SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO
DE
COMENTARIO
DE
TEXTO
RIMA XI
Yo soy ardiente, yo soy morena…
—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
                             —No es a ti, no.
—Mi frente es pálida; mis trenzas, de oro:
puedo brindarte dichas sin fin;
yo de ternura guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
                             —No, no es a ti.
 —Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible.
No puedo amarte. 
                            —¡Oh ven; ven tú!
R
I
M
A
X
I
I. CONTEXTUALIZACIÓN
Esta rima pertenece a Gustavo Adolfo Bécquer,
sevillano nacido en 1836. Es un romántico tardío, y
aunque en vida alcanzó cierta fama, no fue hasta su
muerte, tras la recopilación y edición de sus Rimas
por parte de sus amigos, cuando alcanzó el prestigio
por el cual es considerado uno de los poetas
románticos españoles más importantes. También
destacó como prosista, siendo las Leyendas su obra
más destacada, colección de relatos fantásticos y
legendarios en las que se reflejan todas las
características de la literatura romántica.
De carácter melancólico y tímido, descubrió pronto su vocación literaria. Gran parte de su
vida la pasó en Madrid, donde llevó una vida bohemia, llena de dificultades económicas.
Trabajó como periodista y como censor, puesto que perdió tras la revolución liberal
conocida como La Gloriosa.
Toda su vida estuvo enamorado de Julia Espín, cantante de ópera a la que le dedicó algunas
de sus rimas (Tu pupila es azul…), pero la dama lo consideró como un mal partido y lo
abandonó. Despechado, se casó precipitadamente con Casta Esteban, y cuyo matrimonio
sufrió continuos altibajos con sucesivas riñas e infidelidades.
De salud débil a causa de la tuberculosis, murió sumido en la pobreza en Madrid en 1870.
II. TEMA
Elección como amada de la mujer ideal, misteriosa,
desdeñosa e inalcanzable, frente a la mujer real y tangible.
III. RESUMEN
El yo poético rechaza a dos mujeres que le ofrecen su amor. Una
es morena, símbolo del amor apasionado; la otra es rubia, y
encarna la ternura y el amor dulce; en cambio, él prefiere amar a
la tercera, a pesar de que se describe a sí misma como un sueño
inalcanzable y que, por ello, no podrá corresponderlo.
IV. ESTRUCTURA
A) ESTRUCTURA EXTERNA
 Esta rima está formada por tres estrofas de cuatro
versos decasílabos (arte mayor), en la que los versos pares
riman en asonancia aguda, mientras que los pares lo hacen
en consonante.
 Cada una de las estrofas se remata con un último
verso en el que la dama le pregunta al yo poético si es a ella
a la que busca y este expresa su respuesta.
B) ESTRUCTURA INTERNA
Se identifican claramente tres partes en este
poema, y cada una de ellas coincide con cada
estrofa, escenificando así los tres diálogos que el yo
poético mantiene con cada una de las mujeres que
se le ofrecen.
 En la primera estrofa (vv. 1-4), el yo poético
rechaza el ofrecimiento de una mujer morena,
ardiente y sensual.
 Igual sucede en la segunda estrofa (vv. 5-8), en
la que se le ofrece una mujer rubia que encarna el
amor tierno y delicado. De la misma manera que
ocurrió en la estrofa anterior, el yo poético la
rechaza.
 Por último, en la tercera estrofa (vv. 9-12),
escuchamos el ofrecimiento de una mujer
incorpórea, misteriosa, que afirma que no lo podrá
amar. Esta última estrofa se remata con el deseo
del yo poético de que sea esta la que se acerque a
él.
IV. ESTRUCTURA
V. COMENTARIO ESTILÍSTICO
En este texto poético dialogado podemos apreciar que, a pesar de su aparente
sencillez, Bécquer utiliza un importante número de recursos estilísticos.
 En primer lugar, salta a la vista la estructura paralelística del poema en la
presentación en tres estrofas de los ofrecimientos de las tres mujeres. Este
paralelismo se hace más evidente en los dos versos finales en los que el yo poético
declina las proposiciones de las dos primeras mujeres.
 En la primera estrofa, en los vv. 1 y 2, encontramos igualmente una estructura
paralelística (suj+v+atributo) con el que la primera mujer se describe al poeta. En el v.
3, observamos el uso del hipérbaton, habitual en la poesía de Bécquer, con el que
rompe el orden natural de las palabras. El último verso de esta estrofa encierra en
forma interrogativa la pregunta de la dama sobre si ella es la elegida y la respuesta
negativa del protagonista. Este último verso se relaciona directamente con el último
de la segunda estrofa, ya que ambos expresan la negativa de este utilizando
igualmente una estructura paralelística. Resalta también el uso de la antítesis entre la
1ª persona (“yo”, “soy”, “mi alma”, “mí”, “me”) frente a la 2ª persona (“eres tú”) para
expresar la contraposición mujer/protagonista, así como la doble negación expresada
en el último verso de la estrofa para presentar el rechazo del poeta a la dama (“no”,
“no”). Por último, destacaremos también el uso de la adjetivación “morena”,
“ardiente”, “pasional”, así como la expresión “alma llena de goces” con los que no
solo se describe a esta primera dama, sino que servirán como antítesis con la
V. COMENTARIO ESTILÍSTICO
 En la segunda estrofa encontramos prácticamente el mismo uso de recursos
retóricos que en la primera: se repite de nuevo la estructura paralelística
Suj+V+Atributo para expresar las características de esta segunda mujer. La
adjetivación utilizada, como ya señalamos antes, sirve para expresar la antítesis con
la primera, pues una es morena y la otra es rubia, cualidad que Bécquer resalta con el
uso de la metáfora “trenzas de oro”. También recurre al uso de la metonimia (la parte
por el todo) para describir la blancura de la piel de esta segunda mujer frente a la
primera. Además, utiliza de nuevo el hipérbaton para expresar el tipo de amor que
puede ofrecerle: “yo de ternuras guardo un tesoro”, que a su vez también establece
una antítesis con el pasional que ofrecía la primera dama. Asimismo, sigue presente
la antítesis entre la 1ª y la 2ª persona que ya se explicó en la estrofa anterior.
 En la tercera y última estrofa, Bécquer utiliza los tres primeros versos para poner
en voz de la dama misteriosa su descripción: “sueño”, “imposible”, “vano fantasma
de niebla y luz”, “incorpórea” e “intangible”. Con estas cualidades, la tercera mujer es
trasladada fuera del plano de lo real, donde sí se sitúan las dos primeras. Por tanto,
esta tercera se define a sí misma como perfecta e inalcanzable. De hecho, finaliza su
intervención asegurándole que no podrá amarlo. A pesar de ello, el protagonista la
desea y a través de la interjección “¡Oh!” y del imperativo la invita a que vaya hacia
él. Este último verso rompe con el paralelismo que se había dado entre los versos
finales de la primera y la segunda estrofa.
VI. CONCLUSIÓN
 En síntesis, el tema de esta Rima XI trata uno de los temas preferidos del
Romanticismo: el amor. En ella se describen los tres tipos de amor a los que puede
aspirar el hombre: el amor carnal y pasional, el amor tierno, delicado y sensible, y por
último, el amor imposible.
 Además, encontramos como rasgo propiamente romántico este último, aquel que
busca la perfección, convirtiéndolo en inalcanzable. Para ello, el poeta romántico lo
recrea dentro de un mundo etéreo y espectral, muy del gusto de la época.
 Para acabar, nos gustaría resaltar entre los aspectos formales del poema la
irregularidad métrica del poema mezclando rimas asonantes y consonantes, fuera de
cualquier canon poético, con el que el poeta individualiza su creación, no siguiendo
ninguna consigna o estrofa ya creada, dando muestra de su genio creador en la
libertad con la que crea su obra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisommuntane
 
