SlideShare una empresa de Scribd logo
Culturas actuales del
istmo de Panamá
Cultura del Istmo
de Panamá
Periodo 12000 - 8500 a.C.
Por los alrededores del año 9000 a.C. el hombre vivía a orillas del rio Chagres,
donde cazaba mastodontes, perezosos gigantes y pequeños mamíferos como
el venado de cola blanca, jabalí, el sainó y el tapir. Complementaba su dieta
con la recolección de frutas ,raíces y la pesca.
En la laguna de la yeguada, al norte de Veraguas, se han encontrado puntas
de lanza de dos filos; también se observa en el lugar que el hombre cambia la
técnica de caza, ahora
practica la quema al prenderle fuego a los bosques para arrear a los animales
a los sitios de la emboscada.
Organización Social
Su organización social estaba
constituida por pequeños grupos de
carácter familiar, llamadas hordas.
Existía la división del trabajo;
mientras los hombres se dedicaban a
la caza y la pesca, las mujeres eran
las responsables de la recolección
de las frutas y raíces silvestres, la
confección de la cestería y la
construcción del cobertizo donde
vivir.
En este periodo el hombre es
nómada, por lo tanto, los cobertizos
debieron ser improvisados se
refugiaba en la cueva ya que eran
más seguras para protegerse de las
lluvias.
Aparece la agricultura por semilla, con el cultivo principalmente del maíz .Este
hecho convierte al hombre en sedentario y cuidador de sus cultivos.
La organización social: Las bandas dan paso a una organización más
compleja llamada clan esta consistía en la unión de varios grupos con
vínculos familiares descendientes de un tronco común ya sea patrilineal o
matrilineal
Un ejemplo de los asentamientos humanos son Monagrillo y Zapotal ambos
ubicados en las cercanías de la bahía de parita.
Periodo de 5000 - 1000 a.C.
Periodo 1 - 500 d.C
Los estudios etno-históricos consideran que a la llegada de los europeos, Panamá se
encontraba poblada por cerca de un millón de habitantes, distinguiendo, para
facilidades de estudio, tres grandes regiones, el Occidente (Chiriquí, Bocas del Toro y
Veraguas), la región Central (Coclé y Azuero), y el Oriente (Darién, San Blas, Colón y
Panamá hasta Chame).
La reducción de la población indígena en el istmo de Panamá, así como en otras
regiones americanas, se dio por diferentes vías:
Acciones bélicas propias del proceso de conquista, con una gran desventaja
del indígena americano frente al europeo, produciendo el etnocidio.
Nuevas enfermedades para las que los indígenas no tenían conocimientos ni
medios para combatirlas.
Las instituciones coloniales que en algunos casos redujeron grupos y en otros
los encerraron en resguardos, apoyados frecuentemente por los religiosos
católicos.
Los trabajos a través de la subyugación y la esclavitud.
. Los kunas son relacionados por varios
historiadores con los “cueva” que se
extendían desde el Golfo de Urabá, en
Colombia, hasta Chame,
en la provincia de Panamá. Por el Caribe se
unieron a los corsarios y piratas ingleses
para tomar venganza contra los españoles
Los grupos Emberá y Wounaan,
conocidos históricamente como “chocoes”
por proceder de esta región colombiana,
ingresan al país a finales del Siglo XVII y
principios del XVIII ocupando el territorio
que iban dejando los kunas debido al
enfrentamiento. Se ubicaron en la vertiente
del Pacífico de la provincia del Darién en
los márgenes de los ríos Jaqué, Sambú y
Balsas y posteriormente se extendieron por
la Cuenca de los ríos Chucunaque y Tuira,
con un tipo de poblamiento disperso.
Ngobe Buglé y
Teribes
. En la región occidental los Ngöbé, anteriormente
llamados Guaymíes por los antropólogos, era un
pueblo grande que abarcaba desde la frontera de
Costa Rica hasta las provincias centrales actuales.
Los Buglé o Bokotas para estos historiadores
constituían un enigma, pero se conoce que estuvieron
unidos al pueblo Ngöbé a finales del Siglo XIX. Así los
Buglé (Bokota, Sabanero, Murire, etc.) y los Nasos
(Térraba, Teribe, Tlorios...) fueron analizados de
forma conjunta. Los Bri Bri están ubicados en la
frontera con Costa Rica y constituyen un grupo
minoritario en Panamá, puesto que la mayoría se
ubican en Costa Rica, lo que parece ser una división
artificial al constituirse las fronteras entre los países,
fenómeno común en muchas zonas fronterizas.
El pueblo Naso o Teribe se ubica en el curso del río
Teribe de donde salió el nombre Teribe, pero en la
actualidad se conocen por los tres nombres: Nasos,
Teribes o “Tlorio”. A lo largo de la historia se les
conoce como Térrabas, Nasos, Texti y Tojar y con
una estrecha relación con los grupos “Talamancas” de
Costa Rica. Después de sufrir los
La ubicación y composición actual de los indígenas en Panamá es producto
de los hechos históricos de la conquista y colonización principalmente, por el
avance de la economía colonial hispana basada en la explotación
agropecuaria y minera, y la dinámica de migración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
DigitalMente
 
