SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y FINANCIERA DE UN VIVERO DE PLANTAS
FORESTALES Y FORRAJERAS PARA USO EN SISTEMAS SILVOPASTORILES COMO
ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL.
Emma Yohanna Benitez Guzman
2017
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE
ZOOTECNIA
CUNDINAMARCA
2017.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y FINANCIERA DE UN VIVERO DE PLANTAS
FORESTALES Y FORRAJERAS PARA USO EN SISTEMAS SILVOPASTORILES COMO
ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL.
Emma Yohanna Benitez Guzman
2017
Director:
Mario Bernal Ovalle
Ing. Agronomo.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE
ZOOTECNIA
CUNDINAMARCA
2017.
Dedicatoria
ESTA PÁGINA ES OPCIONAL.
Dedicamos esta plantill Qa a los usuarios de nuestros sitios: normasapa.com,
normasieee.com, normasicontec.org.
Agradecimientos
Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendarnos con sus colegas
y compañeros. ESTA PAGINA ES OPCIONAL
RESUMEN
El presente trabajo se implemento para evaluar la rentabilidad y la factibilidad de la
implementación de un vivero con plantas utilizadas en alimentación animal, su demanda en el
mercado y su rentabilidad, como modelo de empresa para la obtención de al título de
Zootecnista.
Teniendo en cuenta los movimientos de plantas entre viveristas, y los datos recolectados con
algunos productores de la zona que estarían dispuestos a adoptar esta tecnologia, de estos datos
se clasificaron nueve especies, para potencial compra, dentro de la investigación también se
incluyo la información sobre que tamaños prefería el productor y hasta que rango de precio
estaría dispuesto a pagar, ademas de ofrecer los servicios de asistencia técnica, siembra y
mantenimiento de las plantas en campo.
La mayor parte de los productores actuales mantienen el esquema de producción “pastoreo
tradicional” donde la alimentación esta centrada en pastoreo con pasto estrella “Cynodon
plectostachius ”.
La inclusión de arboles y arbustos en alimentación animal a venido incorporandoce en la
producción de manera muy lenta y por esa razón son muy pocos los viveros donde ofrecen
plantas e informen sobre alternativas forrajeras en el mercado. Los arboles forrajeros que se
comercializan son mas utilizados en jardinería que en alimentación animal.
Para el presente trabajo se recolectaron datos en una serie de encuestas, realizadas a los
productores, donde se evaluó la necesidad de la creación de un lugar donde se encuentren las
plantas, en este caso un vivero y donde también se proporcione información al productor de cual
es mas favorable según su forma de terreno,humedad e intensidad de pastoreo o forma de
alimentación (ramoneo, corte y acarreo ) posibilitando así un servicio completo al productor.
Abstract
The present work was carried out to evaluate the profitability and the feasibility of the
implementation of a nursery with plants used in animal feed, its market demand and its
profitability, as a business model to obtain the Zootecnista title.
Taking into account the movements of plants between nurseries, and data collected with some
producers in the area who would be willing to adopt this technology, nine species were classified
for potential purchase, the research also included information on What sizes the farmer preferred
and what price range he would be willing to pay, as well as offering technical assistance,
planting and maintenance of the plants in the field.
Most of the current producers maintain the production scheme "traditional grazing" where the
feeding is centered in pasture with star grass "Cynodon plectostachius".
The inclusion of trees and shrubs in animal feed has been incorporated in the production in a
very slow way and for that reason there are very few nurseries where they offer plants and report
on fodder alternatives in the market. The forage trees that are commercialized are more used in
gardening than in animal feed.
For the present work data were collected in a series of surveys, made to the producers, which
evaluated the need to create a place where the plants are located, in this case a nursery and where
information is also provided to the producer of which Is more favorable according to its form of
land, humidity and grazing intensity or way of feeding (grazing, cutting and carrying) thus
enabling a complete service to the producer.
Prefacio
Esta página es opcional.
Tabla de Contenidos
1
Error! Bookmark not defined.
Error! Bookmark not defined.
Error! Bookmark not defined.
Error! Bookmark not defined.
Error! Bookmark not defined.
Error! Bookmark not defined.
Error! Bookmark not defined.
Error! Bookmark not defined.
Error! Bookmark not defined.
21
25
26
Lista de tablas
Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.Error! Bookmark not defined.
Lista de figuras
Figura 1. Formas y descripción de las formas.Error! Bookmark not defined.
Capítulo 1
Introducción e información general
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto recopilará el estudio de mercado y de viabilidad en la formación de
un vivero basado en plantas utilizadas para alimentación animal, bajo el nombre de
microempresa, que pretende darle solución a una parte del nicho de mercado como es
ofrecer materia prima para otras formas de alimentación animal, no convencionales,
ayudando así al mejoramiento de las condiciones de vida de los animales y de los
productores.
La ganadería propiamente dicha data mas o menos del 8500 a.C, dato recolectado de los
primeros fósiles bovinos encontrados, y luego siguieron con la domesticación de cabras y
ovejas, todo gracias a que el hombre se canso de ser nómada y cazador, pasando así a la
creación de la agricultura y la ganadería.
Así nació el concepto de ganadería,”manejo y explotación de animales domésticos con
fines de producción”. Existen muchas definiciones de ganadería según la forma de
manejo del potrero, y de la cantidad de animales con que cuente el hato, para el presente
trabajo nos interesa la introducción de nuevas especies rastreras, de arbustos y arboles en
alimentación animal.
La necesidad de proteger el medio ambiente y a su vez de proporcionar alimento tanto a
animales como a humanos, hace que busquemos alternativas de producción. Los arboles,
arbustos y forrajeras son parte de esta opcion por su versatilidad de uso, ya que sirven,
para sombra, alimento, fijadores de nutrientes al suelo, y su explotación se puede realizar
en bancos de forraje, cercas vivas, arreglos silvopastoriles.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático propone retos para la subsistencia tanto de humanos como de plantas
y animales, viéndonos todos afectados por la escasez, ya sea de agua o en su defecto de
alimentos, lo que ocasiona problemas. Enfoquémonos en producción animal en
Colombia, el año pasado con el fenómeno del niño se presentó una sequía que afecto gran
parte del país ocasionando la muerte de animales, por falta de alimento y deshidratación.
En el 2015 se presentó estado de emergencia en más de 14 regiones del país, murieron en
promedio más de 32000 cabezas de ganado (fedegan) siendo los departamentos más
afectados:
Magdalena 10000
Guajira 6700
Sucre 5300
Bolívar 3100
Cesar 2800
Todo por la escases de comida, agua y también por desconocimiento y falta de
preparación, existen muchas alternativas de lucha contra estos periodos de sequía, se
pueden establecer bancos forrajeros como reserva para alimentación posterior, arreglos
silvopastoriles para alimentación en campo .lo que ofrece un mercado de plantas que
deben estar disponibles, para que el productor escoja su forma de utilización y mejorar la
disponibilidad de alimento para sus animales.
JUSTIFICACIÓN
Muchas de las regiones donde se presentaron las pérdidas de animales, son regiones con
un sistema tradicional de ganadería donde si existe asociación de árboles y pastos, pero
no como fuentes extras de proteína, sino como zonas de sombra para los animales, al
realizar bancos forrajeros se logra aumentar la cantidad de proteína disponible para los
animales, lo que ayuda a mejorar su alimentación y por lo cual las ganancias, tanto en
producción de leche como de carne, mejorando así , las condiciones del suelo y logrando
mitigar un poco los estragos del clima, lo que se puede mejorar con un centro de
producción de plántulas para luego establecerlas en campo, donde el productor encuentra
diferentes especies forrajeras, ademas de asesoría y siembra de las mismas.
El éxito del proyecto, esta en la diversidad de material a ofrecer, con un catalogo de
especificaciones de cada planta ademas de la asesoría técnica tanto en siembra, como en
mantenimiento para mejorar capacidad nutricional de cada planta. Y mayor cantidad de
forraje disponible para el animal.
OBJETIVOS
Objetivo general. Realizar un estudio de factibilidad técnica y financiera de un vivero
de plantas forestales y forrajeras para uso en sistemas silvopastoriles como alternativa de
alimentación animal.
Objetivos específicos
1. Realizar un estudio de mercado para diferentes plantas que pueden servir como
alimento para animales.
2. Calcular la rentabilidad de producir las diferentes especies forestales para uso en
alimentación.
3. Desarrollar un plan de producción la de dichas especies.
4. Evaluar mediante ratios financieros , Tasa interna de rentabilidad (TIR) , valor
presente neto (VPN); relación beneficio costo (RBC) para determinar la
rentabilidad financiera del proyecto.
5. Implementar un plan de ventas y crecimiento de la planta física de producción.
6. Determinar la población objetivo para la venta del material vegetal.
ANTECEDENTES
Generales.
La ganadería en Colombia ha tenido épocas de recesión, daños tanto por lluvias prolongadas que
causan inundaciones, como por sequías que en ambos casos causan perdidas de animales por
muerte como de alimento por inundaciones de los potreros, así como las ocasionadas incendios
en épocas de sequía.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
La preocupación que genera un Niño fuerte
es por el déficit de lluvias, las altas
temperaturas y los efectos que este
comportamiento climático tiene en el agro y
el abastecimiento de8 agua.
El fenómeno llamado de el niño es el relacionado con las epocas de sequia en el pais
según los registros del Ideam el año 1997 fue uno de los mas duros en cuestiones de
sequia, aunque en el 2016 se redujeron considerablemente los caudales, en ciudades
como Ibagué la temperatura aumento 2 grados por encima de la normal (El Tiempo).el
presidente de FEDEGAN se refirió al fenómeno del niño; “Como si fueran pocos los
males que aquejan al campo, ahora la naturaleza se vuelve a ensañar con la producción
agropecuaria y con los colombianos que viven de ella. El fenómeno de El Niño
representa una verdadera catástrofe rural anunciada en algunas regiones, sin que se hayan
adoptado la previsiones para mitigar, cuando menos, sus consecuencias”. Así expresó el
presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, José Félix Lafaurie
Rivera, sus preocupaciones frente a este fenómeno climático extremo que ya afecta a
varías zonas ganaderas del país.”. esto muestra lo mal preparados que estamos para
enfrentar las diferentes eventualidades de la naturaleza.
Datos del país:
El censo ganadero por departamentos nos muestra el porcentaje de producción bovina en
el país, condensado en la siguiente tabla:
Ciudad Porcentaje
producción bovina
Antioquia 11,67%
Córdoba 8,61%
Casanare 8,18%
Meta 7,36%
Santander 6,26%
Cesar 6,02%
Caquetá 5,94%
Cundinamarca 5,57%
Y la siguiente tabla condensa un estimativo por departamentos y las pasturas mas
utilizadas, visualizando asi el tamaño de empresa que es la ganadería, y que pastos se
utilizan.
Zona Numero de cabezas Ha. Pastos Tipos de pastos
Arauca, Casanare, meta 2,946.320 9`322.296 Sabana nativo,Brachiaria
Nariño 290.038 265.000 Kykuyo, Rye grass
Santander, sur del cesar 1`400.581 1`362.000 P. natural,Guinea Brachiaria
Magdalena, N de cesar 1`067.097 1`336.000 natural,brach,Gui,Angleton
Norte de Ant y Cordoba 1`411.623 1`055.000 natural,Brachiaria,Angleton
Guaviare 207.000 637.000 p.natural, Brachiaria
Antioquia 507.253 686.000 Kikuyo, Rye grass
Caqueta 1`015.142 1`573.000 p.natural, Brachiaria
Altiplano cundi-boyac. 388.200 464.000 Kikuyo, Rye Grass
2010-2011 caracteristicas. Zonas aptas para ganaderia.
Para un total de mas o menos 494.402 predios y una totalidad de aproximadamente para
el 2016 de 22’689.420 animales en producción tanto en ceba como producción de leche.
En la región de Cundinamarca, sobre todo en el altiplano cundinamarques se centra la
producción de leche con 53.201 cabezas, que corresponden al 9,7% de la producción de
ganado bovino del departamento con un total de 475.930 litros /día que corresponde al
20.5 % de la producción total del departamento, sobre todo en los municipios de
Nemocón, Cogua, y Zipaquirá.
En la zona del Sumapaz:
en esta zona la concentración ganadera se da principalmente en los municipios de
Granada, Arbelaes, Cabrera,Venecia.
Granada: centra su producción bovina en ganado lechero con cerca de 8500 cabezas.
Arbelaes: la producción bovina de este municipio tiene mas o menos una 8000 cabezas de
las cuales el 40% son para producción de carne, 30% de producción de leche, y 30%
doble propósito.
Cabrera: con un censo ganadero de cerca de 8000 bovinos en producción doble propósito.
Aunque no se encuentran reportes específicos de mas municipios de cundinamarca, la
cantidad de bovinos en pequeños hatos esta diseminada por todo el departamento, los
cuales presentan los mismos problemas de alimentación en épocas tanto de sequía como
de lluvias
El enfrentarse a toda esta problemática, a hecho que se busquen nuevas formas de
alimentación incluyendo mas variedad de comida donde los animales pueden escoger que
comer y así ganar tanto mas peso, como mejorar sus niveles de producción lechera
existen dos formas de utilización de arboles uno es llamado agroforesteria y el otro es el
silvopastoreo.
 La Agroforesteria es una de las formas mas antiguas de agricultura, es la realizada
en bosques donde se dejan arboles y se intercalan con especies arbustivas
(frutales) con cultivos de legumbres y cereales.
 El Silvopastoreo es una variedad de agroforesteria donde se incluyen especies
animales directamente en pastoreo o como reserva alimentaria, este sistema
permite la interacción de diferentes formas de cultivo.
Variedades de Silvopastoreo:
 Pastoreo en bosques naturales
 Pastoreo en plantaciones forestales para madera
 Pastoreo en huertos
 Pastoreo en plantaciones de árboles con fines industriales
 Praderas con árboles o arbustos forrajeros en las praderas
 Sistemas mixtos con árboles forrajeros o multipropósito para corte
 Sistemas agroforestales especializados para la ganadería intensiva .
Pastoreo en bosques naturales:
Al igual que la agroforesteria es la practica mas antigua, se practico inicialmente en
Europa y con la colonización llego a América, en España es una practica extendida en
cultivos de encino, para producción de frutos y forraje (Etienne, 1996).
Pastoreo en plantaciones forestales para madera:
Esta es una practica que ha venido cogiendo auge por que permite integrar la explotación
de arboles para madera con pasturas, aprovechando así para tener otra actividad
económica mientras los arboles crecen. Ademas así se ayuda un poco a mitigar los
incendios forestales (Kosarik, 1997; Polla, 1997).
Pastoreo en huertos:
Esta forma de pastoreo se usa en España en los huertos de cítricos, y en el mediterráneo
en los huertos de Olivares sobre todo para la criá de ovinos, en Cuba se ha implementado
durante años la cria de ovinos en naranjales, pero se ha optado por incluir a estos cultivos
el pastoreo de caballos que controlan muy bien los pastos y solo se comen los frutos que
caen al piso. (Borroto et al, 1985, 1986ab, 1989, 1994)
Pastoreo de plantaciones de árboles con fines industriales :
El pastoreo tanto de ovinos en plantaciones de caucho, como de ovinos y bovinos en
plantaciones de palma de aceite es una práctica que esta aumentando principalmente en el
sudeste asiático (Sánchez, 1995), y ha sido el tema de varias reuniones internacionales
(Iñiguez y Sánchez, 1991; Tajuddin, 1991; Ho et al, 1996).
Praderas con árboles o arbustos forrajeros en la pradera:
Este se basa en la incorporación de arboles y arbustos forrajeros en praderas ya existentes
o nuevas, donde los arboles y arbustos pueden estar en las cercas, en franjas dentro del
potrero, o bancos de proteína para almacén de alimento.
Sistemas mixtos con árboles forrajeros o multiproposito para corte:
Este se basa en el uso de los desechos de cosecha de arboles y arbustos forrajeros para
alimentación de ovinos, bovinos y porcinos estabulados, (e.g. jugo de caria o de palma,
yuca, aceite y subproductos de la palma africana), (Gómez et al, 1995).
Sistemas agroforestales especializados para la ganadería intensiva:
Estos sistemas integran la producción a larga escala; de arboles y arbustos forrajeros con
alto potencial proteico ademas de la incorporación de leguminosas que aportan nitrógeno
al suelo y así reducen los costos de producción, ademas de la reducción en la utilización
de concentrados como complementos alimenticios sin ver afectada la produccion de
carne y leche.
VENTAJAS
Estos sistemas integrados, proporcionan al animal varias opciones de alimentación,
logrando niveles de nutrición altos con respecto a las pasturas tradicionales. El término
«ecología nutricional» (Leng, 1998) se ha sugerido para referirse a este esfuerzo de
proporcionar el tipo o la variedad de forraje y/o alimento que permita al animal en
cuestión variar por si mismo su dieta respondiendo a estímulos metabólicos de
retroalimentación (Provenza, 1996).
Control de temperatura: al presentar varios estratos se logra un microclima, que
mantiene a los animales frescos por lo tanto así aumentan su consumo de alimento y no
gastan energía en termoregulaciòn.
Biodiversidad: se incentiva la protección de las especies naturales , ademas con las
siembras nuevas, se fomenta la recuperación de especies naturales de la zona tanto
animales como vegetales, así como el aumento de la permeabilidad del suelo.
Medioambiente: el aumento en la fijación de carbono debido al aumento de plantas por
unidad de área, presentes en diferentes estratos, ademas de proteger el suelo de la erosión
y el compactamiento.
DEFINICIÓN DE VIVERO:
La palabra vivero proviene del latín vivarium “terreno donde se trasplanta desde la
almaciga, los arboles pequeños, para trasponerlos, después de recriarlos a su lugar
definitivo” (Real Academia Española, 2001).
El Vivero Forestal
El vivero forestal es un lugar en el que se cultivan árboles hasta que estén listos para ser
plantados. El vivero permite controlar desde la calidad de la semilla, hasta la densidad de
siembra, la temperatura idonea para que la planta nazca, crezca, el desarrollo radicular, el
tamaño, las plagas, garantizando que la planta que se va a sembrar en el potrero este en
las mejores condiciones y su desarrollo sea mas rápido.
Partes del vivero
 zona de semillero: es el área donde se siembran los esquejes, las semillas, y se
obtienen las plantas bajo condiciones, controladas que permiten un buen
desarrollo, en esta área pasan la primera fase de crecimiento hasta q logran 10 cm,
el el caso de plantas sembradas por semilla, y hasta que se observen aparecer
rebrotes, y raicillas por el fondo de la bolsa.
Para este semillero el sustrato debe ser suelto con buen drenaje para evitar compactacion
y el fácil y rápido desarrollo radicular.
Área de trasplante:
Es el sitio donde se pasan las plántulas cuando ya logran un tamaño adecuado, se
seleccionan las de mas rápido desarrollo, mejor desarrollo radicular y que esten sanas sin
presencia de nematodos en raíces ni problemas en ramas. El tamaño de bolsa influye en el
desarrollo de la planta,y su crecimiento.
Ç
METODOLOGÍA.
La metodología empleada se baso en el aprovechamiento, de las areas del vivero Ana
Juanita ubicado en Novillero, pero para realizar el estudio de mercado respectivo a la
viabilidad del proyecto se realizaron una serie de encuestas a productores de los
alrededores de la zona de Fusagasugá, sobre nuevas alternativas de alimentación animal,
y el establecimiento de las mismas.
Encuestas:
En el estudio de mercado se vio que los productores, estaban interesados en cambiar su
esquema de alimentación, pero en algunas producciones existe un limitante y es que los
terrenos uno, son en arriendo o dos los tienen en comodato, donde pueden mantener
animales y explotar la tierra pero no saben en que momento deben dejarla entonces para
hacer mejoras, pueden ser un riesgo.
Los productores que suplementan con pasto de corte, deben agregar el valor de otro
trabajador a la explotación lo que incrementa los costos. Estos productores ven como una
excelente inversión el implementar alguna forma de arreglo forestal, que ayude a bajar
costos y elevar las ganancias de peso y producción, y para lograrlo optan por el sistema
de mas fácil adaptación que son cercas vivas, por que mientras las plantas se establecen
solo dejan una franja de potrero sin utilizar, mientras que si establecen dentro del potrero
loa animales terminan comiéndose las plantas pequeñas, por que la disponibilidad de
tierras es un tanto limitada.
Se hablo con los productores que tamaño de plantas le interesaría mejor, y la mayoroa
prefirieron plantas de mas de 50 cm de altas por que garantizan que no se van a morir en
el establecimiento, solo el 10% opto por plantas mas pequeñas para reducir costos por
planta y así tener la posibilidad de establecer mas plantas por potrero, a su ves los que
optaron por las plantas pequeñas son el mismo porcentaje que tiene la disponibilidad de
establecer el sistema silvopastoril como tal, con arboles dentro del potrero unos para
sombra y otros para ramoneo de los animales.
Dentro de las especies se identificaron seis, que fueron las mas conocidas por los
productores en la zona:
Mataraton (gliricidia sepium) :tiene alto porcentaje en la producción de biomasa, lo que
lo hace apetecible tanto a el productor como al animal, al igual que por su alto valor
nutritivo, lo que ayuda a incrementar la productividad del animal y disminuir costos de
producción. (Clavero, 1996).
Características:
 tamaño se identifica por tener ramas largas llegando a alcanzar una altura de hasta
12 metros.
 Altura: se puede encontrar desde los 0 mts hasta los 1500 m.s.n.m.
 suelos: soporta suelos ácidos , salinos, arenosos.
 Establecimiento: se puede hacer por semilla o por estacas.
 Producción: 150 ton/año aproximadamente (Reveron et al,1986)
 valor nutritivo:
PC 24%
ms 20%
FC 21%
Factores antinutricionales: existe presencia de taninos que pueden tener efectos tanto
negativos como positivos en la digestibilidad de las proteínas (Reed, 1993),
(Romero,2000)
Leucaena (Leucaena leucocephala):
Es una especie que soporta el ramoneo, debe dejar que alcance por lo menos dos metros
para el inicio de corte o ramoneo, lo que permite la flexibilidad de sus ramas, y garantiza
un rápido rebrote.
Características:
 Tamaño: en potrero puede alcanzar hasta 3 metros de altura sin ramoneo llega a
medir hasta 10 metros.
 Altura: desde el nivel del mar asta los 1800 m.s.n.m.
 Suelo: no permite encharcamientos, prefiere suelos con mediana fertilidad.
 Reproducción: puede ser por semilla o estacas.
 Producción: 20ton/ha de ms aproximadamente.
 Factores antinutricionales: existe una concentración de mimosina de
aproximadamente 30gm/kg, en una muestra con entre un 3 a 5% de ms, en
animales monogastricos, puede existir intoxicación con el consumo continuo que
puede ocasionar bocio, que al retirar el consumo de leucaena se hace reversible el
problema, en el caso de ganado bovino no se presentan problemas gracias a la
degradación presente en el rumen, pero es mejor que el consumo sea menor a los
5 meses.
 valor nutritivo:
 PB 22.5%
 ms  26%
 FC  31%
Saman (samanea saman) :un buen aliado, evita la erosión, mejora la permeabilidad y por
lo tanto la fijación de nutrientes al suelo, por lo que las pasturas que crecen bajo su zona
de cobertura son mas apetecibles y de mas alimento, ayudando así a nutrir mas los
animales, ademas de ofrecer sombra, ya que su cobertura puede alcanzar los 25 mts a la
redonda, ademas de ser aprovechable en alimentación, desde las ramas hasta las semillas ,
todas con muy buenos aportes nutricionales.
 Tamaño :puede llegar a los 20 mts de alto con una copa de sombra cercana a los
25 mts.
 Altura: se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 700mts con buen
rendimiento de crecimiento, pero con un crecimiento mas lento hasta los 2000mts.
 Factores antinutricionales: presenta una concentración de taninos de 2 a 4 % de su
ms, y de saponinas de 19%de la ms.(Navas et al, 1999).
 factores nutricionales de los frutos:
MS 90-95%
PC 14-20%
PB 29,3%
CHOS 40,9
Ca 0,26
P 0,12