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilasoComentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilasoemetk
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IPaula Maestre Rubio
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarioscuentin
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseemetk
 
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
Métrica y Rima de  "La vida es sueño"Métrica y Rima de  "La vida es sueño"
Métrica y Rima de "La vida es sueño"Emmanuel Manzotti
 
Romanticismo y simbolismo
Romanticismo y simbolismoRomanticismo y simbolismo
Romanticismo y simbolismoJoseLomanto
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Textoefevide
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Tucuaderno digital
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
Amarrado al duro banco
Amarrado al duro bancoAmarrado al duro banco
Amarrado al duro bancommuntane
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteJaime González
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientomanriqueal
 
Del salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuroDel salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscurovallemacastilla
 
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º BSoneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º Bmajopdiaz
 

La actualidad más candente (20)

Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilasoComentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
 
Rima xi
Rima xiRima xi
Rima xi
 
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
 
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
Métrica y Rima de  "La vida es sueño"Métrica y Rima de  "La vida es sueño"
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
 
Romanticismo y simbolismo
Romanticismo y simbolismoRomanticismo y simbolismo
Romanticismo y simbolismo
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Amarrado al duro banco
Amarrado al duro bancoAmarrado al duro banco
Amarrado al duro banco
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Del salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuroDel salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuro
 
