SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER # 4
Presentado por:
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUCION DE EDUCACION A DISTANCIA IDEAD
INGENIERIA DE SISTEMAS
8° SEMESTRE
HONDA-TOLIMA
Modelando el sistema de producción de Industrias ECl
(Esta práctica es una revisión mejorada de la que aparece en el libro “Simulación con
Promodel-Casos de producción y logística”. Luis Ernesto Blanco Rivero, Iván Darío Fajardo
Piedrahita. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Mayo 2001, pags. 41 a 53). La
práctica ha sido comentada, nuevos resultados han sido obtenidos, comparados y
comentados. Esta práctica corresponde a un Modelo tipo “push”. Permite que el estudiante
se sintonice en la práctica con los conceptos de inventarios críticos, cuellos de botella y
throughput.
Juan Carlos Rodríguez, ingeniero industrial recién egresado, ha comenzado a trabajar en
Industrias ECl y ha sido asignado al área de producción con la tarea específica de mejorar la
productividad. Juan Carlos todavía recuerda toda una serie de herramientas que aprendió en
su curso de producción, relacionadas con dicha área: pronósticos, inventarios, MRP, JIT,
PERT, planeación agregada, secuenciación, etc., pero no sabe por dónde comenzar. En su
última visita a la planta encontró exceso de inventarios, desorden, atraso en los pedidos,
órdenes de producción incompletas y un clima organizacional bastante caldeado, debido a
las recriminaciones mutuas entre trabajadores y directivos.
Al comentar la situación con uno de sus compañeros de estudio, éste le recomendó que leyera
La meta, uno de los libros de Eliyahu Goldratt1, porque la situación que se describía
correspondía a la narrada en dicha obra.
Locaciones
Limpieza, torno, fresa, inspección, paletizadora, recepción1, recepción2, recepción3,
recepción4.
Entidades
En el modelo se incluyeron dos entidades o (entities), piñón y pieza, que fluyen a
través del sistema, definidas así:
Llegadas
La información de las llegadas o “arrivals” se introdujo al modelo, así: las entidades
piñón y pieza llegan, una por una, a la primera instalación recepción1. Los piñones
están llegando uno cada cinco minutos y las piezas llegan una cada siete minutos. Se
generan infinitas ocurrencias, lo cual quiere decir que durante el tiempo de simulación
siempre estarán llegando entidades al sistema.
Rutas
Recursos
Atributos
Variables Globales
Subrutina
Procesos
En la primera instrucción, la entidad piñón llega a la instalación recepción1 e inicia la
siguiente operación: la subrutina id() chequea si Ct_piñón, Ct_pieza, Ct_general, son
diferentes de cero, o sea, verifica si los tiempos de ciclo del piñón, de la pieza y el general
son diferentes de cero. Mediante la instrucción atributo = clock (), el programa coloca la hora
que está marcando el reloj de la simulación, en el momento en que entra la entidad piñón en
el sistema, en el atributo att_piñón (es el mismo efecto de una persona que marca tarjeta en
el reloj de entrada).
Después, el programa incrementa las variables Wip_piñón y Wip_general, en donde se están
contando y acumulando los inventarios en proceso de piñones y en general de piñones y
piezas, mediante la instrucción INC.
Después la entidad piñón es enviada a Limpieza, pasando el primer piñón que se encuentre
disponible. Uno de los cuatro operarios recoge el piñón en recepción1, lo lleva hasta limpieza
y queda libre, para retornar a su sitio de trabajo, en el nodo1 o recepción1. Esto se realiza
mediante las dos últimas instrucciones, First 1 y MOVE WITH Operario THEN FREE, que
se encontraran de nuevo de aquí en adelante, de manera que no se comentarán más.
En la segunda instrucción, mediante REAL x, el programa crea una variable real x en donde
se va a almacenar un tiempo definido por una distribución normal con media Tp1 y
desviación estándar 0.8. En este paso se almacena en la variable Tp1 el valor 4, que
corresponde al tiempo medio de proceso (que sigue una distribución normal) en la estación
Limpieza. A continuación, en la variable Rb1, que es la tasa del cuello de botella de la
Limpieza, se guarda el valor 1/x. Con WAIT x el programa hace que la entidad piñón espere
