SlideShare una empresa de Scribd logo
Los sistemas agrícolas para la intensificación sos�
tenible de la producción agrícola se basarán en
tresprincipiostécnicosfundamentales:
	 Consecución simultánea de una mayor produc�
tividad agrícola y un mejoramiento del capital
naturalylosserviciosdelecosistema.
	 Índicesmáselevadosdeeficienciaenelempleode
insumos clave como el agua, nutrientes, plagui�
cidas,energía,tierraymanodeobra.
	 Utilización de la biodiversidad gestionada y na-
tural para fomentar la resistencia del sistema al
estrésabiótico,bióticoyeconómico.
Los principios ������������������������������������se aplicarán empleando siete prácti�
casdegestiónrecomendadas:
	 laalteraciónmínimadelsuelo;
	 lacubiertaorgánicapermanentedelsuelo;
	 ladiversificacióndeespecies;
	 el empleo de variedades adaptadas de alto ren�
dimientoapartirdesemillasdebuenacalidad;
	 elmanejointegradodeplagas;
	 la nutrición de las plantas basada en suelos
sanos;
	 ylagestióneficientedelagua.
bosques, estos sistemas incrementan la resistencia
ambiental y contribuyen a la adaptación al cambio
climáticoyalamitigacióndelmismo.
Producción sostenible
de arroz y trigo
La productividad sostenible de los sistemas de cul�
tivodearrozytrigofueconseguidaporprimeravez
en la Llanura Indo-Gangética (Bangladesh, India,
Nepal y Pakistán) por el Consorcio del Arroz y el
Trigo,ainiciativadelGCIAIydeloscentrosnaciona�
les de investigación agrícola. Este sistema se lanzó
enladécadade1990enrespuestaalestancamiento
de la productividad de los cultivos, a la pérdida de
materia orgánica del suelo y a la reducción de la
capafreática.
El sistema consiste en la plantación de trigo
posteriormente al arroz mediante sembradoras
tiradas por tractores, técnica que permite plantar
lassemillasdirectamenteencampossinarardeuna
única pasada. Dado que esta maquinaria agrícola
especializada no estaba disponible inicialmente
en Asia meridional, la clave para difundir la técnica
alfalfa
HOJA DE DATOS No
1
INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE
DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (ISPA)
Producción agropecuaria integrada
Lossistemasdeproducciónagropecuariaintegrada
son practicados por la mayoría de los pequeños
productores de los países en desarrollo. Los pastos
desempeñan importantes funciones ecológicas, ya
quecontienenunelevadoporcentajedegramíneas
perennesquecaptanyalmacenandeformasegura
grandes cantidades de carbono en el suelo a unos
índices muy superiores a los correspondientes a los
cultivosanuales.Talcapacidadpuedeampliarseul�
teriormente con la gestión adecuada, por ejemplo
sustituyendo los nutrientes exportados, conser�
vando la diversidad de las especies de plantas y
permitiendo la existencia de períodos de recupera�
ción suficientes entre el empleo de la tierra para el
pastoreoolacorta.
En los sistemas agrícolas convencionales existe
una distinción clara entre las tierras cultivables y
los pastos. Con la ISPA esta distinción desaparece,
yaqueloscultivosanualespuedenrotarseconpas�
tossinlaintervencióndestructivadelalabranzadel
suelo. Este “cultivo de los pastos” ya es un avance
prometedor realizado en diversos países. En Aus�
tralia en el cultivo de los pastos se utilizan cultivos
de invierno de siembra directa, como la avena, en
pastosde,principalmente,especiesnativasquecre�
cenpredominantementeenverano. Losbeneficios
sugeridos por los experimentos realizados sobre el
terreno incluyen la reducción del riesgo de enchar�
camiento,filtracióndenitratosyerosióndelsuelo.
