SlideShare una empresa de Scribd logo
Luces de bohemia. Ramón Mª del Valle-Inclán
E. Carrión
-1-
PREGUNTAS SOBRE LUCES DE BOHEMIA. 2º B
A) EN LA OBRA SE MEZCLAN VARIAS LÍNEAS ARGUMENTALES. EXPLIQUE
BREVEMENTE EL ARGUMENTO PRINCIPAL Y LOS ARGUMENTOS SECUNDARIOS.
¿CÓMO SE RELACIONAN?
ARGUMENTO PRINCIPAL
Luces de bohemia presenta un triple hilo argumental. El argumento superficial, el más
evidente, es el que desarrolla la historia de las últimas horas de la vida del poeta ciego Máximo
Estrella. Estas horas transcurren en un vagabundeo por la noche madrileña, al final del cual el poeta
acabará muriendo miserablemente, en la calle, como un perro, a la puerta de su casa, sin el consuelo
del reencuentro con los suyos.
Desaparecido Max Estrella, la acción se prolonga a través de:
a) su velatorio
b) una conversación en el cementerio del Este entre el Marqués de Bradomín y Rubén
Darío, asistentes a su entierro
c) una escena en la taberna de Pica Lagartos en la que se nos hace saber que ha sido
premiado el décimo de lotería que Don Latino sustrajo de la cartera de Max, y se nos sugiere que
Madama Collet y Claudinita se han suicidado (suicidio colectivo propuesto por Max en la escena I)
ARGUMENTOS SECUNDARIOS
– LA HUELGA DE PROLETARIOS.
Paralelamente se desarrolla en las calles de Madrid una huelga de proletarios de cuyos
antecedentes y consecuencias tenemos noticia a través de referencias no directas: ruidos, voces,
alusiones de los personajes con función informativa, referencias de las acotaciones.
Este argumento secundario permanece latente (aunque se puede seguir perfectamente) hasta
que en la escena undécima –previa a la escena de la muerte de Max– aflora y confluye con el
argumento principal. Esta escena (XI) se construye en torno a la figura de la madre a cuyo hijo ha
alcanzado una bala durante la represión de los disturbios.
– DETENCIÓN Y MUERTE DEL ANARQUISTA CATALÁN.
Sobre la huelga de proletarios se superpone la historia del anarquista catalán: su detención –
escena II–, encarcelamiento –escena VI, en la que el catalán coincide con Max en el calabozo– y
muerte por tiroteo fuera de escena en aplicación de la Ley de Fugas –escena XI–.
No debe confundirse “Argumento” con “Tema”. Los temas que plantea la obra son los siguientes:
Tema central: La evocación de la bohemia
Temas secundarios:– ESPAÑA, los españoles, el patriotismo, soluciones para los males nacionales
– La muerte
– El esperpento. La estética esperpéntica.
B) LENGUAJE Y ESTILO EN LA OBRA.
Valle-Inclán convierte su dominio del lenguaje en un poderoso instrumento para recrear la sociedad
española en su totalidad. Ya hemos señalado cómo, mediante peculiaridades del habla, el autor caracteriza a
varios personajes individuales; también se sirve del lenguaje para caracterizar los grupos sociales
representados en la obra.
1. LENGUAJE LITERARIO
La obra presenta, ante todo, personajes de la sociedad literaria. Ya hemos hablado en otro lugar de su
Luces de bohemia. Ramón Mª del Valle-Inclán
E. Carrión
-2-
tendencia a literaturizar la vida. Valle pone en labios de estos personajes citas textuales de autores de
diversas épocas, alusiones mitológicas y términos y expresiones típicamente modernistas. Lo peculiar es que
el autor suele usar tales recursos con intención irónica. Además de los señalados antes, podemos citar:
– Max, irritado contra Zaratustra por el ridículo pago de sus libros, le saluda con una frase de
Calderón: ¡Mal Polonia recibe a un extranjero! (Acto I, escena I de La vida es sueño)
– El Chico de la Taberna, para dar a entender que cumplirá diligentemente el recado de Max, dice:
Como la corza herida (estrofa I del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz)
– Dorio de Gadex saluda a Max: ¡Padre y Maestro mágico,salud! (<Responso a Verlaine, de Rubén
Darío)
2. LENGUAJE ENFÁTICO
Más que el lenguaje literario, lo que caracteriza a algunos personajes es el empleo de un lenguaje
enfático, que suena a oídos del espectador como lenguaje “culto”.
A este respecto conviene señalar que:
a) no todos los personajes cultos emplean en todas las situaciones el lenguaje culto, sino que, por el
contrario, tienen a gala conocer el lenguaje popular; así, Max: ¡yo también chanelo el sermo vulgaris!
b) ciertos personajes, que suponemos, en principio incultos –el anarquista catalán y la madre del niño
muerto– utilizan un lenguaje enfático de raíz culta.
La abundante enfatización del lenguaje se observa, entre otras cosas, en:
– La abundancia de expresiones exclamativas, sobre todo, en el habla de Max
– La tendencia del autor a escribir ciertas palabras con mayúscula: Iglesia Española Independiente.
– La utilización de galicismos o expresiones francesas traducidas literalmente: Jefe de obra (<chef d’oeuvre
= obra maestra)
– Utilización de expresiones griegas y latinas, como manifestación de cultura: Alea jacta est; Salutem
plúrimam; Eironeia.
– Constante utilización de la hipérbole: He sido inquisitorialmente torturado. Es pavorosamente
significativo.
– Uso de perífrasis: Ese hombre grande que me llama hermano (Latino refiriéndose a Max)
– Sentenciosidad: La Revolución aquí es tan fatal como en Rusia (Max)
3. LENGUAJE POPULAR
1. VULGARISMOS
Caracterizan a los personajes de más baja extracción social, como El Sereno, la Vecina o la Señá
Flora: sus lo entrego; lo cual que sería lástima; hablar muy dilustrado; se le han apegado las sábanas.
2. COLOQUIALISMOS
– INSULTOS: calvatrueno, botarate, tío lila, tío roña, pájara, golfa...