un tiempo n(4,0.8) en la Limpieza. En la tercera instrucción, la entidad piñón es llevada desde
la recepción2 hasta el torno por uno de los cuatro operarios. En la cuarta instrucción, la
entidad piñón es llevada desde el torno hasta la recepción3 por uno de los cuatro operarios.
Analice como cambian estas estadísticas cuando:
a) Se corre el modelo 16 horas.
 Se puede analizar que al correr el modelo con un tiempo de 16 horas hay cambios
en las tasa de los cuellos de botella con incrementos y decrementos en sus variables
globales todo esto pudiendo se ver en los contadores:
 En el primer contador se observa que la Rb1 (limpieza) pasa de 40 a 23 es
decir redujo su tiempo en los cuellos de botella en la locación limpieza,
 Rb2 (torno) se incrementa de 15 a 16
 Rb3 (fresa) incrementa de 17 a 20,
 Rb4 de se quedó estable de 17 a 17.
 Los Tp (tiempos de procesos) se observa un incremento en el Tp1 de 2 a 4 los
demás se mantienen constantes (Tp2, Tp3, Tp4 mantuvo constante).
 Los tiempos de ciclo incrementaron sus valores de la siguiente manera:
 Ct_piñon paso de 295.17 a 472.58
 Ct_pieza paso de 294.05 a 480.06
 Ct_general paso de 295.17 a 480.06
 Los inventarios en el proceso (Wip). Tomaron valores aleatorios de 96,68 y 164.
 Los inventarios promedio (articulo/tiempo) se realizaron cambios de la siguiente
manera:
 En el promedio piñón se reduzco de 21 a 20.
 En el promedio pieza de 15 a 14.
 El promedio general de 36 a 34.
b) Se entra solo el piñón al sistema. Esto se hace en el menú “arribas— colocando
“yes” en el campo “disable” de la entidad que no se quiere que entre al sistema.
 Se puede analizar que al correr el modelo con un tiempo de 16 horas y entrando solo
al piñón hay cambios en las tasa de los cuellos de botella con incrementos y
decrementos en sus variables globales todo esto pudiendo se ver en los contadores:
 En el primer contador se observa que la Rb1 (limpieza) pasa de 23 a 52 es
decir incremento su tiempo en los cuellos de botella en la locación limpieza,
 Rb2 (torno) se incrementa de 16 a 22 en esta locación
 Rb3 (fresa) incrementa de 20 a 33
 Rb4 de se quedó estable de 17 a 17.
 Los Tp (tiempos de procesos) se observa una reducción en el Tp1 de 4 a 2, Tp2 se
reduce de 6 a 4, Tp3 se reduce de 6 a 3 y Tp4 se mantienen constantes.
 Los tiempos de ciclo incrementaron sus valores de la siguiente manera:
 Ct_piñon paso de 472.58 a 0.0
 Ct_pieza paso de 480.06 19.04
 Ct_general paso de 480.06 a 19.04
 Los inventarios en el proceso (Wip). Tomaron valores aleatorios de 0, 2 y 2
respectivamente.
 Los inventarios promedio (articulo/tiempo) se realizaron cambios de la siguiente
manera:
 En el promedio piñón se reduzco de 20 a 0.0.
 En el promedio pieza de 14 a 11.
 El promedio general de 34 a 11.
c. Se entra solo la pieza al sistema
 Se puede analizar que al correr el modelo con un tiempo de 16 horas y entrando
solo a la pieza hay cambios en las tasa de los cuellos de botella con incrementos y
decrementos en sus variables globales todo esto pudiendo se ver en los contadores:
 En el primer contador se observa que la Rb1 (limpieza) pasa de 52 a 22 es
decir se redujo su tiempo en los cuellos de botella en la locación limpieza
 Rb2 (torno) se redujo de 22 a 20 en esta locación
 Rb3 (fresa) se redujo de 33 a 19
 Rb4 (inspección) se incrementó 17 a 59.
 Los Tp (tiempos de procesos) se observa que se quedó constante en el Tp1 de 4 a 4,
Tp2 se incrementó de 4 a 6, Tp3 se incrementó de 3 a 5 y Tp4 se mantienen
constantes.
 Los tiempos de ciclo incrementaron sus valores de la siguiente manera:
 Ct_piñon paso de 0.0 a 228.80
 Ct_pieza paso de 19.04 a 0.0
 Ct_general paso de 19.04 a 228.80
 Los inventarios en el proceso (Wip). Tomaron valores aleatorios de 46, 0 y 46
respectivamente.
 Los inventarios promedio (articulo/tiempo) se realizaron cambios de la siguiente
manera:
 En el promedio piñón se reduzco de 0.0 a 20
 En el promedio pieza de 11 a 0.0
 El promedio general de 11 a 20.
c) Genere los gráficos de inventario en proceso, tiempo de ciclo para las piezas y
piñones, y piezas y piñones vendibles por hora.
 tiempo de ciclo para las piezas y piñones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro bme2015-1
Libro bme2015-1Libro bme2015-1
Libro bme2015-1
jose arce
 
