SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
CURSO: INTERVENCIÓN EN
PROBLEMAS PSICOSOCIALES
III FASE
• Docente : Mg. Jaime Lara Quilla
Programa de Fortalecimiento Familiar
Familias en Situación de Riesgo
¿En qué marco se realiza la
intervención?
Nueva estructura Programática
La nueva estructura
incorpora el término
“categoría” para dar un
ordenamiento a los
servicios denominados
ahora “unidades de
programa”.
El objetivo es visibilizar,
sincerar y ordenar los
servicios, así como el
público meta, de modo de
poder especializar a los
equipos y tener una mejor
calidad en la intervención,
a partir de ello lograr un
mayor impacto a través del
logro de los resultados.
Prevención secundaria Prevención Primaria
¿Cuál es la ruta de intervención según el
ciclo de gestión del programa?
Unidad de programa:
Familias en Situación de Riesgo (FS1)
Familias en situación de riesgo (FS1)
(Aspectos centrales de la unidad de programa)
Descripción del servicio:
Atención individualizada y
especializada dirigida a familias
que pueden ser derivadas por la
autoridad (judicial o
administrativa), o identificada
por el equipo de fortalecimiento
familiar dentro de los servicios
que se brinda en la comunidad.
Grupo meta:
Familias que en su dinámica actual
se vulneran los derechos de sus
hijas e hijos, perjudicando su
desarrollo integral, sin llegar a
consecuencias graves que
justifiquen la separación familiar.
Esta definición se encuentra
alineada al DL 1297.
Cuando cumple las siguientes circunstancias y no reviste gravedad para la niña, niño o adolescente:
a) Violencia física o psicológica en agravio de la niña, niño o adolescente, que no constituya una situación grave.
b) Deserción escolar, ausentismo esporádico o abandono escolar sin razones justificadas.
c) Incapacidad o imposibilidad de controlar situaciones conductuales de la niña, niño o adolescente que puedan
conllevar a una situación de desprotección familiar, peligro inminente de hacerse daño o de hacerlo a terceras
personas.
d) Descuido o negligencia que ponen en riesgo leve el desarrollo integral de la niña, niño o adolescente.
e) Trabajo infantil en situación de calle o aquel que suponga una afectación de derechos que no revista gravedad
para la niña, niño o adolescente.
f) Otras circunstancias que, sin revestir gravedad, perjudiquen el desarrollo integral de la niña, niño o
adolescente.
Condicionales
Perfil de la familia (según DL 1297):
Consideraciones
Desde la experiencia de Aldeas Infantiles SOS se consideran: ingresos que no cubren
necesidades, casos de salud crónica o terminal, número alto de hijas/hijos, privación de la
libertad, entre otros que puede valorar el equipo.
Familias en situación de riesgo (FS1)
(Aspectos centrales de la unidad de programa)
Medidas estratégicas de Fortalecimiento
(Aspectos centrales de la unidad de programa)
Medidas estratégicas al 2030:
2.a. Cantidad de niñas, niños y adolescentes
de fortalecimiento familiar
Definición: Todos los NNAs y adultos jóvenes de (0
a 17 y 18 + según manual de estadística), incluidos
en el plan de desarrollo familiar que reciben apoyo
directo.
2.b. Porcentaje de familias autosuficientes al
finalizar fortalecimiento familiar
Definición: La medida indica el porcentaje de familias de
origen que han finalizado el programa y se hicieron
autosuficientes como promedio nacional.
La autosuficiencia familiar supone:
• Cuidadoras y cuidadores cuentan con competencias
parentales para el cuidado y protección de los NNAs.
• La familia cuenta con suficientes recursos para
garantizar la canasta básica familiar (Alimentos, higiene,
vestuario, salud y transporte, entre otros)
• Las niñas y niños tienen acceso a servicios de
educación y salud.
La GBR me exige lograr el
siguiente resultado
INDICADORES DE DESARROLLO AF Y FF
(Aspectos centrales de la unidad de programa)
Las 8
dimensiones de
desarrollo (2017)
OBJETIVO E INTERVENCIÓN FS1
(desde la experiencia)
Brindar protección integral
a las niñas, niños y
adolescentes en riesgo de
perder el cuidado familiar,
a fin de garantizar el pleno
ejercicio de sus derechos;
priorizando su derecho a
vivir, crecer y desarrollarse
en el seno de su familia.
Cómo voy a lograr el objetivo planteado:
Restitución de derechos
Desarrollo de
competencias parentales
(cuidado y generación de
ingresos)
Acceso a servicios
directos básicos
Servicios especializados
(psicología, legal y
médica)
Apoyo material (mejora
vivienda y
condicionamiento,
vestimenta, alimentación,
medicinas, otros
Acompañamiento y
seguimiento permanente
(semanal/quincenal)
Estas acciones deben reflejarse en: PDF y Plan de Servicios individual
RUTA DE INTERVENCIÓN FS1
HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN FS1
1. Acogida
• Documento de derivación
2. Registro
• Ficha de registro NNA
• Ficha de registro cuidador
• Ficha de consentimiento
3. Diagnóstico
• Visita domiciliaria
• Tabla de valoración de riesgo
• Informe social
4. Planificación
• Plan de desarrollo familiar
(PDF)
• Plan de servicios
5. Gestión y Alianzas
• Mapeo de actores
6. Monitoreo
• Informe trimestral
• Reporte de seguimiento
7. Evaluación
• Check list autosuficiencia
• Informe final
• Acta de cierre
8. Seguimiento posterior
• Visita de seguimiento
Planes de trabajo
Plan de servicios:
Lo elabora el colaborador responsable de la
