SlideShare una empresa de Scribd logo
Características generales de los
primeros pobladores del Uruguay
.Poblamiento tardío - Alrededor de 12.000 años de
antigüedad.
.Desarrollo correspondiente al nivel del Paleolítico inferior
.Luego cazadores y recolectores (Depto. de Artigas)
.Agricultores primitivos (Depto. de Río Negro)
.Pulido de la piedra (Boleadoras, Morteros y Rompe-cabezas)
.Trabajos con otros materiales (huesos, madera, cerámica)
Su sustento era mediante la caza, la
pesca o la mera recolección de frutos y
vegetales silvestres.
Generalmente no se asentaban en un
lugar, al menos en forma permanente o
muy duradera; por lo que eran nómades.
Vivienda…
• cerca de ríos y arroyos
• fáciles de armar y trasladar
• estructura simple de 4 palos clavados en la
tierra
• A los costados ataban esteras de juncos o
totoras para protegerse del viento
• con el aporte del ganado vacuno y
caballar, aparecieron las
tolderías, reemplazando las esteras por el
cuero
Vestimenta…
• En invierno utilizaban el típico manto
patagónico, con el pelo hacia
adentro, exteriormente estaba adornado con
figuras geométricas.
• el "chillipa" o "chiripá", pieza de cuero triangular
que se pasaba entre las piernas y se sujetaba a la
cintura mediante una tira de cuero y
el"chepí" camiseta sin mangas elaborada con piel
de venado o yaguareté
• Usaban vinchas y penachos de plumas y
brazaletes de huesos
La mujer cuidaba el entorno
de la
vivienda, cocinaba, confecci
onaba prendas de
pieles, cerámica y
recolectaba frutos. Criaban
a sus hijos sin castigarlos; a
Al hombre le correspondía la
caza, pesca, armado de toldo y
fabricación de utensilios y armas:
lanzas, flechas y boleadoras. Los
hijos varones los acompañaban en
la práctica con ellas y en las cacerías
Los Guaraníes
Ocupaban un área extensa, en el norte del río Uruguay, actuales
zonas de la Provincia de Santa Fe Misiones y Chaco (RCA.
Argentina), Paraguay y sur del Brasil (Río Grande del Sur,
aproximadamente); y también territorios costeros de la orilla sur
del Río de la Plata y del Océano Atlántico.

•
•
•
•
•
•

Eran cultivadores, vivían en aldeas
Utilizaban como instrumentos de labranza azadas y palos
Cultivaban maíz, trigo y calabazas
Domesticaban animales e hilaban el algodón
Colocaban sus muertos en urnas de cerámica
Creían en un ser superior, al cual llamaban “Tupá”; y
practicaban la antropofagia ritual
Los Charrúas
Provenientes al parecer de la zona pampeana, ocupaban un área
cercana al Río de la Plata, actuales Departamentos de
Rocha, Maldonado y Montevideo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Formaban grupos de cazadores, recolectores y “pescadores”
Usaban como armas el arco, flechas, boleadoras y “rompe-cabezas”
Practicaban un comercio primitivo
Se agrupaban en familias y tribus
No conocían la propiedad individual
Tenían una división del trabajo por sexo y por edad
Habitaban viviendas de juncos, ramas y cueros
Reconocían la autoridad de un jefe o cacique, especialmente en el combate
Usaban una vestimenta primaria, el “quillapi”
Tenían creencias muy primitivas:
el espíritu maligno “gualicho”
en una vida de ultratumba, por lo que hacían enterramientos colectivos, los
“cerritos de indios”
Los chanás
Habitaban ambas costas del Río Uruguay en su curso inferior, el
delta del Río Negro, y costas del Río de la Plata, actuales
Departamentos de Colonia, San José y muy al sur de Montevideo y
Maldonado; pero principalmente se extendían en la Mesopotamia
argentina (actual provincia de Entre Ríos), a lo largo de ambas
márgenes del Río Paraná, desde la desembocadura del Río Paraguay
hasta el delta y su unión con el Río Uruguay.
Bohanes, Guenoas y Yaros
Se trata de tres tribus menores, que - al igual que los
minuanes - se consideran muy cercanas a los charrúas.
Originarios al parecer de la zona actualmente argentina de
Entre Ríos, fueron desplazándose hasta ocupar los
territorios comprendidos entre los afluentes del Río
Uruguay al norte del Río Negro, y al sur del Río Ibicuy; en
que se encontraban a la llegada de los españoles.
Otros aportes…
• Complexión física grande
• Color de piel oscuro, pero no tanto como el de sus ojos
• Para la pesca usaban canoas construidas con el tronco
de árboles corpulentos, como el timbó, que ahuecaban con
hachas de piedras o por medio del fuego
• Para la caza se valían de flechas y boleadoras, que manejaban
con mucha destreza
• En sus fiestas bebían la chicha, que preparaban con agua y
miel silvestre
• Sus señales de reunión para la guerra, la cual era muy
frecuente, consistían en fogatas encendidas en la cumbre de
las cuchillas y cerros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pueblos originarios
pueblos originariospueblos originarios
pueblos originarios
nildaraquel
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
Eliana Suàrez
 
