SlideShare una empresa de Scribd logo
UPONIC BOACO
DISPONIBILIDAD DE FORRAJES
Y CARGA ANIMAL
Dr. Otoniel López López
AÑO 2015
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
1 Dr. Otoniel López López
Los pastos constituyen el principal recurso para la alimentación bovina en el
trópico. Uno de los factores limitantes de las gramíneas tropicales es su bajo
contenido de proteína y baja digestibilidad lo cual influyen negativamente en el
consumo.
La calidad del forraje está asociada con el estado de crecimiento de la planta, el
tipo de planta y los factores del medio ambiente.
Costos:
Pastos: US $ 0,06 - 0,10 / Kg. de materia seca
Concentrado: US $ 0,35 - 0,45 / Kg. de materia seca
Las cifras permiten apreciar que el pasto es mucho más barato que ningún otro
alimento y que, alimentar con concentrados y granos siempre será de menor
beneficio económico, siendo un complemento estratégico.
Por lo tanto, la empresa ganadera tiene que manejar bien los recursos
económicos, siendo en gran medida de la producción del pasto y a utilizar
prácticas alimenticias de bajo costo.
La temperatura, la humedad relativa, la radiación solar, las corrientes de vientos,
el régimen de lluvias y demás factores ambientales, sin duda alguna ejerce una
gran influencia sobre todo el ecosistema ganadero. Las épocas de intenso verano,
y también las de intenso invierno, típicas de la zona tropical, resultan demasiado
críticas para que este ecosistema pueda mantener un equilibrio en el transcurso
del tiempo.
Las crisis del verano o el invierno se traduce en disminución severa en la
producción de pastos y forrajes, en consecuencia, escasez de alimento para los
animales, quienes a su vez como si se tratara de una protesta por hambre,
deciden disminuir su producción. La traducción de todo esto, sencillamente es,
menos carne, menos leche y menos crías (M. Rúa – 2010).
La eficiencia de uso de alimentos es una característica compleja que comprende
varios procesos biológicos, el consumo de alimentos, su digestión y la eficiencia
metabólica de uso de los nutrientes absorbidos, por lo que variará dependiendo de
características particulares de los alimentos, la genética animal, la etapa de
desarrollo y estado fisiológico, así como de los efectos del ambiente.
Comprender, cuantificar y manejar estas relaciones en condiciones de pastoreo
torna aun más compleja a esta variable, ya que factores no-nutricionales actuando
a nivel de la interfase planta-animal imponen potenciales restricciones a la
cosecha del alimento afectando del patrón de consumo, la calidad la dieta a través
de la selectividad, y la digestión ( A. Simeone - 2005 ).
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
2 Dr. Otoniel López López
El valor nutritivo de los pastos está determinado por la cantidad de nutrientes que
lo conforman (composición química), cantidad de nutrientes consumidos
(consumo) y el grado de aprovechamiento que los animales hacen de ese
consumo.
Según Arthur et al. (2004) la variación entre animales en consumo de alimento y
crecimiento observada a través de un enfoque integrado de la investigación a nivel
de la interfase de nutrición y genética, plantea el desafió futuro para la
investigación de desarrollar modelos capaces de describir, no sólo la performance
media, sino la varianza debida al ambiente y los efectos genéticos.
La eficiencia de animales en pastoreo está determinada, fundamentalmente, por la
eficiencia y sustentabilidad del sistema pastoril en si mismo, ya que el resultado,
medido como producto animal por unidad de área de pastoreo, dependerá de la
productividad de las pasturas, la cual a su vez será afectada por el manejo del
pastoreo.
Planificación Forrajera
La producción de animales en pastoreo depende de su capacidad de cosecha del
forraje disponible para cubrir sus requerimientos de mantenimiento y producción.
Uno de los mayores retos que enfrenta el ganadero en sistemas de producción de
leche bajo pastoreo es el de disminuir la variabilidad en la producción lechera que
ocurre entre una vaca y otra, de un día a otro y entre potreros. Primeramente, se
debe prestar atención al correcto manejo de los potreros para mantener una oferta
y calidad forrajera lo más constante posible. Además de la oferta forrajera, hay
otros factores que influencian esta variabilidad y básicamente están relacionados
al incremento y desvío de nutrientes para otras funciones del animal en desmedro
de la producción de leche.
El consumo de materia seca está en función de la humedad del pasto, de su
contenido de fibra, de la oferta forrajera por unidad de superficie (densidad y altura
del pasto) y por la palatabilidad del pasto.
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
3 Dr. Otoniel López López
El potrero es un complejo ecosistema que debe mantener un balance entre el
ingreso y salida de nutrientes.
En cuanto al aporte energético, las gramíneas aportan entre 0,7 y 1,5 Mega
calorías de energía neta por Kg. de materia seca ( Mcal EN / Kg. MS ),
exceptuando la caña de azúcar que tiene más de 4 Mcal EN / Kg. y el maíz o el
sorgo que tiene entre 2 y 3 Mcal EN / Kg. MS. No existe ninguna especie o
variedad que logre satisfacer el 100 % de los requerimientos nutricionales de un
bovino, al que se le exige una meta de producción superior a 15 kilos mensuales
