SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Taller de Redes Avanzadas
Practica 4: Spanning Tree Protocol (STP)
Alumno :Flores Mendoza Juan Pablo
Código: 206559328
Carrera: Ing. En Computación
Sección: D02
Aula: N1
Practica 4: Spanning Tree
Protocol
• Objetivo General: Objetivos: Se realizara las
conexiones según esta en la maqueta, se hara la
configuración de un Switch usando una terminal,
se asignaran las Ip correspondientes para lograr el
enlace, y para prueba de esto se configurara el
STP
• Objetivo Particular: Conocer el funcionamiento y la
manera correcta de configurar de manera real STP
en el Switch.
Material Utilizado
• 3 switches cisco (1900 series).
• 3 Laptops
• Software para realizar la configuración (PUTTY
o Hyper terminal)
• 3 cables utp rectos.
• 2 cable utp cruzado.
• 3 cables de consola para cisco
• 3 convertidor USB a serial
• Cronometro
Marco Teórico
Spanning tree
Es un protocolo de red de nivel 2 de la capa OSI (nivel de enlace de datos). Su función es
la de gestionar la presencia de bucles en topologías de red debido a la existencia de
enlaces redundantes (necesarios en muchos casos para garantizar la disponibilidad de las
conexiones). El protocolo permite a los dispositivos de interconexión activar o desactivar
automáticamente los enlaces de conexión, de forma que se garantice la eliminación de
bucles. STP es transparente a las estaciones de usuario.
Los bucles infinitos ocurren cuando hay rutas alternativas hacia una misma máquina o
segmento de red destino. Estas rutas alternativas son necesarias para proporcionar
redundancia, ofreciendo una mayor fiabilidad a la red. Si existen varios enlaces, en el caso
que uno falle, otro enlace puede seguir soportando el tráfico de la red. Los problemas
aparecen cuando utilizamos dispositivos de interconexión de nivel de enlace, como
un puente de red o un conmutador de paquetes.
Cuando existen bucles en la topología de red, los dispositivos de interconexión de nivel de
enlace de datos reenvían indefinidamente las tramas multicast creando un bucle infinito
que consume tanto ancho de banda en la red como CPU de los dispositivos de
enrutamiento. Esto provoca que la red degrade en muy poco tiempo pudiéndose quedar
inutilizable. Al no existir un campo TTL (Time To Live, Tiempo de Vida) en las tramas de
capa 2 se quedan atrapadas indefinidamente hasta que un administrador de sistemas
rompe el bucle.
La solución consiste en permitir la existencia de enlaces físicos
redundantes, pero creando una topología lógica libre de
bucles. STP calcula una ruta única libre de bucles entre los
dispositivos de la red pero manteniendo los enlaces
redundantes desactivados como reserva, para activarlos en
caso de falla.
Si la configuración de STP cambia, o si un segmento en la red
redundante llega a ser inalcanzable, el algoritmo reconfigura
los enlaces y restablece la conectividad, activando uno de los
enlaces de reserva. Si el protocolo falla, es posible que ambas
conexiones estén activas simultáneamente, lo que podrían dar
lugar a un bucle de tráfico infinito en la LAN.
Existen múltiples variantes del Spaning Tree Protocol, debido
principalmente al tiempo que tarda el algoritmo utilizado en
converger. Una de estas variantes es el Rapid Spanning Tree
Protocol, estándart IEEE 802.1D-2004 que hoy en día ha
reemplazado el uso del STP original.
Cisco 1900-A Managed Switch Ethernet
Fabricante: Cisco Systems, Inc
Marca: Cisco
Línea de productos: Catalyst
Gama de Producto: 1900
Modelo de Producto: 1912-A
Nombre del producto: Catalyst 1912-A Managed Switch Ethernet
Tipo de producto: Switch Ethernet
Número de puertos: 12
Puerto Ethernet: Sí
Interfaces / Puertos: 12 x RJ-45 10Base-T LAN
Interfaces / Puertos: 1 x gestión de consola RJ-45
Interfaces / Puertos: 1 x DB-15
Interfaces / Puertos: 2 x RJ-45 100Base-TX LAN
Cisco WS-C1912-A Media & Performance
Conectividad multimedia: Categoría 5 UTP 100BASE-TX
Conectividad multimedia: Categoría 3 UTP 10Base-T
Conectividad multimedia: Categoría 4 UTP 10Base-T
Desarrollo
Primero en base al siguiente modelo (imagen) se
implemento la maqueta, para comenzar con su
funcionamiento
Se hacen las conexiones entre
las maquinas, a través de los
switch.
Se hace la configuración del Switch para esta
practica se usaron dos tipos de software Putty e
Hyper Terminal.
Putty
HyperTerminal
Para la configuración desde el menú principal nos
vamos a la opción de Network Management [N]
Ahora configuramos la IP, para ello entramos a la opción de ip
configuration
Después de realizar las configuraciones para el
switch, tratamos de hacer ping, tanto a switch de
los otros equipos como a las maquinas para
verificar que existe enlace.
Estando en las opciones de STP podemos ver el nodo raíz,
ubicando las direcciones MAC, de esa manera conocer cuales son
las ramas bloqueadas, estas pueden ser identificadas por el
estatus del puerto
Switch raíz, y debajo de el un switch con su puerto bloqueado
para el funcionamiento correcto esto gracias al protocolo STP
Después de comprobar el correcto funcionamiento del
protocolo STP, se cambiaron las conexiones con fines de
alterar la topología y se verifico que con los pines infinitos al
“caerse la red”, el protocolo hace una reparación y levanta la
red buscando una ruta alternativa, en caso de recuperarse la
conexión anterior la retoma por ser el camino mas corto.
O Al hacer el cambio de topología pudimos notar que
su recuperación de la red con ayuda de STP estaba
aproximadamente cerca de los 40 segundos,
simulando que de haber una caída real el protocolo
puede actuar de manera automática para la
recuperación.
Conclusiones
Esta practica fue muy interesante, ya que con ella pudimos
ver la implementación que tienen muchos de los switches en
caso de una caída de red y de la importancia de STP por ser
un protocolo que trabaja como un árbol nos permite que las
redes hagan un bloqueo entre sus ramas usando caminos
mas cortos siempre desde un nodo raíz y además en caso de
que una red se caiga se pueda levantar de forma donde el
administrador no tenga mucha intervención en caso de un
cambio en su topología, por otro lado para ser un switch no
muy moderno el que se uso en esta practica su tiempo de
recuperación fue considerable, pensando que los mas
actuales serian capaces de hacerlo de una mejor forma.
Este protocolo nos enseña como a pesar de que exista una
conexión entre los dispositivos, estos mismos hacen una
secuencia de pasos para hacer el bloqueo de algunos enlaces
para evitar los lazos entre ellos, y como están al tanto cuando
existe falta de comunicación para activar el enlace bloqueado
y continuar con la transmisión.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Spanning_tree

