunida, lo mejor es recogerla en una única tabla:



                CUENTA            SALDO                 SALDO
                                 EMPRESA              AUDITORÍA
                      (206)       15.600 D               12.000 D
                      (523)       18.096 H               18.096 H
                      (472)       2.496 D                2.496 D
                    (6906)       1.809,60 D                  -
                    (2906)       1.809,60 H                  -
                      (649)           -                  2.400 D
                      (623)           -                  1.200 D
                    (6806)            -                  2.000 D
                    (2806)            -                  2.000 H
6º) Ya sólo nos queda decidir cómo será el ajuste/reclasificación para que cada
cuenta quede con el saldo propuesto por la auditoría empleando la información
explicada en las tablas anteriores:


CUENTA         SALDO               SALDO                   AJUSTE/
              EMPRESA            AUDITORÍA             RECLASIFICACIÓN
   (206)       15.600 D             12.000 D           3.600 H (supuesto a3)
   (523)       18.096 H            18.096 H               - (supuesto b2)
   (472)       2.496 D              2.496 D               - (supuesto a2)
  (6906)      1.809,60 D               -              1.809,60 H (supuesto a4)
  (2906)      1.809,60 H               -              1.809,60 D (supuesto b4)
   (649)          -                 2.400 D            2.400 D (supuesto c2)
   (623)          -                 1.200 D            1.200 D (supuesto c2)
  (6806)          -                 2.000 D            2.000 D (supuesto c2)
  (2806)          -                 2.000 H            2.000H (supuesto c1)
7º) Por último, sólo tenemos que escribir la columna Ajuste/Reclasificación en
forma de asiento:




          1.809,60     (2906)                  (206)     3.600
            2.400       (649)                 (6906)     1.809,60
                                     a
            1.200       (623)                 (2806)     2.000
            2.000      (6806)




   CON ESTO QUEDA EL AJUSTE/RECLASIFICACIÓN HECHO Y LA
CONTABILIDAD QUEDA AJUSTADA TAL Y COMO DESEÉ LA AUDITORÍA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria del capital
Auditoria del capitalAuditoria del capital
Auditoria del capital
Hermes Hernández
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
ErikaRoxy980
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
WILSON VELASTEGUI
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
admor01
 
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
Isabel Cabrera
 
Informes de auditoría y opiniones
Informes de auditoría y opinionesInformes de auditoría y opiniones
Informes de auditoría y opiniones
Marlon Cevallos
 
Hojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulasHojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulas
Alexis Garcia Camacho
 
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRARLA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
WILSON VELASTEGUI
 
Auditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventas
Anderson Choque
 
Elementos básicos del dictamen
Elementos básicos del dictamenElementos básicos del dictamen
Elementos básicos del dictamen
magaly marrufo estela
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
Teach for All
 
Carta de encargo de auditoria
Carta de encargo de auditoriaCarta de encargo de auditoria
Carta de encargo de auditoria
juanjo20142014
 
Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)
Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)
Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)
PRECOZ LTDA
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
sandrysp
 
Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15RAFAEL PAREDES
 
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIANORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
Miguelvasquezaleman
 
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
ValerioTicona
 

La actualidad más candente (20)

Auditoria del capital
Auditoria del capitalAuditoria del capital
Auditoria del capital
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
 
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
 
Informes de auditoría y opiniones
Informes de auditoría y opinionesInformes de auditoría y opiniones
Informes de auditoría y opiniones
 
Hojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulasHojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulas
 
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la EmpresaAuditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
 
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRARLA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
 
Auditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventas
 
Elementos básicos del dictamen
Elementos básicos del dictamenElementos básicos del dictamen
Elementos básicos del dictamen
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
 
Carta de encargo de auditoria
Carta de encargo de auditoriaCarta de encargo de auditoria
Carta de encargo de auditoria
 
Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)
Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)
Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
 
Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15
 
PRUEBAS DE AUDITORIA
PRUEBAS DE AUDITORIAPRUEBAS DE AUDITORIA
PRUEBAS DE AUDITORIA
 
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIANORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
 
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
 

Similar a Ajustes y reclasificaciones

Tema 05 mgh
Tema 05 mghTema 05 mgh
Tema 05 mgh
Pascual Martín
 
Codigo tributario
Codigo tributarioCodigo tributario
Codigo tributariovapitor11
 
Hoja de trabajo y estados financieros 2018
Hoja de trabajo y estados financieros 2018Hoja de trabajo y estados financieros 2018
Hoja de trabajo y estados financieros 2018
rrvn73
 
1622924750500_Contabilidad _INTRODUCCION.pptx
1622924750500_Contabilidad _INTRODUCCION.pptx1622924750500_Contabilidad _INTRODUCCION.pptx
1622924750500_Contabilidad _INTRODUCCION.pptx
DiegokyRM
 
Transformación de sociedades los Paisa
Transformación de sociedades los PaisaTransformación de sociedades los Paisa
Transformación de sociedades los Paisa
Josué Zapeta
 
Ejercicio visto en clases comentado. unidad ii
Ejercicio visto en clases comentado. unidad iiEjercicio visto en clases comentado. unidad ii
Ejercicio visto en clases comentado. unidad iiDouglas Rafael
 
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
Ajustes de cuentas y hoja de trabajoAjustes de cuentas y hoja de trabajo
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
alejandrag158
 
Ae plan-de-inversiones
Ae plan-de-inversionesAe plan-de-inversiones
Ae plan-de-inversionescempresaec
 
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Pedro Mañas Navarro
 
Ajustes Guías 22.pptx
Ajustes Guías 22.pptxAjustes Guías 22.pptx
Ajustes Guías 22.pptx
Ministerio de Educación
 
Cuentas t
Cuentas tCuentas t
Cuentas t
Adriana Coronado
 
B001 funciones y-caracteristicas-de-banco50 #yo-soycade
B001 funciones y-caracteristicas-de-banco50 #yo-soycadeB001 funciones y-caracteristicas-de-banco50 #yo-soycade
B001 funciones y-caracteristicas-de-banco50 #yo-soycade
Cade Soluciones
 
2015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 32015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 3
mercedessanchezv
 
Practica resultados estudiantes flujo de efectivo 4.3
Practica  resultados estudiantes flujo de efectivo 4.3Practica  resultados estudiantes flujo de efectivo 4.3
Practica resultados estudiantes flujo de efectivo 4.3Ruben Hernandez
 

Similar a Ajustes y reclasificaciones (20)

Tema 05 mgh
Tema 05 mghTema 05 mgh
Tema 05 mgh
 
Codigo tributario
Codigo tributarioCodigo tributario
Codigo tributario
 
Hoja de trabajo y estados financieros 2018
Hoja de trabajo y estados financieros 2018Hoja de trabajo y estados financieros 2018
Hoja de trabajo y estados financieros 2018
 
Cuca cufin
Cuca cufinCuca cufin
Cuca cufin
 
1622924750500_Contabilidad _INTRODUCCION.pptx
1622924750500_Contabilidad _INTRODUCCION.pptx1622924750500_Contabilidad _INTRODUCCION.pptx
1622924750500_Contabilidad _INTRODUCCION.pptx
 
Transformación de sociedades los Paisa
Transformación de sociedades los PaisaTransformación de sociedades los Paisa
Transformación de sociedades los Paisa
 
Ejercicio visto en clases comentado. unidad ii
Ejercicio visto en clases comentado. unidad iiEjercicio visto en clases comentado. unidad ii
Ejercicio visto en clases comentado. unidad ii
 
sistemas contables
sistemas contablessistemas contables
sistemas contables
 
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
Ajustes de cuentas y hoja de trabajoAjustes de cuentas y hoja de trabajo
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
 
corto plazo
corto plazocorto plazo
corto plazo
 
corto plazo
corto plazocorto plazo
corto plazo
 
Ae plan-de-inversiones
Ae plan-de-inversionesAe plan-de-inversiones
Ae plan-de-inversiones
 
