SlideShare una empresa de Scribd logo
Generaciones de las computadoras
La historia del desarrollo de computadores es frecuentemente referido a las
diferentes generaciones de dispositivos de computación. Una generación se refiere
a la mejora en el proceso de desarrollo del producto. Con cada generación, los
circuitos han sido más pequeños y avanzados que en generaciones previas. Como
resultado de la miniaturización, velocidad, poder y capacidad de memoria han
crecido proporcionalmente. Nuevos descubrimientos están constantemente siendo
desarrollados e influyen la forma en que vivimos, trabajamos y jugamos.
Cada generación de computadoras es caracterizada por un mayor desarrollo
tecnológico que fundamentalmente cambia la forma en que las computadoras
operan, dando como resultado productos más pequeños, baratos, poderosos,
eficientes y confiables.
Primera Generación (1940-1956): Tubos al vacío
Los primeros computadores, utilizaban tubos al vacío para circuitos y
tambores magnéticos para la memoria y ocupaban cuatros enteros.
Un tambor magnético, es un cilindro de metal recubierto con material
magnético de óxido de hierro en que los datos y los programas pueden ser
almacenados. Estos eran utilizados como dispositivos de almacenamiento primario,
pero desde entonces se han implementado como dispositivos de almacenamiento
auxiliar.
La operación de estos equipos era de alto costo y adicionalmente consumían
gran cantidad de electricidad, generaban mucho calor la cual era la causa de mal
funcionamiento. La primera generación de computadoras se basaba en lenguaje
máquina para realizar operaciones y solo podían resolver un tiempo a la vez.
Los computadores UNIVAC y ENIAC son ejemplos de componentes de la
primera generación. LA UNIVAC fue la primera computadora comercial entregada
a un cliente.
El 14 de febrero de 1946, J.P. Eckert y John Mauchly, presentaron el ENIAC,
que resolvía cinco mil adiciones y sustracciones, trescientos cincuenta
multiplicaciones o cincuenta divisiones por segundo. Tenía cerca de 19.000
válvulas sustituidas por año. Esta máquina pesaba 30 toneladas, usaba 200 kW y
consistía de 18000 tubos al vacío, 1500 relays y cientos de miles de resistores,
capacitores e inductores. En 1943, antes de la entrada en operación del ENIAC
Inglaterra ya poseía el Colossus, máquina creada por Turing para descifrar los
códigos secretos alemanes.
UNIVAC
ENIAC
Segunda generación 1956-1963: Transistores
En la segunda generación, los transistores reemplazaron a los tubos de
vacío. Un transistor es un dispositivo compuesto de un material semiconductor que
amplifica la señal o abre o cierra un circuito. Fue inventado en 1947 en los
laboratorios BELL, los transistores se han convertido en la llave de todo circuito
digital, incluyendo a las computadoras. Hoy en día, los procesadores contienen
millones de transistores microscópicos.
Ejemplos de esta época son el IBM 1401 y el BURROUGHS B 200. En 1954
IBM comercializa el 650, de tamaño medio. El primer computador totalmente
transistorizado fue el TRADIC, de laboratorios Bell. El IBM TX-0, de 1958, tenía un
monitor de vídeo de primera calidad, era rápido y relativamente pequeño, poseía
dispositivo de salida sonora. El PDP-1, procesador de datos programable,
construido por Olsen, fue una sensación en el MIT: los alumnos jugaban Spacewar
y Ratón en el laberinto, a través de un joystick y un lápiz óptico.
En 1957 el matemático Von Neumann colaboró para la construcción de un
computador avanzado, que recibió el nombre de MANIAC (Mathematical Analyser
Numerator Integrator and Computer). En enero de 1959 se anuncia al mundo una
creación de Jack Kilby: el circuito integrado. Mientras a una persona de nivel medio