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
Grupos originarios de nuestro territorio: GuaraníesGrupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
esc11de12
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
sgprim
 
Patagónica imagenes
Patagónica imagenesPatagónica imagenes
Patagónica imagenes
mcmunilla
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
rebo08
 
Guaraníes completo 4º b corregido
Guaraníes completo 4º b corregidoGuaraníes completo 4º b corregido
Guaraníes completo 4º b corregido
elenac
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
pertileivan
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
betianadurand
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Juan José Flores Muñoz
 
Trabajo practico número uno lucia n
Trabajo practico número uno lucia nTrabajo practico número uno lucia n
Trabajo practico número uno lucia n
ksoric
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
Pablo Morales
 
Tobas
TobasTobas
Wichis
WichisWichis
Wichis
pertileivan
 
Fiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuador
lilivillarreal
 
Región Litoral o Costa
Región Litoral o CostaRegión Litoral o Costa
Región Litoral o Costa
Tomas Gonzales
 
Huarpess
HuarpessHuarpess
Huarpess
monicaghilardi
 
Pueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona australPueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona austral
Nicole Muñoz
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
pertileivan
 
Flora y fauna de la Argentina
Flora y fauna de la ArgentinaFlora y fauna de la Argentina
Flora y fauna de la Argentina
María Silvina Fernández
 

La actualidad más candente (20)

pueblos originarios
pueblos originariospueblos originarios
pueblos originarios
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
 
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
Grupos originarios de nuestro territorio: GuaraníesGrupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Patagónica imagenes
Patagónica imagenesPatagónica imagenes
Patagónica imagenes
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
Guaraníes completo 4º b corregido
Guaraníes completo 4º b corregidoGuaraníes completo 4º b corregido
Guaraníes completo 4º b corregido
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Trabajo practico número uno lucia n
Trabajo practico número uno lucia nTrabajo practico número uno lucia n
Trabajo practico número uno lucia n
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
Fiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuador
 
Región Litoral o Costa
Región Litoral o CostaRegión Litoral o Costa
Región Litoral o Costa
 
Huarpess
HuarpessHuarpess
Huarpess
 
Pueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona australPueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona austral
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Flora y fauna de la Argentina
Flora y fauna de la ArgentinaFlora y fauna de la Argentina
Flora y fauna de la Argentina
 

Similar a Ppt indigenas

Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
ZebaOne
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
SegundoMSTA
 
Pueblos aborigens
Pueblos aborigensPueblos aborigens
Pueblos aborigens
butanroy
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Santiago Aquino Martinez
 
Power point2
Power point2Power point2
Power point2
darlenegonzalez
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
ramoncortes
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
ramoncortes
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originarios
acadna
 
Aborígenes chilenos
Aborígenes chilenosAborígenes chilenos
Aborígenes chilenos
clio1418
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
Roberto Eduardo
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
saladehistoria.net
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
Bruno Díaz
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
crojase
 
Pueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenosPueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenos
Gabriel Romo Barra
 
Aborigenes de-chile
Aborigenes de-chileAborigenes de-chile
Aborigenes de-chile
departamentodehistorialsj
 
Situación actual de los indígenas venezolanos
Situación actual de los indígenas venezolanosSituación actual de los indígenas venezolanos
Situación actual de los indígenas venezolanos
John Galindez
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenas
the_hassx
 
AtAcAmEñOs
AtAcAmEñOsAtAcAmEñOs
AtAcAmEñOs
the_hassx
 
Pueblos precolombinos de chile
Pueblos precolombinos de chilePueblos precolombinos de chile
Pueblos precolombinos de chile
yiyo1991fabian
 
Los huarpes2
Los huarpes2Los huarpes2
Los huarpes2
lopgonzalez
 

Similar a Ppt indigenas (20)

Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 
Pueblos aborigens
Pueblos aborigensPueblos aborigens
Pueblos aborigens
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
 
Power point2
Power point2Power point2
Power point2
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originarios
 
Aborígenes chilenos
Aborígenes chilenosAborígenes chilenos
Aborígenes chilenos
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
 
Pueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenosPueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenos
 
Aborigenes de-chile
Aborigenes de-chileAborigenes de-chile
Aborigenes de-chile
 
Situación actual de los indígenas venezolanos
Situación actual de los indígenas venezolanosSituación actual de los indígenas venezolanos
Situación actual de los indígenas venezolanos
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenas
 
AtAcAmEñOs
AtAcAmEñOsAtAcAmEñOs
AtAcAmEñOs
 
Pueblos precolombinos de chile
Pueblos precolombinos de chilePueblos precolombinos de chile
Pueblos precolombinos de chile
 
Los huarpes2
Los huarpes2Los huarpes2
Los huarpes2
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 