Diagrama de operaciones del proceso
Diagrama de operaciones del procesoDiagrama de operaciones del proceso
Diagrama de operaciones del proceso
u2013116392
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
Lena Prieto Contreras
 
Diagramas de flujos
Diagramas de flujosDiagramas de flujos
Diagramas de flujos
bebedark
 
Problemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaProblemas de balances de materia
Problemas de balances de materia
German Gutierrez
 
Secuenciador procesos quimicos
Secuenciador procesos quimicosSecuenciador procesos quimicos
Secuenciador procesos quimicos
Eduardo Sanjurjo
 
P.p ii unidad
P.p ii unidadP.p ii unidad
P.p ii unidad
Juan Jimenez Gomez
 
Modelizacion de una planta de pasteurización y diseño de controlador Fuzzy
Modelizacion de una planta de pasteurización y diseño de controlador FuzzyModelizacion de una planta de pasteurización y diseño de controlador Fuzzy
Modelizacion de una planta de pasteurización y diseño de controlador Fuzzy
xavi_g2
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (9)

Libro bme2015-1
Libro bme2015-1Libro bme2015-1
Libro bme2015-1
 
Diagrama de operaciones del proceso
Diagrama de operaciones del procesoDiagrama de operaciones del proceso
Diagrama de operaciones del proceso
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 
Diagramas de flujos
Diagramas de flujosDiagramas de flujos
Diagramas de flujos
 
Problemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaProblemas de balances de materia
Problemas de balances de materia
 
Secuenciador procesos quimicos
Secuenciador procesos quimicosSecuenciador procesos quimicos
Secuenciador procesos quimicos
 
P.p ii unidad
P.p ii unidadP.p ii unidad
P.p ii unidad
 
Modelizacion de una planta de pasteurización y diseño de controlador Fuzzy
Modelizacion de una planta de pasteurización y diseño de controlador FuzzyModelizacion de una planta de pasteurización y diseño de controlador Fuzzy
Modelizacion de una planta de pasteurización y diseño de controlador Fuzzy
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
 

Similar a Practica #4

6 sigma parte vii
6 sigma parte vii6 sigma parte vii
6 sigma parte vii
Ysabel Flores
 
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
HugoPea42
 
Metodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladores
Metodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladoresMetodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladores
Metodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladores
Alex Javier Manotoa Jordan
 
Informe 3 destilacion por cargas
Informe 3 destilacion por cargasInforme 3 destilacion por cargas
Informe 3 destilacion por cargas
Carlos Eekhout
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
innovacion
 
OPERACIONES UNITARIAS III
OPERACIONES UNITARIAS IIIOPERACIONES UNITARIAS III
OPERACIONES UNITARIAS III
Erika Rojas
 
Estudio comparativo de costos de nuevas tecnologías - CICAT-SALUD
Estudio comparativo de costos de nuevas tecnologías - CICAT-SALUDEstudio comparativo de costos de nuevas tecnologías - CICAT-SALUD
Estudio comparativo de costos de nuevas tecnologías - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
El controlador pid
El controlador pidEl controlador pid
El controlador pid
INVYRTE S. A. de C. V.
 
