SlideShare una empresa de Scribd logo
•“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO “NARANJILLO”
TEMA:
LA PESTE BUBONICA
ESPECIALIDAD: LABORATORIO CLINICO
DOCENTE : LEYDI PERALTA
CICLO : II
ALUMNO : CELIN JERSON NIETO NAZARIO
DIANA NIETO NAZARIO
TINGO MARÍA - 2021
LA
PESTE
BUBÓNICA
DEFINICIÓN
Es una enfermedad grave
que se transmite a los
humanos mediante la
picadura de una pulga
alojada en el animal
infectado, generalmente un
roedor salvaje.
DIAGNOSTICO
-Lo más importante es la sospecha clínica.
A las personas que tienen fiebre y
ganglios linfáticos dolorosos y
aumentados de tamaño hay que
preguntarles si han viajado a zonas
endémicas de peste, incluyendo el oeste
de EE.UU. El contacto con un animal o
roedor es una clave más para la sospecha
-El diagnóstico definitivo de peste se
realiza por el aislamiento de Yersinia
pestis en cultivo de una muestra del
paciente (esputo, sangre, material
aspirado de un bubón) con tinciones de
Gram
TRATAMIENTO
POR MEDIO DE ANTIBIOTICOS :
-ESTREPTOMICINA
-GENTAMICINA
-DOXICICLINA O CIPROFLOXACINA
-CLORANFENICOL
-LEVOFLOXACINA
¿CÓMO PODEMOS PREVENIR ?
Mantén tu casa a prueba de roedores. Elimina las áreas
donde pueda haber nidos, como pilas de ramas, piedras,
leña y desechos. No dejes comida para mascotas en
áreas a las que los roedores puedan acceder fácilmente.
Si adviertes que hay una infestación de roedores, toma
medidas para controlarla.
Mantén a tus mascotas libres de pulgas. Pregúntale al
veterinario qué productos para el control de pulgas
funcionan mejor.
Usa guantes. Cuando manejes animales potencialmente
infectados, usa guantes para evitar el contacto entre tu
piel y bacterias dañinas.
Usa repelente para insectos. Supervisa de cerca a tus
hijos y mascotas cuando estés al aire libre en áreas con
grandes poblaciones de roedores. Usa repelente para
insectos
CARACTERÍSTICAS
• Se caracteriza por el
desarrollo de
linfadenopatía regional
aguda (bubones),
generalmente en la
región axilar, inguinal o
cervical. Es la forma más
frecuente y tiene una
tasa de letalidad sin
tratamiento del 50-60%.
SÍNTOMAS
Bubónica
Aquí los síntomas aparecen repentinamente por lo general de 2a 5 días están son:
• fiebre
• Escalofríos
• dolor de cabeza
• dolor muscular
• malestar general
Neumónica
Aparecen repentinamente de 2ª 3 días después de la exposición de la bacteria:
 Tos fuerte
 dificultad para respirar
 Fiebre
Septicémica
puede causar la muerte e incluso antes que se presente los síntomas como:
 dolor abdominal,
 diarrea
 fiebre
VIGILANCIA DE LA
ENFERMEDAD
OBJETIVOS:
1.-Detectar precozmente la
presencia de un posible caso de
peste para poner en marcha
oportunamente las medidas de
prevención y control adecuadas
para evitar la difusión.
2.- Detectar precozmente los casos
con un origen intencionado con el
fin de tomar las medidas de control
que eviten la propagación de la
enfermedad.
MEDIDAS PREVENTIVAS
La gente que vive, trabaja o juega en
zonas donde hay animales vectores
de la peste puede tomar las
siguientes precauciones para reducir
el riesgo de contagio:
Deshacerse de los roedores que
hayan invadido la casa o sus
alrededores, en los lugares de
trabajo y campamentos.
Sellar los agujeros de entrada en los
edificios o casas.
Usar fumigaciones contra las pulgas
durante los brotes de una peste en
animales.
No tocar roedores o conejos
enfermos o muertos.
Reportar a la oficina local de la salud
los conejos o roedores muertos o
enfermos que puedan tener la peste.
Existe una vacuna contra la peste. Sin
embargo, se recomienda sólo para las
personas cuyos trabajos los ponen en
alto riesgo de contagio, como quienes
trabajan en los laboratorios con
bacterias de la peste o con roedores