le llevaría cerca de cinco minutos multiplicar dos números de diez dígitos, MARK I
lo hacía en cinco segundos, el ENIAC en dos milésimas de segundo, un computador
transistorizado en cerca de cuatro billonésimas de segundo, y, una máquina de
tercera generación en menos tiempo aún.
La tercera Generación 1964-1971: Circuitos integrados
En la década del 60, el desarrollo de los circuitos integrados fue la marca de
la tercera generación. Los transistores fueron minimizados y puestos en placas de
silicón, llamados semiconductores, los cuales incrementaron drásticamente la
velocidad y eficiencia de los computadores.
El Burroughs B-2500 fue uno de los primero y estos podían almacenar
millones de números. Surgen conceptos como memoria virtual, multiprogramación
y sistemas operacionales complejos. Ejemplos de esta época son el IBM 360 y el
BURROUGHS B-3500.
IBM 360
En 1960 existían cerca de 5.000 computadores en los EUA. Es de esta época
el término software. En 1964, la CSC, Computer Science Corporation, creada en
1959 con un capital de 100 dólares, se transformó en la primera compañía de
software con acciones negociadas en bolsa. El primer mini computador comercial
surgió en 1965, el PDP-5, dependiendo de su configuración y accesorios él podía
ser adquirido por US$ 18,000.00. Le siguió el PDP-8, de precio más competitivo.
Siguiendo su camino otras compañías lanzaron sus modelos, haciendo que a finales
de la década ya existieran cerca de 100.000 computadores esparcidos por el
mundo. En 1970 INTEL introdujo en el mercado un nuevo tipo de circuito integrado:
el microprocesador. El primero fue el 4004, de cuatro bits. A partir de ahí surgen
los microcomputadores.
Para muchos, la cuarta generación surge con los chips VLSI, de integración
a muy larga escala. Las cosas comienzan a desarrollarse con mayor rapidez y
frecuencia. En 1972 Bushnell lanza el vídeo juego Atari.
En 1975 Paul Allen y Bill Gates crean Microsoft y el primer software para
microcomputador: una adaptación BASIC para el ALTAIR. En 1976 Kildall establece
la Digital Research Incorporation, para vender el sistema operacional CP/M. En
1977 Jobs y Wozniak crean el microcomputador Apple, a Radio Shack el TRS-80 y
la Commodore el PET.
Osborne1
Fabricado en el año 1982. La caja, del tipo maleta con un peso de 11 Kg.,
albergaba 2 unidades de disquete de 5" ¼, un monitor de 5” en blanco y negro y un
teclado basculante (servía de
tapa de la maleta) con dos
bloques de teclas, uno
alfanumérico con los
caracteres ASCII y otro
numérico. Disponía de
conectores para un monitor
externo, el sistema era
alimentado por una batería
propia recargable con una autonomía de 5 horas, por una batería externa de
automóvil o por un transformador de corriente eléctrica alterna a continua. El
sistema operativo era el CP/M desarrollada por la Digital Corporation. El software
suministrado incluía un Interpretador M BASIC desarrollado por MICROSOFT, un
Compilador BASIC desarrollado por la Compyler Systems, una hoja de cálculo
SUPERCALC y un procesador de texto denominado WORDSTAR.
IBM PC/XT
Fabricado alrededor de 1980. Era
construido con tres módulos separados: CPU,
monitor y teclado. El monitor era blanco y
negro, pudiendo ser substituido por un monitor
con 16 colores. El CPU además del
procesador albergaba una unidad de disquete
de 5" 1/4 con una capacidad de 360KB
pudiendo alojar otra unidad de disquete
idéntica o un disco rígido con 10MB de
capacidad, que era parte integrada en la
versión PC-XT. El teclado con 83 teclas, 10 de las cuáles correspondían a funciones
pre-programadas, disponía de caracteres acentuados. Poseía una salida para
impresora y el PC-XT disponía de un interfaz para comunicaciones asíncronas. El