El controlador pid
El controlador pidEl controlador pid
El controlador pid
la_hormiga
 
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
zumzteingnr
 
Ejercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaEjercicios balance de materia
Ejercicios balance de materia
DENIS DOMINGUEZ
 
Ejercicios balance de materia.pdf
Ejercicios balance de materia.pdfEjercicios balance de materia.pdf
Ejercicios balance de materia.pdf
LuisFernandoUriona
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
Luis Jose Alicandu
 
Practica pid labview
Practica pid labviewPractica pid labview
Practica pid labview
Pablo Lopez
 
Balances y ecuaciones biohreactor
Balances y ecuaciones biohreactorBalances y ecuaciones biohreactor
Balances y ecuaciones biohreactor
Hugo Roque
 
Factory phisics Dennis Garcia
Factory phisics Dennis GarciaFactory phisics Dennis Garcia
Factory phisics Dennis Garcia
Dennis García
 
CERTIFICACION EN OFICINA TECNICA CONTROL DE MANO DE OBRA.pptx
CERTIFICACION EN OFICINA TECNICA CONTROL DE MANO DE OBRA.pptxCERTIFICACION EN OFICINA TECNICA CONTROL DE MANO DE OBRA.pptx
CERTIFICACION EN OFICINA TECNICA CONTROL DE MANO DE OBRA.pptx
christian689407
 
Proceso de nacimiento y muerte
Proceso de nacimiento y muerteProceso de nacimiento y muerte
Proceso de nacimiento y muerte
Ninguna
 
Electroneumatica basica
Electroneumatica basicaElectroneumatica basica
Electroneumatica basica
jesuspsa
 

Similar a Practica #4 (20)

6 sigma parte vii
6 sigma parte vii6 sigma parte vii
6 sigma parte vii
 
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
1.OU-Variables de proceso-2020(1).pptx
 
Metodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladores
Metodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladoresMetodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladores
Metodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladores
 
Informe 3 destilacion por cargas
Informe 3 destilacion por cargasInforme 3 destilacion por cargas
Informe 3 destilacion por cargas
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
OPERACIONES UNITARIAS III
OPERACIONES UNITARIAS IIIOPERACIONES UNITARIAS III
OPERACIONES UNITARIAS III
 
Estudio comparativo de costos de nuevas tecnologías - CICAT-SALUD
Estudio comparativo de costos de nuevas tecnologías - CICAT-SALUDEstudio comparativo de costos de nuevas tecnologías - CICAT-SALUD
Estudio comparativo de costos de nuevas tecnologías - CICAT-SALUD
 
El controlador pid
El controlador pidEl controlador pid
El controlador pid
 
El controlador pid
El controlador pidEl controlador pid
El controlador pid
 
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
Diseño Conceptual de la Implementación del Control Industrial del Reactor Pri...
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
 
Ejercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaEjercicios balance de materia
Ejercicios balance de materia
 
Ejercicios balance de materia.pdf
Ejercicios balance de materia.pdfEjercicios balance de materia.pdf
Ejercicios balance de materia.pdf
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Practica pid labview
Practica pid labviewPractica pid labview
Practica pid labview
 
Balances y ecuaciones biohreactor
Balances y ecuaciones biohreactorBalances y ecuaciones biohreactor
Balances y ecuaciones biohreactor
 
Factory phisics Dennis Garcia
Factory phisics Dennis GarciaFactory phisics Dennis Garcia
Factory phisics Dennis Garcia
 
CERTIFICACION EN OFICINA TECNICA CONTROL DE MANO DE OBRA.pptx
CERTIFICACION EN OFICINA TECNICA CONTROL DE MANO DE OBRA.pptxCERTIFICACION EN OFICINA TECNICA CONTROL DE MANO DE OBRA.pptx
CERTIFICACION EN OFICINA TECNICA CONTROL DE MANO DE OBRA.pptx
 
Proceso de nacimiento y muerte
Proceso de nacimiento y muerteProceso de nacimiento y muerte
Proceso de nacimiento y muerte
 
Electroneumatica basica
Electroneumatica basicaElectroneumatica basica
Electroneumatica basica
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Practica #4