unidad, en este se precisan todas las acciones que
se van a implementar para apoyar a la familia a
partir del diagnóstico.
Plan de desarrollo familiar (PDF)
Lo elabora la familia con el apoyo del
colaborador/a responsable de la unidad, en este
se precisan todas las acciones que la familia va a
desarrollar para su mejora.
• En el imaginario individual de
cada profesional prima un ideal
de familia, y seguramente este
estará incidiendo en la práctica
concreta.
• En este sentido, será necesario
realizar un trabajo de
deconstrucción continuo de las
ideologías, las teorías y las
prácticas que implique investigar
la violencia que involucra a
ciertas familias.
• Las violencias que ocurren
dentro de la familia
constituyen un real problema
de salud pública porque altera
la calidad de vida de las
familias afectadas.
• Asimismo, es un fenómeno
que viola los derechos
humanos con profundas
consecuencias físicas,
mentales y sociales en las
personas violentadas.
• Desde una perspectiva intergeneracional, la violencia doméstica es
semejante a la violencia en las relaciones de noviazgo de adolescentes y
jóvenes.
Presentan características comunes:
a) Prolongación en el tiempo;
b) Consecuencias perjudiciales y
c) Reincidencia a lo largo del tiempo.
• Además, se ha considerado la violencia en las relaciones de noviazgo
como un puente de unión entre la observación de la violencia en la
familias de origen y la violencia doméstica en la vida adulta
La prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo debe
asentarse en un desarrollo comunitario que favorezca los cambios en
actitudes, valores y comportamientos respecto al lugar igualitario de
mujeres y hombres en la sociedad, siendo conscientes que esto supone
un largo camino a recorrer.
Los tres ámbitos de
actuación principalmente
considerados
son:
a) El individual,
b) El familiar y
c) El escolar.
a) Enfatizar e implantar la prevención
primaria
b) Avanzar en las investigaciones
preventivas
c) Trasladar las investigaciones a
programas preventivos específicos
d) Llevarlos a cabo en la población
seleccionada a tal efecto
• El programa se centra en el manejo de un número importante de
variables que incrementan el riesgo de que los jóvenes se impliquen en
relaciones violentas, haciendo especial hincapié en la modificación de
actitudes y en el desarrollo de habilidades.
• En cuanto a la edad, el programa se ha diseñado para adolescentes con
edades comprendidas preferentemente entre los 14 y 16 años, con el fin
de ser implementado antes de que la problemática objeto de
intervención se haya manifestado, pero no antes de que la temática a
tratar sea relevante para la población diana
1. Prevenir la violencia en las
relaciones de noviazgo de
adolescentes y jóvenes.
2. Analizar los beneficios que
entraña la construcción de
relaciones respetuosas e
igualitarias.
3. Dotar de habilidades para
evitar el inicio o el
mantenimiento en el tiempo
de una relación violenta.
1. Se trata de una propuesta globalizada
conceptual, procedimental y actitudinal.
2. Se dirige tanto a adolescentes «sin problemas»
(prevención primaria) como a personas en
situación de riesgo (prevención secundaria).
3. Se estructura en base a cuatro módulos
diseñados para su aplicación conjunta.
4. Se asienta en una metodología flexible y
adaptable a las características del centro
educativo, el alumnado y el tiempo disponible.
5. Se trata de un programa cuya eficacia puede
ser evaluada experimentalmente.
Módulo I. Formar y sensibilizar
• Sesión I.1. Conocer es fundamental para poder prevenir.
• Sesión I.2. Factores de riesgo y protección de la violencia
en las relaciones de pareja.
Módulo II. Mitos y educación
• Sesión II.1. La identidad de género.
• Sesión II.2. La legitimidad de la violencia.
Módulo III. Impulsar un proyecto de desarrollo humano
• Sesión III.1. Mi valía personal.
• Sesión III.2. La comunicación.
Módulo IV. Estrategias de afrontamiento específicas
• Sesión IV.1. Y tú, ¿qué puedes hacer?, ¿quién me
orienta?
Prevención del Abuso Sexual Infantil
¿Qué es el Abuso Sexual Infantil?
Cualquier conducta de
tipo sexual que se
realice con un niño o
niña.
• Tocamientos de genitales del niño o niña por parte
del abusador/a.
• Tocamientos de otras zonas del cuerpo del niño o niña
• Incitación por parte del abusador/a a Tocamientos de
sus propios genitales
• Penetración vaginal o anal o intento de ella ya sea
con sus propios genitales, con otras partes del cuerpo
• Exposición de material pornográfico a un niño o niña
• Contacto bucogenital entre el abusador/a y el
niño/a.
• Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a.
• Utilización del niño o niña en la elaboración de
material pornográfico.
• Falta de educación sexual
• Baja autoestima
• Necesidad de afecto y/o atención
• Niño o niña con actitud pasiva
• Dificultades en desarrollo asertivo
• Tendencia a la sumisión
• Baja capacidad de toma de
decisiones
• Niño o niña en aislamiento
• Timidez o retraimiento
• Personas de su propios
entorno, ya sea conocidos
de la familia, vecinos,
familiares o los propios
padres. Generalmente el
abusador/a posee alguna
relación de autoridad con el
niño o niña, existiendo
respeto, confianza y
cercanía.
Lineamientos Temáticos:
EJE 1
ABUSO
SEXUAL
INFANTIL
EJE 2
EDUCACIÓN
SEXUAL
INFANTIL
EJE 3
AUTOCUIDA
DO EN
NIÑOS Y
NIÑAS
• Hablar de Abuso Sexual o de Sexualidad en nuestra