de ganancia o más de 10 litros de leche diarios.
Los desbalances nutricionales en el suelo y pasto normalmente conducen a
pérdidas en productividad de materia seca y por tanto de producción lechera. El
ganadero debe siempre preferir la corrección de desbalances, particularmente de
minerales, a nivel del suelo y de la planta mediante fertilización.
El uso de sales minerales y alimentos balanceados para corregir estos
desbalances es una segunda opción que debe considerarse como complemento a
la primera, y no como reemplazo. Uno de los mayores limitantes es el problema de
la sequía o verano estacional, que son marcados por falta de precipitaciones.
Los problemas graves se presentan cuando las lluvias anuales bajan de 250 mm
para la ganadería y 200 mm para los cultivos. La situación más difícil se produce
debido a la gran variabilidad en las precipitaciones entre años, ya que se deben
tomar decisiones de manejo previo al conocer cómo será hidrológicamente cada
temporada (Claro, 2001).
Cuando hacemos una planificación forrajera lo hacemos pensando en obtener un
balance entre el requerimiento animal y la oferta de forraje. ¿Pero que significa
esto realmente? Significa poder anticipar la disponibilidad de forraje y su demanda
permite saber si se contará con excedentes o si habrá déficit que será necesario
cubrir con algún tipo de reserva o concentrado. La determinación de raciones es
un punto fundamental en la búsqueda de un sistema que permita cuantificar en
forma útil y aplicable la producción de un recurso forrajero.
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
4 Dr. Otoniel López López
Es importante saber el valor nutritivo de los pastos, que nos permita planificar el
manejo de potreros. Tan importante es el consumo que, aunque un pasto posea
buena composición química, si no es consumida por los animales, su valor
nutritivo es nulo.
De igual modo, un pasto puede ser consumido en abundancia, pero si no es
aprovechado por el animal debido a diversas características, resulta en un
alimento de bajo valor nutritivo. Todos los nutrientes se calculan en porcentaje de
la materia seca y su importancia radica en que los bovinos regulan su consumo
básicamente por el contenido de materia seca del pasto, lo que en términos
prácticos, se estima un consumo de materia seca equivalente al 3% del peso vivo
del animal.
Manejo de Pasturas
El conocimiento de la disponibilidad de Materia Seca en las praderas es
importante porque así es posible definir estrategias de manejo adecuadas como
son la determinación del tipo de pastoreo y carga animal.
Al conocer mejor los parámetros de la pradera como productividad y valor nutritivo
se puede calcular de mejor forma la carga animal a la presión de pastoreo óptima.
Conocer la carga animal mensual es clave para lograr un manejo sustentable del
potrero, esto significa un manejo más racional del recurso que se traduce en
mejores productividad del hato ganadero.
Para el manejo de los pastos, es importante estimar la capacidad de carga animal
que el predio y cada uno de los potreros pueden soportar. Esta alternativa
presupone variaciones de carga a lo largo del año, de acuerdo con la cantidad de
pasto disponible, donde los ganaderos de la costa disminuyen la población de
ganado por falta de pasturas en la época de verano.
El régimen de lluvias también ejerce una influencia marcada sobre la velocidad de
crecimiento de la planta,, un intervalo entre pastoreo de 30 días puede ser muy
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
5 Dr. Otoniel López López
largo para el período inicial de lluvias o muy corto para el período de verano. Para
optimizar este método, es necesario determinar el balance forrajero mensual y
anual, es decir, determinar cuánto de hierba hay en el predio y en cada potrero y
la cantidad que se requiere para alimentar una determinada carga animal. En caso
de tener excedentes de hierba, se debe planear la conservación y en épocas de
escasez, la aplicación de estrategias de suplementación.
Estrategias para minimizar el incremento de requerimientos nutricionales
Aunque el análisis de pérdidas energéticas resulte complejo, las recomendaciones
se resumen a actividades e inversiones básicas y ortodoxas:
- Proveer en todos los potreros de sitios con sombra y barreras de viento,
naturales o artificiales
- Proveer de suficientes espacio de abrevadero con acceso constante a agua
limpia
- Planificar puertas de ingreso y salida de potreros en las zonas más altas o bien
drenadas para evitar acumulación de lodo
- Mantener las cercas en buen estado
- Implementar sistemas de pastoreo rotacional por franjas
- - Establecer programas rutinarios de análisis de suelos y pastos, y las
fertilizaciones correspondientes para suplir deficiencias y mantener el flujo de
nutrientes.
Implementar un sistema de mejoramiento genético que evite potencial de
producción lechera superior al que puede suplir el potrero.
El principal factor en el manejo de pasturas es la carga animal. ¿Cómo sabemos
cuando la carga animal es la correcta? La primera regla básica es siempre:
“Ajustar la cantidad de cabezas en relación a la cantidad de forraje disponible”. La
DISPONIBILIDAD de pasto cambia de acuerdo a la pastura, al tipo de suelo, a la