salvajes en zonas infestadas. A quienes
viajen a países donde hay brotes de
peste y a las personas que hayan
entrado en contacto con animales
infectados se les podrá dar antibióticos
para protegerlos de la enfermedad.
LA
RABIA
la rabia humana es una enfermedad
viral transmitida por animales. se
caracteriza por una encefalomielitis
aguda (respuesta agresiva del
sistema inmunológico que destruye
la capa de mielina de los nervios y
altera su funcionamiento a nivel del
cerebro o médula espinal).
¿QUÉ ES LA RABIA
HUMANA?
CARACTERÍSTICAS
EPIDEMIOLÓGICAS
El agente causal es el virus rábico,
del género Lyssavirus. Se han
identificado más de 80 serotipos
de Lyssavirus.
El cuadro clínico en el hombre es
una encefalomielitis aguda,
que comienza con síntomas
inespecíficos, como fiebre, cefalea,
angustia.
El diagnóstico presunt
ivo se realiza por
la clínica y el
antecedente de una
mordedura animal.
El reservorio de
estos virus puede ser
cualquier animal de
sangre caliente.
MODO DE
TRANSMISIÓN
La transmisión del virus de la rabia
empieza generalmente cuando la saliva
infectada de un huésped se pasa a un
animal no infectado. La modalidad más
común de la transmisión del virus de la
rabia es mediante la mordedura y la
saliva que contiene el virus de un
huésped infectado.
LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS
Los primeros síntomas de la rabia pueden ser
muy similares a los de la influenza o gripe, como
debilidad o malestar general, fiebre o dolor de
cabeza.
También pueden presentarse malestar,
punzadas o picazón en el sitio de la mordedura.
El periodo agudo de la enfermedad termina
normalmente después de 2 a 10 días. Una vez
que aparecen los signos clínicos de la rabia, la
enfermedad es casi siempre mortal.
PERÍODO DE
INCUBACIÓN
Dura entre 20 y 90 días
después del contagio. Es
raro que sea mayor de un
año. En el Perú se ha
reportado rangos entre
10 y 312 días. Este
período depende de la
magnitud de la herida.
todos los mamíferos incluyendo al hombre
son susceptibles, pero puede estar
influenciada por la variante de virus.
La tasa de letalidad de la rabia es de
100% en los casos diagnosticados.
Excepcionalmente sobreviven a la
enfermedad.
SUSCEPTIBILIDAD
LETALIDAD
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
El Sistema Nacional de
Salud, capta, registra y
analiza los datos de
morbilidad, mortalidad y
daños y riesgos en salud
y en este caso
específicamente para
Rabia en Humano.
QUE INCLUYE A SU VEZ
LOS DENOMINADOS:
Sistema Único
Automatizado para la
Vigilancia Epidemiológica
(SUAVE).
Sistema Estadístico y
Epidemiológico de las
Defunciones (SEED).
PROPÓSITOS PARA LA ADECUADA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 Obtener información de calidad.
 Recibir en forma oportuna los resultados de
laboratorio para el diagnóstico de los casos
humanos.
 Conocer los estudios y conclusiones de la
circulación de las diferentes cepas del virus
rábico en el territorio nacional.
 Continuar y fortalecer la relación técnica y
científica de la Red Nacional de
Laboratorios.
PREVENCIÓN DE LA RABIA
• Vacunar a todos los mamíferos que se tengan
como mascota.
• No entrar en contacto con animales callejeros o
salvajes de los que se desconozca cuál es su
estado de salud.
• Recomendar la vacuna directamente a las
personas que viajen a zonas de alto riesgo o
trabajen en contacto con animales con riesgo.
• Cuando entre en contacto con mamíferos
sospechosos de rabia consulte al médico,
incluso cuando no haya herida.
NUNCA DIGAS QUE
ES TARDE. SIEMPRE
HAY NUEVAS
OPORTUNIDADES
PARA VOLVER A
LEVANTARTE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
NathaliaGiraldoErazo
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Sofia Juanes
 