 Factores nutricionales del forraje:
PB 21,2%
CHOS solubles 1,6%
MS 34%
Ca 0,51%
p 0,31%
Hibiscus (hibiscus malbaviscus – rosa-sinensis): apezar de estar poco estudiado el ibiscus
presento un rendimiento de 13,7 ton/ha/año de forraje verde, lo que lo hace muy tentativo
para su utilización en alimentación animal ( Xuan Ba y Duc Ngoan, 2003 ), las
inestigaciones realizadas se han centrado sobre todo en alimentación de ovinos con una
ganancia de peso de 77g/día.
 Tamaño: pude variar de 2,5 a 5 mts y permite el corte con regularidad teniendo
buena capacidad de rebrote.
 Temperatura: desde los 0 m.s.n.m hasta 1000m.s.n.m pero puede soportar mas
altura con rendimiento mas lento.
 No presenta factores antinutricionales
 factores nutricionales:
PB 26,6%
MS 70%
Morera (Morus alba): usada principalmente en la alimentación del gusano de seda, la
morera se ha venido introduciendo en la alimentación de otras especies animales.
 Altura : desde los 0 m.s.n.m hasta los 4000 m.s.n.m
 tamaño: puede llegar hasta los 24 mts.
 Temperatura: resiste desde los 18 hasta los 38°C.
 Precipitación: desde 600 a 2500 mm.
 Reproducción: puede ser por semilla, estaca, acodo o injertofactores
antinutricionales: de acuerdo a la época de corte puede presentar mas o menos
niveles de lignificacion, que puede afectar el aprovechamiento de los nutrientes.
 Factores nutricionales:
PB 24,4%
MS 28,7%
PC 23%
N 3,35%
K 2%
ca 2;5%
Sauco ( sambucus nigra): es muy resistente a temperaturas bajas hasta de menos
20°C.
 Temperatura: desde 25 hasta -20°C
 Tamaño: de 4 a 6 mts de altura
 Altitud: desde 1400 hasta 2600 m.s.n.m
 factores antinutricionales: no posee
 factores nutricionales:
MS 16,85%
PC 23,45%
Ca 1,40%
P 1,67%
Pastos:
Pasto estrella (Cynodon plectostachyus )
La mayor parte de los productores de la región del Sumapaz, mantienen a sus animales en
pastoreo, sobre praderas con pasto estrella, esta gramínea ofrece en condiciones de
mediana fertilidad hasta un rendimiento de 16.5 ton/MS/ha/año, su regeneración es en
tiempo relativamente corto, El pasto estrella presenta buenos valores de proteína bruta y
digestibilidad si es cortado a edades tempranas (30-42 días) y si se le aplica altas dosis de
fertilizante (+ 400 kg/ha/año). En relación con la producción de carne, pueden lograrse
ganancias de peso individuales hasta de 640 g/animal/día y ganancias de peso anuales de
1.538 kg/ha; este pasto es capaz de resistir altas cargas. Es posible producir hasta 11,6 kg
de leche/vaca/día con cargas de 5 animales/ha con riego, fertilización, sin ninguna
suplementación y utilizando vacas altas productoras.
Kikuyo (Pennisetum Clandestinum) En cimas fríos y basados en un adecuado plan de
manejo y fertilización de la pastura, se han reportado rendimientos de 26.7 a 29.6
ton/MS/ha/año en praderas renovadas (Cuesta y Mila 2002). Esto permite tener ganancias
de 795 g/A/día en praderas con sólo Kikuyo (Salamanca 1990).
Pastos mejorados:
Cuba 22: son pastos que presentan buena palatabilidad y digestibilidad para los animales,
con un mínimo de proteína del 15% en terrenos sin fertilización y un pico de 20% con
buen plan de fertilización. Tiene otra ventaja adicional no tiene pelusa, y se siembra de
clima templado a frio, permite tanto el corte como la alimentación directa, u rendimiento
en corte es de 70 ton/ha , con un periodo entre cortes de 45 días, y su propagación es por
estolones.
Pasto clon 51: también llamado caña maíz: Paspalum dilatatu : posee una curva de proteína
desde 18% a 22%, su periodo de rebrote a los 45 días, y un rendimiento de 15 a 22 Tn/ha,
ventaja al igual que 4eel cuba 22 no posee vello en las hojas. Tiene hojas largas parecidas
al maíz, donde los animales consumen mas forraje que tallo, por que sus hojas salen
desde la parte baja del tallo.
Lista de referencias