En la práctica las innovaciones han aprove�
chado las sinergias existentes entre la producción
agrícola, pecuaria y agroforestal para fomentar la
sostenibilidad económica y ecológica a la vez que
se proporciona un flujo de valiosos servicios ecosis�
témicos. Mediante el incremento de la diversidad
biológica, el reciclaje eficiente de los nutrientes, la
mejoradelasaluddelsueloylaconservacióndelos
Para alimentar a una
población mundial cada vez
más numerosa no hay más
opción que intensificar
la producción agrícola.
Pero los agricultores afrontan
limitaciones inéditas.
Para crecer, el sector agrícola
debe aprender a ahorrar.
0
40
30
20
10
50
60
70
Beneficio
neto
Reduc-
ción
de los
costos
Rendi-
miento
Ventajas financieras
de la labranza cero
en comparación con la labranza
corriente en Haryana (India)
(USD/ha)
Sistemasagrícolasquepermiten
ahorrarycrecer
La intensificación de la producción agrícola se basará en sistemas agrícolas que ofrezcan a los productores
y a la sociedad una variedad de beneficios socioeconómicos, ambientales y relacionados con la productividad.
fuefomentarlacapacidaddefabricaciónlocalpara
proporcionar sembradoras sin labranza asequibles.
Un estudio realizado por el IFPRI demuestra que el
cultivodetrigosinlabranzagenerabeneficioseco�
nómicosinmediatos,identificablesydemostrables.
Permite, además, realizar la plantación con antela�
ción, contribuye a luchar contra las malas hierbas y
permite la conservación notable de recursos como
el combustible diésel y el agua de riego. Se ha cal�
culadoquelosgastosahorradosasciendena52 USD
por hectárea gracias, principalmente, a la drástica
reducción del tiempo de uso de tractor y el com�
bustible necesarios para la preparación de la tierra
yelarraigodeltrigo.
Unos 620 000 agricultores en 1,8 millones de ha
de la llanura han adoptado el sistema y reciben
unos ingresos medios de 180-340 USD por familia.
Para replicar el enfoque en otros lugares serán
necesarios la investigación y el desarrollo partici�
pativos y adaptativos en la granja, vínculos entre
los agricultores y los proveedores de tecnología y,
sobre todo, intervenciones que sean económica�
menteatractivas.
Sistemas agroforestales
Los sistemas forestales, formados por el cultivo de
plantasleñosasperennesycultivosanuales,seem�
plean de manera creciente en tierras degradadas,
normalmente con leguminosas perennes. La agri�
culturadeconservaciónfuncionabienconsistemas
agroforestales y con varios sistemas de cultivos
arbóreos, y los agricultores de regiones tanto en
desarrollo como desarrolladas los practican en una
forma u otra. Estos sistemas podrían mejorarse
ulteriormente mediante el perfeccionamiento de
las asociaciones de cultivos,
incluidas las leguminosas,
y la integración con el ga�
nado.Elcultivoenhilerases
unainnovaciónenesteám�
bito que ofrece beneficios
ambientales, económicos
y en materia de produc�
tividad a los productores.
Otro ejemplo es el uso de
diversas densidades de “ár�
boles fertilizadores”, los cuales mejoran la fijación
biológica de nitrógeno, conservan la humedad e
incrementan la producción de biomasa para su uso
comoresiduosdesuperficie.
Sistema de escarificación
en Namibia
Algunos agricultores del norte de Namibia están
aplicando prácticas de agricultura de conservación
para producir cultivos tolerantes a la sequía, como
elmijo,elsorgoyelmaíz.Elsistemadeproducción
utiliza un escarificador arrastrado por un tractor
paraabrirlaplacaduradelsuelohastaunaprofun�
didad de 60 cm y formar surcos para recoger en el
campo el agua de lluvia. El agua que se recoge se
