SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Trabajo Práctico N° 10 
IMPLEMENTACIÓN EN LabView DE UN CONTROLADOR PID 
Breve introducción teórica: 
PID = Proporcional – Integral – Derivativo 
Es un tipo de control analógico, un controlador que satisfaga el modo de control 
analógico PID se caracteriza por una salida del controlador p(t) relacionada con la 
señal de error e(t) mediante la expresión: 
de t 
= + ∫ + + (1) 
dt 
t 
p t K e t K e t dt p KP I I 
D 
( ) 
( ) . ( ) . ( ) (0) . . 
0 
Donde KP no tiene dimensiones, KI se da en seg-1 y KD en seg. También se utiliza 
en muchas ocasiones el tiempo integral TI y el derivativo TD, los cuales vienen 
relacionados mediante expresiones inversas de KI y KD respectivamente: 
1 
= y 
I 
T 
I K 
1 
= (2) 
D 
T 
D K
Usaremos las expresiones (3) y (4) más adelante para implementar en LabView 
los modos integral y derivativo. 
Vemos, del gráfico que en rigor podemos implementar 4 tipos de control: 
• Proporcional 
• Proporcional + integral 
• Proporcional + integral + derivativo 
• Proporcional + derivativo 
El quinto posible (integral + derivativo) no es posible, pues carece de la 
amplificación de la señal de error. 
 P: acción de control proporcional, da una salida del controlador que es 
proporcional al error, es decir: 
u(t) = KP. e(t) 
que descripta desde su función transferencia queda: 
CP(s) = KP (1) 
Donde KP es una ganancia proporcional ajustable. Un controlador proporcional 
puede controlar cualquier planta estable, pero posee desempeño limitado y error 
en régimen permanente (off-set). 
 I: acción de control integral: da una salida del controlador que es proporcional 
al error acumulado, lo que implica que es un modo de controlar lento. 
t 
= ∫ 
I u t K e d 
( ) (t ) t 
0 
Que en el dominio de Laplace será: 
K 
C s I 
s 
I 
( ) = 
La señal de control u(t) tiene un valor diferente de cero cuando la señal de error 
e(t) es cero. Por lo que se concluye que dada una referencia constante, o 
perturbaciones, el error en régimen permanente es cero. 
 PI: acción de control proporcional-integral, se define mediante: 
t 
K 
= + P 
∫ 
P e d 
( ) ( ) (t ) t 
T 
i 
u t K e t 
0 
Lo que en el dominio de Laplace será:
) 
1 
( ) (1 
T s 
C s K 
i 
= + 
PI P 
Con un control proporcional, es necesario que exista error para tener una acción 
de control distinta de cero. Con acción integral, un error pequeño positivo siempre 
nos dará una acción de control creciente, y si fuera negativa la señal de control 
será decreciente. Este razonamiento sencillo nos muestra que el error en régimen 
permanente será siempre cero. Muchos controladores industriales tienen solo 
acción PI. Se puede demostrar que un control PI es adecuado para todos los 
procesos donde la dinámica es esencialmente de primer orden. Lo que puede 
demostrarse en forma sencilla, por ejemplo, mediante un ensayo al escalón. 
 PD: acción de control proporcional-derivativa, se define mediante: 
de t 
dt 
u t K e t K TP P D 
( ) 
( ) = ( ) + 
Lo que en el dominio de Laplace queda: 
PD p P D C (s) = K + SK T 
Cuando una acción de control derivativa se agrega a un controlador proporcional, 
permite obtener un controlador de alta sensibilidad, es decir que responde a la 
velocidad del cambio del error y produce una corrección significativa antes de que 
la magnitud del error se vuelva demasiado grande. Aunque el control derivativo no 
afecta en forma directa al error en estado estacionario, añade amortiguamiento al 
sistema y, por tanto, permite un valor más grande que la ganancia K, lo cual 
provoca una mejora en la precisión en estado estable. 
 PID: acción de control proporcional-integral-derivativa, esta acción 
combinada reúne las ventajas de cada una de las tres acciones de control 
individuales. La ecuación de un controlador con esta acción combinada se obtiene 
mediante: 
de t 
dt 
P 
= + ∫ t t + 
u t K e t e d K T 
P D 
K 
T 
t 
I 
P 
( ) 
( ) ( ) ( ) 
0 
Que en el dominio de Laplace quedaría: 
) 
1 
C s K D 
( ) = (1 + + 
T s 
T s 
I 
PID p
No vamos a entrar en el análisis de los métodos de Oscilación, o de Respuesta en 
frecuencia, o de la curva de reacción o de la respuesta al escalón (ajustes de 
Ziegler and Nichols). Por no ser tema de este curso, pero nos baste con saber lo 
siguiente: 
• Desde una perspectiva moderna, un controlador PID es simplemente un 
controlador de hasta segundo orden, conteniendo un integrador. 
• Descubrimientos empíricos demuestran que la estructura del PID por lo general 
tiene la suficiente flexibilidad como para alcanzar excelentes resultados en 
muchas aplicaciones. 
• El término básico es el término proporcional, P, que genera una actuación de 
control correctivo proporcional al error. 
• El término integral, I, genera una corrección proporcional a la integral del error. 
Esto nos asegura que si aplicamos un esfuerzo de control suficiente, el error de 
seguimiento se reduce a cero. 
• El término derivativo, D, genera una acción de control proporcional al cambio de 
rango del error. Esto tiende a tener un efecto estabilizante pero por lo general 
genera actuaciones de control grandes. 
Aplicaciones / Ejemplo 
Un ejemplo muy sencillo que ilustra la funcionalidad básica de un PID es cuando 
una persona entra a una ducha. Inicialmente abre la llave de agua caliente para 
aumentar la temperatura hasta un valor aceptable (también llamado Setpoint). El 
problema es que puede llegar el momento en que la temperatura del agua 
sobrepase este valor así que la persona tiene que abrir un poco la llave de agua 
fría para contrarrestar el calor y mantener el balance. El agua fría es ajustada 
hasta llegar a la temperatura deseada. En este caso, el humano es el que está 
ejerciendo el control sobre el lazo de control, y es el que toma las decisiones de 
abrir o cerrar alguna de las llaves; pero no sería ideal si en lugar de nosotros, 
fuera una maquina la que tomara las decisiones y mantuviera la temperatura que 
deseamos?
Esta es la razón por la cual los lazos PID fueron inventados. Para simplificar las 
labores de los operadores y ejercer un mejor control sobre las operaciones. 
Algunas de las aplicaciones más comunes son: 
• Lazos de Temperatura (Aire acondicionado, Calentadores, Refrigeradores, 
etc.) 
• Lazos de Nivel (Nivel en tanques de líquidos como agua, lácteos, mezclas, 
crudo, etc.) 
• Lazos de Presión (para mantener una presión predeterminada en tanques, 
tubos, recipientes, etc.) 
• Lazos de Flujo (mantienen la cantidad de flujo dentro de una línea o tubo) 
Al implementar mediante software los términos integral y derivativo hay que tener 
en cuenta que para poder representar de forma discreta mediante las 
instrucciones del software que se utilice los valores deben aproximarse. El término 
integral se aproxima teniendo en cuenta el método numérico trapezoidal de 
integración (figura 1). 
De la figura 1, es posible aproximar el término integral (área sombreada) mediante 
la función: 
T 
 + + 
e k T e k T 
n n 
∫ e t dt 
Σ 
k 
 