 https://www.google.com.co/search?q=pastoreo+continuo&espv=2&biw=1366&bi
h=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj-
2qXKgc_RAhWmhVQKHZ3VBEIQ_AUIBigB#imgrc=qRXh3BMlkezLAM%3
A
 http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8118/2/631.52-F634p-
CAPITULO%20I.pdf
 Albardonedo Freire, Antonio (2002), El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de
Felipe II. Sevilla, Guadalquivir Ediciones, ISBN 84-8093-115-9, pp. 191-208
 Barrios C, Beer J, Ibrahim M. Pastoreo regulado y bostas del ganado para la
protección de plántulas de Pithecolobium saman en potreros. Versión electrónica.
Agroforestería de las Américas. CATIE. 2000. 2. Bolívar D, Ibrahim M, Jiménez.
 F. Producción de Brachiaria humidicola Bajo un Sistema Silvopastoril con
Acacia mangium en el Trópico Húmedo. CATIE, Costa Rica. En: Memorias VI
Seminario Internacional sobre sistemas agropecuarios sostenibles. 28-30 de
Octubre 1999. Realizado por la Fundación CIPAV y LA FAO. Cali, Colombia.
 Botero R y Russo R. Utilización de árboles y arbustos fijadores de nitrógeno en
sistemas sostenibles de producción animal en suelos ácidos tropicales.
Conferencia electrónica de la FAO sobre "Agroforestería para la producción
animal en Latinoamérica". 1998. 4. Botero R. Estrategias para la alimentación de
rumiantes con forrajes tropicales en sistemas de producción sostenible. In:
Memorias del foro sobre "Estrategias para la Producción Animal en el Proceso de
Integración Colombo-Venezolana". Asociación Venezolana de Producción
Animal (AVPA), Universidad Nacional Experimental del Táchira y Universidad
Francisco de Paula Santander. San Cristobal, Venezuela. 1992. 18p
 Casasola, F; Ibrahim, M; Ramirez, E; Villanueva, C. 2007. Influencia del Pago de
servicios ambientales en los cambios de uso de la tierra en fincas ganaderas: la
experiencia del proyecto GEF-silvopastoril en Costa Rica y Nicaragua. Revista
Agroforestería en las Américas (este número).
 Dagang, ABK; Nair, PKR. 2003. Silvopastoral research and adoption in Central
America: recent findings and recommendations for future directions. Agroforestry
Systems 59:149-155.
 Gobbi, J; Casasola, F. 2003. Comportamiento financiero de la inversión en
sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de Esparza, Costa Rica. Revista
Agroforestería en las Américas 10(39-40):52 - 60
 http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/fenomeno-del-nino-en-colombia-
2015-2016/16296881
 Benavides, J.E. 1994. Arboles y arbustos forrajeros en América Central.
Volúmenes I y II. CATIE, Costa Rica, 721p.
 Borroto, Angela, García, M.C., Cruz, D., y González, O. 1985. Crianza ovina
utilizando la hierba de los cítricos. Rev. Cubana de Producción Animal 2(1):15-20
 Borroto, Angela, Bello, Tania., Cobas, María., Valdespino, Aymé., y Hernández,
L. 1986a. Factibilidad de producir carne ovina en áreas citrícolas: I. Conducta
animal. Rev. ACPA 2:53-55.
 Borroto, Angela, Vanegas, María I., Mesa, María .A., García, María del C. y
Hernández, A. 1986b. Factibilidad de producir carne ovina en areas citrícolas: II.
Ceba estabulada utilizando forraje y residuos de podas. Rev. ACPA 2:55-56
 Borroto, Angela, Molina A, Cruz D., y Pérez-Borroto, C. 1989. Potencial
alimentario de dos subproductos agrícolas de cítricos: hierbas bajo corte
mecanizado y podas para la producción de carne ovina. Rev. Cubana de
Producción Animal 5(2):131-136.
 FAO, 1992. Legume trees and other fodder trees as protein sources for livestock.
A. Speedy and P.L. Pugliese (eds.) FAO Animal Production and Health Paper
102, Rome, 339p. Gómez, María Elena, Rodríguez , Lylian, Murgueitio, E., Ríos,
Clara I., Molina C.H., Molina, C.H., Molina, E. y Molina, J.P. 1995. Arboles y
arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente protéica.
 CIPAV, Cali, Colombia, 129p. Ho, Y.W., Vidyadaran, M.K. & Sánchez, M.D.
(eds) 1996.
 Proceedings of the First International Symposium on the Integration of Livestock
to Oil Palm Production. Malaysian Society of Animal Production, Kuala Lumpur,
168p. Howard-Borjas, Patricia. 1995. Cattle and crisis: the genesis of
unsustainable development in Central America.
 Reforma Agraria, colonización y cooperativas. FAO, Rome, p 89- 116.
 Araque et al. (2006) Bromatología del mataratón (Gliricidia sepium) a diferentes
edades de corte en Urachiche, estado Yaracuy, Venezuela Zootecnia Trop. v.24
n.4 Maracay.
 Clavero, T., O. Obando y R. Van Praag (1996). Efecto de la suplementación con
Gliricidia sepium en vacas lecheras en producción. Pastos y Forrajes. 19(1): 89-
91.
 Cardoso, vargas.el matarraton (Gliricidia sepium) en la alimentación de
rumiantes. 2013.
 http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/L
eucaena%20leucocephala.htm
 https://www.ecured.cu/Leucaena
 Cardona y Suárez. 1995. Utilización de Leucaena en bancos de proteína y en asocio con
gramíneas. En I Seminario Internacional: Sistemas silvopastoriles casos exitosos y su
potencial en Colombia. Bogotá, pp 91-108
 Hess, D. y Lascano, C.E. 1994. Comportamiento del consumo de forrajes por novillos en
pasturas de gramínea sola y asociada con una leguminosa. Pasturas Tropicales. 10, 2:12-20
 Bateman J 1970 Nutrición animal: manual de métodos analíticos. México, Ed. Herrero. 138p.
 Gómez M, Rodríguez L, Ríos C and Murgueitio E
1995 Nacedero Trichantera gigantea.In Arboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación
animal como fuente proteica. CIPAV, Colombia. 129p
 HERNÁNDEZ SD. Evaluación y uso de tulipán como forraje para ovinos en
crecimiento en: Ganadería, Desarrollo y Ambiente: una visión para Chiapas.
Fundación Produce Chiapas, A.C. 2007. www.producechiapas.org.
 IBRAHIM M, Villanueva C, Casasola F. Sistemas silvopastoriles como una
herramienta para el mejoramiento de la productividad y rehabilitación ecológica
de paisajes ganaderos en Centro América. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 2007; 15
(Supl. 1): 36.
 6. Espinoza, M.E. Efecto del sitio y del nivel de fertilización nitrogenada sobre la producción y
calidad de tres variedades de morera (Morus alba L.) en diferentes sitios ecológicos de Costa Rica.
Tesis Mag. Sc. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 84 p. 1996
 Galindo, W., Murgueitio, E., Giraldo, L., Marín, A., Berrio, L. & Uribe, F.
(2003). Manejo Sostenible de Los Sistemas Ganaderos Andinos. Fundación
CIPAV, Cali, Colombia. 213 p
 National Research Council (NRC). Nutrient requeriments of dairy cattle. Seventh
revised edition. National Academy Press. Washington, D.C. USA. p. 283 310,
2001.
 RÍOS, KATTO, CLARA I. 1994. Apuntes etnobotánicos y aportes al
conocimiento del Nacedero Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees. Tesis
de Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Universidad
Javeriana B IMCA B CIPAV. 62 pp
 SARRIA, P., VILLAVICENCIO, E. Y OREJUELA. 1991. Utilización del follaje
de nacedero (Trichanthera gigantea) en la alimentación de cerdos de engorde.
Livestock Research for Rural Development (Cali) 3 (3):51-58.