temperatura, a la lluvia y a la carga que pongamos o sea que es variable por lo
tanto la carga animal no puede ser fija sino que tiene que ser flexible y eso
significa hacer ajustes periódicos de carga.
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
6 Dr. Otoniel López López
El ganadero conoce la medida de su finca por el área del perímetro, pero casi
ninguno sabe cuánto mide cada potrero al interior del predio. Consideran que
mientras el potrero tenga algo verde hay comida suficiente para el ganado, no se
preocupan por cuanto pasto produce el potrero, pues compensan con extensión
de área.
Normalmente el ajuste de carga se hace subjetivamente o sea a “ojo”, pero hay
técnicas que nos permiten hacerlo basándonos en datos que se toman de las
pasturas como: Tasa de crecimiento, producción de forraje, composición botánica,
altura, DISPONIBILIDAD.
DISPONIBILIDAD
La cantidad de pasto total (o forraje total) en un determinado momento en una
pradera natural o cultivada es lo que entendemos por DISPONIBILIDAD. Esta
medida se expresa normalmente en kilogramos de materia seca por ha.
MATERIA SECA de una pastura significa el peso que tiene la pastura una vez que
se le ha extraído toda el agua por secado; es la parte del forraje que aporta la
energía, las proteínas minerales y vitaminas a la dieta de los animales. El
porcentaje de agua de una pastura puede variar mucho. Un pasto tropical tierno
pueden llegar a tener en 100 Kg. de pasto verde 85 Kg. de agua, o sea que solo
15 Kg. (15 %) serían de materia seca, por eso se le dicen a esas pasturas
“aguachentas o aguadas”.
En un potrero natural con mucho pasto seco acumulado el contenido de agua
puede ser 40 o 50 %, aquí decimos que es una pastura “sazonada”.
Determinación de materia seca por microondas
Porqué medimos DISPONIBILIDAD
La estimación de la disponibilidad de Materia Seca tiene interés para los
ganaderos y para los que manejan pasturas porque en base a esa información
tomarán decisiones sobre ajustes de carga, descansos y suplementación.
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
7 Dr. Otoniel López López
Si la estimación se repite todos los años, en la misma fecha se tendrá una idea de
la tendencia de la CONDICIÓN y VIGOR de la pastura de ese potrero y
determinadas condiciones climáticas.
Cuando medimos la DISPONIBILIDAD
Se puede medir en cualquier momento del año. Luego del diagnóstico de preñez
sea un buen momento. También es recomendable hacerlo a la salida del invierno
en septiembre, cuando se está en el punto de mínima disponibilidad.
Es conocido por todos que el pastoreo es la forma más barata que tienen los
productores para alimentar a su ganado, en condiciones tropicales. También,
existen otras formas baratas como los pastos de corte (caña de azúcar, taiwán,
king grass) o más caras como los concentrados. Sin embargo, el mal manejo de
los pastos provoca degradación, erosión, daño ambiental y baja producción en
nuestro ganado.
Métodos de disponibilidad y medición
Para determinar la disponibilidad y composición botánica de un potrero en
especies postradas, decumbentes o rastreras se utiliza el método de disponibilidad
por frecuencia (MDF) y el procedimiento que se sigue en una evaluación es el
siguiente:
1) Se realiza la medición completa del área a medir, que sea en m2
Lado X Lado = m2
2) Se recorre todo el terreno (potrero) para reconocer los sitios de mayor y
menor producción de forraje dentro del potrero, para determinar las escalas
o estándares de comparación en una escala de 1 a 3 y definir los recorridos
de la medición.
3) Se selecciona el punto de menor rendimiento de biomasa en el potrero y se
le asigna el número 1, se corta el forraje dentro del marco de 0.25 m2 y se
pesa. Luego se selecciona el de mayor rendimiento asignándole el número
3, se corta y se pesa. Después, se busca el punto intermedio entre 1 y 3
asignándole el número 2, este debe ser el promedio de los dos pesos
anteriores; de igual manera se busca el intermedio entre 1 y 2 (1.5) , entre 2
y 3 (2.5), si es necesario.
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
8 Dr. Otoniel López López
4) Cada muestra, se seca, se pesa y se determina la materia seca (34% MS
Aprox.); esta información se necesita posteriormente para los cálculos de
disponibilidad de forraje del potrero.
Cuadro N° 1 Ubicación de 3 escalas en el potrero de: __________________Mz
del pasto:_____________________________________
ESCALA Peso verde de la
muestra (g)
Peso seco (g) % MS
1 34%
2 34%
3 34%
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
9 Dr. Otoniel López López
Cuadro N° 2 Utilizando Marco de 0.25 m2
Finca:____________________________________Productor:____________________________
Fecha:____________________________Potrero (pasto):_______________________________
Area:_____________________________
Marco 0.25 m2
N° Lanzamiento
Calificación de
Rendimiento
Peso seco
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
10 Dr. Otoniel López López
Cuadro N° 3
ESCALA Peso seco
Gramos/0.25 m2
Frecuencia de
Rendimiento
Disponibilidad de
La Gramínea (PS X Frec.)
1
2
3
Total
En total se lanzaron 30 veces un marco de 0.25 m2 y equivale a 30 veces 0.25
m2
30 X 0.25 m2 = 7.5 m2
Si en 7.5 m2-----------------------------hay ¿ de MS
En 7026 m2 (1Mz)……………………X
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