sistema operativo era el PC/MS-DOS el cual era un MS-DOS desarrollado por
Microsoft para IBM.
Cuarta Generación (1971-1988)
En esta generación se denota el reemplazo de las memorias de núcleos
magnéticos por memorias de chips de silicio y, la incorporación de muchos más
componentes en un chip como producto de la miniaturización de los circuitos. El
tamaño reducido el microprocesador hizo posible la creación de las computadoras
personales.
En 1971, Intel, presenta el primer microprocesador o Chip de 4 bits, que en
un espacio de aproximadamente 4 x 5 mm contenía 2 250 transistores. Este primer
microprocesador fue bautizado como el 4004.
Surgieron una gran cantidad de fabricantes de computadoras personales,
que utilizan diferentes estructuras o arquitecturas, que compiten en el mercado.
Esta generación de computadoras se caracterizó por grandes avances
tecnológicos realizados en un tiempo muy corto.
Los sistemas operativos han alcanzado un notable desarrollo, sobre todo por
la posibilidad de generar gráficos a grandes velocidades, lo cual permite utilizar las
interfaces con ventanas, iconos, menús desplegables para facilitar la comunicación
entre usuario y sistema.
Quinta Generación 1991-Actualidad
Las aplicaciones exigen cada vez más una mayor capacidad de
procesamiento y almacenamiento de datos. Sistemas especiales, sistemas
multimedia, bases de datos distribuidas y redes neuronales, son sólo algunos
ejemplos de esas necesidades. Una de las principales características de esta
generación es la simplificación y miniaturización del computador, además de mejor
desempeño y mayor capacidad de almacenamiento. Todo eso, con los precios cada
vez más accesibles. El concepto de procesamiento está yendo hacia los
procesadores paralelos, o sea, la ejecución de muchas operaciones
simultáneamente por las máquinas. La reducción de los costos de producción y del
volumen de los componentes permitió la aplicación de estos computadores en los
llamados sistemas embutidos, que controlan aeronaves, embarcaciones,
automóviles y computadores de pequeño porte. Son ejemplos de esta generación
de computadores, los micros que utilizan la línea de procesadores Pentium, de
INTEL.
1993- Surge el Pentium
1997- El Pentium II
1999- El Pentium III
2001- el Pentium 4
No hay grandes novedades después de 1997, ya que los cambios estuvieron
basados en los cada vez más veloces procesadores.
La última etapa de la quinta generación de computadoras fue anunciada
como la de las "computadoras inteligentes", basadas en Inteligencia Artificial,
iniciada por un famoso proyecto en Japón, y que finalizó en un estrepitoso fracaso;
a partir de ahí, la cuenta de las generaciones de computadoras es un poco confusa.
Sexta Generación
La sexta generación se podría llamar a la era de las computadoras
inteligentes basadas en redes neuronales artificiales o "cerebros artificiales". Serían
computadoras que utilizarían superconductores como materia-prima para sus
procesadores, lo cual permitirían no malgastar electricidad en calor debido a su nula
resistencia, ganando rendimiento y economizando energía. La ganancia de
rendimiento sería de aproximadamente 30 veces la de un procesador de misma
frecuencia que utilice metales comunes.
Todo esto está en pleno desarrollo, por el momento las únicas novedades
han sido el uso de procesadores en paralelo, o sea, la división de tareas en múltiples
unidades de procesamiento operando simultáneamente. Otra novedad es la
incorporación de chips de procesadores especializados en las tareas de vídeo y
sonido.
Esta costumbre de enumerar las generaciones de computadoras parece que
se ha perdido. Ya no suceden, como ocurrió en las cuatro primeras generaciones,
la sustitución de una generación de computadoras por las