Apéndice
Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.
También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de
investigación y material adicional.
Vita
Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuoComo estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuonapo71
 
Granja Integral Para La Vida
Granja Integral Para La VidaGranja Integral Para La Vida
Granja Integral Para La Vidaguest3ab96e8
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Otoniel López López
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenible
Wesney Corredor
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
Fedegan
 
Potenciales aportes del programa de Forrajes Tropicales del CIAT al proyecto
Potenciales aportes del programa de Forrajes Tropicales del CIAT al proyectoPotenciales aportes del programa de Forrajes Tropicales del CIAT al proyecto
Potenciales aportes del programa de Forrajes Tropicales del CIAT al proyecto
Sustainable Amazonian Landscapes project
 
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
ivanellcamacaro
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
rosa archila
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 
TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)
TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)
S1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaS1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silvicultura
Mario Ruíz Ramos
 
Establecimiento sistemas silvopatoriles
Establecimiento sistemas silvopatorilesEstablecimiento sistemas silvopatoriles
Establecimiento sistemas silvopatoriles
Fedegan
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Nelson Alvarez
 
Manejo de pastizal
Manejo de pastizalManejo de pastizal
Manejo de pastizal
SistemadeEstudiosMed
 
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Nelson Arboleda
 
Retosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosembergRetosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosemberg
JorgeDeLaTorreAraujo
 
Trabajo final sena 2013
Trabajo final sena 2013Trabajo final sena 2013
Trabajo final sena 2013kiroguitha
 
14. Presentación corta: posibles implementaciones para Perú
14. Presentación corta: posibles implementaciones para Perú14. Presentación corta: posibles implementaciones para Perú
14. Presentación corta: posibles implementaciones para Perú
Sustainable Amazonian Landscapes project
 

La actualidad más candente (20)

Como estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuoComo estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuo
 
Granja Integral Para La Vida
Granja Integral Para La VidaGranja Integral Para La Vida
Granja Integral Para La Vida
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenible
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
Potenciales aportes del programa de Forrajes Tropicales del CIAT al proyecto
Potenciales aportes del programa de Forrajes Tropicales del CIAT al proyectoPotenciales aportes del programa de Forrajes Tropicales del CIAT al proyecto
Potenciales aportes del programa de Forrajes Tropicales del CIAT al proyecto
 
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)
TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)
TeSAC Natagaima (Tolima, Colombia)
 
S1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaS1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silvicultura
 
