SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ESPECIES FORRAJERAS
Docente: Ing. Fernando Zavaleta Alavazárez
Alumnos:
• Alejandro González Ramírez
• Diego Valera
Grado: 301
Siembra de Praderas:
• Preparación del terreno.
• Cosecha y manejo de pastos.
• Siembra y Asociación de pastos y
leguminosas
Objetivo
• Incrementar
rendimientos
• Mejorar calidad
Tratamiento
de praderas
como cultivos
perennes
• Preparación
• Siembra
• Fertilización
• Plagas
No
disponibilidad
de nutrientes
• Determinar
concentración
• Definir fuente y
plan fertilización
CONDICIONES DEL SUELO ESPECIES RECOMENDADAS
Zonas muy húmedas Alemán.
Vegas e inundables Pará, Janeiro y Hermathria.
Aluvial y de buen drenaje Guinea, Angletón, Climacuna, Bachiaria, Pangola, Sorgo
forrajero, Leguminosas forrajeras tropicales,
Andropogón, Sorgos y Elefante.
Seco y pedregoso Puntero, Guinea, Bachiaria y Andropogón.
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
• IMPORTANTE: Aumenta la permeabilidad, porosidad y
prosperidad del suelo.
• Favorece aireación, retención y acumulación de
humedad: suelo y agua.
• Fin: Planta tenga condiciones óptimas para
desarrollarse y obtener mayor profundidad.
• Reducir erosión y degradación del suelo.
• Mayor profundidad de laboreo que mejore la
capacidad de suministro y almacenamiento de
nutrientes y conservación de humedad.
• Tamaño pequeño de Semilla: necesitan cuidadosa
preparación del suelo = la siembra debe realizarse
en un suelo libre de terrones y maleza.
 Finalidad: Preparar suelo
para el cultivo.
 Por medio del arado para
penetrar el suelo y voltearlo,
arrancar malezas, aflojando y
removiendo capas superficiales del
suelo.
LABRANZA MÍNIMA O
LABRANZA CERO
LABRANZA REDUCIDA
LABRANZA
CONVENCIONAL
• Sembradora de
hileras, para granos
con accesorios para
pastos.
• Mayor seguridad:
Distribución
uniforme de
semillas, al mismo
que fertiliza.
Siembra
en Surco
• Sembradora de
cereales (grano fino o
volador). Puede ser de
forma manual, se
distribuyen
directamente (semilla)
al voleo en la
superficie y luego se
tapa con la rastra de
dientes.
• Necesita mayor
número de semillas
por área.
Siembra al
Voleo
Esqueje
100 A 150
kg/ha
• Los pastos se pueden regar mediante la aplicación de
cualquier método como aspersión, goteo o por
gravedad, la selección del mismo está en función de
la disponibilidad de agua, características del terreno,
nivel productivo y cantidad de recursos disponibles.
• También la eficiencia dependerá del método
empleado:
• Con el método de riego por gravedad se tiene una
eficiencia entre el 55 y 75 %.
• Los sistemas de riego presurizados presentan una
eficiencia mayor al 75 %, además es más fácil
controlar la cantidad de agua que se desea aplicar.
La fertilización resulta una práctica de gran impacto positivo dado que
permite una mejora y aumento de la producción de materia seca y del
valor nutritivo, adicionalmente representa una herramienta para optimizar
la productividad.
Asimismo, entre las ventajas que ofrecen la fertilización adecuada de
los pastos según Santos (2014), se pueden mencionar las siguientes:
•Mayor producción de biomasa y proteínas.
•Productos (leche y carne) con mayor calidad y cantidad de nutrientes y
minerales.
•Aumento de la rentabilidad del productor.
•Se evita la degradación y agotamiento de los nutrientes del suelo.
• Es importante mencionar que la fertilización debe realizarse en función a un
análisis del suelo para determinar las cantidades exactas de los elementos, el
contenido de materia orgánica y el estado de la acidez para ejecutar las
correcciones necesarias.
• De igual manera la época de fertilización depende del tipo de fertilizante; si es
orgánico se debe aplicar antes de la siembra para que sea incorporado en el
suelo y los agentes biológicos permitan la disponibilidad de los nutrientes.
• Por el contrario, en los fertilizantes inorgánicos se recomienda aplicarlo 25