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
 
Ejemplos de fusion escision y consolidacion
Ejemplos de fusion escision y consolidacionEjemplos de fusion escision y consolidacion
Ejemplos de fusion escision y consolidacion
 
Ajustes Guías 22.pptx
Ajustes Guías 22.pptxAjustes Guías 22.pptx
Ajustes Guías 22.pptx
 
Cuentas t
Cuentas tCuentas t
Cuentas t
 
B001 funciones y-caracteristicas-de-banco50 #yo-soycade
B001 funciones y-caracteristicas-de-banco50 #yo-soycadeB001 funciones y-caracteristicas-de-banco50 #yo-soycade
B001 funciones y-caracteristicas-de-banco50 #yo-soycade
 
2015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 32015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 3
 
Practica resultados estudiantes flujo de efectivo 4.3
Practica  resultados estudiantes flujo de efectivo 4.3Practica  resultados estudiantes flujo de efectivo 4.3
Practica resultados estudiantes flujo de efectivo 4.3
 
Supuesto 23
Supuesto 23Supuesto 23
Supuesto 23
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Ajustes y reclasificaciones

  • 1.
  • 3. Al desarrollar su trabajo por áreas, el auditor puede encontrar errores u omisiones de consideración. Para corregirlos propondrá a la entidad auditada que rectifique la contabilidad incorporando asientos de ajuste o reclasificación. Ajuste: Es un asiento que se propone para corregir la contabilidad y que da lugar a modificaciones de activo y/o pasivo o de las cuentas de resultados Reclasificaciones: Se realizan cuando hay errores de clasificación. Se transfieren cantidades entre cuentas de distintos grupos y subgrupos de la misma agrupación del balance o de la cuenta de resultados. Una vez obtenida la cifra de importancia relativa, en el alcance de los ajustes y reclasificaciones se considera normal tomar en torno al 10% o el 20% de la CIR.
  • 4. 2.- ¿Cómo se realizan? 
  • 5. (Supuesto a) Una cuenta que la empresa haya contabilizado que tenga saldo deudor y el auditor desea que acabe teniendo: Realizar un ajuste/reclasificación en el que en Mayor saldo deudor que el que la cuenta se anote en el debe por la propuso la empresa (supuesto diferencia entre el saldo que tiene y el que a1) se desea que aparezca. Mismo saldo deudor (supuesto La cuenta no aparecerá en el a2) ajuste/reclasificación. Realizar un ajuste/reclasificación en el que en Menor saldo deudor que el que la cuenta se anote en el haber por la propuso la empresa (supuesto diferencia entre el saldo que tiene y el que a3) se desea que aparezca. Realizar un ajuste/reclasificación en el que en La cuenta quede saldada la cuenta se anote en el haber por el saldo (supuesto a4) que tiene. Realizar un ajuste/reclasificación en el que la La cuenta quede con un saldo cuenta aparezca en el haber por la suma acreedor (supuesto a5) entre el saldo que tiene y el que se desea que aparezca.
