SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
YAUTEPEC. MORELOS,
JUNIO, 2017
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD MILPA ALTA
LICENCIATURA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
PRÁCTICA COMUNITARIA
PRESENTAN:
ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA GENERACIÓN 47
DOCENTE: BENÍTEZ SALAZAR LAURA YANIRA
Objetivo
 Desarrollar intervenciones de enfermería en la prevención primaria y secundaria,
tomando como base el método enfermero y epidemiológico con apoyo de técnicas
de aprendizaje como observación, estudio cartográfico, encuesta, entrevista,
análisis para brindar información a través de carteles, trípticos y pláticas en la
comunidad y de esta forma que la población conozca y pueda llevar a cabo
medidas preventivas.
Objetivos específicos
 Realizar acciones que sensibilicen a la comunidad
acerca de la importancia de mantener las zonas
libres de criaderos.
 Detectar y ayudar a mejorar las medidas de
prevención y cuidado de las enfermedades
endémicas de la zona.
Justificación
 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-003-SSA2-
2008, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades
transmitidas por vector
 Se estima que cerca de 60% del territorio nacional en donde residen más de 50
millones de personas, presenta condiciones que favorecen la transmisión de las
ETV.
 En el 2016 SINAVE registró que en Morelos presentó 279 casos confirmados de
Zika pero sin reportar muertos, con una prevalencia mayor en mujeres
embarazadas que se registran aproximadamente 21 casos.
 Al llevar a cabo el diagnóstico de población se detectó en la Colonia Rancho
Nuevo, perteneciente al Municipio de Yautepec, Morelos un alto riesgo de procrear
el mosco vector de enfermedades como Dengue, Zika y Chikongunya ya que se
encuentra cerca de la barranca y el río Yautepec, además se observó que existen
¿Cuáles y cómo son los mosquitos?
 Los mosquitos que trasmiten Dengue, Chikungunya y Zika
son de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus.
 Se caracterizan por ser de color negro y tener unas
manchas blancas a los lados y en las patas
 El mosquito Aedes aegypti se encuentra con más
frecuencia en ambientes cercanos a las personas como las
viviendas, a diferencia del Aedes albopictus que prefiere
ambientes más naturales como troncos y hojas, entre otros.
¿Cuándo y por qué se alimentan los mosquitos con
sangre?
 Las hembras se alimentan de sangre durante los periodos de baja
intensidad de luz solar como al amanecer (6 a 8 de la mañana) o
antes del anochecer (5 a 7 de la tarde), pero si se encuentran en un
hogar con personas a quienes picar, pueden picar a cualquier hora.
 La sangre con que se alimentan las hembras es necesaria para que
puedan reproducirse.
 Las hembras se alimentan o pican varias veces a una o varias
personas hasta que quedan satisfechas, por eso un sólo mosquito
hembra puede infectar a varias personas.
Enfermedades a tratar
DENGUE
¿Qué es?
El dengue es una enfermedad causada por un virus y se transmite a
las personas por la picadura del mosquito portador de la enfermedad.
No se transmite de una persona a otra y actualmente no hay vacuna
para combatirlo.
Existen 3 manifestaciones diferentes de la enfermedad, que son:
Fiebre de dengue
Fiebre hemorrágica
Shock hemorrágico
.
Riesgos
 En casos graves, el dengue puede complicarse
convirtiéndose en dengue hemorrágico, cuando se
presentan sangrados tanto internos como externos. O en
shock hemorrágico, cuando la sangre no fluye a los
órganos principales del cuerpo, lo que puede causar la
muerte
Síntomas
Los síntomas del dengue, conocido comúnmente como “trancazo” o “fiebre
quebrantahuesos”, aparecen después de un periodo de 4 a 7 días.
 Fiebre
 Dolor de huesos
 Dolor de cabeza intenso (en la frente)
 Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos)
 Erupción en la piel (parecida al sarampión)
 Náuseas
 Vómito
 Insomnio
 Prurito (comezón)
 Falta de apetito
 Dolor abdominal
CHIKUNGUNYA
 ¿Qué es?
 Es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del
mosquito portador del Dengue
 No se transmite de persona a persona, no existe vacuna o
medicamento que evite el contagio.
 Es una enfermedad nueva en el continente americano, transmitida
por el mismo tipo de mosquito que propaga el dengue, por lo que en
algunos casos se pueden contraer ambas infecciones.
Síntomas
 La enfermedad aparece de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito infectado y
puede durar el mismo tiempo en la fase aguda. Entre los síntomas que se presentan durante
este periodo se encuentran:
 Fiebre mayor a 39° C
 Dolor en:
 Articulaciones, dolor intenso asociado a hinchazón
 Cabeza
 Espalda
 Músculos
 Náuseas
 Manchas rojas en la piel (erupciones)
 Conjuntivitis (enrojecimiento de los ojos)
ZIKA
 ¿Qué es?
 La infección por el virus del Zika es causada por la picadura de mosquitos
infectados. Se trata del mismo mosquito que transmite el dengue y la chikungunya.
 No hay una vacuna o medicamento específico contra este virus.
 Zika en embarazadas