sociedad no es una tarea fácil.
• Siempre existirán aspectos controvertidos que
surgirán en el mismo trabajo.
• La claridad en las temáticas a abordar resulta ser un
elementos clave.
• Plantear con transparencia la temática que se ha
elegido trabajar con adultos.
• Con los niños y niñas no es conveniente hablarles
del Abuso Sexual Infantil sin previamente haber
abordado la temática de la sexualidad.
Adolescentes en Riesgo
• La adolescencia es quizá una de las etapas de
mayor vulnerabilidad del ciclo vital del ser humano.
Implica una serie de cambios biológicos,
psicológicos, conductuales y sociales que se dan de
manera simultánea y vertiginosa que pueden
generar tensión en algunos jóvenes.
• Durante esta etapa se desarrollan competencias y
habilidades para la vida, por lo que el adolescente
aún no cuenta con todos los recursos para
enfrentar las presiones internas y externas de su
entorno, lo que aumenta la posibilidad de que
presente problemas en su desarrollo (Patterson &
Mccubbin, 1987).
• La mayoría de las perspectivas
contemporáneas del desarrollo humano como
el enfoque de la psicopatología del desarrollo o
ecológico-transaccional, consideran a la
pobreza como un riesgo significativo para el
desarrollo del adolescente por todos los
factores asociados como inseguridad,
delincuencia, falta de servicios, marginación y
exclusión social, entre otros. Existe evidencia
de que dichos factores representan fuentes
importantes de estrés que ponen a prueba la
estabilidad física y emocional de los
adolescentes.
Adolescentes en Riesgo
PROGRAMAS PREVENTIVOS
Los programas realizados en torno a mejorar el desarrollo del niño y el
adolescente deben de cumplir con las siguientes características (WHO,
2005):
1. Promover las habilidades cognitivas y el desarrollo de logros de los
niños y adolescentes.
2. Fortalecer un vínculo seguro entre el niño y los padres.
3. Impulsar de manera positiva los roles parentales.
4. Mejorar el nivel educativo de los padres.
SERVICIOS DE ATENCIÓN E INTERVENCIONES
EFECTIVAS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES
Focos de atención que se recomiendan:
• Medidas de prevención dirigidas a mejorar el funcionamiento familiar.
• Incrementar la capacidad de los servicios de consejería y salud.
• Incentivar los ambientes escolares que provean de soporte.
• Desarrollar programas comunitarios.
• Promover las mejoras socioeconómicas.
• Adoptar un término de resiliencia más comprensible.
Las intervenciones
preventivas pueden estar
destinadas para ser
aplicadas en la familia, la
escuela y, o la comunidad,
o ambas.
Estrategias de intervención en las familias
• Prevención de embarazos en las adolescentes
• Cuidado prenatal y desarrollo intrauterino
óptimo
• Primeros meses de vida
• Mejorar las habilidades de crianza
• Intervenciones familiares que se extienden
durante periodos específicos del desarrollo
Estrategias de intervención en las escuelas
• Intervenciones en etapas
tempanas de la niñez (infantes)
• Intervenciones en el preescolar
• Intervenciones enfocadas en las
escuelas primarias y secundarias
Estrategias de intervención combinadas
• Escuela y familia; enfocadas en
la educación primaria
• De manera reciente han surgido
un gran número de
intervenciones que combinan los
enfoques (los padres y en las
escuelas) y los niveles de
prevención (universal o
selectiva)
Estrategias de intervención en la comunidad
En general, estas intervenciones
poseen dos características:
Se orientan a la prevención de los
factores de riego en alguna
población específica (p. ej.,
prevenir el consumo de tabaco en
los adolescentes) y, tienen como
objetivo focalizar en múltiples
sitios de acción respecto a la
conducta “blanco”.
“Prevención de drogodependencias”
“Proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar
y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos,
fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la
oferta de drogas” (Martín, 1995).
PROGRAMA DE PREVENCIÓN:
Nos referimos a un conjunto organizado, coherente
e integrado de actividades y servicios, aplicados
simultánea o sucesivamente, con los recursos
necesarios y con la finalidad de alcanzar los
objetivos determinados –impedir o retrasar la
aparición de conductas de consumo, uso y abuso de
drogas– a partir de una población concreta.
Debe, consiguientemente, responder a necesidades
previamente valoradas, dirigirse a poblaciones
perfectamente aquilatadas y definidas, sustentarse
en modelos teóricos que estén contrastados y
validados, perfilar objetivos realistas y concretos y,
lógicamente, ser susceptibles de evaluación.
Universales:Dirigidos a la
población en general
o a un grupo amplio
de personas que no
están identificadas en
partir de ningún
factor de riesgo
individual.
Selectivos:
Dirigidos a un
segmento de
población concreto
que, según datos
objetivos (aportados
por la epidemiología u
otro tipo de técnica
investigadora) se halla
sometido a factores
de riesgo capaces de
generar problemas
relacionados con las
drogas.
Indicados:
Este tipo de
programas está
dirigido a personas
que ya muestran
consumos de drogas u
otros problemas de
comportamiento,
dirigiéndose tanto a
los consumidores
como a los
experimentadores
Tipos de Intervención
Principales metas de los programas preventivos
Eliminar los patrones patológicos de consumo de drogas