11 Dr. Otoniel López López
Estimación de la carga animal
Cuando se tiene la disponibilidad de forraje de un potrero es posible estimar
la carga animal. Este cálculo es aproximado ya que involucra en su fórmula las
tasas de crecimiento de las gramíneas, ni las pérdidas de forraje por pisoteo de
los animales.
Definiciones
• Carga animal: cantidad de animales asignados a un recurso forrajero
determinado.
• Carga animal: kilos de unidad animal por unidad de superficie, por unidad de
tiempo (Carámbula, 1977).
UG (Unidad Ganadera) = bovino de 400kg de peso vivo que consume 10 kg de
MS por día. (2.5% PV MS)
Conceptos importantes
• Los ambientes pastoriles son esencialmente heterogéneos, complejos y
cambiantes.
• NO SE DEBE DEFINIR UNA CAPACIDAD DE CARGA ÚNICA Y ESTABLE
• Variación temporal de la Capacidad de Carga: por cambios en factores abióticos
(ej. lluvias) y bióticos (ej. pastoreo)
• Variación espacial de la Capacidad de Carga: a escala local y regional.
Efectos del Pastoreo
• Efectos a corto plazo: la presencia del animal sobre la pastura altera la cantidad
y calidad del forraje disponible.
• Efectos a largo plazo: sobre la composición florística, la fertilidad del suelo, la
persistencia y la estabilidad del sistema.
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
12 Dr. Otoniel López López
Actividades del animal en pastoreo
• Consumo (defoliación) selectivo de las plantas
• Pisoteo: efecto sobre - las plantas - el suelo
• Deyecciones (heces y orina)
Características Etológicas (Comportamental) del animal
Selectividad: eligen su dieta; seleccionan o evitan ciertos nutrientes.
Efectos a distintos niveles:
• PLANTA: Consumen las partes de las plantas más palatables.
• PARCHE - COMUNIDAD: Consumen las plantas más palatables. Rechazan el
forraje con heces.
• PAISAJE: Si la calidad remanente llega a un umbral mínimo, el animal lo rechaza
y busca otra estación de pastoreo.
Pero, cómo puedo calcular la capacidad de carga de un potrero?
Lógicamente hay que determinar el tipo de pasto a medir: pasto natural, mejorado,
nivel de cobertura, etc. De acuerdo a la zona donde nos encontremos, por ejemplo
si el cálculo lo hacemos en San Rafael del Norte, con alturas de hasta 1100
msnm, pastos Estrella, Brizantha, con un % de cobertura del 90%, con una
disponibilidad de forrajes de 3,100 Kg MS/Mz es diferente a que calculemos la
carga en San Juan de Limay con una altura de 280 msnm, con unos rendimientos
de 1800 kg MS/Mz/corte, entonces depende de la zona a medir.
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
13 Dr. Otoniel López López
Paladines y Lascano, (1983) describen una fórmula general para calcular carga
animal así:
Pastoreo Contínuo:
PVT= Kg MS/Mz X A X 100
DP X PP
Pastoreo Rotacional
PVT= Kg MS/Mz X A X 100
(DOP) + DDP x NCP x PP
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
14 Dr. Otoniel López López
En Donde:
PVT = Peso vivo total expresado en kg de peso vivo/ha/día
Kg MS/Mz = kg de materia verde seca por Manzana
TC = Tasa de crecimiento o rebrote de MVS por ha/día
A = Área del potrero en hectáreas ó Manzanas
DP = Días de pastoreo del potrero
PP = Presión de pastoreo en kg de materia verde seca por hectárea por
cada 100 kg de peso vivo (2.5)
DOP = Días de ocupación de la pastura
DDP = Días de descanso del potrero
NCP = Números de ciclos de pastoreo
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
15 Dr. Otoniel López López
Ejercicios
1) Estimación de la carga bajo Pastoreo Contínuo
Pastura : B. brizantha cv. Toledo
Tipo de pastoreo: Contínuo
Tamaño de potrero: 2 Mz
Ciclo de pastoreo: 180 días
Días de ocupación: 180 días
Peso promedio de los animales (UA): 400 kg Peso vivo (PV)
Forraje disponible: 2500 kg MS/Mz
Presión de Pastoreo: 2.5 kg de MVS/100 kg de PV
Tiempo total de pastoreo: (Invierno) = 180 días
a. Se desea averiguar cuantos animales (UA) deben introducirse en esa
pastura?
b. Cuánta carga animal (UA/Mz) podrían pastorear durante el ciclo de
Invierno
Entonces:
Pastoreo Contínuo:
PVT= Kg MS/Mz X A X 100
DP X PP
1)PVT= 2500 kg MS X 2 (Mz) X 100 = 500,000 = 1,111 kg de Peso vivo
180 días (6 meses) X 2.5 450
2) 1, 111 Kg = 2.7 UA pueden pastorear en ese potrero por 6 meses
400 Kg PV (UA)
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
16 Dr. Otoniel López López
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
17 Dr. Otoniel López López
Bancos de Semillas de Brachiaria brizantha
UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal
18 Dr. Otoniel López López
Bibliografía:
1. Miguel Eduardo Jervis - Ing. Agrónomo – Zootecnista II Seminario Internacional de
Agrostología, Manejo de Patos, Julio del 2010.
2. Luis H. Franco Q., David Calero Q., Carlos V. Durán C., MANUAL DE
ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS, CIAT, 2007.
3. Luis H. Franco Q., David Calero Q., Carlos V. Durán C . MANEJO Y UTILIZACIÓN DE
FORRAJES TROPICALES MULTIPROPÓSITO. Valle del Cauca y CIAT - Forrajes. 2006.
4. Lascano, C. E. y Spain J. M. (eds.). Sexta reunión del Comité Asesor de la Red
Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT), Veracruz, México,
Noviembre de 1988. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali,
Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Amador Pontaza
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Felipe Torres
 