Establecimiento sistemas silvopatoriles
Establecimiento sistemas silvopatorilesEstablecimiento sistemas silvopatoriles
Establecimiento sistemas silvopatoriles
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
 
38919
3891938919
38919
 
Manejo de pastizal
Manejo de pastizalManejo de pastizal
Manejo de pastizal
 
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
 
Retosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosembergRetosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosemberg
 
Trabajo final sena 2013
Trabajo final sena 2013Trabajo final sena 2013
Trabajo final sena 2013
 
14. Presentación corta: posibles implementaciones para Perú
14. Presentación corta: posibles implementaciones para Perú14. Presentación corta: posibles implementaciones para Perú
14. Presentación corta: posibles implementaciones para Perú
 
07 b soca
07 b soca07 b soca
07 b soca
 

Similar a Formato apa general

Diapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigaciónDiapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigacióntatianaortegamontero
 
Concervacion de forrajes
Concervacion de forrajesConcervacion de forrajes
Concervacion de forrajeskeviney_zr
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Gardening
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdfj.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
beatriz716954
 
suplementacion de suelos
suplementacion de suelos suplementacion de suelos
suplementacion de suelos
AngieEspinosa26
 
Evaluación de cebada hidropónica
Evaluación de cebada hidropónicaEvaluación de cebada hidropónica
Evaluación de cebada hidropónica
Wilfredo Choque
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
ElisaMendelsohn
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
ElisaMendelsohn
 
Presentación bernardo 1
Presentación bernardo 1Presentación bernardo 1
Presentación bernardo 1
Jade Sandoval Valera
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
polguita
 
La Agroecolgía un Camino Necesario para la Vida
La Agroecolgía un Camino Necesario para la VidaLa Agroecolgía un Camino Necesario para la Vida
La Agroecolgía un Camino Necesario para la Vida
ssuser2b8a18
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
Claudia Herrera
 
Sustentacion de seminario
Sustentacion de seminario Sustentacion de seminario
Sustentacion de seminario
pahola91
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
Otoniel López López
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
Otoniel López López
 
tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentaria
giocondagarcia
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajera
Fedegan
 
Inia los cultivos-nativos_en_las_comunidades_peru
Inia los cultivos-nativos_en_las_comunidades_peruInia los cultivos-nativos_en_las_comunidades_peru
Inia los cultivos-nativos_en_las_comunidades_peru
MARLENYMEDINAROMERO
 

Similar a Formato apa general (20)

Diapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigaciónDiapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
 
Concervacion de forrajes
Concervacion de forrajesConcervacion de forrajes
Concervacion de forrajes
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
 
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdfj.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
j.slusser_ganaderia_sostenible.pdf
 
suplementacion de suelos
suplementacion de suelos suplementacion de suelos
suplementacion de suelos
 
Evaluación de cebada hidropónica
Evaluación de cebada hidropónicaEvaluación de cebada hidropónica
Evaluación de cebada hidropónica
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Presentación bernardo 1
Presentación bernardo 1Presentación bernardo 1
Presentación bernardo 1
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
La Agroecolgía un Camino Necesario para la Vida
La Agroecolgía un Camino Necesario para la VidaLa Agroecolgía un Camino Necesario para la Vida
La Agroecolgía un Camino Necesario para la Vida
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
 
Sustentacion de seminario
Sustentacion de seminario Sustentacion de seminario
Sustentacion de seminario
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentaria
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajera
 
Inia los cultivos-nativos_en_las_comunidades_peru
Inia los cultivos-nativos_en_las_comunidades_peruInia los cultivos-nativos_en_las_comunidades_peru
Inia los cultivos-nativos_en_las_comunidades_peru
 