 En algunos países se ha reportado la asociación de la infección por zika en
embarazadas con el incremento de bebés nacidos con microcefalia y daños
neurológicos.
Síntomas
 Muchas personas infectadas con el virus del Zika no
manifestarán síntomas o solo tendrán síntomas leves. Los
síntomas más comunes del zika son estos:
 Fiebre
 Sarpullido
 Dolor de cabeza
 Dolor en las articulaciones
 Conjuntivitis (ojos enrojecidos)
 Dolor muscular
 Todas estas enfermedades presentan síntomas similares, lo cual impide detectar
con certeza de primera instancia de que enfermedad hablamos.
El dengue
presenta fiebre
habitualmente más
alta, así como
dolores
musculares más
fuertes, puede
complicarse al
presentar signos
de alarma como el
sangrado.
El chikungunya,
además de una fiebre
más alta, el dolor de
las articulaciones es
más intenso y afecta
manos, pies, rodillas,
espalda y puede
llegar a incapacitar a
las personas para
caminar y realizar
acciones tan sencillas
como abrir una
botella de agua.
El zika no
presenta rasgos
particularmente
característicos,
pero en la
mayoría de los
pacientes se
observan
erupciones en la
piel y en algunos
de ellos
conjuntivitis.
Se llevó a cabo una encuesta de 31
preguntas en la colonia Rancho Nuevo del
municipio de Yautepec, en el estado de
Morelos; donde a continuación se muestran
los siguientes resultados.
23%
25%
20%
17%
15%
EDADES
Edad
0-15
16-30
31-45
46-59
mas de 60
34%
57%
9%
NUMERO DE HABITANTES POR CASA
1 a 2
3 a 6
mas de 6
15%
27%
29%
25%
2,4%
LICENCIATURA PREPARATORIA SECUNDARIA PRIMARIA NINGUNA
NIVEL DE ESTUDIOS
61%
7%
32%
TIPO DE PISO DE LA VIVIENDA
Cemento
Tierra
Lozeta
98%
2%
DRENAJE
Si No
98%
2%
AGUA POTABLE
Si
No
96%
0%
1%
3%
FORMAS DE OBTENCIÓN DE AGUA
Llave
Agua
tratada
8 5
61
17
6
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Botes Garrafones Pileta Cisterna Tinacos
ALMACENAMIENTO DE AGUA
20%
80%
Uso del agua almacenada
Preparacion de
alimentos
56%
44%
PERSONAS QUE DESINFECTAN EL AGUA
Si
No
69%
31%
MÉTODO DE DESINFECCIÓN
Cloro
Avate
3%
18%
34%
45%
FRECUENCIA DE LAVADO DE RECIPIENTES
Diario
Una vez a la semana
Una vez al mes
Otro:____________
58%
42%
Existencia de lotes baldíos
en su manzana
Sí
No
59%
41%
Existencia de áreas verdes
relacionadas al criadero de
mosquitos
Sí
No
24%
69%
7%
Frecuencia de retiro de
basura de parte del
municipio
Una vez
De dos a tres
Mas de tres
84%
1%
12%
3%
¿Qué hacen con la basura
acumulada?
Espera al
camion
La quema
La tira en
algun lado
Otro
43%
57%
¿Alguien de su familia ha tenido
enfermedades por picadura de mosco?
Si No
44%
46%
10%
¿Qué tanta información conoce sobre las
enfermedades endémicas?
Poca
Suficiente
Nada
78%
22%
Cree que es necesaria mayor información
sobre estas enfermedades
Si No
88%
12%
¿Le gustaría recibir mas información sobre estas
enfermedades?
Si No
Medidas
de
prevención
Evitar el contacto
y los piquetes de
moscos
Utilizar
repelentes de
insectos.
Vestir ropa que en la
medida de lo posible,
disminuya la
exposición del cuerpo
a los piquetes de
mosquitos
Colocar
mosquiteros en
puertas y
ventanas
Mantener el patio
limpio de llantas,
botes, botellas o
cualquier objeto
donde se pueda
estancar el agua y
aparezcan moscos
No mantenerse a
la intemperie de
madrugada o por
la noche
Aplicar la
estrategia
“Lava, Tapa,
Voltea y Tira”.
Conclusiones
 En esta investigación se confirmó que las enfermedades endémicas actualmente sigue
siendo un gran problema para la sociedad en Morelos, a pesar de que existan medidas de
prevención contra ellas.
 De acuerdo a las estadísticas obtenidas ha prevalecido el número de casos de gente
infectada con Dengue, Zika, Chikungunya, las tasas de incidencia dichas enfermedades
guardan relación directa con la falta de información, escasas fumigaciones y precaria
recolección de basura.
 Las precarias condiciones de vivienda, los malos hábitos de higiene, la falta de educación, la
ignorancia y el trato inadecuado de personas infectadas son determinantes en la
adquisición de alguna de ellas.
Anexo
Propuestas de solución
 Para conseguir la participación de la comunidad se debe escuchar,
informar y motivar a la población en todo momento; realizar
actividades lúdicas y de educación para salud, para fomentar hábitos
saludables; planear las actividades comunitarias que faciliten un
mejor resultado y lograr el involucramiento y empoderamiento de la
comunidad.
 Gestionar ante las autoridades Municipales la aplicación de brigadas
de fumigación dentro de las zonas con mayor riesgo de procreación
de mosquitos.
Bibliografía
 http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/fiebre-chikungunya
 http://imss.gob.mx/salud-en-linea/dengue
 http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/fiebre-chikungunya
 http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=9183%3A2015-preguntas-frecuentes-virus-
fiebre-
zika&catid=8424%3Acontents&Itemid=41711&lang=es
 https://espanol.cdc.gov/enes/zika/symptoms/symptoms.ht
ml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt educacion dengue
Ppt educacion denguePpt educacion dengue
Ppt educacion dengue
GRUPO8UCV
 
Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)
Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)
Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)
D'l Rosa
 
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV  Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
Mariano Fernandez Silano
 
Influenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizadaInfluenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizada
Kraljesus
 
Chikungunia
ChikunguniaChikungunia
Diapositivas dengue
Diapositivas dengueDiapositivas dengue
Diapositivas dengue
Diana Ferreira
 
Ebola
EbolaEbola
Cuadernillo coronavirus.
Cuadernillo coronavirus.Cuadernillo coronavirus.
Cuadernillo coronavirus.
Marly Rodriguez
 
Dengue y Zika.
Dengue y Zika.Dengue y Zika.
Dengue y Zika.
Lourdes Gonzalez
 
Andrade celso 2 a el covid 19
Andrade celso 2 a el covid 19Andrade celso 2 a el covid 19
Andrade celso 2 a el covid 19
CelsoVinicioAndradeC
 
Dengue
DengueDengue
La peste bubonica
La peste bubonicaLa peste bubonica
La peste bubonica
JussyPorras
 
Virus zika
Virus zikaVirus zika
Preguntas frecuentes sobre el dengue
Preguntas frecuentes sobre el denguePreguntas frecuentes sobre el dengue
Preguntas frecuentes sobre el dengue
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
SteffGasca
 
Todos podemos prevenir el dengue
Todos podemos  prevenir el dengueTodos podemos  prevenir el dengue
Todos podemos prevenir el dengue
MARIBELCABALLERO
 
Zika
ZikaZika
El Dengue
El DengueEl Dengue
El Dengue
Patricia
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
Vico Garcia
 
Lineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zikaLineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zika
Eduardo Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Ppt educacion dengue
Ppt educacion denguePpt educacion dengue
Ppt educacion dengue
 
Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)
Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)
Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)
 
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV  Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
Triptico sobre la Fiebre Chikungunya, Facultad de Medicina #UCV
 
Influenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizadaInfluenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizada
 
Chikungunia
ChikunguniaChikungunia
Chikungunia
 
Diapositivas dengue
Diapositivas dengueDiapositivas dengue
Diapositivas dengue
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Cuadernillo coronavirus.
Cuadernillo coronavirus.Cuadernillo coronavirus.
Cuadernillo coronavirus.
 
Dengue y Zika.
Dengue y Zika.Dengue y Zika.
Dengue y Zika.
 