Digestibilidad de forrajes
Digestibilidad de forrajesDigestibilidad de forrajes
Digestibilidad de forrajes
up
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierra
PUCE SEDE IBARRA
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
vancho052848
 

La actualidad más candente (20)

Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
Digestibilidad de forrajes
Digestibilidad de forrajesDigestibilidad de forrajes
Digestibilidad de forrajes
 
Diseño establo para vacunos
Diseño establo para vacunosDiseño establo para vacunos
Diseño establo para vacunos
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
Alimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de leche
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierra
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 

Similar a Disponibilidad Forrajes y Carga Animal

Diagnóstico del proyecto
Diagnóstico  del proyectoDiagnóstico  del proyecto
Diagnóstico del proyecto
UPEL
 
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicalesEvaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Ivan Adiel
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
tiagofahu
 
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docxPLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
Chris Lozano
 
Suplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pastoSuplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pasto
liliavenda
 

Similar a Disponibilidad Forrajes y Carga Animal (20)

Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
 
Alimentacion bovina
Alimentacion bovinaAlimentacion bovina
Alimentacion bovina
 
Diagnóstico del proyecto
Diagnóstico  del proyectoDiagnóstico  del proyecto
Diagnóstico del proyecto
 
Art5
Art5Art5
Art5
 
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicalesEvaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
 
Acidosis en bovinos
Acidosis en bovinosAcidosis en bovinos
Acidosis en bovinos
 
PRADERAS.pptx
PRADERAS.pptxPRADERAS.pptx
PRADERAS.pptx
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
 
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docxPLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
PLANIFICACIÓN PARA LA SIEMBRA DE PASTOS.docx
 
Comportamientoingestivoyconsumodebovinosenpastoreo
ComportamientoingestivoyconsumodebovinosenpastoreoComportamientoingestivoyconsumodebovinosenpastoreo
Comportamientoingestivoyconsumodebovinosenpastoreo
 
Suplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pastoSuplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pasto
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
188 2911
188 2911188 2911
188 2911
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en rumiantes
 El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en  rumiantes El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en  rumiantes
El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en rumiantes
 
Engorda pastoreo
Engorda pastoreoEngorda pastoreo
Engorda pastoreo
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
 
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdfMANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
 

Más de Otoniel López López

Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal otto
Otoniel López López
 

Más de Otoniel López López (20)

Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel IIGuerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
 
Phylum platelmintos y nematelmintos
Phylum platelmintos y nematelmintosPhylum platelmintos y nematelmintos
Phylum platelmintos y nematelmintos
 
Guerra de los 80 en Nicaragua
Guerra de los 80 en Nicaragua Guerra de los 80 en Nicaragua
Guerra de los 80 en Nicaragua
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNADr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
 
Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal otto
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Disponibilidad Forrajes y Carga Animal