Evitar el paso de la experimentación al consumo repetido de drogas
Evitar cualquier tipo de consumo, ya sea experimental, repetitivo o
acompañado de problemas.
Demorar el inicio temprano del consumo
Reducir la iniciación en el consumo de sustancias “puertas de entrada
y transición”
Fortalecimiento de vínculos sociales positivos
Estrategias de los programas preventivos
Informativas
Educación
afectiva
Generación
de
alternativas
Habilidades
de
resistencia
social
Aprendizaje
de
competenci
as
Control/
protección
Diseño
ambiental
Principios básicos de los programas de prevención
Fomentar los factores de protección e invertir o reducir los factores de riesgo.
Abordar todas las formas de consumo de drogas
Resistir la oferta, reforzar el compromiso e incrementar la competencia social
Programas con adolescentes deben incluir métodos interactivos.
Participación de los padres o cuidadores para reforzar lo aprendido.
Continuidad en el tiempo
Programas dirigidos al conjunto de la familia
Incluir campañas en los medios de comunicación y cambios en las políticas
Debe adaptarse a las necesidades específicas del problema de drogas en cada
comunidad
A mayor nivel de riesgo más intensivo debería ser el esfuerzo preventivo
Deberían ser específicos para la edad de los destinatarios
“Los desastres por fenómeno natural
constituyen uno de los problemas
sociales más relevantes del mundo
contemporáneo debido a que, en su
mayoría, son provocados por
acciones humanas, directas o
indirectas, y sus consecuencias
desbordan los recursos materiales y
emocionales de una comunidad, al
punto de dejar secuelas que pueden
dificultar el desarrollo de los
individuos que la conforman.”
Es así como el enfoque
psicosocial cobra especial
importancia, pues, más allá de
constituir una respuesta
humanitaria, corresponde a un
conjunto de acciones,
metodologías, técnicas y
experiencias sistematizadas,
desarrolladas por
profesionales y promovidas en
su mayoría por gobiernos y
organismos internacionales,
que buscan influir
positivamente en contextos
sociales de alta vulnerabilidad.
CONCEPTO DE DESASTRE
• Un factor precipitante cuya característica es
un fenómeno producido por múltiples
variables, la mayoría ocasionadas directa o
indirectamente por el ser humano, es decir, el
desastre como consecuencia del
rompimiento del equilibrio entre una
población y su entorno.
• Unos efectos, consecuencias e impactos que
desbordan la capacidad o los recursos de un
grupo de individuos previamente
organizados.
• Una necesidad manifiesta de ayuda externa,
la cual se puede resumir en: supervivencia,
restablecimiento y recuperación.
INTERVENCIÓN EN CRISIS
CRISIS:
Una crisis es la reacción conductual,
emocional, cognitiva y biológica de una
persona ante un evento precipitante, que se
constituye en un estado temporal de
trastorno, desorganización y de necesidad de
ayuda, caracterizado principalmente por la
disrupción en la homeostasis psicológica del
individuo y que aparece cuando una persona
enfrenta un obstáculo a sus objetivos o
expectativas vitales.
INTERVENCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA O PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS:
• Proceso de intervención de primera instancia,
inmediato y de corta duración dirigido a cualquier
persona impactada por un incidente crítico o evento
peligroso, que consiste en brindar ayuda para
reestablecer la estabilidad emocional y desarrollar
estrategias de afrontamiento sanas y asertivas que
posibiliten la búsqueda de soluciones a los problemas
que se experimentan.
• Su duración es de una sesión de minutos a horas y su
objetivo principal es el de proporcionar apoyo,
facilitar la expresión de sentimientos y emociones, y
escuchar y comprender a la persona afectada para
reducir el riesgo o peligro.
INTERVENCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA O TERAPIA MULTIMODAL PARA CRISIS:
• Se refiere a un proceso terapéutico breve que va
más allá de la restauración del enfrentamiento
inmediato y se encamina a la resolución de la
crisis, a adquirir el dominio cognitivo del incidente
de la crisis e integrarlo a la vida para establecer
una mayor apertura y disposición hacia el futuro.
• La terapia multimodal requiere de un
acompañamiento del paciente en crisis que puede
durar una (1) a seis (6) semanas y en ella se
analiza los aspectos conductuales, afectivos,
somáticos, interpersonales y cognitivos del
paciente.
Los objetivos de los primeros auxilios psicológicos y de la terapia de
crisis están centrados en:
• Alivio en lo inmediato de los síntomas de reacción.
• Reducir el peligro de respuestas violentas y para potenciar la
motivación del paciente a hallar un nuevo planteamiento para
afrontar las circunstancias del suceso.
• Restauración de un nivel de funcionamiento CASIC mínimo:
(Cognitivo, Afectivo y Somático, Interpersonal y Conductual).
• Comprensión de los eventos precipitantes relevantes que
condujeron al desequilibrio.
• Identificación de los recursos de ayuda y rescate que se
pueden utilizar: Personales, familia, profesionales, comunidad.
• Iniciar nuevas formas de Percibir, Pensar y Sentir lo hasta ahora
sucedido.
• Desarrollar habilidades de afrontamiento efectivo, autoestima,
asertividad y solución de conflictos.
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf

Plan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf Def
Plan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf DefPlan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf Def
Plan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf DefEmerson
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece ContigoCarlos Echeverria Muñoz
 
Espejel aguilar socorro_m22s3a5_fase5
Espejel aguilar socorro_m22s3a5_fase5Espejel aguilar socorro_m22s3a5_fase5
Espejel aguilar socorro_m22s3a5_fase5cocoespejel1
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaGloria Lazo
 
Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Cartilla_Accion psicosocial y educacion Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Cartilla_Accion psicosocial y educacion Fabiola810025
 
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Boletin 05 fundación juan felipe escobar
Boletin 05   fundación juan felipe escobarBoletin 05   fundación juan felipe escobar
Boletin 05 fundación juan felipe escobarunidos44
 
Presentación ppf
Presentación ppfPresentación ppf
Presentación ppfCCastroC
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesJacquii Maldonado
 
Presentación PIE
Presentación PIEPresentación PIE
Presentación PIEgueste49776
 
EUgalde_A2U2. Niveles determinantes de la salud .pdf
EUgalde_A2U2. Niveles determinantes de la salud .pdfEUgalde_A2U2. Niveles determinantes de la salud .pdf
EUgalde_A2U2. Niveles determinantes de la salud .pdfEnriqueUgalde8
 
Guia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdfGuia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdfSolRamosChamba1
 
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...ClnicaLuisAmigFerrer
 

Similar a PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf (20)

Plan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf Def
Plan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf DefPlan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf Def
Plan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf Def
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
 
Espejel aguilar socorro_m22s3a5_fase5
Espejel aguilar socorro_m22s3a5_fase5Espejel aguilar socorro_m22s3a5_fase5
Espejel aguilar socorro_m22s3a5_fase5
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
 
Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Cartilla_Accion psicosocial y educacion Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Cartilla_Accion psicosocial y educacion
 
Atencion primera infancia
Atencion primera infanciaAtencion primera infancia
Atencion primera infancia
 
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
 
Plan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. amboPlan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. ambo
 
Boletin 05 fundación juan felipe escobar
Boletin 05   fundación juan felipe escobarBoletin 05   fundación juan felipe escobar
Boletin 05 fundación juan felipe escobar
 
Presentación ppf
Presentación ppfPresentación ppf
Presentación ppf
 
6 buena practica
6 buena practica6 buena practica
6 buena practica
 
Vacunación Vph en aps
Vacunación Vph en apsVacunación Vph en aps
Vacunación Vph en aps
 
Chile Crece Contigo
Chile Crece ContigoChile Crece Contigo
Chile Crece Contigo
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
 
Presentación PIE
Presentación PIEPresentación PIE
Presentación PIE
 
Postura 1: Mi Bono Seguro
Postura 1: Mi Bono SeguroPostura 1: Mi Bono Seguro
Postura 1: Mi Bono Seguro
 
trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
 
EUgalde_A2U2. Niveles determinantes de la salud .pdf
EUgalde_A2U2. Niveles determinantes de la salud .pdfEUgalde_A2U2. Niveles determinantes de la salud .pdf
EUgalde_A2U2. Niveles determinantes de la salud .pdf
 
Guia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdfGuia_profesionales_salud.pdf
Guia_profesionales_salud.pdf
 
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
 

Último

Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 

Último (17)

Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 

PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf

  • 1. CURSO: INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS PSICOSOCIALES III FASE • Docente : Mg. Jaime Lara Quilla
  • 2.
  • 3. Programa de Fortalecimiento Familiar Familias en Situación de Riesgo
  • 4. ¿En qué marco se realiza la intervención?
  • 5. Nueva estructura Programática La nueva estructura incorpora el término “categoría” para dar un ordenamiento a los servicios denominados ahora “unidades de programa”. El objetivo es visibilizar, sincerar y ordenar los servicios, así como el público meta, de modo de poder especializar a los equipos y tener una mejor calidad en la intervención, a partir de ello lograr un mayor impacto a través del logro de los resultados. Prevención secundaria Prevención Primaria
  • 6. ¿Cuál es la ruta de intervención según el ciclo de gestión del programa?
  • 7.
  • 8. Unidad de programa: Familias en Situación de Riesgo (FS1)
  • 9. Familias en situación de riesgo (FS1) (Aspectos centrales de la unidad de programa) Descripción del servicio: Atención individualizada y especializada dirigida a familias que pueden ser derivadas por la autoridad (judicial o administrativa), o identificada por el equipo de fortalecimiento familiar dentro de los servicios que se brinda en la comunidad. Grupo meta: Familias que en su dinámica actual se vulneran los derechos de sus hijas e hijos, perjudicando su desarrollo integral, sin llegar a consecuencias graves que justifiquen la separación familiar. Esta definición se encuentra alineada al DL 1297.
  • 10. Cuando cumple las siguientes circunstancias y no reviste gravedad para la niña, niño o adolescente: a) Violencia física o psicológica en agravio de la niña, niño o adolescente, que no constituya una situación grave. b) Deserción escolar, ausentismo esporádico o abandono escolar sin razones justificadas. c) Incapacidad o imposibilidad de controlar situaciones conductuales de la niña, niño o adolescente que puedan conllevar a una situación de desprotección familiar, peligro inminente de hacerse daño o de hacerlo a terceras personas. d) Descuido o negligencia que ponen en riesgo leve el desarrollo integral de la niña, niño o adolescente. e) Trabajo infantil en situación de calle o aquel que suponga una afectación de derechos que no revista gravedad para la niña, niño o adolescente. f) Otras circunstancias que, sin revestir gravedad, perjudiquen el desarrollo integral de la niña, niño o adolescente. Condicionales Perfil de la familia (según DL 1297): Consideraciones Desde la experiencia de Aldeas Infantiles SOS se consideran: ingresos que no cubren necesidades, casos de salud crónica o terminal, número alto de hijas/hijos, privación de la libertad, entre otros que puede valorar el equipo. Familias en situación de riesgo (FS1) (Aspectos centrales de la unidad de programa)
  • 11. Medidas estratégicas de Fortalecimiento (Aspectos centrales de la unidad de programa) Medidas estratégicas al 2030: 2.a. Cantidad de niñas, niños y adolescentes de fortalecimiento familiar Definición: Todos los NNAs y adultos jóvenes de (0 a 17 y 18 + según manual de estadística), incluidos en el plan de desarrollo familiar que reciben apoyo directo. 2.b. Porcentaje de familias autosuficientes al finalizar fortalecimiento familiar Definición: La medida indica el porcentaje de familias de origen que han finalizado el programa y se hicieron autosuficientes como promedio nacional. La autosuficiencia familiar supone: • Cuidadoras y cuidadores cuentan con competencias parentales para el cuidado y protección de los NNAs. • La familia cuenta con suficientes recursos para garantizar la canasta básica familiar (Alimentos, higiene, vestuario, salud y transporte, entre otros) • Las niñas y niños tienen acceso a servicios de educación y salud. La GBR me exige lograr el siguiente resultado
  • 12. INDICADORES DE DESARROLLO AF Y FF (Aspectos centrales de la unidad de programa) Las 8 dimensiones de desarrollo (2017)
  • 13. OBJETIVO E INTERVENCIÓN FS1 (desde la experiencia) Brindar protección integral a las niñas, niños y adolescentes en riesgo de perder el cuidado familiar, a fin de garantizar el pleno ejercicio de sus derechos; priorizando su derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia. Cómo voy a lograr el objetivo planteado: Restitución de derechos Desarrollo de competencias parentales (cuidado y generación de ingresos) Acceso a servicios directos básicos Servicios especializados (psicología, legal y médica) Apoyo material (mejora vivienda y condicionamiento, vestimenta, alimentación, medicinas, otros Acompañamiento y seguimiento permanente (semanal/quincenal) Estas acciones deben reflejarse en: PDF y Plan de Servicios individual
  • 15. HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN FS1 1. Acogida • Documento de derivación 2. Registro • Ficha de registro NNA • Ficha de registro cuidador • Ficha de consentimiento 3. Diagnóstico • Visita domiciliaria • Tabla de valoración de riesgo • Informe social 4. Planificación • Plan de desarrollo familiar (PDF) • Plan de servicios 5. Gestión y Alianzas • Mapeo de actores 6. Monitoreo • Informe trimestral • Reporte de seguimiento 7. Evaluación • Check list autosuficiencia • Informe final • Acta de cierre 8. Seguimiento posterior • Visita de seguimiento
  • 16. Planes de trabajo Plan de servicios: Lo elabora el colaborador responsable de la unidad, en este se precisan todas las acciones que se van a implementar para apoyar a la familia a partir del diagnóstico. Plan de desarrollo familiar (PDF) Lo elabora la familia con el apoyo del colaborador/a responsable de la unidad, en este se precisan todas las acciones que la familia va a desarrollar para su mejora.
  • 17.
  • 18. • En el imaginario individual de cada profesional prima un ideal de familia, y seguramente este estará incidiendo en la práctica concreta. • En este sentido, será necesario realizar un trabajo de deconstrucción continuo de las ideologías, las teorías y las prácticas que implique investigar la violencia que involucra a ciertas familias.
  • 19. • Las violencias que ocurren dentro de la familia constituyen un real problema de salud pública porque altera la calidad de vida de las familias afectadas. • Asimismo, es un fenómeno que viola los derechos humanos con profundas consecuencias físicas, mentales y sociales en las personas violentadas.
  • 20. • Desde una perspectiva intergeneracional, la violencia doméstica es semejante a la violencia en las relaciones de noviazgo de adolescentes y jóvenes. Presentan características comunes: a) Prolongación en el tiempo; b) Consecuencias perjudiciales y c) Reincidencia a lo largo del tiempo. • Además, se ha considerado la violencia en las relaciones de noviazgo como un puente de unión entre la observación de la violencia en la familias de origen y la violencia doméstica en la vida adulta
  • 21. La prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo debe asentarse en un desarrollo comunitario que favorezca los cambios en actitudes, valores y comportamientos respecto al lugar igualitario de mujeres y hombres en la sociedad, siendo conscientes que esto supone un largo camino a recorrer.