Andrade celso 2 a el covid 19
Andrade celso 2 a el covid 19Andrade celso 2 a el covid 19
Andrade celso 2 a el covid 19
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
La peste bubonica
La peste bubonicaLa peste bubonica
La peste bubonica
 
Virus zika
Virus zikaVirus zika
Virus zika
 
Preguntas frecuentes sobre el dengue
Preguntas frecuentes sobre el denguePreguntas frecuentes sobre el dengue
Preguntas frecuentes sobre el dengue
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Todos podemos prevenir el dengue
Todos podemos  prevenir el dengueTodos podemos  prevenir el dengue
Todos podemos prevenir el dengue
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
El Dengue
El DengueEl Dengue
El Dengue
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
Lineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zikaLineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zika
 

Similar a Practica comunitaria Enfermeria Gen 47 2017

El zika
El zikaEl zika
El zika
Md Xela
 
Qué es el chikungunya
Qué es el chikungunyaQué es el chikungunya
Qué es el chikungunya
keyla castillo
 
viris chikungunya
viris chikungunyaviris chikungunya
Pptdengue
PptdenguePptdengue
Pptdengue
Claudia Calvi
 
Dengue
DengueDengue
virus chikungunya.pptx
virus chikungunya.pptxvirus chikungunya.pptx
virus chikungunya.pptx
kelirodriguez
 
Virus Del Ebola
Virus Del EbolaVirus Del Ebola
Virus Del Ebola
Laura Muñoz
 
Chikungunya pp
Chikungunya ppChikungunya pp
Chikungunya pp
Edu 648
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clase
mayegue14
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
ssuser6c74af
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
taniaicopo
 
Dengue
DengueDengue
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismoDengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Valentin Flores
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
anadriparano
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
DENGUEN , CAUSAS PREVENCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
DENGUEN , CAUSAS PREVENCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALESDENGUEN , CAUSAS PREVENCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
DENGUEN , CAUSAS PREVENCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
labestiaalexio255
 
Chicungunya
ChicungunyaChicungunya
Chicungunya
TaniaB12
 

Similar a Practica comunitaria Enfermeria Gen 47 2017 (20)

El zika
El zikaEl zika
El zika
 
Qué es el chikungunya
Qué es el chikungunyaQué es el chikungunya
Qué es el chikungunya
 
viris chikungunya
viris chikungunyaviris chikungunya
viris chikungunya
 
Pptdengue
PptdenguePptdengue
Pptdengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
virus chikungunya.pptx
virus chikungunya.pptxvirus chikungunya.pptx
virus chikungunya.pptx
 
Virus Del Ebola
Virus Del EbolaVirus Del Ebola
Virus Del Ebola
 
Chikungunya pp
Chikungunya ppChikungunya pp
Chikungunya pp
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clase
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismoDengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
Dengue zika chinkungunya diarrea y paludismo
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
DENGUEN , CAUSAS PREVENCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
DENGUEN , CAUSAS PREVENCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALESDENGUEN , CAUSAS PREVENCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
DENGUEN , CAUSAS PREVENCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
 