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redesguest4bd5cc2d
 
Capitulo09 ethernet
Capitulo09 ethernetCapitulo09 ethernet
Capitulo09 ethernet
Osiel Alvarez Villarreal
 
Enlace de datos.
Enlace  de datos.Enlace  de datos.
Enlace de datos.guest5396be
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redesguest3b96c6
 
TIPOS DE CONCENTRADORES
TIPOS DE CONCENTRADORESTIPOS DE CONCENTRADORES
TIPOS DE CONCENTRADORESvinicioes
 
Capadeenlacededatos 100428151122-phpapp02
Capadeenlacededatos 100428151122-phpapp02Capadeenlacededatos 100428151122-phpapp02
Capadeenlacededatos 100428151122-phpapp02luupiiss
 
Terser parsial fundamento de redes
Terser parsial fundamento de redesTerser parsial fundamento de redes
Terser parsial fundamento de redessamuelpadilla
 
Terser parsial fundamento de redes
Terser parsial fundamento de redesTerser parsial fundamento de redes
Terser parsial fundamento de redessamuelpadilla
 
tercer parcial de fundamentos de redes
tercer parcial de fundamentos de redestercer parcial de fundamentos de redes
tercer parcial de fundamentos de redesUNAED
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Maria guadalupe garcia martinez fundamentos de redes
Maria guadalupe garcia martinez fundamentos de redesMaria guadalupe garcia martinez fundamentos de redes
Maria guadalupe garcia martinez fundamentos de redesismael sanchez salazar
 

La actualidad más candente (13)

Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
 
Capitulo09 ethernet
Capitulo09 ethernetCapitulo09 ethernet
Capitulo09 ethernet
 
Enlace de datos.
Enlace  de datos.Enlace  de datos.
Enlace de datos.
 