Formato apa general

  • 1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y FINANCIERA DE UN VIVERO DE PLANTAS FORESTALES Y FORRAJERAS PARA USO EN SISTEMAS SILVOPASTORILES COMO ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL. Emma Yohanna Benitez Guzman 2017 UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA CUNDINAMARCA 2017.
  • 2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y FINANCIERA DE UN VIVERO DE PLANTAS FORESTALES Y FORRAJERAS PARA USO EN SISTEMAS SILVOPASTORILES COMO ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL. Emma Yohanna Benitez Guzman 2017 Director: Mario Bernal Ovalle Ing. Agronomo. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA CUNDINAMARCA 2017.
  • 3. Dedicatoria ESTA PÁGINA ES OPCIONAL. Dedicamos esta plantill Qa a los usuarios de nuestros sitios: normasapa.com, normasieee.com, normasicontec.org.
  • 4. Agradecimientos Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendarnos con sus colegas y compañeros. ESTA PAGINA ES OPCIONAL
  • 5. RESUMEN El presente trabajo se implemento para evaluar la rentabilidad y la factibilidad de la implementación de un vivero con plantas utilizadas en alimentación animal, su demanda en el mercado y su rentabilidad, como modelo de empresa para la obtención de al título de Zootecnista. Teniendo en cuenta los movimientos de plantas entre viveristas, y los datos recolectados con algunos productores de la zona que estarían dispuestos a adoptar esta tecnologia, de estos datos se clasificaron nueve especies, para potencial compra, dentro de la investigación también se incluyo la información sobre que tamaños prefería el productor y hasta que rango de precio estaría dispuesto a pagar, ademas de ofrecer los servicios de asistencia técnica, siembra y mantenimiento de las plantas en campo. La mayor parte de los productores actuales mantienen el esquema de producción “pastoreo tradicional” donde la alimentación esta centrada en pastoreo con pasto estrella “Cynodon plectostachius ”. La inclusión de arboles y arbustos en alimentación animal a venido incorporandoce en la producción de manera muy lenta y por esa razón son muy pocos los viveros donde ofrecen plantas e informen sobre alternativas forrajeras en el mercado. Los arboles forrajeros que se comercializan son mas utilizados en jardinería que en alimentación animal. Para el presente trabajo se recolectaron datos en una serie de encuestas, realizadas a los productores, donde se evaluó la necesidad de la creación de un lugar donde se encuentren las plantas, en este caso un vivero y donde también se proporcione información al productor de cual es mas favorable según su forma de terreno,humedad e intensidad de pastoreo o forma de alimentación (ramoneo, corte y acarreo ) posibilitando así un servicio completo al productor.
  • 6. Abstract The present work was carried out to evaluate the profitability and the feasibility of the implementation of a nursery with plants used in animal feed, its market demand and its profitability, as a business model to obtain the Zootecnista title. Taking into account the movements of plants between nurseries, and data collected with some producers in the area who would be willing to adopt this technology, nine species were classified for potential purchase, the research also included information on What sizes the farmer preferred and what price range he would be willing to pay, as well as offering technical assistance, planting and maintenance of the plants in the field. Most of the current producers maintain the production scheme "traditional grazing" where the feeding is centered in pasture with star grass "Cynodon plectostachius". The inclusion of trees and shrubs in animal feed has been incorporated in the production in a very slow way and for that reason there are very few nurseries where they offer plants and report on fodder alternatives in the market. The forage trees that are commercialized are more used in gardening than in animal feed. For the present work data were collected in a series of surveys, made to the producers, which evaluated the need to create a place where the plants are located, in this case a nursery and where information is also provided to the producer of which Is more favorable according to its form of land, humidity and grazing intensity or way of feeding (grazing, cutting and carrying) thus enabling a complete service to the producer.
  • 8. Tabla de Contenidos 1 Error! Bookmark not defined. Error! Bookmark not defined. Error! Bookmark not defined. Error! Bookmark not defined. Error! Bookmark not defined. Error! Bookmark not defined. Error! Bookmark not defined. Error! Bookmark not defined. Error! Bookmark not defined. 21 25 26 Lista de tablas Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.Error! Bookmark not defined.
  • 9. Lista de figuras Figura 1. Formas y descripción de las formas.Error! Bookmark not defined.
  • 10. Capítulo 1 Introducción e información general INTRODUCCIÓN El presente proyecto recopilará el estudio de mercado y de viabilidad en la formación de un vivero basado en plantas utilizadas para alimentación animal, bajo el nombre de microempresa, que pretende darle solución a una parte del nicho de mercado como es ofrecer materia prima para otras formas de alimentación animal, no convencionales, ayudando así al mejoramiento de las condiciones de vida de los animales y de los productores. La ganadería propiamente dicha data mas o menos del 8500 a.C, dato recolectado de los primeros fósiles bovinos encontrados, y luego siguieron con la domesticación de cabras y ovejas, todo gracias a que el hombre se canso de ser nómada y cazador, pasando así a la creación de la agricultura y la ganadería.
  • 11. Así nació el concepto de ganadería,”manejo y explotación de animales domésticos con fines de producción”. Existen muchas definiciones de ganadería según la forma de manejo del potrero, y de la cantidad de animales con que cuente el hato, para el presente trabajo nos interesa la introducción de nuevas especies rastreras, de arbustos y arboles en alimentación animal. La necesidad de proteger el medio ambiente y a su vez de proporcionar alimento tanto a animales como a humanos, hace que busquemos alternativas de producción. Los arboles, arbustos y forrajeras son parte de esta opcion por su versatilidad de uso, ya que sirven, para sombra, alimento, fijadores de nutrientes al suelo, y su explotación se puede realizar en bancos de forraje, cercas vivas, arreglos silvopastoriles.
  • 12. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cambio climático propone retos para la subsistencia tanto de humanos como de plantas y animales, viéndonos todos afectados por la escasez, ya sea de agua o en su defecto de alimentos, lo que ocasiona problemas. Enfoquémonos en producción animal en Colombia, el año pasado con el fenómeno del niño se presentó una sequía que afecto gran parte del país ocasionando la muerte de animales, por falta de alimento y deshidratación. En el 2015 se presentó estado de emergencia en más de 14 regiones del país, murieron en promedio más de 32000 cabezas de ganado (fedegan) siendo los departamentos más afectados: Magdalena 10000 Guajira 6700 Sucre 5300 Bolívar 3100 Cesar 2800
  • 13. Todo por la escases de comida, agua y también por desconocimiento y falta de preparación, existen muchas alternativas de lucha contra estos periodos de sequía, se pueden establecer bancos forrajeros como reserva para alimentación posterior, arreglos silvopastoriles para alimentación en campo .lo que ofrece un mercado de plantas que deben estar disponibles, para que el productor escoja su forma de utilización y mejorar la disponibilidad de alimento para sus animales. JUSTIFICACIÓN Muchas de las regiones donde se presentaron las pérdidas de animales, son regiones con un sistema tradicional de ganadería donde si existe asociación de árboles y pastos, pero no como fuentes extras de proteína, sino como zonas de sombra para los animales, al realizar bancos forrajeros se logra aumentar la cantidad de proteína disponible para los animales, lo que ayuda a mejorar su alimentación y por lo cual las ganancias, tanto en producción de leche como de carne, mejorando así , las condiciones del suelo y logrando mitigar un poco los estragos del clima, lo que se puede mejorar con un centro de producción de plántulas para luego establecerlas en campo, donde el productor encuentra diferentes especies forrajeras, ademas de asesoría y siembra de las mismas. El éxito del proyecto, esta en la diversidad de material a ofrecer, con un catalogo de especificaciones de cada planta ademas de la asesoría técnica tanto en siembra, como en mantenimiento para mejorar capacidad nutricional de cada planta. Y mayor cantidad de forraje disponible para el animal.
  • 14. OBJETIVOS Objetivo general. Realizar un estudio de factibilidad técnica y financiera de un vivero de plantas forestales y forrajeras para uso en sistemas silvopastoriles como alternativa de alimentación animal. Objetivos específicos 1. Realizar un estudio de mercado para diferentes plantas que pueden servir como alimento para animales. 2. Calcular la rentabilidad de producir las diferentes especies forestales para uso en alimentación. 3. Desarrollar un plan de producción la de dichas especies. 4. Evaluar mediante ratios financieros , Tasa interna de rentabilidad (TIR) , valor presente neto (VPN); relación beneficio costo (RBC) para determinar la rentabilidad financiera del proyecto. 5. Implementar un plan de ventas y crecimiento de la planta física de producción. 6. Determinar la población objetivo para la venta del material vegetal.
  • 15. ANTECEDENTES Generales. La ganadería en Colombia ha tenido épocas de recesión, daños tanto por lluvias prolongadas que causan inundaciones, como por sequías que en ambos casos causan perdidas de animales por muerte como de alimento por inundaciones de los potreros, así como las ocasionadas incendios en épocas de sequía. Foto: Archivo / EL TIEMPO La preocupación que genera un Niño fuerte es por el déficit de lluvias, las altas temperaturas y los efectos que este comportamiento climático tiene en el agro y el abastecimiento de8 agua. El fenómeno llamado de el niño es el relacionado con las epocas de sequia en el pais según los registros del Ideam el año 1997 fue uno de los mas duros en cuestiones de sequia, aunque en el 2016 se redujeron considerablemente los caudales, en ciudades como Ibagué la temperatura aumento 2 grados por encima de la normal (El Tiempo).el presidente de FEDEGAN se refirió al fenómeno del niño; “Como si fueran pocos los males que aquejan al campo, ahora la naturaleza se vuelve a ensañar con la producción agropecuaria y con los colombianos que viven de ella. El fenómeno de El Niño representa una verdadera catástrofe rural anunciada en algunas regiones, sin que se hayan adoptado la previsiones para mitigar, cuando menos, sus consecuencias”. Así expresó el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, sus preocupaciones frente a este fenómeno climático extremo que ya afecta a
  • 16. varías zonas ganaderas del país.”. esto muestra lo mal preparados que estamos para enfrentar las diferentes eventualidades de la naturaleza. Datos del país: El censo ganadero por departamentos nos muestra el porcentaje de producción bovina en el país, condensado en la siguiente tabla: Ciudad Porcentaje producción bovina Antioquia 11,67% Córdoba 8,61% Casanare 8,18% Meta 7,36% Santander 6,26% Cesar 6,02% Caquetá 5,94% Cundinamarca 5,57% Y la siguiente tabla condensa un estimativo por departamentos y las pasturas mas utilizadas, visualizando asi el tamaño de empresa que es la ganadería, y que pastos se utilizan. Zona Numero de cabezas Ha. Pastos Tipos de pastos Arauca, Casanare, meta 2,946.320 9`322.296 Sabana nativo,Brachiaria Nariño 290.038 265.000 Kykuyo, Rye grass Santander, sur del cesar 1`400.581 1`362.000 P. natural,Guinea Brachiaria Magdalena, N de cesar 1`067.097 1`336.000 natural,brach,Gui,Angleton Norte de Ant y Cordoba 1`411.623 1`055.000 natural,Brachiaria,Angleton Guaviare 207.000 637.000 p.natural, Brachiaria Antioquia 507.253 686.000 Kikuyo, Rye grass Caqueta 1`015.142 1`573.000 p.natural, Brachiaria Altiplano cundi-boyac. 388.200 464.000 Kikuyo, Rye Grass 2010-2011 caracteristicas. Zonas aptas para ganaderia.