  • 1. UPONIC BOACO DISPONIBILIDAD DE FORRAJES Y CARGA ANIMAL Dr. Otoniel López López AÑO 2015
  • 2. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 1 Dr. Otoniel López López Los pastos constituyen el principal recurso para la alimentación bovina en el trópico. Uno de los factores limitantes de las gramíneas tropicales es su bajo contenido de proteína y baja digestibilidad lo cual influyen negativamente en el consumo. La calidad del forraje está asociada con el estado de crecimiento de la planta, el tipo de planta y los factores del medio ambiente. Costos: Pastos: US $ 0,06 - 0,10 / Kg. de materia seca Concentrado: US $ 0,35 - 0,45 / Kg. de materia seca Las cifras permiten apreciar que el pasto es mucho más barato que ningún otro alimento y que, alimentar con concentrados y granos siempre será de menor beneficio económico, siendo un complemento estratégico. Por lo tanto, la empresa ganadera tiene que manejar bien los recursos económicos, siendo en gran medida de la producción del pasto y a utilizar prácticas alimenticias de bajo costo. La temperatura, la humedad relativa, la radiación solar, las corrientes de vientos, el régimen de lluvias y demás factores ambientales, sin duda alguna ejerce una gran influencia sobre todo el ecosistema ganadero. Las épocas de intenso verano, y también las de intenso invierno, típicas de la zona tropical, resultan demasiado críticas para que este ecosistema pueda mantener un equilibrio en el transcurso del tiempo. Las crisis del verano o el invierno se traduce en disminución severa en la producción de pastos y forrajes, en consecuencia, escasez de alimento para los animales, quienes a su vez como si se tratara de una protesta por hambre, deciden disminuir su producción. La traducción de todo esto, sencillamente es, menos carne, menos leche y menos crías (M. Rúa – 2010). La eficiencia de uso de alimentos es una característica compleja que comprende varios procesos biológicos, el consumo de alimentos, su digestión y la eficiencia metabólica de uso de los nutrientes absorbidos, por lo que variará dependiendo de características particulares de los alimentos, la genética animal, la etapa de desarrollo y estado fisiológico, así como de los efectos del ambiente. Comprender, cuantificar y manejar estas relaciones en condiciones de pastoreo torna aun más compleja a esta variable, ya que factores no-nutricionales actuando a nivel de la interfase planta-animal imponen potenciales restricciones a la cosecha del alimento afectando del patrón de consumo, la calidad la dieta a través de la selectividad, y la digestión ( A. Simeone - 2005 ).
  • 3. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 2 Dr. Otoniel López López El valor nutritivo de los pastos está determinado por la cantidad de nutrientes que lo conforman (composición química), cantidad de nutrientes consumidos (consumo) y el grado de aprovechamiento que los animales hacen de ese consumo. Según Arthur et al. (2004) la variación entre animales en consumo de alimento y crecimiento observada a través de un enfoque integrado de la investigación a nivel de la interfase de nutrición y genética, plantea el desafió futuro para la investigación de desarrollar modelos capaces de describir, no sólo la performance media, sino la varianza debida al ambiente y los efectos genéticos. La eficiencia de animales en pastoreo está determinada, fundamentalmente, por la eficiencia y sustentabilidad del sistema pastoril en si mismo, ya que el resultado, medido como producto animal por unidad de área de pastoreo, dependerá de la productividad de las pasturas, la cual a su vez será afectada por el manejo del pastoreo. Planificación Forrajera La producción de animales en pastoreo depende de su capacidad de cosecha del forraje disponible para cubrir sus requerimientos de mantenimiento y producción. Uno de los mayores retos que enfrenta el ganadero en sistemas de producción de leche bajo pastoreo es el de disminuir la variabilidad en la producción lechera que ocurre entre una vaca y otra, de un día a otro y entre potreros. Primeramente, se debe prestar atención al correcto manejo de los potreros para mantener una oferta y calidad forrajera lo más constante posible. Además de la oferta forrajera, hay otros factores que influencian esta variabilidad y básicamente están relacionados al incremento y desvío de nutrientes para otras funciones del animal en desmedro de la producción de leche. El consumo de materia seca está en función de la humedad del pasto, de su contenido de fibra, de la oferta forrajera por unidad de superficie (densidad y altura del pasto) y por la palatabilidad del pasto.
  • 4. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 3 Dr. Otoniel López López El potrero es un complejo ecosistema que debe mantener un balance entre el ingreso y salida de nutrientes. En cuanto al aporte energético, las gramíneas aportan entre 0,7 y 1,5 Mega calorías de energía neta por Kg. de materia seca ( Mcal EN / Kg. MS ), exceptuando la caña de azúcar que tiene más de 4 Mcal EN / Kg. y el maíz o el sorgo que tiene entre 2 y 3 Mcal EN / Kg. MS. No existe ninguna especie o variedad que logre satisfacer el 100 % de los requerimientos nutricionales de un bovino, al que se le exige una meta de producción superior a 15 kilos mensuales de ganancia o más de 10 litros de leche diarios. Los desbalances nutricionales en el suelo y pasto normalmente conducen a pérdidas en productividad de materia seca y por tanto de producción lechera. El ganadero debe siempre preferir la corrección de desbalances, particularmente de minerales, a nivel del suelo y de la planta mediante fertilización. El uso de sales minerales y alimentos balanceados para corregir estos desbalances es una segunda opción que debe considerarse como complemento a la primera, y no como reemplazo. Uno de los mayores limitantes es el problema de la sequía o verano estacional, que son marcados por falta de precipitaciones. Los problemas graves se presentan cuando las lluvias anuales bajan de 250 mm para la ganadería y 200 mm para los cultivos. La situación más difícil se produce debido a la gran variabilidad en las precipitaciones entre años, ya que se deben tomar decisiones de manejo previo al conocer cómo será hidrológicamente cada temporada (Claro, 2001). Cuando hacemos una planificación forrajera lo hacemos pensando en obtener un balance entre el requerimiento animal y la oferta de forraje. ¿Pero que significa esto realmente? Significa poder anticipar la disponibilidad de forraje y su demanda permite saber si se contará con excedentes o si habrá déficit que será necesario cubrir con algún tipo de reserva o concentrado. La determinación de raciones es un punto fundamental en la búsqueda de un sistema que permita cuantificar en forma útil y aplicable la producción de un recurso forrajero.