concentra en la zona de las raíces de los cultivos,
que se siembran a lo largo de los surcos con una
mezcla de fertilizante y abono. En el primer año se
utilizan tractores para establecer este sistema. A
partir del segundo año, los agricultores siembran
directamente en los surcos con una sembradora
directaarrastradaporanimales.
Los residuos de los cultivos se destinan princi�
palmente al ganado, pero el mayor volumen de
biomasa producido por el sistema proporciona
tambiénalgunosresiduosparalacubiertadelsuelo.
Sealientaalosagricultoresaquerotensuscultivos
conlegumbres.Estastécnicasalarganlatemporada
agrícola y mejoran la estructura del suelo, ade�
más de incrementar la fertilidad y la retención de
humedad. Las cosechas de maíz aumentaron en
promedio de 300 kg/ha a más de 1,5 toneladas.
Otros sistemas productivos
Practicada en combinación con la agricultura de
conservación, la agricultura orgánica puede
contribuir a mejorar la salud del suelo y la produc�
tividad,aumentarlaeficienciaenelusodemateria
orgánica y ahorrar energía. La agricultura orgánica
de conservación suministra productos principal�
mente a mercados especializados y es practicada
en zonas del Brasil, Alemania y los Estados Unidos
de América y por algunos agricultores de subsis�
tencia de África. El cultivo migratorio implica el
desmonte de tierras forestales para la producción
de cultivos, tierras que son posteriormente aban�
donadas,loquepermitelareforestaciónnaturalyla
recuperación de los nutrientes vegetales agotados.
Sibienelcultivomigratorionosueleestarbiencon�
siderado,puedeadaptarseparaseguirlosprincipios
delaISPA.Enlugardelacortayquema,losagricul�
toresmigratoriospodríanadoptarsistemasdecorta
yabonoorgánico,enloscualesladiversificaciónde
loscultivos(incluidaslasleguminosasylasespecies
perennes)reducelanecesidaddedesmontarlatie�
rra. Otrosenfoquesecosistémicos,comoelsistema
de intensificación del arroz, también han resul�
tadoserfructíferosendeterminadascircunstancias
comobaseparalaintensificaciónsostenible.
maíz
alfalfaarbórea
DivisióndeProducciónyProtecciónVegetal
OrganizacióndelasNacionesUnidas
paralaAgriculturaylaAlimentación
VialedelleTermediCaracalla
00153Roma,Italia
www.fao.org/ag/agp◆ agp@fao.org
UnaadaptacióndeAhorrarparacrecer(FAO,2011),
unaguíaparalosresponsablesdelaspolíticas
deintensificaciónsostenibledelaproducciónagrícolaenpequeñaescala.
Ahorrarparacrecerpuedepedirsea:fao@earthprint.co.uk
opormediodelcatálogoenlíneadelaFAO:
www.fao.org/icatalog/inter-s.htm
Mayor rendimiento
sin agroquímicos
Enlossistemasmanualesenpequeñaescalalosher�
bicidassepuedensustituirporelmanejointegrado
de malas hierbas. Por ejemplo, desde que la agri�
culturadeconservaciónseintrodujo,en2005,enel
distritodeKaratu(RepúblicaUnidadeTanzanía),los
agricultores han cesado de arar y sachar la tierra y
estánproduciendocultivosmixtosdemaíz,frijolde
tierra y guandú plantados directamente. Este sis�
tema produce una buena cubierta orgánica, por lo
queelcontroldelasmalashierbaspuederealizarse
a mano sin necesidad de herbicidas. Cada cierto
númerodeañosserotayloscamposseplantancon
trigo. En líneas generales los resultados han sido
positivos: el rendimiento del maíz ha aumentado,
en promedio, de 1 t/ha a 6 t/ha. Este drástico in�
crementodelrendimientoseconsiguiósinemplear
productosagroquímicosyutilizandoestiércolcomo
enmiendayfertilizanteparaelsuelo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
Nelson Alvarez
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Nelson Alvarez
 
Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5
Fidel Torres
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCatic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
CongresosCienciaTecn
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
Arauco 2030
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Gabriel Olmedo
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
HUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa rica
HUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa ricaHUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa rica
HUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa ricaAlma Vázquez
 
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónRodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Andrés Rodríguez Seijo
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaAdriana Libertad
 
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
Chemsy6
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoTherazor224
 
Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao
karina torres
 
Sistemas Agro Silvopastoriles en Bolivia
Sistemas Agro Silvopastoriles en BoliviaSistemas Agro Silvopastoriles en Bolivia
Sistemas Agro Silvopastoriles en Bolivia
alvaropvmx
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Ganadería, Biodiversidad y Bienestar Humano
Ganadería, Biodiversidad y Bienestar HumanoGanadería, Biodiversidad y Bienestar Humano
Ganadería, Biodiversidad y Bienestar HumanoFundación PRISMA
 

La actualidad más candente (20)

La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Quepodemoshacer cambioclimatico
Quepodemoshacer cambioclimaticoQuepodemoshacer cambioclimatico
Quepodemoshacer cambioclimatico
 
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCatic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
 
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastorilesRossi 2002 sistema silvopastoriles
Rossi 2002 sistema silvopastoriles
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 
HUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa rica
HUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa ricaHUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa rica
HUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa rica
 
Silvopasturas Y Agroforesteria
Silvopasturas Y AgroforesteriaSilvopasturas Y Agroforesteria
Silvopasturas Y Agroforesteria
 
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónRodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteria
 
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
Documento 1 importancia y concepto de riego 2019
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica noveno
 
Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao Sistemas agroforestales cacao
Sistemas agroforestales cacao
 
Sistemas Agro Silvopastoriles en Bolivia
Sistemas Agro Silvopastoriles en BoliviaSistemas Agro Silvopastoriles en Bolivia
Sistemas Agro Silvopastoriles en Bolivia
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
 
Ganadería, Biodiversidad y Bienestar Humano
Ganadería, Biodiversidad y Bienestar HumanoGanadería, Biodiversidad y Bienestar Humano
Ganadería, Biodiversidad y Bienestar Humano
 

Similar a Apc sistemas-agricolas

Diversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenibleDiversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenible
LisethAngelly1
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
Randall Santamaria
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14
Fedegan
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
katty329262
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategiascocuyero
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
geovannaramos
 
Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2
Amnedy Sanchez
 
Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2
Amnedy Sanchez
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
polguita
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
angieuft
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Conflictos conla ganaderia
Conflictos conla ganaderia Conflictos conla ganaderia
Conflictos conla ganaderia
Alex Suarez Lastra
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
angieuft
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
angieuft
 
Actividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docxActividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docx
JENIFERDAYANACRDENAS
 

Similar a Apc sistemas-agricolas (20)

Diversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenibleDiversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenible
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2
 
Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2Agricultura intensiva 2
Agricultura intensiva 2
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Conflictos conla ganaderia
Conflictos conla ganaderia Conflictos conla ganaderia
Conflictos conla ganaderia
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
2008122283841
20081222838412008122283841
2008122283841
 
Actividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docxActividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docx
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
 

Más de andres villalobos castro

CLASE 2 DE RIEGO TERCERO: El riego en la agricultura
CLASE 2 DE RIEGO TERCERO: El riego en la agriculturaCLASE 2 DE RIEGO TERCERO: El riego en la agricultura
CLASE 2 DE RIEGO TERCERO: El riego en la agricultura
andres villalobos castro
 
Granjas educativas
Granjas educativasGranjas educativas
Granjas educativas
andres villalobos castro
 
Manejo de la_luz_en_invernaderos
Manejo de la_luz_en_invernaderosManejo de la_luz_en_invernaderos
Manejo de la_luz_en_invernaderos
andres villalobos castro
 
G 28-manejo-de-suelos-para-huertos-de-frutales
G 28-manejo-de-suelos-para-huertos-de-frutalesG 28-manejo-de-suelos-para-huertos-de-frutales
G 28-manejo-de-suelos-para-huertos-de-frutalesandres villalobos castro
 

Más de andres villalobos castro (13)

CLASE 2 DE RIEGO TERCERO: El riego en la agricultura
CLASE 2 DE RIEGO TERCERO: El riego en la agriculturaCLASE 2 DE RIEGO TERCERO: El riego en la agricultura
CLASE 2 DE RIEGO TERCERO: El riego en la agricultura
 
Libro coreabcn
Libro coreabcnLibro coreabcn
Libro coreabcn
 
Granjas educativas
Granjas educativasGranjas educativas
Granjas educativas
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Catalogocals2010
Catalogocals2010Catalogocals2010
Catalogocals2010
 