Ethernet
EthernetEthernet
Ethernet
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
 
TIPOS DE CONCENTRADORES
TIPOS DE CONCENTRADORESTIPOS DE CONCENTRADORES
TIPOS DE CONCENTRADORES
 
Capadeenlacededatos 100428151122-phpapp02
Capadeenlacededatos 100428151122-phpapp02Capadeenlacededatos 100428151122-phpapp02
Capadeenlacededatos 100428151122-phpapp02
 
Buenas Tardes
Buenas TardesBuenas Tardes
Buenas Tardes
 
Terser parsial fundamento de redes
Terser parsial fundamento de redesTerser parsial fundamento de redes
Terser parsial fundamento de redes
 
Terser parsial fundamento de redes
Terser parsial fundamento de redesTerser parsial fundamento de redes
Terser parsial fundamento de redes
 
tercer parcial de fundamentos de redes
tercer parcial de fundamentos de redestercer parcial de fundamentos de redes
tercer parcial de fundamentos de redes
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Semana 13
 
Maria guadalupe garcia martinez fundamentos de redes
Maria guadalupe garcia martinez fundamentos de redesMaria guadalupe garcia martinez fundamentos de redes
Maria guadalupe garcia martinez fundamentos de redes
 

Destacado

Sql
SqlSql
CAMPAÑA DE SEGURIDAD VIAL: UN CORREO POR LA SEGURIDAD VIAL PARA TU DIPUTADO
CAMPAÑA DE SEGURIDAD VIAL: UN CORREO POR LA SEGURIDAD VIAL PARA TU DIPUTADOCAMPAÑA DE SEGURIDAD VIAL: UN CORREO POR LA SEGURIDAD VIAL PARA TU DIPUTADO
CAMPAÑA DE SEGURIDAD VIAL: UN CORREO POR LA SEGURIDAD VIAL PARA TU DIPUTADO
NETWORKVIAL
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogenohgga52
 

Destacado (7)

Algoritmo[1]
Algoritmo[1]Algoritmo[1]
Algoritmo[1]
 
Sql
SqlSql
Sql
 
CAMPAÑA DE SEGURIDAD VIAL: UN CORREO POR LA SEGURIDAD VIAL PARA TU DIPUTADO
CAMPAÑA DE SEGURIDAD VIAL: UN CORREO POR LA SEGURIDAD VIAL PARA TU DIPUTADOCAMPAÑA DE SEGURIDAD VIAL: UN CORREO POR LA SEGURIDAD VIAL PARA TU DIPUTADO
CAMPAÑA DE SEGURIDAD VIAL: UN CORREO POR LA SEGURIDAD VIAL PARA TU DIPUTADO
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
16 07
16 0716 07
16 07
 
unidad 1
unidad 1unidad 1
unidad 1
 
Tarea 4 algoritmos
Tarea 4 algoritmosTarea 4 algoritmos
Tarea 4 algoritmos
 

Similar a Practica4jpmstp

Redes tercera parte
Redes tercera parte Redes tercera parte
Redes tercera parte
erikguzmanmendoza
 
Redes tercera parte
Redes tercera parteRedes tercera parte
Redes tercera parte
federogo
 
Redes tercera parte
Redes tercera parteRedes tercera parte
Redes tercera parte
federogo
 
Actividad 01 rstp y stp (bridge id)
Actividad 01    rstp y stp (bridge id)Actividad 01    rstp y stp (bridge id)
Actividad 01 rstp y stp (bridge id)
Emir Méndez Alarcón
 
1 puentes-y-switch - redes
1   puentes-y-switch - redes1   puentes-y-switch - redes
1 puentes-y-switch - redes
Carlos Nunhez
 
E stándares lucero examen
E stándares lucero examenE stándares lucero examen
E stándares lucero examenguest96b4d12
 
Switching a nivel 3
Switching a nivel 3Switching a nivel 3
Switching a nivel 3
Pedro Garzon
 
Actividad Proyecto Sena - REDES
Actividad Proyecto Sena - REDESActividad Proyecto Sena - REDES
Actividad Proyecto Sena - REDES
luismayrakelly
 
Osi manjarres torres larry 661399
Osi manjarres torres larry  661399Osi manjarres torres larry  661399
Osi manjarres torres larry 661399Larry-97
 
Practica3jpm bysw
Practica3jpm byswPractica3jpm bysw
Practica3jpm byswsoldierfir3
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Claudio Padron
 
Redes de ordenadores
Redes de ordenadoresRedes de ordenadores
Redes de ordenadoresCezoe
 