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º BSoneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
Soneto V (Teresa, Jorge, Alba, Adrián, 3º B
 

Similar a Comentario Rima XI

Bécquer
BécquerBécquer
Bécquerdolors
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquerdolors
 
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia rocio
 
Comentario de texto del romance criollo de la lengua
Comentario de texto del romance criollo de la lenguaComentario de texto del romance criollo de la lengua
Comentario de texto del romance criollo de la lenguasofiatw14
 
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileñaComentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileñaFabi Contreras Flores
 
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileñaComentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileñaFabi Contreras Flores
 
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)pmarrugat
 
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdfPRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdfRecursosvarios1
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poemaelisaandino
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudicAngelap
 

Similar a Comentario Rima XI (20)

Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Rojo sol que con hacha luminosa
Rojo sol que con hacha luminosaRojo sol que con hacha luminosa
Rojo sol que con hacha luminosa
 
Comentario de texto del romance criollo de la lengua
Comentario de texto del romance criollo de la lenguaComentario de texto del romance criollo de la lengua
Comentario de texto del romance criollo de la lengua
 
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileñaComentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
 
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileñaComentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
Comentario de texto de el romance de la niña guayaquileña
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)
 
Poemas lírica del barroco
Poemas lírica del barrocoPoemas lírica del barroco
Poemas lírica del barroco
 
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdfPRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
 
Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poema
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Humberto fierro
Humberto fierroHumberto fierro
Humberto fierro
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudi
 

Más de Carmen Martin Daza (20)

El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Mito leyenda cuento
Mito leyenda cuentoMito leyenda cuento
Mito leyenda cuento
 
Libreta (4)
Libreta (4)Libreta (4)
Libreta (4)
 
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESOSolucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
 
Guía de lectura. Como agua para chocolate
Guía de lectura. Como agua para chocolateGuía de lectura. Como agua para chocolate
Guía de lectura. Como agua para chocolate
 
Comentario Trafalgar
Comentario Trafalgar Comentario Trafalgar
Comentario Trafalgar
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Comentario trafalgar i
Comentario trafalgar iComentario trafalgar i
Comentario trafalgar i
 
La casa bernarda alba preguntas
La casa bernarda alba preguntasLa casa bernarda alba preguntas
La casa bernarda alba preguntas
 
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. BécquerComentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Los diptongos-y-los-hiatos
Los diptongos-y-los-hiatos Los diptongos-y-los-hiatos
Los diptongos-y-los-hiatos
 
Literatura de la Ilustración
Literatura de la IlustraciónLiteratura de la Ilustración
Literatura de la Ilustración
 
Caracteristicas generales Romanticismo
Caracteristicas generales Romanticismo Caracteristicas generales Romanticismo
Caracteristicas generales Romanticismo
 
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionarioRepaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Comentario Rima XI