– APELATIVOS DE ORIGEN POLÍTICO: carcunda, troglodita...
– TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL DINERO: camelar, apoquinar, tres beatas, parné, pasta...
– EXPRESIONES DE EMBRIAGUEZ: estar briago, estar iluminado, estar curda, pescarla...
– GITANISMOS: dar mulé, mangue, gachí, gachó, panoli, chanelar...
3. MADRILEÑISMOS
– Tendencia a abreviar nombres comunes o propios: La Corres, Don Latí, propi, la Delega...
– Tendencia a deformar palabras con sufijos anómalos: vivales, naturaca, guasíbilis, bebecua, carcunda
– Tendencia a utilizar fórmulas de intensificación: releche, requetebién...
4. LENGUAJE “CULTISTA”
Es usado por los personajes populares, unas veces por ultracorrección, otras con intención irónica:
Un café de recuelo te integra; yo me inhibo; no introduzcas la pata; esto no lo dimana la bebida...
Los representantes de la autoridad emplean expresiones redundantes, o tomadas del lenguaje policial
y jurídico, o tomadas del periodismo político: no se oponen las leyes y hasta lo permiten; sin hacer
desacato, escándalo en la vía pública...
LAS ACOTACIONES
Las acotaciones son las notas marginales que, dentro de un texto dramático, se refieren a aspectos no
verbales que deben tenerse en cuenta en la representación. Describen el movimiento, el gesto, las actitudes o
el tono de los actores; su caracterización externa; los elementos del decorado y la iluminación escénica, y los
Luces de bohemia. Ramón Mª del Valle-Inclán
E. Carrión
-3-
sonidos que completan la acción.
Su función es la de facilitar la representación; en consecuencia, su lenguaje suele ser denotativo y
carece de intención literaria.
Pero no es éste el caso de Luces de bohemia. En esta obra, además de su función convencional, las
acotaciones tienen un valor literario intrínseco y se refieren a cuestiones extradramáticas. Parece que
Valle-Inclán concibió su obra más para ser leída que para ser representada (conocemos su pésima opinión de
los “cómicos” de su época), y adopta la actitud de un narrador, extendiendo su intención artística hasta las
acotaciones; con ello se logra una lectura no interrumpida al inscribirse tanto acotaciones como diálogos
dentro de la función poética.
Las acotaciones en Luces de bohemia tienen referencias extradramáticas. Ejemplos:
– Eran intelectuales sin dos pesetas (II, 54)
– Parodia grotesca del jardín de Armida (X, 146)
Lógicamente, las acotaciones no pierden su función originaria de orientar la representación; en
Luces de bohemia estas acotaciones pretenden evocar, además de describir; de la intención evocadora
hemos de hablar también en la caracterización de personajes y la descripción de ambientes.
Recursos estilísticos en las acotaciones
1. Repeticiones
– Las sombras negrasde los Sepultureros [...] se acercan por la calle de tumbas. Se acercan.(188)
2. Rima interna (característica del modernismo)
– Traen la luna en los cascos y en los charrascos. (82)
3. Verso dodecasílabo de ritmo dactílico (modernismo)
– [Dejándo en el sálto torcída una véla] (176)
4. Adjetivación inusual
–humorista y lunático; hombre lógico y mítico; borrachos lunáticos, filósofos peripatéticos;
hiperbólico andaluz (epítetos modernistas)
– borrosos diálogos; conversación lánguida; dolortaciturno; viento adusto (imágenes sinestésicas)
5. Imágenes complicadas
– Y en el ritmo de las frases, desfila, con su pata coja, Papá Verlaine (la cojera evoca el ritmo
poético simbolista) (142)
6. Alusiones literarias
– Parodia grotesca del Jardín de Armida (< La Jerusalén libertada, de T. Tasso) (65)
– [...] hace las bellaquerías (< Hermana Marica, de Góngora)
7. Prosopopeya y personificación
– El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera (158)
– El grillo del teléfono se orina en el regazo burocrático (118)
C) EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LA OBRA
ESPACIO
Luces de bohemia carece de unidad espacial. Ninguna escena transcurre en el mismo lugar que la
anterior –lo que dificulta su escenificación–, y únicamente se desarrollan en el mismo espacio las escenas
tercera y última –la taberna de Pica Lagartos– y las escenas primera y decimotercera –sotabanco de Max
Estrella.
Localización: la calle madrileña
El escenario callejero cobra especial importancia en la obra:
– En la calle se desarrollan los disturbios y enfrentamientos entre el pueblo y la policía.
– En la calle es detenido Max por escándalo público.
– En la calle transcurre la escena XI (lamentaciones de la madre del niño muerto).
– En la calle muere Max.
Max y Don Latino recorren distintos lugares de Madrid:
Luces de bohemia. Ramón Mª del Valle-Inclán
E. Carrión
-4-
– el Pretil de los Consejos, hoy desaparecido
– la calle de la Montera (taberna de Pica Lagartos)
– paseo con jardines (Paseo del Prado o aledaños del Jardín Botánico)
Se alude a la Puerta del Sol, donde se encuentra la “Delega” cuyos calabozos visita Max; a la Plaza de
Cibeles, donde se producen los enfrentamientos entre manifestantes y policía; al Viaducto, desde el que Max
quiere regenerarse con un vuelo.
Sobre estos lugares cobra relevancia el Callejón del Gato. Max formula la teoría del esperpento
inspirándose en los espejos cóncavo-convexos que había instalado como reclamo publicitario una ferretería
situada allí.
Frente al Madrid absurdo, brillante y hambriento se alza el recuerdo de París, escenario de los tiempos
gloriosos de la bohemia.
La descripción de ambientes