días después de la siembra, esto con la finalidad que las malezas no absorban los
nutrientes antes que el pasto y ganen ventaja en el crecimiento; sin embargo, se
debe tener precaución con los fertilizantes inorgánicos ya que su uso excesivo
produce daños ambientales.
El tiempo y la época de corte va a depender del estado
fisiológico del pasto y las características climáticas donde
está establecido, por lo general se recomienda cortar antes
de la floración de cada especie para garantizar unos
mayores contenidos de proteínas y digestibilidad.
Por ejemplo, para el pasto King grass (Pennisetum
purpureum) se corta entre 35-45 días en épocas de lluvias y
hasta 60 días en época seca.
En la actualidad el termino ganadería moderna,
es sinónimo de competitividad, sostenibilidad
y rentabilidad. Si bien son muchos los factores que
interactúan en un hato ganadero, siendo la
alimentación animal el factor más
importante, y es aquí donde destacamos la
asociación de gramíneas con leguminosas ya que
estas constituyen la principal fuente de alimentación
que podemos ofrecer a los animales.
ASOCIACIONES PASTOS-LEGUMINOSAS
• Las Asociaciones de Gramíneas con Leguminosas, se puede definir
como la interrelación armónica y equilibrada entre dos o más
especies, de gramíneas y leguminosas.
• Establecer dicha asociación requiere de ciertos arreglos durante la
siembra, con el fin de evitar competencia (que puede ocasionar
desplazamiento o dominio de una de las plantas) entre las especies
utilizadas, lo que permitirá poder mantenerlos totalmente estables en la
pradera en tiempo y espacio.
ASOCIACIONES PASTOS-LEGUMINOSAS
Si se desea tener un mayor beneficio de
esta asociación las leguminosas deben
tener una disponibilidad en la pradera del
30 – 40%, además se debe tener claro que
valores menores o mayores a estos
porcentajes, traerían como consecuencia
no solo la disminución de la producción
forrajera sino también la producción
animal.
ASOCIACIONES PASTOS-LEGUMINOSAS
Alfalfa Algarrobo
Botón de
oro
Chachafruto
Kudzú Leucaena Cocohuitle Morera
Nacedero Písamo
Poró,
cámbulo
Saman
La fijación simbiótica de nitrógeno ambiental, además sus raíces penetran profundo el suelo lo que mejorara
las condiciones físicas y químicas del terreno.
•Incremento de la calidad del forraje ya que al ser asociadas con gramíneas se puede dar una dieta rica en
energía y proteína.
•Aumento en la producción de biomasa vegetal e incrementan la carga animal por unidad de superficie cuando
se asocian con gramíneas.
•Sirven como abono verde ya que sus hojas se mantienen durante todo el año.
• La baja fertilidad del suelo y más en cuanto al contenido de nitrógeno, es sin
duda uno de los factores que más limita la producción de forraje. Por ello
una excelente alternativa para poder mejorar este problema es implementar
el uso leguminosas ya que gracias a su capacidad tomar el nitrógeno
atmosférico y fijarlo al suelo para ponerlo a la disposición de los pastos
con los que se deseen asociar, lo que mejorara no solo las condiciones del
suelo sino también una mayor producción de forraje y una disminución en
costos de fertilizantes.
• Las leguminosas arbóreas se caracterizan por tener un gran potencial
de uso no solo como una excelente fuente de proteína para los animales
en época seca, sino también por su gran capacidad que poseen como
fijadores de nitrógeno y reguladoras de la fertilidad del suelo.
• Las leguminosas herbáceas en las praderas para la fijación del
nitrógeno, y el consecuente incremento de nitrógeno en el forraje
asociado, ha sido objeto de estudios que han permitido concluir que el
nitrógeno fijado por leguminosas presenta valores comunes entre 50 –
300 kilos de nitrógeno por hectárea año. Para la fijación de nitrógeno por
árboles de sombra.
PRADERAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRADERAS.pptx

Establecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasTirso Arzuaga
 
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdfMANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
GilmerBautistaTerron1
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
BovinosBovinos
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
Sara Silva Pérez
 
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdfSem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
LleysonRojasPeafcalF
 
Suplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pastoSuplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pastoliliavenda
 
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturasAlternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
guillermoagudelo
 
Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa general
mcbernal
 
DESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptx
YessicaOnofreFlores
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalynathypilataxi94
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly0605758739
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaFAO
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderiaPlan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderiaLëiibër Bëlträn
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
Fedegan
 
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docxPLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
Chris Lozano
 
Agricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptxAgricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptx
JorfranUrbina
 

Similar a PRADERAS.pptx (20)

Establecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderasEstablecimiento y manejo de praderas
Establecimiento y manejo de praderas
 
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdfMANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
 
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
 
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdfSem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
 
Suplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pastoSuplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pasto
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenible
 
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturasAlternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
 
Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa general
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
DESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA.pptx
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
 
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderiaPlan de manejo ambiental en la ganaderia
Plan de manejo ambiental en la ganaderia
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docxPLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
 
Agricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptxAgricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptx
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

PRADERAS.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESPECIES FORRAJERAS Docente: Ing. Fernando Zavaleta Alavazárez Alumnos: • Alejandro González Ramírez • Diego Valera Grado: 301 Siembra de Praderas: • Preparación del terreno. • Cosecha y manejo de pastos. • Siembra y Asociación de pastos y leguminosas
  • 2. Objetivo • Incrementar rendimientos • Mejorar calidad Tratamiento de praderas como cultivos perennes • Preparación • Siembra • Fertilización • Plagas No disponibilidad de nutrientes • Determinar concentración • Definir fuente y plan fertilización
  • 3. CONDICIONES DEL SUELO ESPECIES RECOMENDADAS Zonas muy húmedas Alemán. Vegas e inundables Pará, Janeiro y Hermathria. Aluvial y de buen drenaje Guinea, Angletón, Climacuna, Bachiaria, Pangola, Sorgo forrajero, Leguminosas forrajeras tropicales, Andropogón, Sorgos y Elefante. Seco y pedregoso Puntero, Guinea, Bachiaria y Andropogón. Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
  • 4. • IMPORTANTE: Aumenta la permeabilidad, porosidad y prosperidad del suelo. • Favorece aireación, retención y acumulación de humedad: suelo y agua. • Fin: Planta tenga condiciones óptimas para desarrollarse y obtener mayor profundidad. • Reducir erosión y degradación del suelo. • Mayor profundidad de laboreo que mejore la capacidad de suministro y almacenamiento de nutrientes y conservación de humedad. • Tamaño pequeño de Semilla: necesitan cuidadosa preparación del suelo = la siembra debe realizarse en un suelo libre de terrones y maleza.
  • 5.  Finalidad: Preparar suelo para el cultivo.  Por medio del arado para penetrar el suelo y voltearlo, arrancar malezas, aflojando y removiendo capas superficiales del suelo. LABRANZA MÍNIMA O LABRANZA CERO LABRANZA REDUCIDA LABRANZA CONVENCIONAL
  • 6. • Sembradora de hileras, para granos con accesorios para pastos. • Mayor seguridad: Distribución uniforme de semillas, al mismo que fertiliza. Siembra en Surco • Sembradora de cereales (grano fino o volador). Puede ser de forma manual, se distribuyen directamente (semilla) al voleo en la superficie y luego se tapa con la rastra de dientes. • Necesita mayor número de semillas por área. Siembra al Voleo Esqueje 100 A 150 kg/ha