Importancia de la ventilación
Importancia de la ventilaciónImportancia de la ventilación
Importancia de la ventilación
 
Importancia de la ventilación
Importancia de la ventilaciónImportancia de la ventilación
Importancia de la ventilación
 
Exposición 2516 final
Exposición 2516 finalExposición 2516 final
Exposición 2516 final
 
Manejo de la_luz_en_invernaderos
Manejo de la_luz_en_invernaderosManejo de la_luz_en_invernaderos
Manejo de la_luz_en_invernaderos
 
4caracteristicas botanicas y fisiologicas
4caracteristicas botanicas y fisiologicas4caracteristicas botanicas y fisiologicas
4caracteristicas botanicas y fisiologicas
 
Presentacion del aba... j vc
Presentacion del aba... j vcPresentacion del aba... j vc
Presentacion del aba... j vc
 
G 28-manejo-de-suelos-para-huertos-de-frutales
G 28-manejo-de-suelos-para-huertos-de-frutalesG 28-manejo-de-suelos-para-huertos-de-frutales
G 28-manejo-de-suelos-para-huertos-de-frutales
 
Circ ca
Circ caCirc ca
Circ ca
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Apc sistemas-agricolas

  • 1. Los sistemas agrícolas para la intensificación sos� tenible de la producción agrícola se basarán en tresprincipiostécnicosfundamentales:  Consecución simultánea de una mayor produc� tividad agrícola y un mejoramiento del capital naturalylosserviciosdelecosistema.  Índicesmáselevadosdeeficienciaenelempleode insumos clave como el agua, nutrientes, plagui� cidas,energía,tierraymanodeobra.  Utilización de la biodiversidad gestionada y na- tural para fomentar la resistencia del sistema al estrésabiótico,bióticoyeconómico. Los principios ������������������������������������se aplicarán empleando siete prácti� casdegestiónrecomendadas:  laalteraciónmínimadelsuelo;  lacubiertaorgánicapermanentedelsuelo;  ladiversificacióndeespecies;  el empleo de variedades adaptadas de alto ren� dimientoapartirdesemillasdebuenacalidad;  elmanejointegradodeplagas;  la nutrición de las plantas basada en suelos sanos;  ylagestióneficientedelagua. bosques, estos sistemas incrementan la resistencia ambiental y contribuyen a la adaptación al cambio climáticoyalamitigacióndelmismo. Producción sostenible de arroz y trigo La productividad sostenible de los sistemas de cul� tivodearrozytrigofueconseguidaporprimeravez en la Llanura Indo-Gangética (Bangladesh, India, Nepal y Pakistán) por el Consorcio del Arroz y el Trigo,ainiciativadelGCIAIydeloscentrosnaciona� les de investigación agrícola. Este sistema se lanzó enladécadade1990enrespuestaalestancamiento de la productividad de los cultivos, a la pérdida de materia orgánica del suelo y a la reducción de la capafreática. El sistema consiste en la plantación de trigo posteriormente al arroz mediante sembradoras tiradas por tractores, técnica que permite plantar lassemillasdirectamenteencampossinarardeuna única pasada. Dado que esta maquinaria agrícola especializada no estaba disponible inicialmente en Asia meridional, la clave para difundir la técnica alfalfa HOJA DE DATOS No 1 INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (ISPA) Producción agropecuaria integrada Lossistemasdeproducciónagropecuariaintegrada son practicados por la mayoría de los pequeños productores de los países en desarrollo. Los pastos desempeñan importantes funciones ecológicas, ya quecontienenunelevadoporcentajedegramíneas perennesquecaptanyalmacenandeformasegura grandes cantidades de carbono en el suelo a unos índices muy superiores a los correspondientes a los cultivosanuales.Talcapacidadpuedeampliarseul� teriormente con la gestión adecuada, por ejemplo sustituyendo los nutrientes exportados, conser� vando la diversidad de las especies de plantas y permitiendo la existencia de períodos de recupera� ción suficientes entre el empleo de la tierra para el pastoreoolacorta. En los sistemas agrícolas