  • 6. (Supuesto b) Una cuenta que la empresa tenga con saldo acreedor y el auditor desea que acabe teniendo: Realizar un ajuste/reclasificación en el que en Mayor saldo acreedor que el que la cuenta se anote en el haber por la propuso la empresa (supuesto diferencia entre el saldo que tiene y el que b1) se desea que aparezca. Mismo saldo acreedor (supuesto La cuenta no aparecerá en el b2) ajuste/reclasificación. Realizar un ajuste/reclasificación en el que en Menor saldo acreedor que el que la cuenta se anote en el debe por la propuso la empresa (supuesto diferencia entre el saldo que tiene y el que b3) se desea que aparezca. Realizar un ajuste/reclasificación en el que en La cuenta quede saldada la cuenta se anote en el debe por el saldo que (supuesto b4) tiene. Realizar un ajuste/reclasificación en el que en La cuenta quede con un saldo la cuenta se anote en el debe por la suma deudor (supuesto b5) entre el saldo que tiene y el que se desea que aparezca.
  • 7. (Supuesto c) Una cuenta que la empresa no ha tenido en cuenta en su asiento y el auditor desea que tenga: Realizar un ajuste/reclasificación en el que en Saldo acreedor (supuesto c1) la cuenta se anote en el haber el importe por el que se desee que aparezca en la contabilidad. Saldo deudor (supuesto c2) Realizar un ajuste/reclasificación en el que en la cuenta se anote en el debe el importe por el que se desee que aparezca en la contabilidad.
  • 9. 1º) Supongamos que una empresa ha realizado el siguiente asiento: 15.600 (206) (523) 18.096 2.496 (472) a 1.809,60 (6906) a (2906) 1.809,60 2º) Ahora supongamos que, tras el análisis del auditor, el asiento debió haber sido: 12.000 (206) (523) 18.096 2.400 (649) a 1.200 (623) 2.496 (472) 2.000 (6806) a (2806) 2.000
  • 10. 3º) El siguiente paso es averiguar el saldo de cada una de las cuentas empleadas por la empresa: CUENTA SALDO EMPRESA (206) 15.600 D (523) 18.096 H (472) 2.496 D (6906) 1.809,60 D (2906) 1.809,60 H D: La cuenta tiene saldo deudor (Debe>Haber). H: La cuenta tiene saldo acreedor (Debe<Haber).
  • 11. 4º) Posteriormente se hace el mismo paso pero teniendo en cuenta solo los asientos propuestos por el auditor: CUENTA SALDO AUDITORÍA (206) 12.000 D (523) 18.096 H (472) 2.496 D (649) 2.400 D (623) 1.200 D (6806) 2.000 D (2806) 2.000 H D: La cuenta tiene saldo deudor (Debe>Haber). H: La cuenta tiene saldo acreedor (Debe<Haber).
  • 12. 5º) Para tener toda la información reunida, lo mejor es recogerla en una única tabla: CUENTA SALDO SALDO EMPRESA AUDITORÍA (206) 15.600 D 12.000 D (523) 18.096 H 18.096 H (472) 2.496 D 2.496 D (6906) 1.809,60 D - (2906) 1.809,60 H - (649) - 2.400 D (623) - 1.200 D (6806) - 2.000 D (2806) - 2.000 H
  • 13. 6º) Ya sólo nos queda decidir cómo será el ajuste/reclasificación para que cada cuenta quede con el saldo propuesto por la auditoría empleando la información explicada en las tablas anteriores: CUENTA SALDO SALDO AJUSTE/ EMPRESA AUDITORÍA RECLASIFICACIÓN (206) 15.600 D 12.000 D 3.600 H (supuesto a3) (523) 18.096 H 18.096 H - (supuesto b2) (472) 2.496 D 2.496 D - (supuesto a2) (6906) 1.809,60 D - 1.809,60 H (supuesto a4) (2906) 1.809,60 H - 1.809,60 D (supuesto b4) (649) - 2.400 D 2.400 D (supuesto c2) (623) - 1.200 D 1.200 D (supuesto c2) (6806) - 2.000 D 2.000 D (supuesto c2) (2806) - 2.000 H 2.000H (supuesto c1)
  • 14. 7º) Por último, sólo tenemos que escribir la columna Ajuste/Reclasificación en forma de asiento: 1.809,60 (2906) (206) 3.600 2.400 (649) (6906) 1.809,60 a 1.200 (623) (2806) 2.000 2.000 (6806) CON ESTO QUEDA EL AJUSTE/RECLASIFICACIÓN HECHO Y LA CONTABILIDAD QUEDA AJUSTADA TAL Y COMO DESEÉ LA AUDITORÍA.