Más contenido relacionado

Similar a practica numero 7 Araceli Fernanda Lopez Andrade

Generaciones de los computadores
Generaciones de los computadoresGeneraciones de los computadores
Generaciones de los computadores
DanielCardoso171
 
La evolucion de la computadora
La evolucion de la computadoraLa evolucion de la computadora
La evolucion de la computadora
MariaSoledadGomezFuc
 
L A S G E N E R A C I O N E S D E L A S C O M P U T A D O R A S
L A S  G E N E R A C I O N E S  D E  L A S  C O M P U T A D O R A SL A S  G E N E R A C I O N E S  D E  L A S  C O M P U T A D O R A S
L A S G E N E R A C I O N E S D E L A S C O M P U T A D O R A Smaria
 
Trabajo uno computacion creativa
Trabajo uno computacion creativaTrabajo uno computacion creativa
Trabajo uno computacion creativa
Maria camila Giraldo ponzon
 
Generaciones De Las Computadoras_Juan Enderica
Generaciones De Las Computadoras_Juan EndericaGeneraciones De Las Computadoras_Juan Enderica
Generaciones De Las Computadoras_Juan Endericaguest63086cea1
 
Generaciones De Las Computadoras
Generaciones De Las ComputadorasGeneraciones De Las Computadoras
Generaciones De Las Computadoras
Juan
 
Generaciones De Las Computadoras
Generaciones De Las ComputadorasGeneraciones De Las Computadoras
Generaciones De Las ComputadorasJuan
 
juna enderica
juna endericajuna enderica
juna endericaJuan
 
Trabajo la sociedad de la informacion
Trabajo la sociedad de la informacionTrabajo la sociedad de la informacion
Trabajo la sociedad de la informacionSanchCucu
 
Indice
IndiceIndice
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadora
karlaespinosa12
 
COMPUTACIÓN CREATIVA
COMPUTACIÓN CREATIVACOMPUTACIÓN CREATIVA
COMPUTACIÓN CREATIVA
Daniela Puentes Saavedra
 
Generacion de las pc e internet
Generacion de las pc e internetGeneracion de las pc e internet
Generacion de las pc e internet
Pedro Narro Mercado
 
Kelly
KellyKelly
Kelly
1234534566
 
Trabajo informatica perfecto
Trabajo informatica perfectoTrabajo informatica perfecto
Trabajo informatica perfecto
Pablo Granda
 
Primera Generacion
Primera GeneracionPrimera Generacion
Primera Generacionluis947
 
Historia de la informatica
Historia de la informaticaHistoria de la informatica
Historia de la informaticaruthgarbus
 
L A S G E N E R A C I O N E S D E L A S C O M P U T A D O R A S
L A S  G E N E R A C I O N E S  D E  L A S  C O M P U T A D O R A SL A S  G E N E R A C I O N E S  D E  L A S  C O M P U T A D O R A S
L A S G E N E R A C I O N E S D E L A S C O M P U T A D O R A Smaria
 
Las Generaciones De Las Computadoras
Las Generaciones De Las ComputadorasLas Generaciones De Las Computadoras
Las Generaciones De Las Computadorasguestb07144
 

Similar a practica numero 7 Araceli Fernanda Lopez Andrade (20)

Generaciones de los computadores
Generaciones de los computadoresGeneraciones de los computadores
Generaciones de los computadores
 
La evolucion de la computadora
La evolucion de la computadoraLa evolucion de la computadora
La evolucion de la computadora
 
Koky 2009
Koky 2009Koky 2009
Koky 2009
 
L A S G E N E R A C I O N E S D E L A S C O M P U T A D O R A S
L A S  G E N E R A C I O N E S  D E  L A S  C O M P U T A D O R A SL A S  G E N E R A C I O N E S  D E  L A S  C O M P U T A D O R A S
L A S G E N E R A C I O N E S D E L A S C O M P U T A D O R A S
 
Trabajo uno computacion creativa
Trabajo uno computacion creativaTrabajo uno computacion creativa
Trabajo uno computacion creativa
 
Generaciones De Las Computadoras_Juan Enderica
Generaciones De Las Computadoras_Juan EndericaGeneraciones De Las Computadoras_Juan Enderica
Generaciones De Las Computadoras_Juan Enderica
 
Generaciones De Las Computadoras
Generaciones De Las ComputadorasGeneraciones De Las Computadoras
Generaciones De Las Computadoras
 
Generaciones De Las Computadoras
Generaciones De Las ComputadorasGeneraciones De Las Computadoras
Generaciones De Las Computadoras
 
juna enderica
juna endericajuna enderica
juna enderica
 
Trabajo la sociedad de la informacion
Trabajo la sociedad de la informacionTrabajo la sociedad de la informacion
Trabajo la sociedad de la informacion
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadora
 