convencionales existe una distinción clara entre las tierras cultivables y los pastos. Con la ISPA esta distinción desaparece, yaqueloscultivosanualespuedenrotarseconpas� tossinlaintervencióndestructivadelalabranzadel suelo. Este “cultivo de los pastos” ya es un avance prometedor realizado en diversos países. En Aus� tralia en el cultivo de los pastos se utilizan cultivos de invierno de siembra directa, como la avena, en pastosde,principalmente,especiesnativasquecre� cenpredominantementeenverano. Losbeneficios sugeridos por los experimentos realizados sobre el terreno incluyen la reducción del riesgo de enchar� camiento,filtracióndenitratosyerosióndelsuelo. En la práctica las innovaciones han aprove� chado las sinergias existentes entre la producción agrícola, pecuaria y agroforestal para fomentar la sostenibilidad económica y ecológica a la vez que se proporciona un flujo de valiosos servicios ecosis� témicos. Mediante el incremento de la diversidad biológica, el reciclaje eficiente de los nutrientes, la mejoradelasaluddelsueloylaconservacióndelos Para alimentar a una población mundial cada vez más numerosa no hay más opción que intensificar la producción agrícola. Pero los agricultores afrontan limitaciones inéditas. Para crecer, el sector agrícola debe aprender a ahorrar. 0 40 30 20 10 50 60 70 Beneficio neto Reduc- ción de los costos Rendi- miento Ventajas financieras de la labranza cero en comparación con la labranza corriente en Haryana (India) (USD/ha) Sistemasagrícolasquepermiten ahorrarycrecer La intensificación de la producción agrícola se basará en sistemas agrícolas que ofrezcan a los productores y a la sociedad una variedad de beneficios socioeconómicos, ambientales y relacionados con la productividad.
  • 2. fuefomentarlacapacidaddefabricaciónlocalpara proporcionar sembradoras sin labranza asequibles. Un estudio realizado por el IFPRI demuestra que el cultivodetrigosinlabranzagenerabeneficioseco� nómicosinmediatos,identificablesydemostrables. Permite, además, realizar la plantación con antela� ción, contribuye a luchar contra las malas hierbas y permite la conservación notable de recursos como el combustible diésel y el agua de riego. Se ha cal� culadoquelosgastosahorradosasciendena52 USD por hectárea gracias, principalmente, a la drástica reducción del tiempo de uso de tractor y el com� bustible necesarios para la preparación de la tierra yelarraigodeltrigo. Unos 620 000 agricultores en 1,8 millones de ha de la llanura han adoptado el sistema y reciben unos ingresos medios de 180-340 USD por familia. Para replicar el enfoque en otros lugares serán necesarios la investigación y el desarrollo partici� pativos y adaptativos en la granja, vínculos entre los agricultores y los proveedores de tecnología y, sobre todo, intervenciones que sean económica� menteatractivas. Sistemas agroforestales Los sistemas forestales, formados por el cultivo de plantasleñosasperennesycultivosanuales,seem� plean de manera creciente en tierras degradadas, normalmente con leguminosas perennes. La agri� culturadeconservaciónfuncionabienconsistemas agroforestales y con varios sistemas de cultivos arbóreos, y los agricultores de regiones tanto en desarrollo como desarrolladas los practican en una forma u otra. Estos sistemas podrían mejorarse ulteriormente mediante el perfeccionamiento de las asociaciones de cultivos, incluidas las leguminosas, y la integración con el ga� nado.Elcultivoenhilerases unainnovaciónenesteám� bito que ofrece beneficios ambientales, económicos y en materia de produc� tividad a los productores. Otro ejemplo es el uso de diversas densidades de “ár� boles fertilizadores”, los cuales mejoran la fijación biológica de nitrógeno, conservan la humedad e incrementan la producción de biomasa para su uso comoresiduosdesuperficie. Sistema