Los espacios cerrados en que transcurre la acción tienen en común la miseria, la sordidez, la evocación
de la muerte... El único ambiente que presenta cierta brillantez es el Café Colón (esc. IX). Valle-Inclán no da
una descripción detallada del decorado, sino que se sirve de imágenes que impresionan la sensibilidad del lector
espectador.
Sin embargo, se detiene en aclarar circunstancias de la acción innecesarias e irrepresentables: la hora, el
clima, el olor:
– [...] aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.
– La tarde fría. El viento adusto
– Olor apestoso de aceite
– [...] olor frío de tabaco rancio
– Olor de brevas habanas
– El perfume primaveral de las lilas embalsama la humedad de la noche
Junto a ello describe detalles que necesitarían el primer plano cinematográfico para poder ser
apreciados por el espectador:
– Astillando una tabla, el brillo de un clavo aguza su punta sobre la sien inerme
– Y las dos mujeres [...] tienen en las manos cruzadas el reflejo de las velas
La luz como elemento simbólico
Valle-Inclán atribuye (ya desde el título) un papel primordial a la luz en el escenario.
La obra transcurre desde el crepúsculo al amanecer, y se prolonga, tras la muerte de Max, hasta el
atardecer del día siguiente. Por ello no existe, prácticamente, iluminación natural. En la escena de la muerte de
Max se torna lívido el cielo.En elCementerio del Este la luz de la tarde sobre los muros de lápidas tiene una
aridez agresiva (XIV, 183). En las escenas iluminadas por la luna hay un corte profundo de luz y sombra: la
luna partiendo la calle por medio (IV, 73).
En el resto de las escenas la iluminación es artificial. Se trata de luces lóbregas, mortecinas o
amenazantes: luces de acetileno, faroles, arcos voltaicos, velas, candilejas...
En muchas ocasiones el claroscuro domina la escena.
La luz –y su ausencia, la sombra– adquiere un fuerte valor simbólico: lo heroico y lo sórdido de la vida
bohemia.
Luces de bohemia. Ramón Mª del Valle-Inclán
E. Carrión
-5-
TIEMPO
El tiempo dramático
La obra tiene una marcada unidad temporal.
Las doce primeras escenas transcurren desde el atardecer hasta el amanecer del día
siguiente. Al iniciarse el epílogo (esc. XIII) son casi las cuatro de la tarde; en la escena XIV la
luz de la tarde lo inunda todo; en la última escena los diarios de la noche están ya en la calle y
nos traen la trágica noticia del suicidio de Madama Collet y Claudinita.
En el transcurso lineal y sucesivo de las doce primeras escenas únicamente se produce
ruptura temporal entre la escena VI y la VII, y el final de la escena VII y principio de la VIII,
cuyas acciones transcurren, en uno y otro caso, simultáneamente:
Mientras Max permanece en el calabozo (VI), Latino y los jóvenes modernistas visitan
la redacción de “El Popular” (VII).
Al final de la escena VII, Don Filiberto gestiona telefónicamente ante el Secretario del
Ministerio de Gobernación la excarcelación de Max; al principio de la escena VIII asistimos a la
misma conversación telefónica desde la parte del Secretario.
El tiempo histórico
Luces de bohemia se publicó por primera vez en la revista “España” en 1920. En 1924
se publica en forma de libro con sustanciales modificaciones.
Aunque la acción no puede adscribirse a un año concreto, la obra se inscribe en unas
referencias temporales precisas que pueden establecerse siguiendo las alusiones del texto.
La intención de Valle-Inclán no es recrear minuciosamente unos hechos, sino la de
evocar el ambiente político-social de toda una época. Por eso el autor se permite anacronismos,
como que Rubén Darío (muerto en 1916) aparezca aún vivo cuando se da por fallecido a Pérez
Galdós (muerto en 1920). Similar, aunque de menor importancia, es la imprecisión en cuanto a
época del año (en un lugar se habla del perfume primaveral de las lilas –X, 143– y en otro de la
caída de la hoja –XIV, 190–)
Las principales referencias a hechos y personajes históricos son:
– Don Antonio Maura
– Manuel García Prieto
– Huelga General Revolucionaria –1917, durante uno de los gobiernos de García
Prieto–
– Ley de Fugas –1915 a 1922–
– Los motivos del anarquista catalán tienen relación con los que desencadenaron la
Semana Trágica de Barcelona –1909– (ver pág. 212)
– El nombre del anarquista catalán, Mateo (ver pág. 274)
Pero Valle-Inclán desea reflejar la vida española en su totalidad, por lo que introduce
numerosas referencias a la actualidad; referencias que, una vez superado el momento histórico,
nos hablan con mayor elocuencia de la vida de los españoles de la época (lo que Unamuno
llamaría la intrahistoria).
Así encontramos referencias abundantes a los medios de comunicación (periódicos y
periodistas), al folletín (“El hijo de la difunta”, “Fantomas”, Café Colón), a coplas (Joselito, el
Espartero –La Lunares–, El Enano de la Venta –coro de modernistas–) a personajes populares
de la tauromaquia, el espectáculo o la novela, costumbres, etc.
Junto a todo ello hay que destacar también la importancia que tienen en la obra tanto los
recuerdos de los tiempos dorados de la bohemia, como las premoniciones que adelantan el
futuro, entre las que destacan las que se refieren a la muerte, al suicidio y al premio de la lotería.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario de la sonatina
Comentario de la sonatinaComentario de la sonatina
Comentario de la sonatinamartinana
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Rafael Campos Brusil
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
Pablo Díaz
 