Rabia canina ultimo
Rabia canina ultimoRabia canina ultimo
Rabia canina ultimo
Krmen Ramos
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
infectologia
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
evidenciaterapeutica
 
Gonococo
GonococoGonococo
Gonococo
Maria Morales
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
Presentacion Enfermedad Zoonótica: Toxoplasmosis
Presentacion Enfermedad Zoonótica: ToxoplasmosisPresentacion Enfermedad Zoonótica: Toxoplasmosis
Presentacion Enfermedad Zoonótica: Toxoplasmosis
Sebastian Cardona Insignares
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
Hector David Rodriguez Aquino
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
teiler
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
Zika
ZikaZika
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
 (2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT (2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Epidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedadEpidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedad
Francisco Ballesteros Pastrana
 
Dengue
DengueDengue
Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
Javier Bethancourt Pérez
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis

La actualidad más candente (20)

Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Rabia canina ultimo
Rabia canina ultimoRabia canina ultimo
Rabia canina ultimo
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Gonococo
GonococoGonococo
Gonococo
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Presentacion Enfermedad Zoonótica: Toxoplasmosis
Presentacion Enfermedad Zoonótica: ToxoplasmosisPresentacion Enfermedad Zoonótica: Toxoplasmosis
Presentacion Enfermedad Zoonótica: Toxoplasmosis
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
 (2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT (2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Epidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedadEpidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedad
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 

Similar a La peste bubonica

Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
Ruth Llacsa
 
Rabia
RabiaRabia
Ebola
EbolaEbola
Ebola
EbolaEbola
Influenza ii blanca
Influenza ii blancaInfluenza ii blanca
Influenza ii blanca
juanalmeida99
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
OscarVC12
 
Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
maidajhandry
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
MadahyEstradahuaman
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
DANTX
 
Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2
Ruth Llacsa
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
MedicinaUas
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
LucasSimes60
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 
Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13
tatyss90
 
Rabia, P.P.
Rabia, P.P.Rabia, P.P.
Rabia, P.P.
naturaleza eiris
 
Rabia 2010
Rabia 2010Rabia 2010
Rabia 2010
Hugo Noyola
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Dr Renato Soares de Melo
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
KarlaVillar3
 
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eevSeminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
Luinyith Albornoz
 

Similar a La peste bubonica (20)

Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Influenza ii blanca
Influenza ii blancaInfluenza ii blanca
Influenza ii blanca
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
 
Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
 
Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13
 
Rabia, P.P.
Rabia, P.P.Rabia, P.P.
Rabia, P.P.
 
Rabia 2010
Rabia 2010Rabia 2010
Rabia 2010
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
 
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eevSeminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