de escarificación en Namibia Algunos agricultores del norte de Namibia están aplicando prácticas de agricultura de conservación para producir cultivos tolerantes a la sequía, como elmijo,elsorgoyelmaíz.Elsistemadeproducción utiliza un escarificador arrastrado por un tractor paraabrirlaplacaduradelsuelohastaunaprofun� didad de 60 cm y formar surcos para recoger en el campo el agua de lluvia. El agua que se recoge se concentra en la zona de las raíces de los cultivos, que se siembran a lo largo de los surcos con una mezcla de fertilizante y abono. En el primer año se utilizan tractores para establecer este sistema. A partir del segundo año, los agricultores siembran directamente en los surcos con una sembradora directaarrastradaporanimales. Los residuos de los cultivos se destinan princi� palmente al ganado, pero el mayor volumen de biomasa producido por el sistema proporciona tambiénalgunosresiduosparalacubiertadelsuelo. Sealientaalosagricultoresaquerotensuscultivos conlegumbres.Estastécnicasalarganlatemporada agrícola y mejoran la estructura del suelo, ade� más de incrementar la fertilidad y la retención de humedad. Las cosechas de maíz aumentaron en promedio de 300 kg/ha a más de 1,5 toneladas. Otros sistemas productivos Practicada en combinación con la agricultura de conservación, la agricultura orgánica puede contribuir a mejorar la salud del suelo y la produc� tividad,aumentarlaeficienciaenelusodemateria orgánica y ahorrar energía. La agricultura orgánica de conservación suministra productos principal� mente a mercados especializados y es practicada en zonas del Brasil, Alemania y los Estados Unidos de América y por algunos agricultores de subsis� tencia de África. El cultivo migratorio implica el desmonte de tierras forestales para la producción de cultivos, tierras que son posteriormente aban� donadas,loquepermitelareforestaciónnaturalyla recuperación de los nutrientes vegetales agotados. Sibienelcultivomigratorionosueleestarbiencon� siderado,puedeadaptarseparaseguirlosprincipios delaISPA.Enlugardelacortayquema,losagricul� toresmigratoriospodríanadoptarsistemasdecorta yabonoorgánico,enloscualesladiversificaciónde loscultivos(incluidaslasleguminosasylasespecies perennes)reducelanecesidaddedesmontarlatie� rra. Otrosenfoquesecosistémicos,comoelsistema de intensificación del arroz, también han resul� tadoserfructíferosendeterminadascircunstancias comobaseparalaintensificaciónsostenible. maíz alfalfaarbórea DivisióndeProducciónyProtecciónVegetal OrganizacióndelasNacionesUnidas paralaAgriculturaylaAlimentación VialedelleTermediCaracalla 00153Roma,Italia www.fao.org/ag/agp◆ agp@fao.org UnaadaptacióndeAhorrarparacrecer(FAO,2011), unaguíaparalosresponsablesdelaspolíticas deintensificaciónsostenibledelaproducciónagrícolaenpequeñaescala. Ahorrarparacrecerpuedepedirsea:fao@earthprint.co.uk opormediodelcatálogoenlíneadelaFAO: www.fao.org/icatalog/inter-s.htm Mayor rendimiento sin agroquímicos Enlossistemasmanualesenpequeñaescalalosher� bicidassepuedensustituirporelmanejointegrado de malas hierbas. Por ejemplo, desde que la agri� culturadeconservaciónseintrodujo,en2005,enel distritodeKaratu(RepúblicaUnidadeTanzanía),los agricultores han cesado de arar y sachar la tierra y estánproduciendocultivosmixtosdemaíz,frijolde tierra y guandú plantados directamente. Este sis� tema produce una buena cubierta orgánica, por lo queelcontroldelasmalashierbaspuederealizarse a mano sin necesidad de herbicidas. Cada cierto númerodeañosserotayloscamposseplantancon trigo. En líneas generales los resultados han sido positivos: el rendimiento del maíz ha aumentado, en promedio, de 1 t/ha a 6 t/ha. Este drástico in� crementodelrendimientoseconsiguiósinemplear productosagroquímicosyutilizandoestiércolcomo enmiendayfertilizanteparaelsuelo.