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muertecomentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muerteAndreea ...
 
Teatro romántico, duque de Rivas
Teatro romántico, duque de RivasTeatro romántico, duque de Rivas
Teatro romántico, duque de RivasCristinaVillaoslada
 
Acotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de BohemiaAcotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de BohemiaMikel Herzog
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoCarlos García Bello
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijotejuanicogarcia
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
mmuntane
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
BIBLIOMOR
 
Lirica barroco
Lirica barrocoLirica barroco
Lirica barroco
Alfredo Márquez
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Proyectorosaleda
 
Comentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas Han
Comentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas HanComentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas Han
Comentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas HanMANUELA FERNÁNDEZ
 
Tópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actualTópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actual
Ana Ovando
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
Federico Engels Mife
 

La actualidad más candente (20)

Comentario de la sonatina
Comentario de la sonatinaComentario de la sonatina
Comentario de la sonatina
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
 
El misterio del eunuco
El misterio del eunucoEl misterio del eunuco
El misterio del eunuco
 
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muertecomentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
 
TEATRO DE POSGUERRA
TEATRO DE POSGUERRATEATRO DE POSGUERRA
TEATRO DE POSGUERRA
 
Teatro romántico, duque de Rivas
Teatro romántico, duque de RivasTeatro romántico, duque de Rivas
Teatro romántico, duque de Rivas
 
Acotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de BohemiaAcotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de Bohemia
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
 
Lirica barroco
Lirica barrocoLirica barroco
Lirica barroco
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Comentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas Han
Comentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas HanComentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas Han
Comentario De Las Propiedades Que Las DueñAs Chicas Han
 
Tópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actualTópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actual
 
Pere Calders.
Pere Calders.Pere Calders.
Pere Calders.
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 

Similar a Preguntas sobre luces de bohemia

TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
Carolina Campo
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
Proyectorosaleda
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaSamuil Plamenov
 
LUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIALUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIAJose Julian
 
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIAGUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIAJose Julian
 
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
Teatro Barroco La Comedia Y El CorralTeatro Barroco La Comedia Y El Corral
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
INTEF
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)electra8026
 
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
marisa66
 
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
clasicasesplugues
 
Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.
Yago Keats
 
La vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lecturaLa vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lectura
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Dolores Salguero González
 
Luces de-Bohemia
Luces de-BohemiaLuces de-Bohemia
Luces de-Bohemia
Luis Gil Gil
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
Cristina López Chust
 

Similar a Preguntas sobre luces de bohemia (20)

TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 
Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barroca
 
LUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIALUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIA
 
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIAGUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
 
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
Teatro Barroco La Comedia Y El CorralTeatro Barroco La Comedia Y El Corral
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 
Barroco andrés
Barroco andrésBarroco andrés
Barroco andrés
 
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
 
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
 
Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.
 
La vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lecturaLa vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lectura
 
Lengua3 eso
Lengua3 esoLengua3 eso
Lengua3 eso
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
 
Luces de-Bohemia
Luces de-BohemiaLuces de-Bohemia
Luces de-Bohemia
 
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
Valle inclan
Valle inclan Valle inclan
Valle inclan
 

Más de BiannyIbaezRodrguez

The client questions
The client questionsThe client questions
The client questions
BiannyIbaezRodrguez
 
Resum vela
Resum velaResum vela
Resumen caiac i vela
Resumen caiac i velaResumen caiac i vela
Resumen caiac i vela
BiannyIbaezRodrguez
 
Preguntes i respostes CMC
Preguntes i respostes CMCPreguntes i respostes CMC
Preguntes i respostes CMC
BiannyIbaezRodrguez
 
Apuntes bio
Apuntes bioApuntes bio
Apuntes bio
BiannyIbaezRodrguez
 
Balanç de situació
Balanç de situacióBalanç de situació
Balanç de situació
BiannyIbaezRodrguez
 
Activitats de llengua 4
Activitats de llengua 4Activitats de llengua 4
Activitats de llengua 4
BiannyIbaezRodrguez
 
Activitats de llengua
Activitats de llengua Activitats de llengua
Activitats de llengua
BiannyIbaezRodrguez
 
Mites Plató
Mites PlatóMites Plató
Mites Plató
BiannyIbaezRodrguez
 
Preguntes poema El pi del Formentor
Preguntes poema El pi del FormentorPreguntes poema El pi del Formentor
Preguntes poema El pi del Formentor
BiannyIbaezRodrguez
 
Pre ex unitat 1-2
Pre ex unitat 1-2Pre ex unitat 1-2
Pre ex unitat 1-2
BiannyIbaezRodrguez
 
Solucions pre examen
Solucions pre examenSolucions pre examen
Solucions pre examen
BiannyIbaezRodrguez
 
Solucions preexamen fisica 2
Solucions preexamen fisica 2Solucions preexamen fisica 2
Solucions preexamen fisica 2
BiannyIbaezRodrguez
 
Preexamen fisica 2
Preexamen fisica 2Preexamen fisica 2
Preexamen fisica 2
BiannyIbaezRodrguez
 
Modernisme
Modernisme Modernisme
Modernisme
BiannyIbaezRodrguez
 
Simone weil
Simone weilSimone weil
Simone weil
BiannyIbaezRodrguez
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
BiannyIbaezRodrguez
 
Lesposa parla
Lesposa parla Lesposa parla
Lesposa parla
BiannyIbaezRodrguez
 
Platón
PlatónPlatón

Más de BiannyIbaezRodrguez (20)

The client questions
The client questionsThe client questions
The client questions
 
Resum vela
Resum velaResum vela
Resum vela
 
Resumen caiac i vela
Resumen caiac i velaResumen caiac i vela
Resumen caiac i vela
 
Preguntes i respostes CMC
Preguntes i respostes CMCPreguntes i respostes CMC
Preguntes i respostes CMC
 
Apuntes bio
Apuntes bioApuntes bio
Apuntes bio
 
Balanç de situació
Balanç de situacióBalanç de situació
Balanç de situació
 
Activitats de llengua 4
Activitats de llengua 4Activitats de llengua 4
Activitats de llengua 4
 
Activitats de llengua
Activitats de llengua Activitats de llengua
Activitats de llengua
 
Mites Plató
Mites PlatóMites Plató
Mites Plató
 
Preguntes poema El pi del Formentor
Preguntes poema El pi del FormentorPreguntes poema El pi del Formentor
Preguntes poema El pi del Formentor
 
Pre ex unitat 1-2
Pre ex unitat 1-2Pre ex unitat 1-2
Pre ex unitat 1-2
 
Solucions pre examen
Solucions pre examenSolucions pre examen
Solucions pre examen
 
Pre examen
Pre examenPre examen
Pre examen
 
Solucions preexamen fisica 2
Solucions preexamen fisica 2Solucions preexamen fisica 2
Solucions preexamen fisica 2
 
Preexamen fisica 2
Preexamen fisica 2Preexamen fisica 2
Preexamen fisica 2
 
Modernisme
Modernisme Modernisme
Modernisme
 
Simone weil
Simone weilSimone weil
Simone weil
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
 
Lesposa parla
Lesposa parla Lesposa parla
Lesposa parla
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 

Último

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (11)