Información básica
Información básicaInformación básica
Información básicahmitre17
 

Similar a Practica4jpmstp (20)

Redes tercera parte
Redes tercera parte Redes tercera parte
Redes tercera parte
 
redes.pdf
redes.pdfredes.pdf
redes.pdf
 
Reporte 3
Reporte 3Reporte 3
Reporte 3
 
Redes tercera parte
Redes tercera parteRedes tercera parte
Redes tercera parte
 
Redes tercera parte
Redes tercera parteRedes tercera parte
Redes tercera parte
 
Actividad 01 rstp y stp (bridge id)
Actividad 01    rstp y stp (bridge id)Actividad 01    rstp y stp (bridge id)
Actividad 01 rstp y stp (bridge id)
 
1 puentes-y-switch - redes
1   puentes-y-switch - redes1   puentes-y-switch - redes
1 puentes-y-switch - redes
 
Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1
 
Clase 2 red
Clase 2 redClase 2 red
Clase 2 red
 
E stándares lucero examen
E stándares lucero examenE stándares lucero examen
E stándares lucero examen
 
Switching a nivel 3
Switching a nivel 3Switching a nivel 3
Switching a nivel 3
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Actividad Proyecto Sena - REDES
Actividad Proyecto Sena - REDESActividad Proyecto Sena - REDES
Actividad Proyecto Sena - REDES
 
Osi manjarres torres larry 661399
Osi manjarres torres larry  661399Osi manjarres torres larry  661399
Osi manjarres torres larry 661399
 
Practica3jpm bysw
Practica3jpm byswPractica3jpm bysw
Practica3jpm bysw
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
SIWTC Y HUB
SIWTC Y HUBSIWTC Y HUB
SIWTC Y HUB
 
Redes de ordenadores
Redes de ordenadoresRedes de ordenadores
Redes de ordenadores
 