  • 7. • Los pastos se pueden regar mediante la aplicación de cualquier método como aspersión, goteo o por gravedad, la selección del mismo está en función de la disponibilidad de agua, características del terreno, nivel productivo y cantidad de recursos disponibles. • También la eficiencia dependerá del método empleado: • Con el método de riego por gravedad se tiene una eficiencia entre el 55 y 75 %. • Los sistemas de riego presurizados presentan una eficiencia mayor al 75 %, además es más fácil controlar la cantidad de agua que se desea aplicar.
  • 8. La fertilización resulta una práctica de gran impacto positivo dado que permite una mejora y aumento de la producción de materia seca y del valor nutritivo, adicionalmente representa una herramienta para optimizar la productividad. Asimismo, entre las ventajas que ofrecen la fertilización adecuada de los pastos según Santos (2014), se pueden mencionar las siguientes: •Mayor producción de biomasa y proteínas. •Productos (leche y carne) con mayor calidad y cantidad de nutrientes y minerales. •Aumento de la rentabilidad del productor. •Se evita la degradación y agotamiento de los nutrientes del suelo.
  • 9. • Es importante mencionar que la fertilización debe realizarse en función a un análisis del suelo para determinar las cantidades exactas de los elementos, el contenido de materia orgánica y el estado de la acidez para ejecutar las correcciones necesarias. • De igual manera la época de fertilización depende del tipo de fertilizante; si es orgánico se debe aplicar antes de la siembra para que sea incorporado en el suelo y los agentes biológicos permitan la disponibilidad de los nutrientes. • Por el contrario, en los fertilizantes inorgánicos se recomienda aplicarlo 25 días después de la siembra, esto con la finalidad que las malezas no absorban los nutrientes antes que el pasto y ganen ventaja en el crecimiento; sin embargo, se debe tener precaución con los fertilizantes inorgánicos ya que su uso excesivo produce daños ambientales.
  • 10. El tiempo y la época de corte va a depender del estado fisiológico del pasto y las características climáticas donde está establecido, por lo general se recomienda cortar antes de la floración de cada especie para garantizar unos mayores contenidos de proteínas y digestibilidad. Por ejemplo, para el pasto King grass (Pennisetum purpureum) se corta entre 35-45 días en épocas de lluvias y hasta 60 días en época seca.
  • 11. En la actualidad el termino ganadería moderna, es sinónimo de competitividad, sostenibilidad y rentabilidad. Si bien son muchos los factores que interactúan en un hato ganadero, siendo la alimentación animal el factor más importante, y es aquí donde destacamos la asociación de gramíneas con leguminosas ya que estas constituyen la principal fuente de alimentación que podemos ofrecer a los animales. ASOCIACIONES PASTOS-LEGUMINOSAS
  • 12. • Las Asociaciones de Gramíneas con Leguminosas, se puede definir como la interrelación armónica y equilibrada entre dos o más especies, de gramíneas y leguminosas. • Establecer dicha asociación requiere de ciertos arreglos durante la siembra, con el fin de evitar competencia (que puede ocasionar desplazamiento o dominio de una de las plantas) entre las especies utilizadas, lo que permitirá poder mantenerlos totalmente estables en la pradera en tiempo y espacio. ASOCIACIONES PASTOS-LEGUMINOSAS
  • 13. Si se desea tener un mayor beneficio de esta asociación las leguminosas deben tener una disponibilidad en la pradera del 30 – 40%, además se debe tener claro que valores menores o mayores a estos porcentajes, traerían como consecuencia no solo la disminución de la producción forrajera sino también la producción animal. ASOCIACIONES PASTOS-LEGUMINOSAS
  • 14. Alfalfa Algarrobo Botón de oro Chachafruto Kudzú Leucaena Cocohuitle Morera Nacedero Písamo Poró, cámbulo Saman
  • 15. La fijación simbiótica de nitrógeno ambiental, además sus raíces penetran profundo el suelo lo que mejorara las condiciones físicas y químicas del terreno. •Incremento de la calidad del forraje ya que al ser asociadas con gramíneas se puede dar una dieta rica en energía y proteína. •Aumento en la producción de biomasa vegetal e incrementan la carga animal por unidad de superficie cuando se asocian con gramíneas. •Sirven como abono verde ya que sus hojas se mantienen durante todo el año.
  • 16. • La baja fertilidad del suelo y más en cuanto al contenido de nitrógeno, es sin duda uno de los factores que más limita la producción de forraje. Por ello una excelente alternativa para poder mejorar este problema es implementar el uso leguminosas ya que gracias a su capacidad tomar el nitrógeno atmosférico y fijarlo al suelo para ponerlo a la disposición de los pastos con los que se deseen asociar, lo que mejorara no solo las condiciones del suelo sino también una mayor producción de forraje y una disminución en costos de fertilizantes.
  • 17. • Las leguminosas arbóreas se caracterizan por tener un gran potencial de uso no solo como una excelente fuente de proteína para los animales en época seca, sino también por su gran capacidad que poseen como fijadores de nitrógeno y reguladoras de la fertilidad del suelo. • Las leguminosas herbáceas en las praderas para la fijación del nitrógeno, y el consecuente incremento de nitrógeno en el forraje asociado, ha sido objeto de estudios que han permitido concluir que el nitrógeno fijado por leguminosas presenta valores comunes entre 50 – 300 kilos de nitrógeno por hectárea año. Para la fijación de nitrógeno por árboles de sombra.