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 

Preguntas sobre luces de bohemia

  • 1. Luces de bohemia. Ramón Mª del Valle-Inclán E. Carrión -1- PREGUNTAS SOBRE LUCES DE BOHEMIA. 2º B A) EN LA OBRA SE MEZCLAN VARIAS LÍNEAS ARGUMENTALES. EXPLIQUE BREVEMENTE EL ARGUMENTO PRINCIPAL Y LOS ARGUMENTOS SECUNDARIOS. ¿CÓMO SE RELACIONAN? ARGUMENTO PRINCIPAL Luces de bohemia presenta un triple hilo argumental. El argumento superficial, el más evidente, es el que desarrolla la historia de las últimas horas de la vida del poeta ciego Máximo Estrella. Estas horas transcurren en un vagabundeo por la noche madrileña, al final del cual el poeta acabará muriendo miserablemente, en la calle, como un perro, a la puerta de su casa, sin el consuelo del reencuentro con los suyos. Desaparecido Max Estrella, la acción se prolonga a través de: a) su velatorio b) una conversación en el cementerio del Este entre el Marqués de Bradomín y Rubén Darío, asistentes a su entierro c) una escena en la taberna de Pica Lagartos en la que se nos hace saber que ha sido premiado el décimo de lotería que Don Latino sustrajo de la cartera de Max, y se nos sugiere que Madama Collet y Claudinita se han suicidado (suicidio colectivo propuesto por Max en la escena I) ARGUMENTOS SECUNDARIOS – LA HUELGA DE PROLETARIOS. Paralelamente se desarrolla en las calles de Madrid una huelga de proletarios de cuyos antecedentes y consecuencias tenemos noticia a través de referencias no directas: ruidos, voces, alusiones de los personajes con función informativa, referencias de las acotaciones. Este argumento secundario permanece latente (aunque se puede seguir perfectamente) hasta que en la escena undécima –previa a la escena de la muerte de Max– aflora y confluye con el argumento principal. Esta escena (XI) se construye en torno a la figura de la madre a cuyo hijo ha alcanzado una bala durante la represión de los disturbios. – DETENCIÓN Y MUERTE DEL ANARQUISTA CATALÁN. Sobre la huelga de proletarios se superpone la historia del anarquista catalán: su detención – escena II–, encarcelamiento –escena VI, en la que el catalán coincide con Max en el calabozo– y muerte por tiroteo fuera de escena en aplicación de la Ley de Fugas –escena XI–. No debe confundirse “Argumento” con “Tema”. Los temas que plantea la obra son los siguientes: Tema central: La evocación de la bohemia Temas secundarios:– ESPAÑA, los españoles, el patriotismo, soluciones para los males nacionales – La muerte – El esperpento. La estética esperpéntica. B) LENGUAJE Y ESTILO EN LA OBRA. Valle-Inclán convierte su dominio del lenguaje en un poderoso instrumento para recrear la sociedad española en su totalidad. Ya hemos señalado cómo, mediante peculiaridades del habla, el autor caracteriza a varios personajes individuales; también se sirve del lenguaje para caracterizar los grupos sociales representados en la obra. 1. LENGUAJE LITERARIO La obra presenta, ante todo, personajes de la sociedad literaria. Ya hemos hablado en otro lugar de su
  • 2. Luces de bohemia. Ramón Mª del Valle-Inclán E. Carrión -2- tendencia a literaturizar la vida. Valle pone en labios de estos personajes citas textuales de autores de diversas épocas, alusiones mitológicas y términos y expresiones típicamente modernistas. Lo peculiar es que el autor suele usar tales recursos con intención irónica. Además de los señalados antes, podemos citar: – Max, irritado contra Zaratustra por el ridículo pago de sus libros, le saluda con una frase de Calderón: ¡Mal Polonia recibe a un extranjero! (Acto I, escena I de La vida es sueño) – El Chico de la Taberna, para dar a entender que cumplirá diligentemente el recado de Max, dice: Como la corza herida (estrofa I del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz) – Dorio de Gadex saluda a Max: ¡Padre y Maestro mágico,salud! (<Responso a Verlaine, de Rubén Darío) 2. LENGUAJE ENFÁTICO Más que el lenguaje literario, lo que caracteriza a algunos personajes es el empleo de un lenguaje enfático, que suena a oídos del espectador como lenguaje “culto”. A este respecto conviene señalar que: a) no todos los personajes cultos emplean en todas las situaciones el lenguaje culto, sino que, por el contrario, tienen a gala conocer el lenguaje popular; así, Max: ¡yo también chanelo el sermo vulgaris! b) ciertos personajes, que suponemos, en principio incultos –el anarquista catalán y la madre del niño muerto– utilizan un lenguaje enfático de raíz culta. La abundante enfatización del lenguaje se observa, entre otras cosas, en: – La abundancia de expresiones exclamativas, sobre todo, en el habla de Max – La tendencia del autor a escribir ciertas palabras con mayúscula: Iglesia Española Independiente. – La utilización de galicismos o expresiones francesas traducidas literalmente: Jefe de obra (<chef d’oeuvre = obra maestra) – Utilización de expresiones griegas y latinas, como manifestación de cultura: Alea jacta est; Salutem plúrimam; Eironeia. – Constante utilización de la hipérbole: He sido inquisitorialmente torturado. Es pavorosamente significativo. – Uso de perífrasis: Ese hombre grande que me llama hermano (Latino refiriéndose a Max) – Sentenciosidad: La Revolución aquí es tan fatal como en Rusia (Max) 3. LENGUAJE POPULAR 1. VULGARISMOS Caracterizan a los personajes de más baja extracción social, como El Sereno, la Vecina o la Señá Flora: sus lo entrego; lo cual que sería lástima; hablar muy dilustrado; se le han apegado las sábanas. 