Ppt indigenas

  • 1.
  • 2. Características generales de los primeros pobladores del Uruguay .Poblamiento tardío - Alrededor de 12.000 años de antigüedad. .Desarrollo correspondiente al nivel del Paleolítico inferior .Luego cazadores y recolectores (Depto. de Artigas) .Agricultores primitivos (Depto. de Río Negro) .Pulido de la piedra (Boleadoras, Morteros y Rompe-cabezas) .Trabajos con otros materiales (huesos, madera, cerámica)
  • 3. Su sustento era mediante la caza, la pesca o la mera recolección de frutos y vegetales silvestres. Generalmente no se asentaban en un lugar, al menos en forma permanente o muy duradera; por lo que eran nómades.
  • 4. Vivienda… • cerca de ríos y arroyos • fáciles de armar y trasladar • estructura simple de 4 palos clavados en la tierra • A los costados ataban esteras de juncos o totoras para protegerse del viento • con el aporte del ganado vacuno y caballar, aparecieron las tolderías, reemplazando las esteras por el cuero
  • 5. Vestimenta… • En invierno utilizaban el típico manto patagónico, con el pelo hacia adentro, exteriormente estaba adornado con figuras geométricas. • el "chillipa" o "chiripá", pieza de cuero triangular que se pasaba entre las piernas y se sujetaba a la cintura mediante una tira de cuero y el"chepí" camiseta sin mangas elaborada con piel de venado o yaguareté • Usaban vinchas y penachos de plumas y brazaletes de huesos
  • 6. La mujer cuidaba el entorno de la vivienda, cocinaba, confecci onaba prendas de pieles, cerámica y recolectaba frutos. Criaban a sus hijos sin castigarlos; a
  • 7. Al hombre le correspondía la caza, pesca, armado de toldo y fabricación de utensilios y armas: lanzas, flechas y boleadoras. Los hijos varones los acompañaban en la práctica con ellas y en las cacerías
  • 8. Los Guaraníes Ocupaban un área extensa, en el norte del río Uruguay, actuales zonas de la Provincia de Santa Fe Misiones y Chaco (RCA. Argentina), Paraguay y sur del Brasil (Río Grande del Sur, aproximadamente); y también territorios costeros de la orilla sur del Río de la Plata y del Océano Atlántico. • • • • • • Eran cultivadores, vivían en aldeas Utilizaban como instrumentos de labranza azadas y palos Cultivaban maíz, trigo y calabazas Domesticaban animales e hilaban el algodón Colocaban sus muertos en urnas de cerámica Creían en un ser superior, al cual llamaban “Tupá”; y practicaban la antropofagia ritual
  • 9. Los Charrúas Provenientes al parecer de la zona pampeana, ocupaban un área cercana al Río de la Plata, actuales Departamentos de Rocha, Maldonado y Montevideo • • • • • • • • • • Formaban grupos de cazadores, recolectores y “pescadores” Usaban como armas el arco, flechas, boleadoras y “rompe-cabezas” Practicaban un comercio primitivo Se agrupaban en familias y tribus No conocían la propiedad individual Tenían una división del trabajo por sexo y por edad Habitaban viviendas de juncos, ramas y cueros Reconocían la autoridad de un jefe o cacique, especialmente en el combate Usaban una vestimenta primaria, el “quillapi” Tenían creencias muy primitivas: el espíritu maligno “gualicho” en una vida de ultratumba, por lo que hacían enterramientos colectivos, los “cerritos de indios”
  • 10. Los chanás Habitaban ambas costas del Río Uruguay en su curso inferior, el delta del Río Negro, y costas del Río de la Plata, actuales Departamentos de Colonia, San José y muy al sur de Montevideo y Maldonado; pero principalmente se extendían en la Mesopotamia argentina (actual provincia de Entre Ríos), a lo largo de ambas márgenes del Río Paraná, desde la desembocadura del Río Paraguay hasta el delta y su unión con el Río Uruguay.
  • 11. Bohanes, Guenoas y Yaros Se trata de tres tribus menores, que - al igual que los minuanes - se consideran muy cercanas a los charrúas. Originarios al parecer de la zona actualmente argentina de Entre Ríos, fueron desplazándose hasta ocupar los territorios comprendidos entre los afluentes del Río Uruguay al norte del Río Negro, y al sur del Río Ibicuy; en que se encontraban a la llegada de los españoles.
  • 12. Otros aportes… • Complexión física grande • Color de piel oscuro, pero no tanto como el de sus ojos • Para la pesca usaban canoas construidas con el tronco de árboles corpulentos, como el timbó, que ahuecaban con hachas de piedras o por medio del fuego • Para la caza se valían de flechas y boleadoras, que manejaban con mucha destreza • En sus fiestas bebían la chicha, que preparaban con agua y miel silvestre • Sus señales de reunión para la guerra, la cual era muy frecuente, consistían en fogatas encendidas en la cumbre de las cuchillas y cerros