COMPUTACIÓN CREATIVA
COMPUTACIÓN CREATIVACOMPUTACIÓN CREATIVA
COMPUTACIÓN CREATIVA
 
Generacion de las pc e internet
Generacion de las pc e internetGeneracion de las pc e internet
Generacion de las pc e internet
 
Kelly
KellyKelly
Kelly
 
Trabajo informatica perfecto
Trabajo informatica perfectoTrabajo informatica perfecto
Trabajo informatica perfecto
 
Primera Generacion
Primera GeneracionPrimera Generacion
Primera Generacion
 
Historia de la informatica
Historia de la informaticaHistoria de la informatica
Historia de la informatica
 
L A S G E N E R A C I O N E S D E L A S C O M P U T A D O R A S
L A S  G E N E R A C I O N E S  D E  L A S  C O M P U T A D O R A SL A S  G E N E R A C I O N E S  D E  L A S  C O M P U T A D O R A S
L A S G E N E R A C I O N E S D E L A S C O M P U T A D O R A S
 
Las Generaciones De Las Computadoras
Las Generaciones De Las ComputadorasLas Generaciones De Las Computadoras
Las Generaciones De Las Computadoras
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

practica numero 7 Araceli Fernanda Lopez Andrade

  • 1. Generaciones de las computadoras La historia del desarrollo de computadores es frecuentemente referido a las diferentes generaciones de dispositivos de computación. Una generación se refiere a la mejora en el proceso de desarrollo del producto. Con cada generación, los circuitos han sido más pequeños y avanzados que en generaciones previas. Como resultado de la miniaturización, velocidad, poder y capacidad de memoria han crecido proporcionalmente. Nuevos descubrimientos están constantemente siendo desarrollados e influyen la forma en que vivimos, trabajamos y jugamos. Cada generación de computadoras es caracterizada por un mayor desarrollo tecnológico que fundamentalmente cambia la forma en que las computadoras operan, dando como resultado productos más pequeños, baratos, poderosos, eficientes y confiables. Primera Generación (1940-1956): Tubos al vacío Los primeros computadores, utilizaban tubos al vacío para circuitos y tambores magnéticos para la memoria y ocupaban cuatros enteros. Un tambor magnético, es un cilindro de metal recubierto con material magnético de óxido de hierro en que los datos y los programas pueden ser almacenados. Estos eran utilizados como dispositivos de almacenamiento primario, pero desde entonces se han implementado como dispositivos de almacenamiento auxiliar. La operación de estos equipos era de alto costo y adicionalmente consumían gran cantidad de electricidad, generaban mucho calor la cual era la causa de mal funcionamiento. La primera generación de computadoras se basaba en lenguaje máquina para realizar operaciones y solo podían resolver un tiempo a la vez. Los computadores UNIVAC y ENIAC son ejemplos de componentes de la primera generación. LA UNIVAC fue la primera computadora comercial entregada a un cliente.
  • 2. El 14 de febrero de 1946, J.P. Eckert y John Mauchly, presentaron el ENIAC, que resolvía cinco mil adiciones y sustracciones, trescientos cincuenta multiplicaciones o cincuenta divisiones por segundo. Tenía cerca de 19.000 válvulas sustituidas por año. Esta máquina pesaba 30 toneladas, usaba 200 kW y consistía de 18000 tubos al vacío, 1500 relays y cientos de miles de resistores, capacitores e inductores. En 1943, antes de la entrada en operación del ENIAC Inglaterra ya poseía el Colossus, máquina creada por Turing para descifrar los códigos secretos alemanes. UNIVAC
  • 3. ENIAC Segunda generación 1956-1963: Transistores En la segunda generación, los transistores reemplazaron a los tubos de vacío. Un transistor es un dispositivo compuesto de un material semiconductor que amplifica la señal o abre o cierra un circuito. Fue inventado en 1947 en los laboratorios BELL, los transistores se han convertido en la llave de todo circuito digital, incluyendo a las computadoras. Hoy en día, los procesadores contienen millones de transistores microscópicos. Ejemplos de esta época son el IBM 1401 y el BURROUGHS B 200. En 1954 IBM comercializa el 650, de tamaño medio. El primer computador totalmente transistorizado fue el TRADIC, de laboratorios Bell. El IBM TX-0, de 1958, tenía un monitor de vídeo de primera calidad, era rápido y relativamente pequeño, poseía dispositivo de salida sonora. El PDP-1, procesador de datos programable, construido por Olsen, fue una sensación en el MIT: los alumnos jugaban Spacewar y Ratón en el laberinto, a través de un joystick y un lápiz óptico. En 1957 el matemático Von Neumann colaboró para la construcción de un computador avanzado, que recibió el nombre de MANIAC (Mathematical Analyser