2. COLOQUIALISMOS – INSULTOS: calvatrueno, botarate, tío lila, tío roña, pájara, golfa... – APELATIVOS DE ORIGEN POLÍTICO: carcunda, troglodita... – TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL DINERO: camelar, apoquinar, tres beatas, parné, pasta... – EXPRESIONES DE EMBRIAGUEZ: estar briago, estar iluminado, estar curda, pescarla... – GITANISMOS: dar mulé, mangue, gachí, gachó, panoli, chanelar... 3. MADRILEÑISMOS – Tendencia a abreviar nombres comunes o propios: La Corres, Don Latí, propi, la Delega... – Tendencia a deformar palabras con sufijos anómalos: vivales, naturaca, guasíbilis, bebecua, carcunda – Tendencia a utilizar fórmulas de intensificación: releche, requetebién... 4. LENGUAJE “CULTISTA” Es usado por los personajes populares, unas veces por ultracorrección, otras con intención irónica: Un café de recuelo te integra; yo me inhibo; no introduzcas la pata; esto no lo dimana la bebida... Los representantes de la autoridad emplean expresiones redundantes, o tomadas del lenguaje policial y jurídico, o tomadas del periodismo político: no se oponen las leyes y hasta lo permiten; sin hacer desacato, escándalo en la vía pública... LAS ACOTACIONES Las acotaciones son las notas marginales que, dentro de un texto dramático, se refieren a aspectos no verbales que deben tenerse en cuenta en la representación. Describen el movimiento, el gesto, las actitudes o el tono de los actores; su caracterización externa; los elementos del decorado y la iluminación escénica, y los
  • 3. Luces de bohemia. Ramón Mª del Valle-Inclán E. Carrión -3- sonidos que completan la acción. Su función es la de facilitar la representación; en consecuencia, su lenguaje suele ser denotativo y carece de intención literaria. Pero no es éste el caso de Luces de bohemia. En esta obra, además de su función convencional, las acotaciones tienen un valor literario intrínseco y se refieren a cuestiones extradramáticas. Parece que Valle-Inclán concibió su obra más para ser leída que para ser representada (conocemos su pésima opinión de los “cómicos” de su época), y adopta la actitud de un narrador, extendiendo su intención artística hasta las acotaciones; con ello se logra una lectura no interrumpida al inscribirse tanto acotaciones como diálogos dentro de la función poética. Las acotaciones en Luces de bohemia tienen referencias extradramáticas. Ejemplos: – Eran intelectuales sin dos pesetas (II, 54) – Parodia grotesca del jardín de Armida (X, 146) Lógicamente, las acotaciones no pierden su función originaria de orientar la representación; en Luces de bohemia estas acotaciones pretenden evocar, además de describir; de la intención evocadora hemos de hablar también en la caracterización de personajes y la descripción de ambientes. Recursos estilísticos en las acotaciones 1. Repeticiones – Las sombras negrasde los Sepultureros [...] se acercan por la calle de tumbas. Se acercan.(188) 2. Rima interna (característica del modernismo) – Traen la luna en los cascos y en los charrascos. (82) 3. Verso dodecasílabo de ritmo dactílico (modernismo) – [Dejándo en el sálto torcída una véla] (176) 4. Adjetivación inusual –humorista y lunático; hombre lógico y mítico; borrachos lunáticos, filósofos peripatéticos; hiperbólico andaluz (epítetos modernistas) – borrosos diálogos; conversación lánguida; dolortaciturno; viento adusto (imágenes sinestésicas) 5. Imágenes complicadas – Y en el ritmo de las frases, desfila, con su pata coja, Papá Verlaine (la cojera evoca el ritmo poético simbolista) (142) 6. Alusiones literarias – Parodia grotesca del Jardín de Armida (< La Jerusalén libertada, de T. Tasso) (65) – [...] hace las bellaquerías (< Hermana Marica, de Góngora) 7. Prosopopeya y personificación – El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera (158) – El grillo del teléfono se orina en el regazo burocrático (118) C) EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LA OBRA ESPACIO Luces de bohemia carece de unidad espacial. Ninguna escena transcurre en el mismo lugar que la anterior –lo que dificulta su escenificación–, y únicamente se desarrollan en el mismo espacio las escenas tercera y última –la taberna de Pica Lagartos– y las escenas primera y decimotercera –sotabanco de Max Estrella. Localización: la calle madrileña El escenario callejero cobra especial importancia en la obra: – En la calle se desarrollan los disturbios y enfrentamientos entre el pueblo y la policía. – En la calle es detenido Max por escándalo público. – En la calle transcurre la escena XI (lamentaciones de la madre del niño muerto). – En la calle muere Max. Max y Don Latino recorren distintos lugares de Madrid:
  • 4. Luces de bohemia. Ramón Mª del Valle-Inclán E. Carrión -4- – el Pretil de los Consejos, hoy desaparecido – la calle de la Montera (taberna de Pica Lagartos) – paseo con jardines (Paseo del Prado o aledaños del Jardín Botánico) Se alude a la Puerta del Sol, donde se encuentra la “Delega” cuyos calabozos visita Max; a la Plaza de Cibeles, donde se producen los enfrentamientos entre manifestantes y policía; al Viaducto, desde el que Max quiere regenerarse con un vuelo. Sobre estos lugares cobra relevancia el Callejón del Gato. Max formula la teoría del esperpento inspirándose en los espejos cóncavo-convexos que había instalado como reclamo publicitario una ferretería situada allí. Frente al Madrid absurdo, brillante y hambriento se alza el recuerdo de París, escenario de los tiempos gloriosos de la bohemia. La descripción de ambientes Los espacios cerrados en que transcurre la acción tienen en común la miseria, la sordidez, la evocación de la muerte... El único ambiente que presenta cierta brillantez es el Café Colón (esc. IX). Valle-Inclán no da una descripción detallada del decorado, sino que se sirve de imágenes que impresionan la sensibilidad del lector espectador. Sin embargo, se detiene en aclarar circunstancias de la acción innecesarias e irrepresentables: la hora, el clima, el olor: – [...] aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras. – La tarde fría. El viento adusto – Olor apestoso de aceite – [...] olor frío de tabaco rancio – Olor de brevas habanas – El perfume primaveral de las lilas embalsama la humedad de la noche Junto a ello describe detalles que necesitarían el primer plano cinematográfico para poder ser apreciados por el espectador: – Astillando una tabla, el brillo de un clavo aguza su punta sobre la sien inerme – Y las dos mujeres [...] tienen en las manos cruzadas el reflejo de las velas La luz como elemento simbólico Valle-Inclán atribuye (ya desde el título) un papel primordial a la luz en el escenario. La obra transcurre desde el crepúsculo al amanecer, y se prolonga, tras la muerte de Max, hasta el atardecer del día siguiente. Por ello no existe, prácticamente, iluminación natural. En la escena de la muerte de Max se torna lívido el cielo.En elCementerio del Este la luz de la tarde sobre los muros de lápidas tiene una aridez agresiva (XIV, 183). En las escenas iluminadas por la luna hay un corte profundo de luz y sombra: la luna partiendo la calle por medio (IV, 73). En el resto de las escenas la iluminación es artificial. Se trata de luces lóbregas, mortecinas o amenazantes: luces de acetileno, faroles, arcos voltaicos, velas, candilejas... En muchas ocasiones el claroscuro domina la escena. La luz –y su ausencia, la sombra– adquiere un fuerte valor simbólico: lo heroico y lo sórdido de la vida bohemia.
  • 5. Luces de bohemia. Ramón Mª del Valle-Inclán E. Carrión -5- TIEMPO El tiempo dramático La obra tiene una marcada unidad temporal. Las doce primeras escenas transcurren desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente. Al iniciarse el epílogo (esc. XIII) son casi las cuatro de la tarde; en la escena XIV la luz de la tarde lo inunda todo; en la última escena los diarios de la noche están ya en la calle y nos traen la trágica noticia del suicidio de Madama Collet y Claudinita. En el transcurso lineal y sucesivo de las doce primeras escenas únicamente se produce ruptura temporal entre la escena VI y la VII, y el final de la escena VII y principio de la VIII, cuyas acciones transcurren, en uno y otro caso, simultáneamente: Mientras Max permanece en el calabozo (VI), Latino y los jóvenes modernistas visitan la redacción de “El Popular” (VII). Al final de la escena VII, Don Filiberto gestiona telefónicamente ante el Secretario del Ministerio de Gobernación la excarcelación de Max; al principio de la escena VIII asistimos a la misma conversación telefónica desde la parte del Secretario. El tiempo histórico Luces de bohemia se publicó por primera vez en la revista “España” en 1920. En 1924 se publica en forma de libro con sustanciales modificaciones. Aunque la acción no puede adscribirse a un año concreto, la obra se inscribe en unas referencias temporales precisas que pueden establecerse siguiendo las alusiones del texto. La intención de Valle-Inclán no es recrear minuciosamente unos hechos, sino la de evocar el ambiente político-social de toda una época. Por eso el autor se permite anacronismos, como que Rubén Darío (muerto en 1916) aparezca aún vivo cuando se da por fallecido a Pérez Galdós (muerto en 1920). Similar, aunque de menor importancia, es la imprecisión en cuanto a época del año (en un lugar se habla del perfume primaveral de las lilas –X, 143– y en otro de la caída de la hoja –XIV, 190–) Las principales referencias a hechos y personajes históricos son: – Don Antonio Maura – Manuel García Prieto – Huelga General Revolucionaria –1917, durante uno de los gobiernos de García Prieto– – Ley de Fugas –1915 a 1922– – Los motivos del anarquista catalán tienen relación con los que desencadenaron la Semana Trágica de Barcelona –1909– (ver pág. 212) – El nombre del anarquista catalán, Mateo (ver pág. 274) Pero Valle-Inclán desea reflejar la vida española en su totalidad, por lo que introduce numerosas referencias a la actualidad; referencias que, una vez superado el momento histórico, nos hablan con mayor elocuencia de la vida de los españoles de la época (lo que Unamuno llamaría la intrahistoria). Así encontramos referencias abundantes a los medios de comunicación (periódicos y periodistas), al folletín (“El hijo de la difunta”, “Fantomas”, Café Colón), a coplas (Joselito, el Espartero –La Lunares–, El Enano de la Venta –coro de modernistas–) a personajes populares de la tauromaquia, el espectáculo o la novela, costumbres, etc. Junto a todo ello hay que destacar también la importancia que tienen en la obra tanto los recuerdos de los tiempos dorados de la bohemia, como las premoniciones que adelantan el futuro, entre las que destacan las que se refieren a la muerte, al suicidio y al premio de la lotería.