. 
( . ) (( 1) ) 
2 
( ) 
0 = 
0 
 
 
= (3)
Por otra parte, la acción derivativa puede aproximarse mediante la regla de la 
diferencia finita (figura 2). 
El término derivativo se aproxima, por tanto mediante la expresión: 
de(t) e ( k . T ) − e (( k −1). T 
) 
T 
dt 
= (4) 
Para ver la eficiencia del control PID, en esta dirección se puede ver un video de 
equilibrio de una pelota en una bandeja, con y sin PID, implementado en labview: 
http://www.youtube.com/watch?v=uERF6D37E_o 
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA. 
Vamos a diseñar un IV que realice el clásico algoritmo de control PID 
(proporcional-integral-derivativo). 
La práctica consta de 5 ejercicios. En los primeros diseñaremos los VI que realicen 
por separado los modos proporcional, integral y derivativo. En el cuarto se 
implementará el tiempo entre muestra y muestra de las variables involucradas en 
el controlador PID, y el quinto y último utilizará los cuatro anteriores para realizar el 
algoritmo con el nombre PID. 
Ejercicio 1: Creación de un sub-IV para implementar el modo proporcional. 
Panel frontal:
Abrir un instrumento virtual en blanco y crear el panel frontal de la figura 3. 
En este panel colocamos dos controles y un indicador con las etiquetas “Error”, 
“Kp” y “Acción proporcional”, respectivamente. 
Diagrama de bloques: 
Cableamos como muestra la figura, luego de definir a los elementos como de 
doble precisión, con lo que llegamos a algo como lo de la figura 3. 
Panel Frontal Diagrama de bloques 
Figura 3 
Este VI se encargará de realizar la acción proporcional. 
Para ello editaremos el ícono y lo cablearemos para guardarlo como un Sub VI, 
con el nombre de 
Proporcional.vi 
Para lo que ejecutamos los siguientes pasos, dados en forma muy resumida, dado 
que y fueron vistos oportunamente. 
Editamos el ícono para 
dejarlo como se indica 
en la figura: 
A continuación definimos y 
cableamos los conectores de
entrada y de salida al VI, y procedemos a salvarlo con el nombre de 
proporcional.vi. 
Con lo que nos quedaría:
Ejercicio 2: Creación de un sub-IV para implementar el modo integral. 
Panel frontal: 
Abrir un instrumento virtual en blanco y crear el panel frontal de la figura 4. 
En este panel colocamos tres controles, un indicador y una booleana con las 
etiquetas “Error”, “Dt”, “KI” y “Acción integral”, respectivamente. 
Diagrama de bloques: 
Armamos el diagrama que muestra la figura 5. 
Figura 4 
Figura 5
Veamos ahora el único bloque que nos puede resultar desconocido: 
Functions Numeric Compound Arithmetic Click derecho Change 
Mode Multiply. 
Este bloque es un operador aritmético de varias entradas, donde la operación 
seleccionada es la multiplicación. 
Al crear la estructura repetitiva While, en ella aparecen estos 
dos íconos. Un índice de repetición (es el cuadrado azul “i”) y 
un icono rojo de finalización. El bucle repetitivo While se 
ejecuta mientras el icono rojo sea evaluado a “Verdadero”. 
Nosotros haremos lo siguiente: click derecho sobre el botón 
rojo y seleccionamos: 
• Continue if True 
• Create Constant 
Otros elementos que pueden resultar novedosos 
son los elementos que están en los bordes de la 
estructura y se llaman registros de 
desplazamiento. 
Su misión es la de incorporar en la iteración 
siguiente los valores obtenidos en la iteración 
anterior. Para que aparezcan, hay que situar el 
cursor y con click del ratón sobre el borde del 
bucle y mediante su botón derecho seleccionar “Add Shift Register”. 
Una vez hecho esto, 
editamos el ícono para 
dejarlos como se indica 
en la figura:
Definición de conectores: En el panel frontal, con el ratón situado en el área del 
icono y hacemos click derecho y tomamos las siguientes 
opciones: 
• Disconnect All Terminals 
• Patterns 
Seleccionamos el que tenga 4 entradas y 1 salida. 