  • 4. Numerator Integrator and Computer). En enero de 1959 se anuncia al mundo una creación de Jack Kilby: el circuito integrado. Mientras a una persona de nivel medio le llevaría cerca de cinco minutos multiplicar dos números de diez dígitos, MARK I lo hacía en cinco segundos, el ENIAC en dos milésimas de segundo, un computador transistorizado en cerca de cuatro billonésimas de segundo, y, una máquina de tercera generación en menos tiempo aún. La tercera Generación 1964-1971: Circuitos integrados En la década del 60, el desarrollo de los circuitos integrados fue la marca de la tercera generación. Los transistores fueron minimizados y puestos en placas de silicón, llamados semiconductores, los cuales incrementaron drásticamente la velocidad y eficiencia de los computadores. El Burroughs B-2500 fue uno de los primero y estos podían almacenar millones de números. Surgen conceptos como memoria virtual, multiprogramación y sistemas operacionales complejos. Ejemplos de esta época son el IBM 360 y el BURROUGHS B-3500. IBM 360 En 1960 existían cerca de 5.000 computadores en los EUA. Es de esta época el término software. En 1964, la CSC, Computer Science Corporation, creada en
  • 5. 1959 con un capital de 100 dólares, se transformó en la primera compañía de software con acciones negociadas en bolsa. El primer mini computador comercial surgió en 1965, el PDP-5, dependiendo de su configuración y accesorios él podía ser adquirido por US$ 18,000.00. Le siguió el PDP-8, de precio más competitivo. Siguiendo su camino otras compañías lanzaron sus modelos, haciendo que a finales de la década ya existieran cerca de 100.000 computadores esparcidos por el mundo. En 1970 INTEL introdujo en el mercado un nuevo tipo de circuito integrado: el microprocesador. El primero fue el 4004, de cuatro bits. A partir de ahí surgen los microcomputadores. Para muchos, la cuarta generación surge con los chips VLSI, de integración a muy larga escala. Las cosas comienzan a desarrollarse con mayor rapidez y frecuencia. En 1972 Bushnell lanza el vídeo juego Atari. En 1975 Paul Allen y Bill Gates crean Microsoft y el primer software para microcomputador: una adaptación BASIC para el ALTAIR. En 1976 Kildall establece la Digital Research Incorporation, para vender el sistema operacional CP/M. En 1977 Jobs y Wozniak crean el microcomputador Apple, a Radio Shack el TRS-80 y la Commodore el PET. Osborne1 Fabricado en el año 1982. La caja, del tipo maleta con un peso de 11 Kg., albergaba 2 unidades de disquete de 5" ¼, un monitor de 5” en blanco y negro y un teclado basculante (servía de tapa de la maleta) con dos bloques de teclas, uno alfanumérico con los caracteres ASCII y otro numérico. Disponía de conectores para un monitor externo, el sistema era alimentado por una batería
  • 6. propia recargable con una autonomía de 5 horas, por una batería externa de automóvil o por un transformador de corriente eléctrica alterna a continua. El sistema operativo era el CP/M desarrollada por la Digital Corporation. El software suministrado incluía un Interpretador M BASIC desarrollado por MICROSOFT, un Compilador BASIC desarrollado por la Compyler Systems, una hoja de cálculo SUPERCALC y un procesador de texto denominado WORDSTAR. IBM PC/XT Fabricado alrededor de 1980. Era construido con tres módulos separados: CPU, monitor y teclado. El monitor era blanco y negro, pudiendo ser substituido por un monitor con 16 colores. El CPU además del procesador albergaba una unidad de disquete de 5" 1/4 con una capacidad de 360KB pudiendo alojar otra unidad de disquete