  • 22. Los tres ámbitos de actuación principalmente considerados son: a) El individual, b) El familiar y c) El escolar.
  • 23. a) Enfatizar e implantar la prevención primaria b) Avanzar en las investigaciones preventivas c) Trasladar las investigaciones a programas preventivos específicos d) Llevarlos a cabo en la población seleccionada a tal efecto
  • 24. • El programa se centra en el manejo de un número importante de variables que incrementan el riesgo de que los jóvenes se impliquen en relaciones violentas, haciendo especial hincapié en la modificación de actitudes y en el desarrollo de habilidades. • En cuanto a la edad, el programa se ha diseñado para adolescentes con edades comprendidas preferentemente entre los 14 y 16 años, con el fin de ser implementado antes de que la problemática objeto de intervención se haya manifestado, pero no antes de que la temática a tratar sea relevante para la población diana
  • 25.
  • 26. 1. Prevenir la violencia en las relaciones de noviazgo de adolescentes y jóvenes. 2. Analizar los beneficios que entraña la construcción de relaciones respetuosas e igualitarias. 3. Dotar de habilidades para evitar el inicio o el mantenimiento en el tiempo de una relación violenta.
  • 27. 1. Se trata de una propuesta globalizada conceptual, procedimental y actitudinal. 2. Se dirige tanto a adolescentes «sin problemas» (prevención primaria) como a personas en situación de riesgo (prevención secundaria). 3. Se estructura en base a cuatro módulos diseñados para su aplicación conjunta. 4. Se asienta en una metodología flexible y adaptable a las características del centro educativo, el alumnado y el tiempo disponible. 5. Se trata de un programa cuya eficacia puede ser evaluada experimentalmente.
  • 28. Módulo I. Formar y sensibilizar • Sesión I.1. Conocer es fundamental para poder prevenir. • Sesión I.2. Factores de riesgo y protección de la violencia en las relaciones de pareja. Módulo II. Mitos y educación • Sesión II.1. La identidad de género. • Sesión II.2. La legitimidad de la violencia. Módulo III. Impulsar un proyecto de desarrollo humano • Sesión III.1. Mi valía personal. • Sesión III.2. La comunicación. Módulo IV. Estrategias de afrontamiento específicas • Sesión IV.1. Y tú, ¿qué puedes hacer?, ¿quién me orienta?
  • 29. Prevención del Abuso Sexual Infantil
  • 30. ¿Qué es el Abuso Sexual Infantil? Cualquier conducta de tipo sexual que se realice con un niño o niña. • Tocamientos de genitales del niño o niña por parte del abusador/a. • Tocamientos de otras zonas del cuerpo del niño o niña • Incitación por parte del abusador/a a Tocamientos de sus propios genitales • Penetración vaginal o anal o intento de ella ya sea con sus propios genitales, con otras partes del cuerpo • Exposición de material pornográfico a un niño o niña • Contacto bucogenital entre el abusador/a y el niño/a. • Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a. • Utilización del niño o niña en la elaboración de material pornográfico.
  • 31. • Falta de educación sexual • Baja autoestima • Necesidad de afecto y/o atención • Niño o niña con actitud pasiva • Dificultades en desarrollo asertivo • Tendencia a la sumisión • Baja capacidad de toma de decisiones • Niño o niña en aislamiento • Timidez o retraimiento
  • 32. • Personas de su propios entorno, ya sea conocidos de la familia, vecinos, familiares o los propios padres. Generalmente el abusador/a posee alguna relación de autoridad con el niño o niña, existiendo respeto, confianza y cercanía.
  • 33. Lineamientos Temáticos: EJE 1 ABUSO SEXUAL INFANTIL EJE 2 EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL EJE 3 AUTOCUIDA DO EN NIÑOS Y NIÑAS
  • 34. • Hablar de Abuso Sexual o de Sexualidad en nuestra sociedad no es una tarea fácil. • Siempre existirán aspectos controvertidos que surgirán en el mismo trabajo. • La claridad en las temáticas a abordar resulta ser un elementos clave. • Plantear con transparencia la temática que se ha elegido trabajar con adultos. • Con los niños y niñas no es conveniente hablarles del Abuso Sexual Infantil sin previamente haber abordado la temática de la sexualidad.
  • 35.
  • 36. Adolescentes en Riesgo • La adolescencia es quizá una de las etapas de mayor vulnerabilidad del ciclo vital del ser humano. Implica una serie de cambios biológicos, psicológicos, conductuales y sociales que se dan de manera simultánea y vertiginosa que pueden generar tensión en algunos jóvenes. • Durante esta etapa se desarrollan competencias y habilidades para la vida, por lo que el adolescente aún no cuenta con todos los recursos para enfrentar las presiones internas y externas de su entorno, lo que aumenta la posibilidad de que presente problemas en su desarrollo (Patterson & Mccubbin, 1987).
  • 37. • La mayoría de las perspectivas contemporáneas del desarrollo humano como el enfoque de la psicopatología del desarrollo o ecológico-transaccional, consideran a la pobreza como un riesgo significativo para el desarrollo del adolescente por todos los factores asociados como inseguridad, delincuencia, falta de servicios, marginación y exclusión social, entre otros. Existe evidencia de que dichos factores representan fuentes importantes de estrés que ponen a prueba la estabilidad física y emocional de los adolescentes. Adolescentes en Riesgo
  • 38. PROGRAMAS PREVENTIVOS Los programas realizados en torno a mejorar el desarrollo del niño y el adolescente deben de cumplir con las siguientes características (WHO, 2005): 1. Promover las habilidades cognitivas y el desarrollo de logros de los niños y adolescentes. 2. Fortalecer un vínculo seguro entre el niño y los padres. 3. Impulsar de manera positiva los roles parentales. 4. Mejorar el nivel educativo de los padres.
  • 39. SERVICIOS DE ATENCIÓN E INTERVENCIONES EFECTIVAS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES Focos de atención que se recomiendan: • Medidas de prevención dirigidas a mejorar el funcionamiento familiar. • Incrementar la capacidad de los servicios de consejería y salud. • Incentivar los ambientes escolares que provean de soporte. • Desarrollar programas comunitarios. • Promover las mejoras socioeconómicas. • Adoptar un término de resiliencia más comprensible.
  • 40. Las intervenciones preventivas pueden estar destinadas para ser aplicadas en la familia, la escuela y, o la comunidad, o ambas.
  • 41. Estrategias de intervención en las familias • Prevención de embarazos en las adolescentes • Cuidado prenatal y desarrollo intrauterino óptimo • Primeros meses de vida • Mejorar las habilidades de crianza • Intervenciones familiares que se extienden durante periodos específicos del desarrollo
  • 42. Estrategias de intervención en las escuelas • Intervenciones en etapas tempanas de la niñez (infantes) • Intervenciones en el preescolar • Intervenciones enfocadas en las escuelas primarias y secundarias
  • 43. Estrategias de intervención combinadas • Escuela y familia; enfocadas en la educación primaria • De manera reciente han surgido un gran número de intervenciones que combinan los enfoques (los padres y en las escuelas) y los niveles de prevención (universal o selectiva)