  • 17. Para un total de mas o menos 494.402 predios y una totalidad de aproximadamente para el 2016 de 22’689.420 animales en producción tanto en ceba como producción de leche. En la región de Cundinamarca, sobre todo en el altiplano cundinamarques se centra la producción de leche con 53.201 cabezas, que corresponden al 9,7% de la producción de ganado bovino del departamento con un total de 475.930 litros /día que corresponde al 20.5 % de la producción total del departamento, sobre todo en los municipios de Nemocón, Cogua, y Zipaquirá. En la zona del Sumapaz: en esta zona la concentración ganadera se da principalmente en los municipios de Granada, Arbelaes, Cabrera,Venecia. Granada: centra su producción bovina en ganado lechero con cerca de 8500 cabezas. Arbelaes: la producción bovina de este municipio tiene mas o menos una 8000 cabezas de las cuales el 40% son para producción de carne, 30% de producción de leche, y 30% doble propósito. Cabrera: con un censo ganadero de cerca de 8000 bovinos en producción doble propósito. Aunque no se encuentran reportes específicos de mas municipios de cundinamarca, la cantidad de bovinos en pequeños hatos esta diseminada por todo el departamento, los cuales presentan los mismos problemas de alimentación en épocas tanto de sequía como de lluvias El enfrentarse a toda esta problemática, a hecho que se busquen nuevas formas de alimentación incluyendo mas variedad de comida donde los animales pueden escoger que
  • 18. comer y así ganar tanto mas peso, como mejorar sus niveles de producción lechera existen dos formas de utilización de arboles uno es llamado agroforesteria y el otro es el silvopastoreo.  La Agroforesteria es una de las formas mas antiguas de agricultura, es la realizada en bosques donde se dejan arboles y se intercalan con especies arbustivas (frutales) con cultivos de legumbres y cereales.  El Silvopastoreo es una variedad de agroforesteria donde se incluyen especies animales directamente en pastoreo o como reserva alimentaria, este sistema permite la interacción de diferentes formas de cultivo. Variedades de Silvopastoreo:  Pastoreo en bosques naturales  Pastoreo en plantaciones forestales para madera  Pastoreo en huertos  Pastoreo en plantaciones de árboles con fines industriales  Praderas con árboles o arbustos forrajeros en las praderas  Sistemas mixtos con árboles forrajeros o multipropósito para corte  Sistemas agroforestales especializados para la ganadería intensiva . Pastoreo en bosques naturales: Al igual que la agroforesteria es la practica mas antigua, se practico inicialmente en Europa y con la colonización llego a América, en España es una practica extendida en cultivos de encino, para producción de frutos y forraje (Etienne, 1996).
  • 19. Pastoreo en plantaciones forestales para madera: Esta es una practica que ha venido cogiendo auge por que permite integrar la explotación de arboles para madera con pasturas, aprovechando así para tener otra actividad económica mientras los arboles crecen. Ademas así se ayuda un poco a mitigar los incendios forestales (Kosarik, 1997; Polla, 1997). Pastoreo en huertos: Esta forma de pastoreo se usa en España en los huertos de cítricos, y en el mediterráneo en los huertos de Olivares sobre todo para la criá de ovinos, en Cuba se ha implementado durante años la cria de ovinos en naranjales, pero se ha optado por incluir a estos cultivos el pastoreo de caballos que controlan muy bien los pastos y solo se comen los frutos que caen al piso. (Borroto et al, 1985, 1986ab, 1989, 1994) Pastoreo de plantaciones de árboles con fines industriales : El pastoreo tanto de ovinos en plantaciones de caucho, como de ovinos y bovinos en plantaciones de palma de aceite es una práctica que esta aumentando principalmente en el sudeste asiático (Sánchez, 1995), y ha sido el tema de varias reuniones internacionales (Iñiguez y Sánchez, 1991; Tajuddin, 1991; Ho et al, 1996). Praderas con árboles o arbustos forrajeros en la pradera: Este se basa en la incorporación de arboles y arbustos forrajeros en praderas ya existentes o nuevas, donde los arboles y arbustos pueden estar en las cercas, en franjas dentro del potrero, o bancos de proteína para almacén de alimento.
  • 20. Sistemas mixtos con árboles forrajeros o multiproposito para corte: Este se basa en el uso de los desechos de cosecha de arboles y arbustos forrajeros para alimentación de ovinos, bovinos y porcinos estabulados, (e.g. jugo de caria o de palma, yuca, aceite y subproductos de la palma africana), (Gómez et al, 1995). Sistemas agroforestales especializados para la ganadería intensiva: Estos sistemas integran la producción a larga escala; de arboles y arbustos forrajeros con alto potencial proteico ademas de la incorporación de leguminosas que aportan nitrógeno al suelo y así reducen los costos de producción, ademas de la reducción en la utilización de concentrados como complementos alimenticios sin ver afectada la produccion de carne y leche. VENTAJAS Estos sistemas integrados, proporcionan al animal varias opciones de alimentación, logrando niveles de nutrición altos con respecto a las pasturas tradicionales. El término «ecología nutricional» (Leng, 1998) se ha sugerido para referirse a este esfuerzo de proporcionar el tipo o la variedad de forraje y/o alimento que permita al animal en cuestión variar por si mismo su dieta respondiendo a estímulos metabólicos de retroalimentación (Provenza, 1996). Control de temperatura: al presentar varios estratos se logra un microclima, que mantiene a los animales frescos por lo tanto así aumentan su consumo de alimento y no gastan energía en termoregulaciòn.
  • 21. Biodiversidad: se incentiva la protección de las especies naturales , ademas con las siembras nuevas, se fomenta la recuperación de especies naturales de la zona tanto animales como vegetales, así como el aumento de la permeabilidad del suelo. Medioambiente: el aumento en la fijación de carbono debido al aumento de plantas por unidad de área, presentes en diferentes estratos, ademas de proteger el suelo de la erosión y el compactamiento. DEFINICIÓN DE VIVERO: La palabra vivero proviene del latín vivarium “terreno donde se trasplanta desde la almaciga, los arboles pequeños, para trasponerlos, después de recriarlos a su lugar definitivo” (Real Academia Española, 2001). El Vivero Forestal El vivero forestal es un lugar en el que se cultivan árboles hasta que estén listos para ser plantados. El vivero permite controlar desde la calidad de la semilla, hasta la densidad de siembra, la temperatura idonea para que la planta nazca, crezca, el desarrollo radicular, el tamaño, las plagas, garantizando que la planta que se va a sembrar en el potrero este en las mejores condiciones y su desarrollo sea mas rápido. Partes del vivero  zona de semillero: es el área donde se siembran los esquejes, las semillas, y se obtienen las plantas bajo condiciones, controladas que permiten un buen desarrollo, en esta área pasan la primera fase de crecimiento hasta q logran 10 cm, el el caso de plantas sembradas por semilla, y hasta que se observen aparecer rebrotes, y raicillas por el fondo de la bolsa.
  • 22. Para este semillero el sustrato debe ser suelto con buen drenaje para evitar compactacion y el fácil y rápido desarrollo radicular. Área de trasplante: Es el sitio donde se pasan las plántulas cuando ya logran un tamaño adecuado, se seleccionan las de mas rápido desarrollo, mejor desarrollo radicular y que esten sanas sin presencia de nematodos en raíces ni problemas en ramas. El tamaño de bolsa influye en el desarrollo de la planta,y su crecimiento. Ç
  • 23. METODOLOGÍA. La metodología empleada se baso en el aprovechamiento, de las areas del vivero Ana Juanita ubicado en Novillero, pero para realizar el estudio de mercado respectivo a la viabilidad del proyecto se realizaron una serie de encuestas a productores de los alrededores de la zona de Fusagasugá, sobre nuevas alternativas de alimentación animal, y el establecimiento de las mismas. Encuestas: En el estudio de mercado se vio que los productores, estaban interesados en cambiar su esquema de alimentación, pero en algunas producciones existe un limitante y es que los terrenos uno, son en arriendo o dos los tienen en comodato, donde pueden mantener animales y explotar la tierra pero no saben en que momento deben dejarla entonces para hacer mejoras, pueden ser un riesgo. Los productores que suplementan con pasto de corte, deben agregar el valor de otro trabajador a la explotación lo que incrementa los costos. Estos productores ven como una excelente inversión el implementar alguna forma de arreglo forestal, que ayude a bajar costos y elevar las ganancias de peso y producción, y para lograrlo optan por el sistema de mas fácil adaptación que son cercas vivas, por que mientras las plantas se establecen solo dejan una franja de potrero sin utilizar, mientras que si establecen dentro del potrero loa animales terminan comiéndose las plantas pequeñas, por que la disponibilidad de tierras es un tanto limitada. Se hablo con los productores que tamaño de plantas le interesaría mejor, y la mayoroa prefirieron plantas de mas de 50 cm de altas por que garantizan que no se van a morir en
  • 24. el establecimiento, solo el 10% opto por plantas mas pequeñas para reducir costos por planta y así tener la posibilidad de establecer mas plantas por potrero, a su ves los que optaron por las plantas pequeñas son el mismo porcentaje que tiene la disponibilidad de establecer el sistema silvopastoril como tal, con arboles dentro del potrero unos para sombra y otros para ramoneo de los animales. Dentro de las especies se identificaron seis, que fueron las mas conocidas por los productores en la zona: Mataraton (gliricidia sepium) :tiene alto porcentaje en la producción de biomasa, lo que lo hace apetecible tanto a el productor como al animal, al igual que por su alto valor nutritivo, lo que ayuda a incrementar la productividad del animal y disminuir costos de producción. (Clavero, 1996). Características:  tamaño se identifica por tener ramas largas llegando a alcanzar una altura de hasta 12 metros.  Altura: se puede encontrar desde los 0 mts hasta los 1500 m.s.n.m.  suelos: soporta suelos ácidos , salinos, arenosos.  Establecimiento: se puede hacer por semilla o por estacas.  Producción: 150 ton/año aproximadamente (Reveron et al,1986)  valor nutritivo: PC 24% ms 20% FC 21%
  • 25. Factores antinutricionales: existe presencia de taninos que pueden tener efectos tanto negativos como positivos en la digestibilidad de las proteínas (Reed, 1993), (Romero,2000) Leucaena (Leucaena leucocephala): Es una especie que soporta el ramoneo, debe dejar que alcance por lo menos dos metros para el inicio de corte o ramoneo, lo que permite la flexibilidad de sus ramas, y garantiza un rápido rebrote. Características:  Tamaño: en potrero puede alcanzar hasta 3 metros de altura sin ramoneo llega a medir hasta 10 metros.  Altura: desde el nivel del mar asta los 1800 m.s.n.m.  Suelo: no permite encharcamientos, prefiere suelos con mediana fertilidad.  Reproducción: puede ser por semilla o estacas.  Producción: 20ton/ha de ms aproximadamente.  Factores antinutricionales: existe una concentración de mimosina de aproximadamente 30gm/kg, en una muestra con entre un 3 a 5% de ms, en animales monogastricos, puede existir intoxicación con el consumo continuo que puede ocasionar bocio, que al retirar el consumo de leucaena se hace reversible el problema, en el caso de ganado bovino no se presentan problemas gracias a la degradación presente en el rumen, pero es mejor que el consumo sea menor a los 5 meses.