Los Garifunas en honduras
Los Garifunas en hondurasLos Garifunas en honduras
Los Garifunas en honduras
guestfae2b4
 
Cultura Lima (carrion)
Cultura Lima (carrion)Cultura Lima (carrion)
Cultura Lima (carrion)
Richar Neyra Paredes
 
La Provincia de Los Santos
La Provincia de Los SantosLa Provincia de Los Santos
La Provincia de Los Santos
Maria Sanchez
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
diana
 
CULTURA ZINU
CULTURA ZINUCULTURA ZINU
CULTURA ZINU
lemorales1227
 
Kuna Yala
Kuna YalaKuna Yala
Kuna Yala
Michael Castillo
 
Alimentos típicos de la región del noroeste argentino
Alimentos típicos de la región del noroeste argentinoAlimentos típicos de la región del noroeste argentino
Alimentos típicos de la región del noroeste argentinocesasr serrano
 
CULTURA LIMA.pptx
CULTURA LIMA.pptxCULTURA LIMA.pptx
CULTURA LIMA.pptx
edwin219172
 
04 los mapuches
04 los mapuches04 los mapuches
04 los mapuches
Mauricio Regente Ayala
 
Embera wounaam
Embera wounaamEmbera wounaam
Embera wounaam
gtiffany
 
Provincia de cocle
Provincia de cocleProvincia de cocle
Provincia de cocle
Gabriel Santamaria
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
Tulia Torres
 
cultura Kawesqar e Yámana Clase 8
cultura Kawesqar e Yámana Clase 8cultura Kawesqar e Yámana Clase 8
cultura Kawesqar e Yámana Clase 8
Nicoole Morales Hormazabal
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rociotrabajosjpiaget
 
Pueblos originarios presentación 1
Pueblos originarios   presentación 1Pueblos originarios   presentación 1
Pueblos originarios presentación 1
Graciela Gogenola
 
Módulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoMódulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoiptchpanama
 

La actualidad más candente (20)

Los diaguitas
Los  diaguitasLos  diaguitas
Los diaguitas
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
 
Los Garifunas en honduras
Los Garifunas en hondurasLos Garifunas en honduras
Los Garifunas en honduras
 
Cultura Lima (carrion)
Cultura Lima (carrion)Cultura Lima (carrion)
Cultura Lima (carrion)
 
La Provincia de Los Santos
La Provincia de Los SantosLa Provincia de Los Santos
La Provincia de Los Santos
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
 