Y cableamos los terminales en 
forma secuencial el conector y el 
terminal del ícono del panel frontal 
que se desea asignar a dicho 
conector. Realizando, en particular, 
las siguientes asignaciones: 
Ahora lo salvamos con el nombre de Integral.vi, para usarlos luego:
Ejercicio 3: Creación de un sub-IV para implementar el modo derivativo. 
Panel frontal: 
Abrir un instrumento virtual en blanco y crear el panel frontal de la figura 6. 
En este panel colocamos tres controles y un indicador con las etiquetas “Valor 
anterior”, “Dt”, “Kd” y “Acción derivativa”, respectivamente. 
Diagrama de bloques: 
Armamos el diagrama que muestra la figura 6. 
Figura 6 
Editamos el ícono para que 
nos quede como muestra la 
figura 
Hacemos la selección del ícono de 
terminales como se vio en el caso anterior 
y cableamos como vemos en esta figura. 
Salvamos con el nombre de Derivativa.vi
Ejercicio 4: Creación de un sub-IV para implementar el tiempo entre muestras. 
Panel frontal: 
Abrir un instrumento virtual en blanco y crear el panel frontal de la figura 7. 
En este panel colocamos un indicador con la etiqueta “Dt”. 
Diagrama de bloques: 
Armamos el diagrama que muestra la figura 7. 
Figura 7 
Donde el tiempo lo tomamos de la paleta: 
Functions Timing Tick Count (ms). 
Ahora creamos 
nuestro sub VI 
modificando el ícono 
como lo vemos en la 
figura. 
Y lo cableamos de la siguiente manera 
Y lo guardamos con el nombre de Tiempo.vi:
Ejercicio 5: Creación de un sub-IV para implementar el control PID. 
Panel frontal: 
Abrir un instrumento virtual en blanco y crear el panel frontal de la figura 8. 
Dicho panel está formado por iconos de tres tipos: indicadores, controles y 
“waveform chart”. 
Figura 8 
Diagrama de bloques: 
Armamos el diagrama que muestra la figura 9. 
Figura 9
Los elementos que pueden resultarnos nuevos: 
Functions Comparison In Range and Coerce. 
Que evalúa el rango de la salida. 
, , , Functions Select a VI Buscar la carpeta donde 
esté guardado el VI correspondiente. 
Ahora editaremos el 
ícono para crear el 
símbolo de nuestro VI. 
Lo cablearemos: 
Y lo guardaremos bajo el nombre de PID básico.vi
Ejercicio 6: Control de lazo cerrado con PID y NI USB 6008 
Vamos a trabajar con nuestra placa USB 6008. Para ello vamos a adquirir datos 
de entrada, ejecutar un algoritmo de control (PID) y con ello generar una respuesta 
por la salida analógica. 
Para ello vamos a colocar en el panel frontal un Wave Form chart (Modern  
Graph  Wave form chart). Configuramos el valor mínimo (0) y el máximo (6) que 
queremos mostrar. Con click derecho seleccionamos Y Scale y destildamos 
Austoscale Y. 
En la ventana de los diagramas de bloques abrimos el DAQ assistant y 
seleccionamos como entrada analógica de tensión a ai0, en la configuración 
mantengo el rango de -10 V a 10 V y elijo entrada referencial (RSE), y en el modo 
de adquisición, una muestra a la vez:
De la misma forma, creamos ahora nuestra salida, eligiendo el canal ao0, en la 
configuración seleccionamos entrada referencial (RSE), y en el modo de 
adquisición, una muestra a la vez, si es que no está definida por defecto.
Y ahora seleccionamos el algoritmo de control, para ello vamos a usar el que 
desarrollamos, para ello hacemos click derecho para desplegar el menú y 
seleccionamos Select a VI . . . 
Y en la pantalla que se abre seleccionamos: PID Basico.vi: 
Quedándonos ahora la siguiente pantalla en el diagrama de bloques:
Adaptar el sistema para que la entrada provista por la placa genere la salida de 
corrección a través de instrumento PID Básico y muestre ambas en el indicador 
gráfico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano ZClase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano ZUNEFA
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasUNEFA
 