  • 26.  valor nutritivo:  PB 22.5%  ms  26%  FC  31% Saman (samanea saman) :un buen aliado, evita la erosión, mejora la permeabilidad y por lo tanto la fijación de nutrientes al suelo, por lo que las pasturas que crecen bajo su zona de cobertura son mas apetecibles y de mas alimento, ayudando así a nutrir mas los animales, ademas de ofrecer sombra, ya que su cobertura puede alcanzar los 25 mts a la redonda, ademas de ser aprovechable en alimentación, desde las ramas hasta las semillas , todas con muy buenos aportes nutricionales.  Tamaño :puede llegar a los 20 mts de alto con una copa de sombra cercana a los 25 mts.  Altura: se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 700mts con buen rendimiento de crecimiento, pero con un crecimiento mas lento hasta los 2000mts.  Factores antinutricionales: presenta una concentración de taninos de 2 a 4 % de su ms, y de saponinas de 19%de la ms.(Navas et al, 1999).  factores nutricionales de los frutos: MS 90-95% PC 14-20% PB 29,3% CHOS 40,9 Ca 0,26 P 0,12 
  • 27.  Factores nutricionales del forraje: PB 21,2% CHOS solubles 1,6% MS 34% Ca 0,51% p 0,31% Hibiscus (hibiscus malbaviscus – rosa-sinensis): apezar de estar poco estudiado el ibiscus presento un rendimiento de 13,7 ton/ha/año de forraje verde, lo que lo hace muy tentativo para su utilización en alimentación animal ( Xuan Ba y Duc Ngoan, 2003 ), las inestigaciones realizadas se han centrado sobre todo en alimentación de ovinos con una ganancia de peso de 77g/día.  Tamaño: pude variar de 2,5 a 5 mts y permite el corte con regularidad teniendo buena capacidad de rebrote.  Temperatura: desde los 0 m.s.n.m hasta 1000m.s.n.m pero puede soportar mas altura con rendimiento mas lento.  No presenta factores antinutricionales  factores nutricionales: PB 26,6% MS 70% Morera (Morus alba): usada principalmente en la alimentación del gusano de seda, la morera se ha venido introduciendo en la alimentación de otras especies animales.  Altura : desde los 0 m.s.n.m hasta los 4000 m.s.n.m  tamaño: puede llegar hasta los 24 mts.
  • 28.  Temperatura: resiste desde los 18 hasta los 38°C.  Precipitación: desde 600 a 2500 mm.  Reproducción: puede ser por semilla, estaca, acodo o injertofactores antinutricionales: de acuerdo a la época de corte puede presentar mas o menos niveles de lignificacion, que puede afectar el aprovechamiento de los nutrientes.  Factores nutricionales: PB 24,4% MS 28,7% PC 23% N 3,35% K 2% ca 2;5% Sauco ( sambucus nigra): es muy resistente a temperaturas bajas hasta de menos 20°C.  Temperatura: desde 25 hasta -20°C  Tamaño: de 4 a 6 mts de altura  Altitud: desde 1400 hasta 2600 m.s.n.m  factores antinutricionales: no posee  factores nutricionales: MS 16,85% PC 23,45% Ca 1,40% P 1,67%
  • 29. Pastos: Pasto estrella (Cynodon plectostachyus ) La mayor parte de los productores de la región del Sumapaz, mantienen a sus animales en pastoreo, sobre praderas con pasto estrella, esta gramínea ofrece en condiciones de mediana fertilidad hasta un rendimiento de 16.5 ton/MS/ha/año, su regeneración es en tiempo relativamente corto, El pasto estrella presenta buenos valores de proteína bruta y digestibilidad si es cortado a edades tempranas (30-42 días) y si se le aplica altas dosis de fertilizante (+ 400 kg/ha/año). En relación con la producción de carne, pueden lograrse ganancias de peso individuales hasta de 640 g/animal/día y ganancias de peso anuales de 1.538 kg/ha; este pasto es capaz de resistir altas cargas. Es posible producir hasta 11,6 kg de leche/vaca/día con cargas de 5 animales/ha con riego, fertilización, sin ninguna suplementación y utilizando vacas altas productoras. Kikuyo (Pennisetum Clandestinum) En cimas fríos y basados en un adecuado plan de manejo y fertilización de la pastura, se han reportado rendimientos de 26.7 a 29.6 ton/MS/ha/año en praderas renovadas (Cuesta y Mila 2002). Esto permite tener ganancias de 795 g/A/día en praderas con sólo Kikuyo (Salamanca 1990). Pastos mejorados: Cuba 22: son pastos que presentan buena palatabilidad y digestibilidad para los animales, con un mínimo de proteína del 15% en terrenos sin fertilización y un pico de 20% con buen plan de fertilización. Tiene otra ventaja adicional no tiene pelusa, y se siembra de
  • 30. clima templado a frio, permite tanto el corte como la alimentación directa, u rendimiento en corte es de 70 ton/ha , con un periodo entre cortes de 45 días, y su propagación es por estolones. Pasto clon 51: también llamado caña maíz: Paspalum dilatatu : posee una curva de proteína desde 18% a 22%, su periodo de rebrote a los 45 días, y un rendimiento de 15 a 22 Tn/ha, ventaja al igual que 4eel cuba 22 no posee vello en las hojas. Tiene hojas largas parecidas al maíz, donde los animales consumen mas forraje que tallo, por que sus hojas salen desde la parte baja del tallo. Lista de referencias    https://www.google.com.co/search?q=pastoreo+continuo&espv=2&biw=1366&bi h=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj- 2qXKgc_RAhWmhVQKHZ3VBEIQ_AUIBigB#imgrc=qRXh3BMlkezLAM%3 A  http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8118/2/631.52-F634p- CAPITULO%20I.pdf  Albardonedo Freire, Antonio (2002), El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla, Guadalquivir Ediciones, ISBN 84-8093-115-9, pp. 191-208  Barrios C, Beer J, Ibrahim M. Pastoreo regulado y bostas del ganado para la protección de plántulas de Pithecolobium saman en potreros. Versión electrónica. Agroforestería de las Américas. CATIE. 2000. 2. Bolívar D, Ibrahim M, Jiménez.
  • 31.  F. Producción de Brachiaria humidicola Bajo un Sistema Silvopastoril con Acacia mangium en el Trópico Húmedo. CATIE, Costa Rica. En: Memorias VI Seminario Internacional sobre sistemas agropecuarios sostenibles. 28-30 de Octubre 1999. Realizado por la Fundación CIPAV y LA FAO. Cali, Colombia.  Botero R y Russo R. Utilización de árboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sistemas sostenibles de producción animal en suelos ácidos tropicales. Conferencia electrónica de la FAO sobre "Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica". 1998. 4. Botero R. Estrategias para la alimentación de rumiantes con forrajes tropicales en sistemas de producción sostenible. In: Memorias del foro sobre "Estrategias para la Producción Animal en el Proceso de Integración Colombo-Venezolana". Asociación Venezolana de Producción Animal (AVPA), Universidad Nacional Experimental del Táchira y Universidad Francisco de Paula Santander. San Cristobal, Venezuela. 1992. 18p  Casasola, F; Ibrahim, M; Ramirez, E; Villanueva, C. 2007. Influencia del Pago de servicios ambientales en los cambios de uso de la tierra en fincas ganaderas: la experiencia del proyecto GEF-silvopastoril en Costa Rica y Nicaragua. Revista Agroforestería en las Américas (este número).  Dagang, ABK; Nair, PKR. 2003. Silvopastoral research and adoption in Central America: recent findings and recommendations for future directions. Agroforestry Systems 59:149-155.  Gobbi, J; Casasola, F. 2003. Comportamiento financiero de la inversión en sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de Esparza, Costa Rica. Revista Agroforestería en las Américas 10(39-40):52 - 60  http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/fenomeno-del-nino-en-colombia- 2015-2016/16296881  Benavides, J.E. 1994. Arboles y arbustos forrajeros en América Central. Volúmenes I y II. CATIE, Costa Rica, 721p.  Borroto, Angela, García, M.C., Cruz, D., y González, O. 1985. Crianza ovina utilizando la hierba de los cítricos. Rev. Cubana de Producción Animal 2(1):15-20  Borroto, Angela, Bello, Tania., Cobas, María., Valdespino, Aymé., y Hernández, L. 1986a. Factibilidad de producir carne ovina en áreas citrícolas: I. Conducta animal. Rev. ACPA 2:53-55.  Borroto, Angela, Vanegas, María I., Mesa, María .A., García, María del C. y Hernández, A. 1986b. Factibilidad de producir carne ovina en areas citrícolas: II. Ceba estabulada utilizando forraje y residuos de podas. Rev. ACPA 2:55-56  Borroto, Angela, Molina A, Cruz D., y Pérez-Borroto, C. 1989. Potencial alimentario de dos subproductos agrícolas de cítricos: hierbas bajo corte mecanizado y podas para la producción de carne ovina. Rev. Cubana de Producción Animal 5(2):131-136.  FAO, 1992. Legume trees and other fodder trees as protein sources for livestock. A. Speedy and P.L. Pugliese (eds.) FAO Animal Production and Health Paper 102, Rome, 339p. Gómez, María Elena, Rodríguez , Lylian, Murgueitio, E., Ríos, Clara I., Molina C.H., Molina, C.H., Molina, E. y Molina, J.P. 1995. Arboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente protéica.
  • 32.  CIPAV, Cali, Colombia, 129p. Ho, Y.W., Vidyadaran, M.K. & Sánchez, M.D. (eds) 1996.  Proceedings of the First International Symposium on the Integration of Livestock to Oil Palm Production. Malaysian Society of Animal Production, Kuala Lumpur, 168p. Howard-Borjas, Patricia. 1995. Cattle and crisis: the genesis of unsustainable development in Central America.  Reforma Agraria, colonización y cooperativas. FAO, Rome, p 89- 116.  Araque et al. (2006) Bromatología del mataratón (Gliricidia sepium) a diferentes edades de corte en Urachiche, estado Yaracuy, Venezuela Zootecnia Trop. v.24 n.4 Maracay.  Clavero, T., O. Obando y R. Van Praag (1996). Efecto de la suplementación con Gliricidia sepium en vacas lecheras en producción. Pastos y Forrajes. 19(1): 89- 91.  Cardoso, vargas.el matarraton (Gliricidia sepium) en la alimentación de rumiantes. 2013.  http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/L eucaena%20leucocephala.htm  https://www.ecured.cu/Leucaena  Cardona y Suárez. 1995. Utilización de Leucaena en bancos de proteína y en asocio con gramíneas. En I Seminario Internacional: Sistemas silvopastoriles casos exitosos y su potencial en Colombia. Bogotá, pp 91-108  Hess, D. y Lascano, C.E. 1994. Comportamiento del consumo de forrajes por novillos en pasturas de gramínea sola y asociada con una leguminosa. Pasturas Tropicales. 10, 2:12-20  Bateman J 1970 Nutrición animal: manual de métodos analíticos. México, Ed. Herrero. 138p.  Gómez M, Rodríguez L, Ríos C and Murgueitio E 1995 Nacedero Trichantera gigantea.In Arboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. CIPAV, Colombia. 129p  HERNÁNDEZ SD. Evaluación y uso de tulipán como forraje para ovinos en crecimiento en: Ganadería, Desarrollo y Ambiente: una visión para Chiapas. Fundación Produce Chiapas, A.C. 2007. www.producechiapas.org.  IBRAHIM M, Villanueva C, Casasola F. Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y rehabilitación ecológica de paisajes ganaderos en Centro América. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 2007; 15 (Supl. 1): 36.  6. Espinoza, M.E. Efecto del sitio y del nivel de fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de tres variedades de morera (Morus alba L.) en diferentes sitios ecológicos de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 84 p. 1996  Galindo, W., Murgueitio, E., Giraldo, L., Marín, A., Berrio, L. & Uribe, F. (2003). Manejo Sostenible de Los Sistemas Ganaderos Andinos. Fundación CIPAV, Cali, Colombia. 213 p  National Research Council (NRC). Nutrient requeriments of dairy cattle. Seventh revised edition. National Academy Press. Washington, D.C. USA. p. 283 310, 2001.
  • 33.  RÍOS, KATTO, CLARA I. 1994. Apuntes etnobotánicos y aportes al conocimiento del Nacedero Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees. Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Universidad Javeriana B IMCA B CIPAV. 62 pp  SARRIA, P., VILLAVICENCIO, E. Y OREJUELA. 1991. Utilización del follaje de nacedero (Trichanthera gigantea) en la alimentación de cerdos de engorde. Livestock Research for Rural Development (Cali) 3 (3):51-58. 
  • 34. Apéndice Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente. También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material adicional.
  • 35. Vita Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.