idéntica o un disco rígido con 10MB de capacidad, que era parte integrada en la versión PC-XT. El teclado con 83 teclas, 10 de las cuáles correspondían a funciones pre-programadas, disponía de caracteres acentuados. Poseía una salida para impresora y el PC-XT disponía de un interfaz para comunicaciones asíncronas. El sistema operativo era el PC/MS-DOS el cual era un MS-DOS desarrollado por Microsoft para IBM. Cuarta Generación (1971-1988) En esta generación se denota el reemplazo de las memorias de núcleos magnéticos por memorias de chips de silicio y, la incorporación de muchos más componentes en un chip como producto de la miniaturización de los circuitos. El tamaño reducido el microprocesador hizo posible la creación de las computadoras personales.
  • 7. En 1971, Intel, presenta el primer microprocesador o Chip de 4 bits, que en un espacio de aproximadamente 4 x 5 mm contenía 2 250 transistores. Este primer microprocesador fue bautizado como el 4004. Surgieron una gran cantidad de fabricantes de computadoras personales, que utilizan diferentes estructuras o arquitecturas, que compiten en el mercado. Esta generación de computadoras se caracterizó por grandes avances tecnológicos realizados en un tiempo muy corto. Los sistemas operativos han alcanzado un notable desarrollo, sobre todo por la posibilidad de generar gráficos a grandes velocidades, lo cual permite utilizar las interfaces con ventanas, iconos, menús desplegables para facilitar la comunicación entre usuario y sistema. Quinta Generación 1991-Actualidad Las aplicaciones exigen cada vez más una mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos. Sistemas especiales, sistemas multimedia, bases de datos distribuidas y redes neuronales, son sólo algunos ejemplos de esas necesidades. Una de las principales características de esta generación es la simplificación y miniaturización del computador, además de mejor desempeño y mayor capacidad de almacenamiento. Todo eso, con los precios cada vez más accesibles. El concepto de procesamiento está yendo hacia los procesadores paralelos, o sea, la ejecución de muchas operaciones simultáneamente por las máquinas. La reducción de los costos de producción y del volumen de los componentes permitió la aplicación de estos computadores en los llamados sistemas embutidos, que controlan aeronaves, embarcaciones, automóviles y computadores de pequeño porte. Son ejemplos de esta generación de computadores, los micros que utilizan la línea de procesadores Pentium, de INTEL. 1993- Surge el Pentium
  • 8. 1997- El Pentium II 1999- El Pentium III 2001- el Pentium 4 No hay grandes novedades después de 1997, ya que los cambios estuvieron basados en los cada vez más veloces procesadores. La última etapa de la quinta generación de computadoras fue anunciada como la de las "computadoras inteligentes", basadas en Inteligencia Artificial, iniciada por un famoso proyecto en Japón, y que finalizó en un estrepitoso fracaso; a partir de ahí, la cuenta de las generaciones de computadoras es un poco confusa. Sexta Generación La sexta generación se podría llamar a la era de las computadoras inteligentes basadas en redes neuronales artificiales o "cerebros artificiales". Serían computadoras que utilizarían superconductores como materia-prima para sus procesadores, lo cual permitirían no malgastar electricidad en calor debido a su nula resistencia, ganando rendimiento y economizando energía. La ganancia de rendimiento sería de aproximadamente 30 veces la de un procesador de misma frecuencia que utilice metales comunes. Todo esto está en pleno desarrollo, por el momento las únicas novedades han sido el uso de procesadores en paralelo, o sea, la división de tareas en múltiples unidades de procesamiento operando simultáneamente. Otra novedad es la incorporación de chips de procesadores especializados en las tareas de vídeo y sonido. Esta costumbre de enumerar las generaciones de computadoras parece que se ha perdido. Ya no suceden, como ocurrió en las cuatro primeras generaciones, la sustitución de una generación de computadoras por las