Practicas labview pid discreto
Practicas labview pid discretoPracticas labview pid discreto
Practicas labview pid discretoEber Alanoca Cruz
 
Asignación de Polos y Predictor de Smith
Asignación de Polos y Predictor de SmithAsignación de Polos y Predictor de Smith
Asignación de Polos y Predictor de SmithPaolo Castillo
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaEmiliano Negro
 
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSOUnidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSODavinso Gonzalez
 
Sistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanqueSistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanqueAbel Enrique
 
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenjeickson sulbaran
 
Controladores pid ajuste empírico
Controladores pid ajuste empíricoControladores pid ajuste empírico
Controladores pid ajuste empíricoSeVictor Rudas Caja
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica ronaldxz
 
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.Alejandro Flores
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjtAndresChaparroC
 
Circuitos y aplicaciones de detectores de cruce por cero
Circuitos y aplicaciones de detectores de cruce por ceroCircuitos y aplicaciones de detectores de cruce por cero
Circuitos y aplicaciones de detectores de cruce por ceroovanioster
 
Clase 5 - Diseño de controladores por LGR
Clase 5 - Diseño de controladores por LGRClase 5 - Diseño de controladores por LGR
Clase 5 - Diseño de controladores por LGRguest21fbd4
 
Sistemas de control para ingenieria. 3ra edición Norman S. Nise
Sistemas de control para ingenieria.  3ra edición  Norman S. NiseSistemas de control para ingenieria.  3ra edición  Norman S. Nise
Sistemas de control para ingenieria. 3ra edición Norman S. Nisediego062
 

La actualidad más candente (20)

Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano ZClase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
 
Analisis de señales
Analisis de señalesAnalisis de señales
Analisis de señales
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
 
Practicas labview pid discreto
Practicas labview pid discretoPracticas labview pid discreto
Practicas labview pid discreto
 
Asignación de Polos y Predictor de Smith
Asignación de Polos y Predictor de SmithAsignación de Polos y Predictor de Smith
Asignación de Polos y Predictor de Smith
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
 
Control pid
Control pidControl pid
Control pid
 
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSOUnidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Sistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanqueSistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanque
 
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
 
Controladores pid ajuste empírico
Controladores pid ajuste empíricoControladores pid ajuste empírico
Controladores pid ajuste empírico
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica
 
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.métodos de sintonización de  controladores P, PI, PD, PID.
métodos de sintonización de controladores P, PI, PD, PID.
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
 
Circuitos y aplicaciones de detectores de cruce por cero
Circuitos y aplicaciones de detectores de cruce por ceroCircuitos y aplicaciones de detectores de cruce por cero
Circuitos y aplicaciones de detectores de cruce por cero
 
Clase 5 - Diseño de controladores por LGR
Clase 5 - Diseño de controladores por LGRClase 5 - Diseño de controladores por LGR
Clase 5 - Diseño de controladores por LGR
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
 
Sistemas de control para ingenieria. 3ra edición Norman S. Nise
Sistemas de control para ingenieria.  3ra edición  Norman S. NiseSistemas de control para ingenieria.  3ra edición  Norman S. Nise
Sistemas de control para ingenieria. 3ra edición Norman S. Nise
 

Destacado

Tutorial DaNI Labview 2012
Tutorial DaNI Labview 2012 Tutorial DaNI Labview 2012
Tutorial DaNI Labview 2012 dave
 
Control pid discreto.........
Control pid discreto.........Control pid discreto.........
Control pid discreto.........Marcos Abreu
 