Chicungunya
ChicungunyaChicungunya
Chicungunya
 

Practica comunitaria Enfermeria Gen 47 2017

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL YAUTEPEC. MORELOS, JUNIO, 2017 CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA LICENCIATURA DE ENFERMERIA UNIDAD DE APRENDIZAJE: PRÁCTICA COMUNITARIA PRESENTAN: ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA GENERACIÓN 47 DOCENTE: BENÍTEZ SALAZAR LAURA YANIRA
  • 2. Objetivo  Desarrollar intervenciones de enfermería en la prevención primaria y secundaria, tomando como base el método enfermero y epidemiológico con apoyo de técnicas de aprendizaje como observación, estudio cartográfico, encuesta, entrevista, análisis para brindar información a través de carteles, trípticos y pláticas en la comunidad y de esta forma que la población conozca y pueda llevar a cabo medidas preventivas.
  • 3. Objetivos específicos  Realizar acciones que sensibilicen a la comunidad acerca de la importancia de mantener las zonas libres de criaderos.  Detectar y ayudar a mejorar las medidas de prevención y cuidado de las enfermedades endémicas de la zona.
  • 4. Justificación  De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-003-SSA2- 2008, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector  Se estima que cerca de 60% del territorio nacional en donde residen más de 50 millones de personas, presenta condiciones que favorecen la transmisión de las ETV.  En el 2016 SINAVE registró que en Morelos presentó 279 casos confirmados de Zika pero sin reportar muertos, con una prevalencia mayor en mujeres embarazadas que se registran aproximadamente 21 casos.  Al llevar a cabo el diagnóstico de población se detectó en la Colonia Rancho Nuevo, perteneciente al Municipio de Yautepec, Morelos un alto riesgo de procrear el mosco vector de enfermedades como Dengue, Zika y Chikongunya ya que se encuentra cerca de la barranca y el río Yautepec, además se observó que existen
  • 5. ¿Cuáles y cómo son los mosquitos?  Los mosquitos que trasmiten Dengue, Chikungunya y Zika son de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus.  Se caracterizan por ser de color negro y tener unas manchas blancas a los lados y en las patas  El mosquito Aedes aegypti se encuentra con más frecuencia en ambientes cercanos a las personas como las viviendas, a diferencia del Aedes albopictus que prefiere ambientes más naturales como troncos y hojas, entre otros.
  • 6.
  • 7. ¿Cuándo y por qué se alimentan los mosquitos con sangre?  Las hembras se alimentan de sangre durante los periodos de baja intensidad de luz solar como al amanecer (6 a 8 de la mañana) o antes del anochecer (5 a 7 de la tarde), pero si se encuentran en un hogar con personas a quienes picar, pueden picar a cualquier hora.  La sangre con que se alimentan las hembras es necesaria para que puedan reproducirse.  Las hembras se alimentan o pican varias veces a una o varias personas hasta que quedan satisfechas, por eso un sólo mosquito hembra puede infectar a varias personas.
  • 8.
  • 10. DENGUE ¿Qué es? El dengue es una enfermedad causada por un virus y se transmite a las personas por la picadura del mosquito portador de la enfermedad. No se transmite de una persona a otra y actualmente no hay vacuna para combatirlo. Existen 3 manifestaciones diferentes de la enfermedad, que son: Fiebre de dengue Fiebre hemorrágica Shock hemorrágico .
  • 11. Riesgos  En casos graves, el dengue puede complicarse convirtiéndose en dengue hemorrágico, cuando se presentan sangrados tanto internos como externos. O en shock hemorrágico, cuando la sangre no fluye a los órganos principales del cuerpo, lo que puede causar la muerte
  • 12. Síntomas Los síntomas del dengue, conocido comúnmente como “trancazo” o “fiebre quebrantahuesos”, aparecen después de un periodo de 4 a 7 días.  Fiebre  Dolor de huesos  Dolor de cabeza intenso (en la frente)  Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos)  Erupción en la piel (parecida al sarampión)  Náuseas  Vómito  Insomnio  Prurito (comezón)  Falta de apetito  Dolor abdominal
  • 13. CHIKUNGUNYA  ¿Qué es?  Es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito portador del Dengue  No se transmite de persona a persona, no existe vacuna o medicamento que evite el contagio.  Es una enfermedad nueva en el continente americano, transmitida por el mismo tipo de mosquito que propaga el dengue, por lo que en algunos casos se pueden contraer ambas infecciones.
  • 14. Síntomas  La enfermedad aparece de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito infectado y puede durar el mismo tiempo en la fase aguda. Entre los síntomas que se presentan durante este periodo se encuentran:  Fiebre mayor a 39° C  Dolor en:  Articulaciones, dolor intenso asociado a hinchazón  Cabeza  Espalda  Músculos  Náuseas  Manchas rojas en la piel (erupciones)  Conjuntivitis (enrojecimiento de los ojos)