CULTURA ZINU
CULTURA ZINUCULTURA ZINU
CULTURA ZINU
 
Kuna Yala
Kuna YalaKuna Yala
Kuna Yala
 
Alimentos típicos de la región del noroeste argentino
Alimentos típicos de la región del noroeste argentinoAlimentos típicos de la región del noroeste argentino
Alimentos típicos de la región del noroeste argentino
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
CULTURA LIMA.pptx
CULTURA LIMA.pptxCULTURA LIMA.pptx
CULTURA LIMA.pptx
 
04 los mapuches
04 los mapuches04 los mapuches
04 los mapuches
 
Embera wounaam
Embera wounaamEmbera wounaam
Embera wounaam
 
Provincia de cocle
Provincia de cocleProvincia de cocle
Provincia de cocle
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
 
cultura Kawesqar e Yámana Clase 8
cultura Kawesqar e Yámana Clase 8cultura Kawesqar e Yámana Clase 8
cultura Kawesqar e Yámana Clase 8
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rocio
 
Pueblos originarios presentación 1
Pueblos originarios   presentación 1Pueblos originarios   presentación 1
Pueblos originarios presentación 1
 
Módulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoMódulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameño
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
 

Similar a Power point2

Población aborigen prehispánica
Población aborigen prehispánicaPoblación aborigen prehispánica
Población aborigen prehispánica
Alex Wu
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Roonald Perez
 
Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo
EvaAranguren
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]
turea
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenasthe_hassx
 
AtAcAmEñOs
AtAcAmEñOsAtAcAmEñOs
AtAcAmEñOs
the_hassx
 
Cartagena de Indias - Historia Precolombina
Cartagena de Indias - Historia PrecolombinaCartagena de Indias - Historia Precolombina
Cartagena de Indias - Historia Precolombina
claraemejia
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Celennypq
 
era prehispanica
era prehispanica era prehispanica
era prehispanica
carlos ortega
 
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolanoAntigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Inversionesfeendios
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
alex982010
 
Geografia América del Sur
Geografia América del SurGeografia América del Sur
Geografia América del Sur
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
logree
 
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1profesormarconiperez
 
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
kikapu8
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
johanna94
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agostomaxsot
 

Similar a Power point2 (20)

Población aborigen prehispánica
Población aborigen prehispánicaPoblación aborigen prehispánica
Población aborigen prehispánica
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
 
Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenas
 
AtAcAmEñOs
AtAcAmEñOsAtAcAmEñOs
AtAcAmEñOs
 
Cartagena de Indias - Historia Precolombina
Cartagena de Indias - Historia PrecolombinaCartagena de Indias - Historia Precolombina
Cartagena de Indias - Historia Precolombina
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
 
era prehispanica
era prehispanica era prehispanica
era prehispanica
 
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolanoAntigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Geografia América del Sur
Geografia América del SurGeografia América del Sur
Geografia América del Sur
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
El origen del hombre americano historia del 9 clase 1
 
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agosto
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Power point2