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Luis Quijada
 
Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002Maestros Online
 
2 labview - _programación _g
2  labview  - _programación _g2  labview  - _programación _g
2 labview - _programación _gHugo Alaniz
 
LabVIEW Estructuras de Control
LabVIEW Estructuras de ControlLabVIEW Estructuras de Control
LabVIEW Estructuras de ControlDiego Becerra
 
Programacion en labview
Programacion en labviewProgramacion en labview
Programacion en labviewGerman Farias
 
digitalizacion de controladores
digitalizacion de controladoresdigitalizacion de controladores
digitalizacion de controladoresЭрык Реки
 
Ejercicios lab view
Ejercicios lab viewEjercicios lab view
Ejercicios lab viewgato4048
 
Control de velocidad de un motor CC: NI Labview
Control de velocidad de un motor CC: NI LabviewControl de velocidad de un motor CC: NI Labview
Control de velocidad de un motor CC: NI LabviewUnai Martinez
 
100 Ejerc...
100 Ejerc...100 Ejerc...
100 Ejerc...Viviana Trujillo
 
Lab view
Lab viewLab view
Lab viewford81
 

Destacado (20)

Arduino + lab view
Arduino + lab viewArduino + lab view
Arduino + lab view
 
Tutorial DaNI Labview 2012
Tutorial DaNI Labview 2012 Tutorial DaNI Labview 2012
Tutorial DaNI Labview 2012
 
Control pid discreto.........
Control pid discreto.........Control pid discreto.........
Control pid discreto.........
 
Gráficas en LabView
Gráficas en LabViewGráficas en LabView
Gráficas en LabView
 
Ejercicios propuesto de labview
Ejercicios  propuesto  de labviewEjercicios  propuesto  de labview
Ejercicios propuesto de labview
 
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
 
Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002
 
Ingenieria de control mr
Ingenieria de control mrIngenieria de control mr
Ingenieria de control mr
 
2 labview - _programación _g
2  labview  - _programación _g2  labview  - _programación _g
2 labview - _programación _g
 
LabVIEW Estructuras de Control
LabVIEW Estructuras de ControlLabVIEW Estructuras de Control
LabVIEW Estructuras de Control
 
Labview & pic
Labview & picLabview & pic
Labview & pic
 
Controlador PID
Controlador PIDControlador PID
Controlador PID
 
Programacion en labview
Programacion en labviewProgramacion en labview
Programacion en labview
 
Mathscript
MathscriptMathscript
Mathscript
 
digitalizacion de controladores
digitalizacion de controladoresdigitalizacion de controladores
digitalizacion de controladores
 
Ejercicios lab view
Ejercicios lab viewEjercicios lab view
Ejercicios lab view
 
Control de velocidad de un motor CC: NI Labview
Control de velocidad de un motor CC: NI LabviewControl de velocidad de un motor CC: NI Labview
Control de velocidad de un motor CC: NI Labview
 
100 Ejerc...
100 Ejerc...100 Ejerc...
100 Ejerc...
 
Lab view
Lab viewLab view
Lab view
 
Unidad 4 control2
Unidad 4 control2Unidad 4 control2
Unidad 4 control2
 

Similar a Practica pid labview

Instructivo del PID
Instructivo del PIDInstructivo del PID
Instructivo del PIDmonicammmr
 
Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...
Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...
Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...GerardoRodrguezBarra
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hchnmb3rto
 
Teoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de controlTeoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de controlDiego Dominguez
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hchnmb3rto
 
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controladorMACLAB
 
Sistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de controlSistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de controlMilii28
 
Controladores - Teoria de control virtual
Controladores -  Teoria de control virtualControladores -  Teoria de control virtual
Controladores - Teoria de control virtualLeonard Stark
 
Ajuste de controladores
Ajuste de controladoresAjuste de controladores
Ajuste de controladoresWilmer Medrano
 
Apunte pid
Apunte pidApunte pid
Apunte pidITESHU
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automaticopaurc27
 
Metodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladores
Metodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladoresMetodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladores
Metodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladoresAlex Javier Manotoa Jordan
 

Similar a Practica pid labview (20)

Instructivo del PID
Instructivo del PIDInstructivo del PID
Instructivo del PID
 
Pid
PidPid
Pid
 
Pid
PidPid
Pid
 
PID control
PID controlPID control
PID control
 
Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...
Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...
Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...
 