  • 1. TALLER # 4 Presentado por: UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUCION DE EDUCACION A DISTANCIA IDEAD INGENIERIA DE SISTEMAS 8° SEMESTRE HONDA-TOLIMA
  • 2. Modelando el sistema de producción de Industrias ECl (Esta práctica es una revisión mejorada de la que aparece en el libro “Simulación con Promodel-Casos de producción y logística”. Luis Ernesto Blanco Rivero, Iván Darío Fajardo Piedrahita. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Mayo 2001, pags. 41 a 53). La práctica ha sido comentada, nuevos resultados han sido obtenidos, comparados y comentados. Esta práctica corresponde a un Modelo tipo “push”. Permite que el estudiante se sintonice en la práctica con los conceptos de inventarios críticos, cuellos de botella y throughput. Juan Carlos Rodríguez, ingeniero industrial recién egresado, ha comenzado a trabajar en Industrias ECl y ha sido asignado al área de producción con la tarea específica de mejorar la productividad. Juan Carlos todavía recuerda toda una serie de herramientas que aprendió en su curso de producción, relacionadas con dicha área: pronósticos, inventarios, MRP, JIT, PERT, planeación agregada, secuenciación, etc., pero no sabe por dónde comenzar. En su última visita a la planta encontró exceso de inventarios, desorden, atraso en los pedidos, órdenes de producción incompletas y un clima organizacional bastante caldeado, debido a las recriminaciones mutuas entre trabajadores y directivos. Al comentar la situación con uno de sus compañeros de estudio, éste le recomendó que leyera La meta, uno de los libros de Eliyahu Goldratt1, porque la situación que se describía correspondía a la narrada en dicha obra.
  • 3. Locaciones Limpieza, torno, fresa, inspección, paletizadora, recepción1, recepción2, recepción3, recepción4. Entidades En el modelo se incluyeron dos entidades o (entities), piñón y pieza, que fluyen a través del sistema, definidas así:
  • 4. Llegadas La información de las llegadas o “arrivals” se introdujo al modelo, así: las entidades piñón y pieza llegan, una por una, a la primera instalación recepción1. Los piñones están llegando uno cada cinco minutos y las piezas llegan una cada siete minutos. Se generan infinitas ocurrencias, lo cual quiere decir que durante el tiempo de simulación siempre estarán llegando entidades al sistema. Rutas
  • 6. Subrutina Procesos En la primera instrucción, la entidad piñón llega a la instalación recepción1 e inicia la siguiente operación: la subrutina id() chequea si Ct_piñón, Ct_pieza, Ct_general, son diferentes de cero, o sea, verifica si los tiempos de ciclo del piñón, de la pieza y el general son diferentes de cero. Mediante la instrucción atributo = clock (), el programa coloca la hora que está marcando el reloj de la simulación, en el momento en que entra la entidad piñón en el sistema, en el atributo att_piñón (es el mismo efecto de una persona que marca tarjeta en el reloj de entrada). Después, el programa incrementa las variables Wip_piñón y Wip_general, en donde se están contando y acumulando los inventarios en proceso de piñones y en general de piñones y piezas, mediante la instrucción INC. Después la entidad piñón es enviada a Limpieza, pasando el primer piñón que se encuentre disponible. Uno de los cuatro operarios recoge el piñón en recepción1, lo lleva hasta limpieza y queda libre, para retornar a su sitio de trabajo, en el nodo1 o recepción1. Esto se realiza mediante las dos últimas instrucciones, First 1 y MOVE WITH Operario THEN FREE, que se encontraran de nuevo de aquí en adelante, de manera que no se comentarán más. En la segunda instrucción, mediante REAL x, el programa crea una variable real x en donde se va a almacenar un tiempo definido por una distribución normal con media Tp1 y desviación estándar 0.8. En este paso se almacena en la variable Tp1 el valor 4, que corresponde al tiempo medio de proceso (que sigue una distribución normal) en la estación Limpieza. A continuación, en la variable Rb1, que es la tasa del cuello de botella de la Limpieza, se guarda el valor 1/x. Con WAIT x el programa hace que la entidad piñón espere un tiempo n(4,0.8) en la Limpieza. En la tercera instrucción, la entidad piñón es llevada desde la recepción2 hasta el torno por uno de los cuatro operarios. En la cuarta instrucción, la entidad piñón es llevada desde el torno hasta la recepción3 por uno de los cuatro operarios.