  • 5. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 4 Dr. Otoniel López López Es importante saber el valor nutritivo de los pastos, que nos permita planificar el manejo de potreros. Tan importante es el consumo que, aunque un pasto posea buena composición química, si no es consumida por los animales, su valor nutritivo es nulo. De igual modo, un pasto puede ser consumido en abundancia, pero si no es aprovechado por el animal debido a diversas características, resulta en un alimento de bajo valor nutritivo. Todos los nutrientes se calculan en porcentaje de la materia seca y su importancia radica en que los bovinos regulan su consumo básicamente por el contenido de materia seca del pasto, lo que en términos prácticos, se estima un consumo de materia seca equivalente al 3% del peso vivo del animal. Manejo de Pasturas El conocimiento de la disponibilidad de Materia Seca en las praderas es importante porque así es posible definir estrategias de manejo adecuadas como son la determinación del tipo de pastoreo y carga animal. Al conocer mejor los parámetros de la pradera como productividad y valor nutritivo se puede calcular de mejor forma la carga animal a la presión de pastoreo óptima. Conocer la carga animal mensual es clave para lograr un manejo sustentable del potrero, esto significa un manejo más racional del recurso que se traduce en mejores productividad del hato ganadero. Para el manejo de los pastos, es importante estimar la capacidad de carga animal que el predio y cada uno de los potreros pueden soportar. Esta alternativa presupone variaciones de carga a lo largo del año, de acuerdo con la cantidad de pasto disponible, donde los ganaderos de la costa disminuyen la población de ganado por falta de pasturas en la época de verano. El régimen de lluvias también ejerce una influencia marcada sobre la velocidad de crecimiento de la planta,, un intervalo entre pastoreo de 30 días puede ser muy
  • 6. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 5 Dr. Otoniel López López largo para el período inicial de lluvias o muy corto para el período de verano. Para optimizar este método, es necesario determinar el balance forrajero mensual y anual, es decir, determinar cuánto de hierba hay en el predio y en cada potrero y la cantidad que se requiere para alimentar una determinada carga animal. En caso de tener excedentes de hierba, se debe planear la conservación y en épocas de escasez, la aplicación de estrategias de suplementación. Estrategias para minimizar el incremento de requerimientos nutricionales Aunque el análisis de pérdidas energéticas resulte complejo, las recomendaciones se resumen a actividades e inversiones básicas y ortodoxas: - Proveer en todos los potreros de sitios con sombra y barreras de viento, naturales o artificiales - Proveer de suficientes espacio de abrevadero con acceso constante a agua limpia - Planificar puertas de ingreso y salida de potreros en las zonas más altas o bien drenadas para evitar acumulación de lodo - Mantener las cercas en buen estado - Implementar sistemas de pastoreo rotacional por franjas - - Establecer programas rutinarios de análisis de suelos y pastos, y las fertilizaciones correspondientes para suplir deficiencias y mantener el flujo de nutrientes. Implementar un sistema de mejoramiento genético que evite potencial de producción lechera superior al que puede suplir el potrero. El principal factor en el manejo de pasturas es la carga animal. ¿Cómo sabemos cuando la carga animal es la correcta? La primera regla básica es siempre: “Ajustar la cantidad de cabezas en relación a la cantidad de forraje disponible”. La DISPONIBILIDAD de pasto cambia de acuerdo a la pastura, al tipo de suelo, a la temperatura, a la lluvia y a la carga que pongamos o sea que es variable por lo tanto la carga animal no puede ser fija sino que tiene que ser flexible y eso significa hacer ajustes periódicos de carga.
  • 7. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 6 Dr. Otoniel López López El ganadero conoce la medida de su finca por el área del perímetro, pero casi ninguno sabe cuánto mide cada potrero al interior del predio. Consideran que mientras el potrero tenga algo verde hay comida suficiente para el ganado, no se preocupan por cuanto pasto produce el potrero, pues compensan con extensión de área. Normalmente el ajuste de carga se hace subjetivamente o sea a “ojo”, pero hay técnicas que nos permiten hacerlo basándonos en datos que se toman de las pasturas como: Tasa de crecimiento, producción de forraje, composición botánica, altura, DISPONIBILIDAD. DISPONIBILIDAD La cantidad de pasto total (o forraje total) en un determinado momento en una pradera natural o cultivada es lo que entendemos por DISPONIBILIDAD. Esta medida se expresa normalmente en kilogramos de materia seca por ha. MATERIA SECA de una pastura significa el peso que tiene la pastura una vez que se le ha extraído toda el agua por secado; es la parte del forraje que aporta la energía, las proteínas minerales y vitaminas a la dieta de los animales. El porcentaje de agua de una pastura puede variar mucho. Un pasto tropical tierno pueden llegar a tener en 100 Kg. de pasto verde 85 Kg. de agua, o sea que solo 15 Kg. (15 %) serían de materia seca, por eso se le dicen a esas pasturas “aguachentas o aguadas”. En un potrero natural con mucho pasto seco acumulado el contenido de agua puede ser 40 o 50 %, aquí decimos que es una pastura “sazonada”. Determinación de materia seca por microondas Porqué medimos DISPONIBILIDAD La estimación de la disponibilidad de Materia Seca tiene interés para los ganaderos y para los que manejan pasturas porque en base a esa información tomarán decisiones sobre ajustes de carga, descansos y suplementación.
  • 8. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 7 Dr. Otoniel López López Si la estimación se repite todos los años, en la misma fecha se tendrá una idea de la tendencia de la CONDICIÓN y VIGOR de la pastura de ese potrero y determinadas condiciones climáticas. Cuando medimos la DISPONIBILIDAD Se puede medir en cualquier momento del año. Luego del diagnóstico de preñez sea un buen momento. También es recomendable hacerlo a la salida del invierno en septiembre, cuando se está en el punto de mínima disponibilidad. Es conocido por todos que el pastoreo es la forma más barata que tienen los productores para alimentar a su ganado, en condiciones tropicales. También, existen otras formas baratas como los pastos de corte (caña de azúcar, taiwán, king grass) o más caras como los concentrados. Sin embargo, el mal manejo de los pastos provoca degradación, erosión, daño ambiental y baja producción en nuestro ganado. Métodos de disponibilidad y medición Para determinar la disponibilidad y composición botánica de un potrero en especies postradas, decumbentes o rastreras se utiliza el método de disponibilidad por frecuencia (MDF) y el procedimiento que se sigue en una evaluación es el siguiente: 1) Se realiza la medición completa del área a medir, que sea en m2 Lado X Lado = m2 2) Se recorre todo el terreno (potrero) para reconocer los sitios de mayor y menor producción de forraje dentro del potrero, para determinar las escalas o estándares de comparación en una escala de 1 a 3 y definir los recorridos de la medición. 3) Se selecciona el punto de menor rendimiento de biomasa en el potrero y se le asigna el número 1, se corta el forraje dentro del marco de 0.25 m2 y se pesa. Luego se selecciona el de mayor rendimiento asignándole el número 3, se corta y se pesa. Después, se busca el punto intermedio entre 1 y 3 asignándole el número 2, este debe ser el promedio de los dos pesos anteriores; de igual manera se busca el intermedio entre 1 y 2 (1.5) , entre 2 y 3 (2.5), si es necesario.