Control trab 4
Control trab 4Control trab 4
Control trab 4
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
 
Teoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de controlTeoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de control
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Sistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de controlSistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de control
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Controladores
Controladores  Controladores
Controladores
 
Controladores - Teoria de control virtual
Controladores -  Teoria de control virtualControladores -  Teoria de control virtual
Controladores - Teoria de control virtual
 
Ajuste de controladores
Ajuste de controladoresAjuste de controladores
Ajuste de controladores
 
Apunte pid
Apunte pidApunte pid
Apunte pid
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
 
Metodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladores
Metodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladoresMetodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladores
Metodo de sintonizacion de controladores pid que operan con reguladores
 

Último

4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 

Último (20)

4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 

Practica pid labview

  • 1. Trabajo Práctico N° 10 IMPLEMENTACIÓN EN LabView DE UN CONTROLADOR PID Breve introducción teórica: PID = Proporcional – Integral – Derivativo Es un tipo de control analógico, un controlador que satisfaga el modo de control analógico PID se caracteriza por una salida del controlador p(t) relacionada con la señal de error e(t) mediante la expresión: de t = + ∫ + + (1) dt t p t K e t K e t dt p KP I I D ( ) ( ) . ( ) . ( ) (0) . . 0 Donde KP no tiene dimensiones, KI se da en seg-1 y KD en seg. También se utiliza en muchas ocasiones el tiempo integral TI y el derivativo TD, los cuales vienen relacionados mediante expresiones inversas de KI y KD respectivamente: 1 = y I T I K 1 = (2) D T D K
  • 2. Usaremos las expresiones (3) y (4) más adelante para implementar en LabView los modos integral y derivativo. Vemos, del gráfico que en rigor podemos implementar 4 tipos de control: • Proporcional • Proporcional + integral • Proporcional + integral + derivativo • Proporcional + derivativo El quinto posible (integral + derivativo) no es posible, pues carece de la amplificación de la señal de error. P: acción de control proporcional, da una salida del controlador que es proporcional al error, es decir: u(t) = KP. e(t) que descripta desde su función transferencia queda: CP(s) = KP (1) Donde KP es una ganancia proporcional ajustable. Un controlador proporcional puede controlar cualquier planta estable, pero posee desempeño limitado y error en régimen permanente (off-set). I: acción de control integral: da una salida del controlador que es proporcional al error acumulado, lo que implica que es un modo de controlar lento. t = ∫ I u t K e d ( ) (t ) t 0 Que en el dominio de Laplace será: K C s I s I ( ) = La señal de control u(t) tiene un valor diferente de cero cuando la señal de error e(t) es cero. Por lo que se concluye que dada una referencia constante, o perturbaciones, el error en régimen permanente es cero. PI: acción de control proporcional-integral, se define mediante: t K = + P ∫ P e d ( ) ( ) (t ) t T i u t K e t 0 Lo que en el dominio de Laplace será:
  • 3. ) 1 ( ) (1 T s C s K i = + PI P Con un control proporcional, es necesario que exista error para tener una acción de control distinta de cero. Con acción integral, un error pequeño positivo siempre nos dará una acción de control creciente, y si fuera negativa la señal de control será decreciente. Este razonamiento sencillo nos muestra que el error en régimen permanente será siempre cero. Muchos controladores industriales tienen solo acción PI. Se puede demostrar que un control PI es adecuado para todos los procesos donde la dinámica es esencialmente de primer orden. Lo que puede demostrarse en forma sencilla, por ejemplo, mediante un ensayo al escalón. PD: acción de control proporcional-derivativa, se define mediante: de t dt u t K e t K TP P D ( ) ( ) = ( ) + Lo que en el dominio de Laplace queda: PD p P D C (s) = K + SK T Cuando una acción de control derivativa se agrega a un controlador proporcional, permite obtener un controlador de alta sensibilidad, es decir que responde a la velocidad del cambio del error y produce una corrección significativa antes de que la magnitud del error se vuelva demasiado grande. Aunque el control derivativo no afecta en forma directa al error en estado estacionario, añade amortiguamiento al sistema y, por tanto, permite un valor más grande que la ganancia K, lo cual provoca una mejora en la precisión en estado estable. PID: acción de control proporcional-integral-derivativa, esta acción combinada reúne las ventajas de cada una de las tres acciones de control individuales. La ecuación de un controlador con esta acción combinada se obtiene mediante: de t dt P = + ∫ t t + u t K e t e d K T P D K T t I P ( ) ( ) ( ) ( ) 0 Que en el dominio de Laplace quedaría: ) 1 C s K D ( ) = (1 + + T s T s I PID p