Información básica
Información básicaInformación básica
Información básica
 
Practica 2
Practica  2Practica  2
Practica 2
 

Practica4jpmstp

  • 1. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Taller de Redes Avanzadas Practica 4: Spanning Tree Protocol (STP) Alumno :Flores Mendoza Juan Pablo Código: 206559328 Carrera: Ing. En Computación Sección: D02 Aula: N1
  • 2. Practica 4: Spanning Tree Protocol
  • 3. • Objetivo General: Objetivos: Se realizara las conexiones según esta en la maqueta, se hara la configuración de un Switch usando una terminal, se asignaran las Ip correspondientes para lograr el enlace, y para prueba de esto se configurara el STP • Objetivo Particular: Conocer el funcionamiento y la manera correcta de configurar de manera real STP en el Switch.
  • 4. Material Utilizado • 3 switches cisco (1900 series). • 3 Laptops • Software para realizar la configuración (PUTTY o Hyper terminal) • 3 cables utp rectos. • 2 cable utp cruzado. • 3 cables de consola para cisco • 3 convertidor USB a serial • Cronometro
  • 6. Spanning tree Es un protocolo de red de nivel 2 de la capa OSI (nivel de enlace de datos). Su función es la de gestionar la presencia de bucles en topologías de red debido a la existencia de enlaces redundantes (necesarios en muchos casos para garantizar la disponibilidad de las conexiones). El protocolo permite a los dispositivos de interconexión activar o desactivar automáticamente los enlaces de conexión, de forma que se garantice la eliminación de bucles. STP es transparente a las estaciones de usuario. Los bucles infinitos ocurren cuando hay rutas alternativas hacia una misma máquina o segmento de red destino. Estas rutas alternativas son necesarias para proporcionar redundancia, ofreciendo una mayor fiabilidad a la red. Si existen varios enlaces, en el caso que uno falle, otro enlace puede seguir soportando el tráfico de la red. Los problemas aparecen cuando utilizamos dispositivos de interconexión de nivel de enlace, como un puente de red o un conmutador de paquetes. Cuando existen bucles en la topología de red, los dispositivos de interconexión de nivel de enlace de datos reenvían indefinidamente las tramas multicast creando un bucle infinito que consume tanto ancho de banda en la red como CPU de los dispositivos de enrutamiento. Esto provoca que la red degrade en muy poco tiempo pudiéndose quedar inutilizable. Al no existir un campo TTL (Time To Live, Tiempo de Vida) en las tramas de capa 2 se quedan atrapadas indefinidamente hasta que un administrador de sistemas rompe el bucle.
  • 7. La solución consiste en permitir la existencia de enlaces físicos redundantes, pero creando una topología lógica libre de bucles. STP calcula una ruta única libre de bucles entre los dispositivos de la red pero manteniendo los enlaces redundantes desactivados como reserva, para activarlos en caso de falla. Si la configuración de STP cambia, o si un segmento en la red redundante llega a ser inalcanzable, el algoritmo reconfigura los enlaces y restablece la conectividad, activando uno de los enlaces de reserva. Si el protocolo falla, es posible que ambas conexiones estén activas simultáneamente, lo que podrían dar lugar a un bucle de tráfico infinito en la LAN. Existen múltiples variantes del Spaning Tree Protocol, debido principalmente al tiempo que tarda el algoritmo utilizado en converger. Una de estas variantes es el Rapid Spanning Tree Protocol, estándart IEEE 802.1D-2004 que hoy en día ha reemplazado el uso del STP original.
  • 8. Cisco 1900-A Managed Switch Ethernet Fabricante: Cisco Systems, Inc Marca: Cisco Línea de productos: Catalyst Gama de Producto: 1900 Modelo de Producto: 1912-A Nombre del producto: Catalyst 1912-A Managed Switch Ethernet Tipo de producto: Switch Ethernet Número de puertos: 12 Puerto Ethernet: Sí Interfaces / Puertos: 12 x RJ-45 10Base-T LAN Interfaces / Puertos: 1 x gestión de consola RJ-45 Interfaces / Puertos: 1 x DB-15 Interfaces / Puertos: 2 x RJ-45 100Base-TX LAN Cisco WS-C1912-A Media & Performance Conectividad multimedia: Categoría 5 UTP 100BASE-TX Conectividad multimedia: Categoría 3 UTP 10Base-T Conectividad multimedia: Categoría 4 UTP 10Base-T
  • 10. Primero en base al siguiente modelo (imagen) se implemento la maqueta, para comenzar con su funcionamiento
  • 11. Se hacen las conexiones entre las maquinas, a través de los switch.
  • 12. Se hace la configuración del Switch para esta practica se usaron dos tipos de software Putty e Hyper Terminal. Putty
  • 14. Para la configuración desde el menú principal nos vamos a la opción de Network Management [N]
  • 15. Ahora configuramos la IP, para ello entramos a la opción de ip configuration
  • 16. Después de realizar las configuraciones para el switch, tratamos de hacer ping, tanto a switch de los otros equipos como a las maquinas para verificar que existe enlace.
  • 17. Estando en las opciones de STP podemos ver el nodo raíz, ubicando las direcciones MAC, de esa manera conocer cuales son las ramas bloqueadas, estas pueden ser identificadas por el estatus del puerto
  • 18. Switch raíz, y debajo de el un switch con su puerto bloqueado para el funcionamiento correcto esto gracias al protocolo STP
  • 19. Después de comprobar el correcto funcionamiento del protocolo STP, se cambiaron las conexiones con fines de alterar la topología y se verifico que con los pines infinitos al “caerse la red”, el protocolo hace una reparación y levanta la red buscando una ruta alternativa, en caso de recuperarse la conexión anterior la retoma por ser el camino mas corto.
  • 20. O Al hacer el cambio de topología pudimos notar que su recuperación de la red con ayuda de STP estaba aproximadamente cerca de los 40 segundos, simulando que de haber una caída real el protocolo puede actuar de manera automática para la recuperación.
  • 21. Conclusiones Esta practica fue muy interesante, ya que con ella pudimos ver la implementación que tienen muchos de los switches en caso de una caída de red y de la importancia de STP por ser un protocolo que trabaja como un árbol nos permite que las redes hagan un bloqueo entre sus ramas usando caminos mas cortos siempre desde un nodo raíz y además en caso de que una red se caiga se pueda levantar de forma donde el administrador no tenga mucha intervención en caso de un cambio en su topología, por otro lado para ser un switch no muy moderno el que se uso en esta practica su tiempo de recuperación fue considerable, pensando que los mas actuales serian capaces de hacerlo de una mejor forma. Este protocolo nos enseña como a pesar de que exista una conexión entre los dispositivos, estos mismos hacen una secuencia de pasos para hacer el bloqueo de algunos enlaces para evitar los lazos entre ellos, y como están al tanto cuando existe falta de comunicación para activar el enlace bloqueado y continuar con la transmisión.