  • 44. Estrategias de intervención en la comunidad En general, estas intervenciones poseen dos características: Se orientan a la prevención de los factores de riego en alguna población específica (p. ej., prevenir el consumo de tabaco en los adolescentes) y, tienen como objetivo focalizar en múltiples sitios de acción respecto a la conducta “blanco”.
  • 45.
  • 46. “Prevención de drogodependencias” “Proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas” (Martín, 1995).
  • 47. PROGRAMA DE PREVENCIÓN: Nos referimos a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y servicios, aplicados simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados –impedir o retrasar la aparición de conductas de consumo, uso y abuso de drogas– a partir de una población concreta. Debe, consiguientemente, responder a necesidades previamente valoradas, dirigirse a poblaciones perfectamente aquilatadas y definidas, sustentarse en modelos teóricos que estén contrastados y validados, perfilar objetivos realistas y concretos y, lógicamente, ser susceptibles de evaluación.
  • 48. Universales:Dirigidos a la población en general o a un grupo amplio de personas que no están identificadas en partir de ningún factor de riesgo individual. Selectivos: Dirigidos a un segmento de población concreto que, según datos objetivos (aportados por la epidemiología u otro tipo de técnica investigadora) se halla sometido a factores de riesgo capaces de generar problemas relacionados con las drogas. Indicados: Este tipo de programas está dirigido a personas que ya muestran consumos de drogas u otros problemas de comportamiento, dirigiéndose tanto a los consumidores como a los experimentadores Tipos de Intervención
  • 49. Principales metas de los programas preventivos Eliminar los patrones patológicos de consumo de drogas Evitar el paso de la experimentación al consumo repetido de drogas Evitar cualquier tipo de consumo, ya sea experimental, repetitivo o acompañado de problemas. Demorar el inicio temprano del consumo Reducir la iniciación en el consumo de sustancias “puertas de entrada y transición” Fortalecimiento de vínculos sociales positivos
  • 50. Estrategias de los programas preventivos Informativas Educación afectiva Generación de alternativas Habilidades de resistencia social Aprendizaje de competenci as Control/ protección Diseño ambiental
  • 51. Principios básicos de los programas de prevención Fomentar los factores de protección e invertir o reducir los factores de riesgo. Abordar todas las formas de consumo de drogas Resistir la oferta, reforzar el compromiso e incrementar la competencia social Programas con adolescentes deben incluir métodos interactivos. Participación de los padres o cuidadores para reforzar lo aprendido. Continuidad en el tiempo Programas dirigidos al conjunto de la familia Incluir campañas en los medios de comunicación y cambios en las políticas Debe adaptarse a las necesidades específicas del problema de drogas en cada comunidad A mayor nivel de riesgo más intensivo debería ser el esfuerzo preventivo Deberían ser específicos para la edad de los destinatarios
  • 52.
  • 53. “Los desastres por fenómeno natural constituyen uno de los problemas sociales más relevantes del mundo contemporáneo debido a que, en su mayoría, son provocados por acciones humanas, directas o indirectas, y sus consecuencias desbordan los recursos materiales y emocionales de una comunidad, al punto de dejar secuelas que pueden dificultar el desarrollo de los individuos que la conforman.” Es así como el enfoque psicosocial cobra especial importancia, pues, más allá de constituir una respuesta humanitaria, corresponde a un conjunto de acciones, metodologías, técnicas y experiencias sistematizadas, desarrolladas por profesionales y promovidas en su mayoría por gobiernos y organismos internacionales, que buscan influir positivamente en contextos sociales de alta vulnerabilidad.
  • 54. CONCEPTO DE DESASTRE • Un factor precipitante cuya característica es un fenómeno producido por múltiples variables, la mayoría ocasionadas directa o indirectamente por el ser humano, es decir, el desastre como consecuencia del rompimiento del equilibrio entre una población y su entorno. • Unos efectos, consecuencias e impactos que desbordan la capacidad o los recursos de un grupo de individuos previamente organizados. • Una necesidad manifiesta de ayuda externa, la cual se puede resumir en: supervivencia, restablecimiento y recuperación.
  • 55.
  • 56.
  • 57. INTERVENCIÓN EN CRISIS CRISIS: Una crisis es la reacción conductual, emocional, cognitiva y biológica de una persona ante un evento precipitante, que se constituye en un estado temporal de trastorno, desorganización y de necesidad de ayuda, caracterizado principalmente por la disrupción en la homeostasis psicológica del individuo y que aparece cuando una persona enfrenta un obstáculo a sus objetivos o expectativas vitales.
  • 58. INTERVENCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA O PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS: • Proceso de intervención de primera instancia, inmediato y de corta duración dirigido a cualquier persona impactada por un incidente crítico o evento peligroso, que consiste en brindar ayuda para reestablecer la estabilidad emocional y desarrollar estrategias de afrontamiento sanas y asertivas que posibiliten la búsqueda de soluciones a los problemas que se experimentan. • Su duración es de una sesión de minutos a horas y su objetivo principal es el de proporcionar apoyo, facilitar la expresión de sentimientos y emociones, y escuchar y comprender a la persona afectada para reducir el riesgo o peligro.
  • 59. INTERVENCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA O TERAPIA MULTIMODAL PARA CRISIS: • Se refiere a un proceso terapéutico breve que va más allá de la restauración del enfrentamiento inmediato y se encamina a la resolución de la crisis, a adquirir el dominio cognitivo del incidente de la crisis e integrarlo a la vida para establecer una mayor apertura y disposición hacia el futuro. • La terapia multimodal requiere de un acompañamiento del paciente en crisis que puede durar una (1) a seis (6) semanas y en ella se analiza los aspectos conductuales, afectivos, somáticos, interpersonales y cognitivos del paciente.
  • 60. Los objetivos de los primeros auxilios psicológicos y de la terapia de crisis están centrados en: • Alivio en lo inmediato de los síntomas de reacción. • Reducir el peligro de respuestas violentas y para potenciar la motivación del paciente a hallar un nuevo planteamiento para afrontar las circunstancias del suceso. • Restauración de un nivel de funcionamiento CASIC mínimo: (Cognitivo, Afectivo y Somático, Interpersonal y Conductual). • Comprensión de los eventos precipitantes relevantes que condujeron al desequilibrio. • Identificación de los recursos de ayuda y rescate que se pueden utilizar: Personales, familia, profesionales, comunidad. • Iniciar nuevas formas de Percibir, Pensar y Sentir lo hasta ahora sucedido. • Desarrollar habilidades de afrontamiento efectivo, autoestima, asertividad y solución de conflictos.