  • 7. Analice como cambian estas estadísticas cuando: a) Se corre el modelo 16 horas.  Se puede analizar que al correr el modelo con un tiempo de 16 horas hay cambios en las tasa de los cuellos de botella con incrementos y decrementos en sus variables globales todo esto pudiendo se ver en los contadores:  En el primer contador se observa que la Rb1 (limpieza) pasa de 40 a 23 es decir redujo su tiempo en los cuellos de botella en la locación limpieza,  Rb2 (torno) se incrementa de 15 a 16  Rb3 (fresa) incrementa de 17 a 20,  Rb4 de se quedó estable de 17 a 17.
  • 8.  Los Tp (tiempos de procesos) se observa un incremento en el Tp1 de 2 a 4 los demás se mantienen constantes (Tp2, Tp3, Tp4 mantuvo constante).  Los tiempos de ciclo incrementaron sus valores de la siguiente manera:  Ct_piñon paso de 295.17 a 472.58  Ct_pieza paso de 294.05 a 480.06  Ct_general paso de 295.17 a 480.06  Los inventarios en el proceso (Wip). Tomaron valores aleatorios de 96,68 y 164.  Los inventarios promedio (articulo/tiempo) se realizaron cambios de la siguiente manera:  En el promedio piñón se reduzco de 21 a 20.  En el promedio pieza de 15 a 14.  El promedio general de 36 a 34. b) Se entra solo el piñón al sistema. Esto se hace en el menú “arribas— colocando “yes” en el campo “disable” de la entidad que no se quiere que entre al sistema.  Se puede analizar que al correr el modelo con un tiempo de 16 horas y entrando solo al piñón hay cambios en las tasa de los cuellos de botella con incrementos y decrementos en sus variables globales todo esto pudiendo se ver en los contadores:  En el primer contador se observa que la Rb1 (limpieza) pasa de 23 a 52 es decir incremento su tiempo en los cuellos de botella en la locación limpieza,  Rb2 (torno) se incrementa de 16 a 22 en esta locación  Rb3 (fresa) incrementa de 20 a 33
  • 9.  Rb4 de se quedó estable de 17 a 17.  Los Tp (tiempos de procesos) se observa una reducción en el Tp1 de 4 a 2, Tp2 se reduce de 6 a 4, Tp3 se reduce de 6 a 3 y Tp4 se mantienen constantes.  Los tiempos de ciclo incrementaron sus valores de la siguiente manera:  Ct_piñon paso de 472.58 a 0.0  Ct_pieza paso de 480.06 19.04  Ct_general paso de 480.06 a 19.04  Los inventarios en el proceso (Wip). Tomaron valores aleatorios de 0, 2 y 2 respectivamente.  Los inventarios promedio (articulo/tiempo) se realizaron cambios de la siguiente manera:  En el promedio piñón se reduzco de 20 a 0.0.  En el promedio pieza de 14 a 11.  El promedio general de 34 a 11. c. Se entra solo la pieza al sistema  Se puede analizar que al correr el modelo con un tiempo de 16 horas y entrando solo a la pieza hay cambios en las tasa de los cuellos de botella con incrementos y decrementos en sus variables globales todo esto pudiendo se ver en los contadores:  En el primer contador se observa que la Rb1 (limpieza) pasa de 52 a 22 es decir se redujo su tiempo en los cuellos de botella en la locación limpieza
  • 10.  Rb2 (torno) se redujo de 22 a 20 en esta locación  Rb3 (fresa) se redujo de 33 a 19  Rb4 (inspección) se incrementó 17 a 59.  Los Tp (tiempos de procesos) se observa que se quedó constante en el Tp1 de 4 a 4, Tp2 se incrementó de 4 a 6, Tp3 se incrementó de 3 a 5 y Tp4 se mantienen constantes.  Los tiempos de ciclo incrementaron sus valores de la siguiente manera:  Ct_piñon paso de 0.0 a 228.80  Ct_pieza paso de 19.04 a 0.0  Ct_general paso de 19.04 a 228.80  Los inventarios en el proceso (Wip). Tomaron valores aleatorios de 46, 0 y 46 respectivamente.  Los inventarios promedio (articulo/tiempo) se realizaron cambios de la siguiente manera:  En el promedio piñón se reduzco de 0.0 a 20  En el promedio pieza de 11 a 0.0  El promedio general de 11 a 20. c) Genere los gráficos de inventario en proceso, tiempo de ciclo para las piezas y piñones, y piezas y piñones vendibles por hora.
  • 11.  tiempo de ciclo para las piezas y piñones.