  • 2. Cultura del Istmo de Panamá Periodo 12000 - 8500 a.C. Por los alrededores del año 9000 a.C. el hombre vivía a orillas del rio Chagres, donde cazaba mastodontes, perezosos gigantes y pequeños mamíferos como el venado de cola blanca, jabalí, el sainó y el tapir. Complementaba su dieta con la recolección de frutas ,raíces y la pesca. En la laguna de la yeguada, al norte de Veraguas, se han encontrado puntas de lanza de dos filos; también se observa en el lugar que el hombre cambia la técnica de caza, ahora practica la quema al prenderle fuego a los bosques para arrear a los animales a los sitios de la emboscada.
  • 3. Organización Social Su organización social estaba constituida por pequeños grupos de carácter familiar, llamadas hordas. Existía la división del trabajo; mientras los hombres se dedicaban a la caza y la pesca, las mujeres eran las responsables de la recolección de las frutas y raíces silvestres, la confección de la cestería y la construcción del cobertizo donde vivir. En este periodo el hombre es nómada, por lo tanto, los cobertizos debieron ser improvisados se refugiaba en la cueva ya que eran más seguras para protegerse de las lluvias.
  • 4. Aparece la agricultura por semilla, con el cultivo principalmente del maíz .Este hecho convierte al hombre en sedentario y cuidador de sus cultivos. La organización social: Las bandas dan paso a una organización más compleja llamada clan esta consistía en la unión de varios grupos con vínculos familiares descendientes de un tronco común ya sea patrilineal o matrilineal Un ejemplo de los asentamientos humanos son Monagrillo y Zapotal ambos ubicados en las cercanías de la bahía de parita. Periodo de 5000 - 1000 a.C.
  • 5. Periodo 1 - 500 d.C Los estudios etno-históricos consideran que a la llegada de los europeos, Panamá se encontraba poblada por cerca de un millón de habitantes, distinguiendo, para facilidades de estudio, tres grandes regiones, el Occidente (Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas), la región Central (Coclé y Azuero), y el Oriente (Darién, San Blas, Colón y Panamá hasta Chame). La reducción de la población indígena en el istmo de Panamá, así como en otras regiones americanas, se dio por diferentes vías: Acciones bélicas propias del proceso de conquista, con una gran desventaja del indígena americano frente al europeo, produciendo el etnocidio. Nuevas enfermedades para las que los indígenas no tenían conocimientos ni medios para combatirlas. Las instituciones coloniales que en algunos casos redujeron grupos y en otros los encerraron en resguardos, apoyados frecuentemente por los religiosos católicos. Los trabajos a través de la subyugación y la esclavitud.
  • 6. . Los kunas son relacionados por varios historiadores con los “cueva” que se extendían desde el Golfo de Urabá, en Colombia, hasta Chame, en la provincia de Panamá. Por el Caribe se unieron a los corsarios y piratas ingleses para tomar venganza contra los españoles Los grupos Emberá y Wounaan, conocidos históricamente como “chocoes” por proceder de esta región colombiana, ingresan al país a finales del Siglo XVII y principios del XVIII ocupando el territorio que iban dejando los kunas debido al enfrentamiento. Se ubicaron en la vertiente del Pacífico de la provincia del Darién en los márgenes de los ríos Jaqué, Sambú y Balsas y posteriormente se extendieron por la Cuenca de los ríos Chucunaque y Tuira, con un tipo de poblamiento disperso.
  • 7. Ngobe Buglé y Teribes . En la región occidental los Ngöbé, anteriormente llamados Guaymíes por los antropólogos, era un pueblo grande que abarcaba desde la frontera de Costa Rica hasta las provincias centrales actuales. Los Buglé o Bokotas para estos historiadores constituían un enigma, pero se conoce que estuvieron unidos al pueblo Ngöbé a finales del Siglo XIX. Así los Buglé (Bokota, Sabanero, Murire, etc.) y los Nasos (Térraba, Teribe, Tlorios...) fueron analizados de forma conjunta. Los Bri Bri están ubicados en la frontera con Costa Rica y constituyen un grupo minoritario en Panamá, puesto que la mayoría se ubican en Costa Rica, lo que parece ser una división artificial al constituirse las fronteras entre los países, fenómeno común en muchas zonas fronterizas. El pueblo Naso o Teribe se ubica en el curso del río Teribe de donde salió el nombre Teribe, pero en la actualidad se conocen por los tres nombres: Nasos, Teribes o “Tlorio”. A lo largo de la historia se les conoce como Térrabas, Nasos, Texti y Tojar y con una estrecha relación con los grupos “Talamancas” de Costa Rica. Después de sufrir los
  • 8. La ubicación y composición actual de los indígenas en Panamá es producto de los hechos históricos de la conquista y colonización principalmente, por el avance de la economía colonial hispana basada en la explotación agropecuaria y minera, y la dinámica de migración.