  • 9. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 8 Dr. Otoniel López López 4) Cada muestra, se seca, se pesa y se determina la materia seca (34% MS Aprox.); esta información se necesita posteriormente para los cálculos de disponibilidad de forraje del potrero. Cuadro N° 1 Ubicación de 3 escalas en el potrero de: __________________Mz del pasto:_____________________________________ ESCALA Peso verde de la muestra (g) Peso seco (g) % MS 1 34% 2 34% 3 34%
  • 10. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 9 Dr. Otoniel López López Cuadro N° 2 Utilizando Marco de 0.25 m2 Finca:____________________________________Productor:____________________________ Fecha:____________________________Potrero (pasto):_______________________________ Area:_____________________________ Marco 0.25 m2 N° Lanzamiento Calificación de Rendimiento Peso seco 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
  • 11. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 10 Dr. Otoniel López López Cuadro N° 3 ESCALA Peso seco Gramos/0.25 m2 Frecuencia de Rendimiento Disponibilidad de La Gramínea (PS X Frec.) 1 2 3 Total En total se lanzaron 30 veces un marco de 0.25 m2 y equivale a 30 veces 0.25 m2 30 X 0.25 m2 = 7.5 m2 Si en 7.5 m2-----------------------------hay ¿ de MS En 7026 m2 (1Mz)……………………X
  • 12. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 11 Dr. Otoniel López López Estimación de la carga animal Cuando se tiene la disponibilidad de forraje de un potrero es posible estimar la carga animal. Este cálculo es aproximado ya que involucra en su fórmula las tasas de crecimiento de las gramíneas, ni las pérdidas de forraje por pisoteo de los animales. Definiciones • Carga animal: cantidad de animales asignados a un recurso forrajero determinado. • Carga animal: kilos de unidad animal por unidad de superficie, por unidad de tiempo (Carámbula, 1977). UG (Unidad Ganadera) = bovino de 400kg de peso vivo que consume 10 kg de MS por día. (2.5% PV MS) Conceptos importantes • Los ambientes pastoriles son esencialmente heterogéneos, complejos y cambiantes. • NO SE DEBE DEFINIR UNA CAPACIDAD DE CARGA ÚNICA Y ESTABLE • Variación temporal de la Capacidad de Carga: por cambios en factores abióticos (ej. lluvias) y bióticos (ej. pastoreo) • Variación espacial de la Capacidad de Carga: a escala local y regional. Efectos del Pastoreo • Efectos a corto plazo: la presencia del animal sobre la pastura altera la cantidad y calidad del forraje disponible. • Efectos a largo plazo: sobre la composición florística, la fertilidad del suelo, la persistencia y la estabilidad del sistema.
  • 13. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 12 Dr. Otoniel López López Actividades del animal en pastoreo • Consumo (defoliación) selectivo de las plantas • Pisoteo: efecto sobre - las plantas - el suelo • Deyecciones (heces y orina) Características Etológicas (Comportamental) del animal Selectividad: eligen su dieta; seleccionan o evitan ciertos nutrientes. Efectos a distintos niveles: • PLANTA: Consumen las partes de las plantas más palatables. • PARCHE - COMUNIDAD: Consumen las plantas más palatables. Rechazan el forraje con heces. • PAISAJE: Si la calidad remanente llega a un umbral mínimo, el animal lo rechaza y busca otra estación de pastoreo. Pero, cómo puedo calcular la capacidad de carga de un potrero? Lógicamente hay que determinar el tipo de pasto a medir: pasto natural, mejorado, nivel de cobertura, etc. De acuerdo a la zona donde nos encontremos, por ejemplo si el cálculo lo hacemos en San Rafael del Norte, con alturas de hasta 1100 msnm, pastos Estrella, Brizantha, con un % de cobertura del 90%, con una disponibilidad de forrajes de 3,100 Kg MS/Mz es diferente a que calculemos la carga en San Juan de Limay con una altura de 280 msnm, con unos rendimientos de 1800 kg MS/Mz/corte, entonces depende de la zona a medir.
  • 14. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 13 Dr. Otoniel López López Paladines y Lascano, (1983) describen una fórmula general para calcular carga animal así: Pastoreo Contínuo: PVT= Kg MS/Mz X A X 100 DP X PP Pastoreo Rotacional PVT= Kg MS/Mz X A X 100 (DOP) + DDP x NCP x PP
  • 15. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 14 Dr. Otoniel López López En Donde: PVT = Peso vivo total expresado en kg de peso vivo/ha/día Kg MS/Mz = kg de materia verde seca por Manzana TC = Tasa de crecimiento o rebrote de MVS por ha/día A = Área del potrero en hectáreas ó Manzanas DP = Días de pastoreo del potrero PP = Presión de pastoreo en kg de materia verde seca por hectárea por cada 100 kg de peso vivo (2.5) DOP = Días de ocupación de la pastura DDP = Días de descanso del potrero NCP = Números de ciclos de pastoreo
  • 16. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 15 Dr. Otoniel López López Ejercicios 1) Estimación de la carga bajo Pastoreo Contínuo Pastura : B. brizantha cv. Toledo Tipo de pastoreo: Contínuo Tamaño de potrero: 2 Mz Ciclo de pastoreo: 180 días Días de ocupación: 180 días Peso promedio de los animales (UA): 400 kg Peso vivo (PV) Forraje disponible: 2500 kg MS/Mz Presión de Pastoreo: 2.5 kg de MVS/100 kg de PV Tiempo total de pastoreo: (Invierno) = 180 días a. Se desea averiguar cuantos animales (UA) deben introducirse en esa pastura? b. Cuánta carga animal (UA/Mz) podrían pastorear durante el ciclo de Invierno Entonces: Pastoreo Contínuo: PVT= Kg MS/Mz X A X 100 DP X PP 1)PVT= 2500 kg MS X 2 (Mz) X 100 = 500,000 = 1,111 kg de Peso vivo 180 días (6 meses) X 2.5 450 2) 1, 111 Kg = 2.7 UA pueden pastorear en ese potrero por 6 meses 400 Kg PV (UA)
  • 17. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 16 Dr. Otoniel López López
  • 18. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 17 Dr. Otoniel López López Bancos de Semillas de Brachiaria brizantha
  • 19. UPONIC BOACO Disponibilidad de Forrajes y Carga Animal 18 Dr. Otoniel López López Bibliografía: 1. Miguel Eduardo Jervis - Ing. Agrónomo – Zootecnista II Seminario Internacional de Agrostología, Manejo de Patos, Julio del 2010. 2. Luis H. Franco Q., David Calero Q., Carlos V. Durán C., MANUAL DE ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS, CIAT, 2007. 3. Luis H. Franco Q., David Calero Q., Carlos V. Durán C . MANEJO Y UTILIZACIÓN DE FORRAJES TROPICALES MULTIPROPÓSITO. Valle del Cauca y CIAT - Forrajes. 2006. 4. Lascano, C. E. y Spain J. M. (eds.). Sexta reunión del Comité Asesor de la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT), Veracruz, México, Noviembre de 1988. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.