  • 4. No vamos a entrar en el análisis de los métodos de Oscilación, o de Respuesta en frecuencia, o de la curva de reacción o de la respuesta al escalón (ajustes de Ziegler and Nichols). Por no ser tema de este curso, pero nos baste con saber lo siguiente: • Desde una perspectiva moderna, un controlador PID es simplemente un controlador de hasta segundo orden, conteniendo un integrador. • Descubrimientos empíricos demuestran que la estructura del PID por lo general tiene la suficiente flexibilidad como para alcanzar excelentes resultados en muchas aplicaciones. • El término básico es el término proporcional, P, que genera una actuación de control correctivo proporcional al error. • El término integral, I, genera una corrección proporcional a la integral del error. Esto nos asegura que si aplicamos un esfuerzo de control suficiente, el error de seguimiento se reduce a cero. • El término derivativo, D, genera una acción de control proporcional al cambio de rango del error. Esto tiende a tener un efecto estabilizante pero por lo general genera actuaciones de control grandes. Aplicaciones / Ejemplo Un ejemplo muy sencillo que ilustra la funcionalidad básica de un PID es cuando una persona entra a una ducha. Inicialmente abre la llave de agua caliente para aumentar la temperatura hasta un valor aceptable (también llamado Setpoint). El problema es que puede llegar el momento en que la temperatura del agua sobrepase este valor así que la persona tiene que abrir un poco la llave de agua fría para contrarrestar el calor y mantener el balance. El agua fría es ajustada hasta llegar a la temperatura deseada. En este caso, el humano es el que está ejerciendo el control sobre el lazo de control, y es el que toma las decisiones de abrir o cerrar alguna de las llaves; pero no sería ideal si en lugar de nosotros, fuera una maquina la que tomara las decisiones y mantuviera la temperatura que deseamos?
  • 5. Esta es la razón por la cual los lazos PID fueron inventados. Para simplificar las labores de los operadores y ejercer un mejor control sobre las operaciones. Algunas de las aplicaciones más comunes son: • Lazos de Temperatura (Aire acondicionado, Calentadores, Refrigeradores, etc.) • Lazos de Nivel (Nivel en tanques de líquidos como agua, lácteos, mezclas, crudo, etc.) • Lazos de Presión (para mantener una presión predeterminada en tanques, tubos, recipientes, etc.) • Lazos de Flujo (mantienen la cantidad de flujo dentro de una línea o tubo) Al implementar mediante software los términos integral y derivativo hay que tener en cuenta que para poder representar de forma discreta mediante las instrucciones del software que se utilice los valores deben aproximarse. El término integral se aproxima teniendo en cuenta el método numérico trapezoidal de integración (figura 1). De la figura 1, es posible aproximar el término integral (área sombreada) mediante la función: T  + + e k T e k T n n ∫ e t dt Σ k  . ( . ) (( 1) ) 2 ( ) 0 = 0   = (3)
  • 6. Por otra parte, la acción derivativa puede aproximarse mediante la regla de la diferencia finita (figura 2). El término derivativo se aproxima, por tanto mediante la expresión: de(t) e ( k . T ) − e (( k −1). T ) T dt = (4) Para ver la eficiencia del control PID, en esta dirección se puede ver un video de equilibrio de una pelota en una bandeja, con y sin PID, implementado en labview: http://www.youtube.com/watch?v=uERF6D37E_o DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA. Vamos a diseñar un IV que realice el clásico algoritmo de control PID (proporcional-integral-derivativo). La práctica consta de 5 ejercicios. En los primeros diseñaremos los VI que realicen por separado los modos proporcional, integral y derivativo. En el cuarto se implementará el tiempo entre muestra y muestra de las variables involucradas en el controlador PID, y el quinto y último utilizará los cuatro anteriores para realizar el algoritmo con el nombre PID. Ejercicio 1: Creación de un sub-IV para implementar el modo proporcional. Panel frontal:
  • 7. Abrir un instrumento virtual en blanco y crear el panel frontal de la figura 3. En este panel colocamos dos controles y un indicador con las etiquetas “Error”, “Kp” y “Acción proporcional”, respectivamente. Diagrama de bloques: Cableamos como muestra la figura, luego de definir a los elementos como de doble precisión, con lo que llegamos a algo como lo de la figura 3. Panel Frontal Diagrama de bloques Figura 3 Este VI se encargará de realizar la acción proporcional. Para ello editaremos el ícono y lo cablearemos para guardarlo como un Sub VI, con el nombre de Proporcional.vi Para lo que ejecutamos los siguientes pasos, dados en forma muy resumida, dado que y fueron vistos oportunamente. Editamos el ícono para dejarlo como se indica en la figura: A continuación definimos y cableamos los conectores de
  • 8. entrada y de salida al VI, y procedemos a salvarlo con el nombre de proporcional.vi. Con lo que nos quedaría:
  • 9. Ejercicio 2: Creación de un sub-IV para implementar el modo integral. Panel frontal: Abrir un instrumento virtual en blanco y crear el panel frontal de la figura 4. En este panel colocamos tres controles, un indicador y una booleana con las etiquetas “Error”, “Dt”, “KI” y “Acción integral”, respectivamente. Diagrama de bloques: Armamos el diagrama que muestra la figura 5. Figura 4 Figura 5
  • 10. Veamos ahora el único bloque que nos puede resultar desconocido: Functions Numeric Compound Arithmetic Click derecho Change Mode Multiply. Este bloque es un operador aritmético de varias entradas, donde la operación seleccionada es la multiplicación. Al crear la estructura repetitiva While, en ella aparecen estos dos íconos. Un índice de repetición (es el cuadrado azul “i”) y un icono rojo de finalización. El bucle repetitivo While se ejecuta mientras el icono rojo sea evaluado a “Verdadero”. Nosotros haremos lo siguiente: click derecho sobre el botón rojo y seleccionamos: • Continue if True • Create Constant Otros elementos que pueden resultar novedosos son los elementos que están en los bordes de la estructura y se llaman registros de desplazamiento. Su misión es la de incorporar en la iteración siguiente los valores obtenidos en la iteración anterior. Para que aparezcan, hay que situar el cursor y con click del ratón sobre el borde del bucle y mediante su botón derecho seleccionar “Add Shift Register”. Una vez hecho esto, editamos el ícono para dejarlos como se indica en la figura:
  • 11. Definición de conectores: En el panel frontal, con el ratón situado en el área del icono y hacemos click derecho y tomamos las siguientes opciones: • Disconnect All Terminals • Patterns Seleccionamos el que tenga 4 entradas y 1 salida. Y cableamos los terminales en forma secuencial el conector y el terminal del ícono del panel frontal que se desea asignar a dicho conector. Realizando, en particular, las siguientes asignaciones: Ahora lo salvamos con el nombre de Integral.vi, para usarlos luego:
  • 12. Ejercicio 3: Creación de un sub-IV para implementar el modo derivativo. Panel frontal: Abrir un instrumento virtual en blanco y crear el panel frontal de la figura 6. En este panel colocamos tres controles y un indicador con las etiquetas “Valor anterior”, “Dt”, “Kd” y “Acción derivativa”, respectivamente. Diagrama de bloques: Armamos el diagrama que muestra la figura 6. Figura 6 Editamos el ícono para que nos quede como muestra la figura Hacemos la selección del ícono de terminales como se vio en el caso anterior y cableamos como vemos en esta figura. Salvamos con el nombre de Derivativa.vi
  • 13. Ejercicio 4: Creación de un sub-IV para implementar el tiempo entre muestras. Panel frontal: Abrir un instrumento virtual en blanco y crear el panel frontal de la figura 7. En este panel colocamos un indicador con la etiqueta “Dt”. Diagrama de bloques: Armamos el diagrama que muestra la figura 7. Figura 7 Donde el tiempo lo tomamos de la paleta: Functions Timing Tick Count (ms). Ahora creamos nuestro sub VI modificando el ícono como lo vemos en la figura. Y lo cableamos de la siguiente manera Y lo guardamos con el nombre de Tiempo.vi:
  • 14. Ejercicio 5: Creación de un sub-IV para implementar el control PID. Panel frontal: Abrir un instrumento virtual en blanco y crear el panel frontal de la figura 8. Dicho panel está formado por iconos de tres tipos: indicadores, controles y “waveform chart”. Figura 8 Diagrama de bloques: Armamos el diagrama que muestra la figura 9. Figura 9
  • 15. Los elementos que pueden resultarnos nuevos: Functions Comparison In Range and Coerce. Que evalúa el rango de la salida. , , , Functions Select a VI Buscar la carpeta donde esté guardado el VI correspondiente. Ahora editaremos el ícono para crear el símbolo de nuestro VI. Lo cablearemos: Y lo guardaremos bajo el nombre de PID básico.vi
  • 16. Ejercicio 6: Control de lazo cerrado con PID y NI USB 6008 Vamos a trabajar con nuestra placa USB 6008. Para ello vamos a adquirir datos de entrada, ejecutar un algoritmo de control (PID) y con ello generar una respuesta por la salida analógica. Para ello vamos a colocar en el panel frontal un Wave Form chart (Modern Graph Wave form chart). Configuramos el valor mínimo (0) y el máximo (6) que queremos mostrar. Con click derecho seleccionamos Y Scale y destildamos Austoscale Y. En la ventana de los diagramas de bloques abrimos el DAQ assistant y seleccionamos como entrada analógica de tensión a ai0, en la configuración mantengo el rango de -10 V a 10 V y elijo entrada referencial (RSE), y en el modo de adquisición, una muestra a la vez:
  • 17. De la misma forma, creamos ahora nuestra salida, eligiendo el canal ao0, en la configuración seleccionamos entrada referencial (RSE), y en el modo de adquisición, una muestra a la vez, si es que no está definida por defecto.
  • 18. Y ahora seleccionamos el algoritmo de control, para ello vamos a usar el que desarrollamos, para ello hacemos click derecho para desplegar el menú y seleccionamos Select a VI . . . Y en la pantalla que se abre seleccionamos: PID Basico.vi: Quedándonos ahora la siguiente pantalla en el diagrama de bloques:
  • 19. Adaptar el sistema para que la entrada provista por la placa genere la salida de corrección a través de instrumento PID Básico y muestre ambas en el indicador gráfico.