  • 15. ZIKA  ¿Qué es?  La infección por el virus del Zika es causada por la picadura de mosquitos infectados. Se trata del mismo mosquito que transmite el dengue y la chikungunya.  No hay una vacuna o medicamento específico contra este virus.  Zika en embarazadas  En algunos países se ha reportado la asociación de la infección por zika en embarazadas con el incremento de bebés nacidos con microcefalia y daños neurológicos.
  • 16. Síntomas  Muchas personas infectadas con el virus del Zika no manifestarán síntomas o solo tendrán síntomas leves. Los síntomas más comunes del zika son estos:  Fiebre  Sarpullido  Dolor de cabeza  Dolor en las articulaciones  Conjuntivitis (ojos enrojecidos)  Dolor muscular
  • 17.  Todas estas enfermedades presentan síntomas similares, lo cual impide detectar con certeza de primera instancia de que enfermedad hablamos. El dengue presenta fiebre habitualmente más alta, así como dolores musculares más fuertes, puede complicarse al presentar signos de alarma como el sangrado. El chikungunya, además de una fiebre más alta, el dolor de las articulaciones es más intenso y afecta manos, pies, rodillas, espalda y puede llegar a incapacitar a las personas para caminar y realizar acciones tan sencillas como abrir una botella de agua. El zika no presenta rasgos particularmente característicos, pero en la mayoría de los pacientes se observan erupciones en la piel y en algunos de ellos conjuntivitis.
  • 18. Se llevó a cabo una encuesta de 31 preguntas en la colonia Rancho Nuevo del municipio de Yautepec, en el estado de Morelos; donde a continuación se muestran los siguientes resultados.
  • 20. 34% 57% 9% NUMERO DE HABITANTES POR CASA 1 a 2 3 a 6 mas de 6
  • 21. 15% 27% 29% 25% 2,4% LICENCIATURA PREPARATORIA SECUNDARIA PRIMARIA NINGUNA NIVEL DE ESTUDIOS
  • 22. 61% 7% 32% TIPO DE PISO DE LA VIVIENDA Cemento Tierra Lozeta
  • 25. 96% 0% 1% 3% FORMAS DE OBTENCIÓN DE AGUA Llave Agua tratada
  • 26. 8 5 61 17 6 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Botes Garrafones Pileta Cisterna Tinacos ALMACENAMIENTO DE AGUA
  • 27. 20% 80% Uso del agua almacenada Preparacion de alimentos
  • 30. 3% 18% 34% 45% FRECUENCIA DE LAVADO DE RECIPIENTES Diario Una vez a la semana Una vez al mes Otro:____________
  • 31. 58% 42% Existencia de lotes baldíos en su manzana Sí No 59% 41% Existencia de áreas verdes relacionadas al criadero de mosquitos Sí No
  • 32. 24% 69% 7% Frecuencia de retiro de basura de parte del municipio Una vez De dos a tres Mas de tres 84% 1% 12% 3% ¿Qué hacen con la basura acumulada? Espera al camion La quema La tira en algun lado Otro
  • 33. 43% 57% ¿Alguien de su familia ha tenido enfermedades por picadura de mosco? Si No
  • 34. 44% 46% 10% ¿Qué tanta información conoce sobre las enfermedades endémicas? Poca Suficiente Nada
  • 35. 78% 22% Cree que es necesaria mayor información sobre estas enfermedades Si No
  • 36. 88% 12% ¿Le gustaría recibir mas información sobre estas enfermedades? Si No
  • 37. Medidas de prevención Evitar el contacto y los piquetes de moscos Utilizar repelentes de insectos. Vestir ropa que en la medida de lo posible, disminuya la exposición del cuerpo a los piquetes de mosquitos Colocar mosquiteros en puertas y ventanas Mantener el patio limpio de llantas, botes, botellas o cualquier objeto donde se pueda estancar el agua y aparezcan moscos No mantenerse a la intemperie de madrugada o por la noche Aplicar la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Tira”.
  • 38.
  • 39. Conclusiones  En esta investigación se confirmó que las enfermedades endémicas actualmente sigue siendo un gran problema para la sociedad en Morelos, a pesar de que existan medidas de prevención contra ellas.  De acuerdo a las estadísticas obtenidas ha prevalecido el número de casos de gente infectada con Dengue, Zika, Chikungunya, las tasas de incidencia dichas enfermedades guardan relación directa con la falta de información, escasas fumigaciones y precaria recolección de basura.  Las precarias condiciones de vivienda, los malos hábitos de higiene, la falta de educación, la ignorancia y el trato inadecuado de personas infectadas son determinantes en la adquisición de alguna de ellas.
  • 40. Anexo Propuestas de solución  Para conseguir la participación de la comunidad se debe escuchar, informar y motivar a la población en todo momento; realizar actividades lúdicas y de educación para salud, para fomentar hábitos saludables; planear las actividades comunitarias que faciliten un mejor resultado y lograr el involucramiento y empoderamiento de la comunidad.  Gestionar ante las autoridades Municipales la aplicación de brigadas de fumigación dentro de las zonas con mayor riesgo de procreación de mosquitos.
  • 41. Bibliografía  http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/fiebre-chikungunya  http://imss.gob.mx/salud-en-linea/dengue  http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/fiebre-chikungunya  http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=9183%3A2015-preguntas-frecuentes-virus- fiebre- zika&catid=8424%3Acontents&Itemid=41711&lang=es  https://espanol.cdc.gov/enes/zika/symptoms/symptoms.ht ml