La peste bubonica

  • 1. •“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “NARANJILLO” TEMA: LA PESTE BUBONICA ESPECIALIDAD: LABORATORIO CLINICO DOCENTE : LEYDI PERALTA CICLO : II ALUMNO : CELIN JERSON NIETO NAZARIO DIANA NIETO NAZARIO TINGO MARÍA - 2021
  • 3. DEFINICIÓN Es una enfermedad grave que se transmite a los humanos mediante la picadura de una pulga alojada en el animal infectado, generalmente un roedor salvaje.
  • 4. DIAGNOSTICO -Lo más importante es la sospecha clínica. A las personas que tienen fiebre y ganglios linfáticos dolorosos y aumentados de tamaño hay que preguntarles si han viajado a zonas endémicas de peste, incluyendo el oeste de EE.UU. El contacto con un animal o roedor es una clave más para la sospecha -El diagnóstico definitivo de peste se realiza por el aislamiento de Yersinia pestis en cultivo de una muestra del paciente (esputo, sangre, material aspirado de un bubón) con tinciones de Gram
  • 5. TRATAMIENTO POR MEDIO DE ANTIBIOTICOS : -ESTREPTOMICINA -GENTAMICINA -DOXICICLINA O CIPROFLOXACINA -CLORANFENICOL -LEVOFLOXACINA
  • 6. ¿CÓMO PODEMOS PREVENIR ? Mantén tu casa a prueba de roedores. Elimina las áreas donde pueda haber nidos, como pilas de ramas, piedras, leña y desechos. No dejes comida para mascotas en áreas a las que los roedores puedan acceder fácilmente. Si adviertes que hay una infestación de roedores, toma medidas para controlarla. Mantén a tus mascotas libres de pulgas. Pregúntale al veterinario qué productos para el control de pulgas funcionan mejor. Usa guantes. Cuando manejes animales potencialmente infectados, usa guantes para evitar el contacto entre tu piel y bacterias dañinas. Usa repelente para insectos. Supervisa de cerca a tus hijos y mascotas cuando estés al aire libre en áreas con grandes poblaciones de roedores. Usa repelente para insectos
  • 7. CARACTERÍSTICAS • Se caracteriza por el desarrollo de linfadenopatía regional aguda (bubones), generalmente en la región axilar, inguinal o cervical. Es la forma más frecuente y tiene una tasa de letalidad sin tratamiento del 50-60%.
  • 8. SÍNTOMAS Bubónica Aquí los síntomas aparecen repentinamente por lo general de 2a 5 días están son: • fiebre • Escalofríos • dolor de cabeza • dolor muscular • malestar general Neumónica Aparecen repentinamente de 2ª 3 días después de la exposición de la bacteria:  Tos fuerte  dificultad para respirar  Fiebre Septicémica puede causar la muerte e incluso antes que se presente los síntomas como:  dolor abdominal,  diarrea  fiebre
  • 9. VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD OBJETIVOS: 1.-Detectar precozmente la presencia de un posible caso de peste para poner en marcha oportunamente las medidas de prevención y control adecuadas para evitar la difusión. 2.- Detectar precozmente los casos con un origen intencionado con el fin de tomar las medidas de control que eviten la propagación de la enfermedad.
  • 10. MEDIDAS PREVENTIVAS La gente que vive, trabaja o juega en zonas donde hay animales vectores de la peste puede tomar las siguientes precauciones para reducir el riesgo de contagio: Deshacerse de los roedores que hayan invadido la casa o sus alrededores, en los lugares de trabajo y campamentos.
  • 11. Sellar los agujeros de entrada en los edificios o casas. Usar fumigaciones contra las pulgas durante los brotes de una peste en animales. No tocar roedores o conejos enfermos o muertos. Reportar a la oficina local de la salud los conejos o roedores muertos o enfermos que puedan tener la peste.
  • 12. Existe una vacuna contra la peste. Sin embargo, se recomienda sólo para las personas cuyos trabajos los ponen en alto riesgo de contagio, como quienes trabajan en los laboratorios con bacterias de la peste o con roedores salvajes en zonas infestadas. A quienes viajen a países donde hay brotes de peste y a las personas que hayan entrado en contacto con animales infectados se les podrá dar antibióticos para protegerlos de la enfermedad.
  • 14. la rabia humana es una enfermedad viral transmitida por animales. se caracteriza por una encefalomielitis aguda (respuesta agresiva del sistema inmunológico que destruye la capa de mielina de los nervios y altera su funcionamiento a nivel del cerebro o médula espinal). ¿QUÉ ES LA RABIA HUMANA?
  • 15. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS El agente causal es el virus rábico, del género Lyssavirus. Se han identificado más de 80 serotipos de Lyssavirus. El cuadro clínico en el hombre es una encefalomielitis aguda, que comienza con síntomas inespecíficos, como fiebre, cefalea, angustia.
  • 16. El diagnóstico presunt ivo se realiza por la clínica y el antecedente de una mordedura animal. El reservorio de estos virus puede ser cualquier animal de sangre caliente.
  • 17. MODO DE TRANSMISIÓN La transmisión del virus de la rabia empieza generalmente cuando la saliva infectada de un huésped se pasa a un animal no infectado. La modalidad más común de la transmisión del virus de la rabia es mediante la mordedura y la saliva que contiene el virus de un huésped infectado.
  • 18. LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS Los primeros síntomas de la rabia pueden ser muy similares a los de la influenza o gripe, como debilidad o malestar general, fiebre o dolor de cabeza. También pueden presentarse malestar, punzadas o picazón en el sitio de la mordedura. El periodo agudo de la enfermedad termina normalmente después de 2 a 10 días. Una vez que aparecen los signos clínicos de la rabia, la enfermedad es casi siempre mortal.
  • 19. PERÍODO DE INCUBACIÓN Dura entre 20 y 90 días después del contagio. Es raro que sea mayor de un año. En el Perú se ha reportado rangos entre 10 y 312 días. Este período depende de la magnitud de la herida.
  • 20. todos los mamíferos incluyendo al hombre son susceptibles, pero puede estar influenciada por la variante de virus. La tasa de letalidad de la rabia es de 100% en los casos diagnosticados. Excepcionalmente sobreviven a la enfermedad. SUSCEPTIBILIDAD LETALIDAD
  • 21. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA El Sistema Nacional de Salud, capta, registra y analiza los datos de morbilidad, mortalidad y daños y riesgos en salud y en este caso específicamente para Rabia en Humano.
  • 22. QUE INCLUYE A SU VEZ LOS DENOMINADOS: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE). Sistema Estadístico y Epidemiológico de las Defunciones (SEED).
  • 23. PROPÓSITOS PARA LA ADECUADA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  Obtener información de calidad.  Recibir en forma oportuna los resultados de laboratorio para el diagnóstico de los casos humanos.  Conocer los estudios y conclusiones de la circulación de las diferentes cepas del virus rábico en el territorio nacional.  Continuar y fortalecer la relación técnica y científica de la Red Nacional de Laboratorios.
  • 24. PREVENCIÓN DE LA RABIA • Vacunar a todos los mamíferos que se tengan como mascota. • No entrar en contacto con animales callejeros o salvajes de los que se desconozca cuál es su estado de salud. • Recomendar la vacuna directamente a las personas que viajen a zonas de alto riesgo o trabajen en contacto con animales con riesgo. • Cuando entre en contacto con mamíferos sospechosos de rabia consulte al médico, incluso cuando no haya herida.
  • 25.
  • 26. NUNCA DIGAS QUE ES TARDE. SIEMPRE HAY NUEVAS OPORTUNIDADES PARA VOLVER A LEVANTARTE.