  • 1. MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO RIMA XI Yo soy ardiente, yo soy morena…
  • 2. —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?                              —No es a ti, no. —Mi frente es pálida; mis trenzas, de oro: puedo brindarte dichas sin fin; yo de ternura guardo un tesoro. ¿A mí me llamas?                              —No, no es a ti.  —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible. No puedo amarte.                              —¡Oh ven; ven tú! R I M A X I
  • 3. I. CONTEXTUALIZACIÓN Esta rima pertenece a Gustavo Adolfo Bécquer, sevillano nacido en 1836. Es un romántico tardío, y aunque en vida alcanzó cierta fama, no fue hasta su muerte, tras la recopilación y edición de sus Rimas por parte de sus amigos, cuando alcanzó el prestigio por el cual es considerado uno de los poetas románticos españoles más importantes. También destacó como prosista, siendo las Leyendas su obra más destacada, colección de relatos fantásticos y legendarios en las que se reflejan todas las características de la literatura romántica. De carácter melancólico y tímido, descubrió pronto su vocación literaria. Gran parte de su vida la pasó en Madrid, donde llevó una vida bohemia, llena de dificultades económicas. Trabajó como periodista y como censor, puesto que perdió tras la revolución liberal conocida como La Gloriosa. Toda su vida estuvo enamorado de Julia Espín, cantante de ópera a la que le dedicó algunas de sus rimas (Tu pupila es azul…), pero la dama lo consideró como un mal partido y lo abandonó. Despechado, se casó precipitadamente con Casta Esteban, y cuyo matrimonio sufrió continuos altibajos con sucesivas riñas e infidelidades. De salud débil a causa de la tuberculosis, murió sumido en la pobreza en Madrid en 1870.
  • 4. II. TEMA Elección como amada de la mujer ideal, misteriosa, desdeñosa e inalcanzable, frente a la mujer real y tangible.
  • 5. III. RESUMEN El yo poético rechaza a dos mujeres que le ofrecen su amor. Una es morena, símbolo del amor apasionado; la otra es rubia, y encarna la ternura y el amor dulce; en cambio, él prefiere amar a la tercera, a pesar de que se describe a sí misma como un sueño inalcanzable y que, por ello, no podrá corresponderlo.
  • 6. IV. ESTRUCTURA A) ESTRUCTURA EXTERNA  Esta rima está formada por tres estrofas de cuatro versos decasílabos (arte mayor), en la que los versos pares riman en asonancia aguda, mientras que los pares lo hacen en consonante.  Cada una de las estrofas se remata con un último verso en el que la dama le pregunta al yo poético si es a ella a la que busca y este expresa su respuesta.
  • 7. B) ESTRUCTURA INTERNA Se identifican claramente tres partes en este poema, y cada una de ellas coincide con cada estrofa, escenificando así los tres diálogos que el yo poético mantiene con cada una de las mujeres que se le ofrecen.  En la primera estrofa (vv. 1-4), el yo poético rechaza el ofrecimiento de una mujer morena, ardiente y sensual.  Igual sucede en la segunda estrofa (vv. 5-8), en la que se le ofrece una mujer rubia que encarna el amor tierno y delicado. De la misma manera que ocurrió en la estrofa anterior, el yo poético la rechaza.  Por último, en la tercera estrofa (vv. 9-12), escuchamos el ofrecimiento de una mujer incorpórea, misteriosa, que afirma que no lo podrá amar. Esta última estrofa se remata con el deseo del yo poético de que sea esta la que se acerque a él. IV. ESTRUCTURA
  • 8. V. COMENTARIO ESTILÍSTICO En este texto poético dialogado podemos apreciar que, a pesar de su aparente sencillez, Bécquer utiliza un importante número de recursos estilísticos.  En primer lugar, salta a la vista la estructura paralelística del poema en la presentación en tres estrofas de los ofrecimientos de las tres mujeres. Este paralelismo se hace más evidente en los dos versos finales en los que el yo poético declina las proposiciones de las dos primeras mujeres.  En la primera estrofa, en los vv. 1 y 2, encontramos igualmente una estructura paralelística (suj+v+atributo) con el que la primera mujer se describe al poeta. En el v. 3, observamos el uso del hipérbaton, habitual en la poesía de Bécquer, con el que rompe el orden natural de las palabras. El último verso de esta estrofa encierra en forma interrogativa la pregunta de la dama sobre si ella es la elegida y la respuesta negativa del protagonista. Este último verso se relaciona directamente con el último de la segunda estrofa, ya que ambos expresan la negativa de este utilizando igualmente una estructura paralelística. Resalta también el uso de la antítesis entre la 1ª persona (“yo”, “soy”, “mi alma”, “mí”, “me”) frente a la 2ª persona (“eres tú”) para expresar la contraposición mujer/protagonista, así como la doble negación expresada en el último verso de la estrofa para presentar el rechazo del poeta a la dama (“no”, “no”). Por último, destacaremos también el uso de la adjetivación “morena”, “ardiente”, “pasional”, así como la expresión “alma llena de goces” con los que no solo se describe a esta primera dama, sino que servirán como antítesis con la
  • 9. V. COMENTARIO ESTILÍSTICO  En la segunda estrofa encontramos prácticamente el mismo uso de recursos retóricos que en la primera: se repite de nuevo la estructura paralelística Suj+V+Atributo para expresar las características de esta segunda mujer. La adjetivación utilizada, como ya señalamos antes, sirve para expresar la antítesis con la primera, pues una es morena y la otra es rubia, cualidad que Bécquer resalta con el uso de la metáfora “trenzas de oro”. También recurre al uso de la metonimia (la parte por el todo) para describir la blancura de la piel de esta segunda mujer frente a la primera. Además, utiliza de nuevo el hipérbaton para expresar el tipo de amor que puede ofrecerle: “yo de ternuras guardo un tesoro”, que a su vez también establece una antítesis con el pasional que ofrecía la primera dama. Asimismo, sigue presente la antítesis entre la 1ª y la 2ª persona que ya se explicó en la estrofa anterior.  En la tercera y última estrofa, Bécquer utiliza los tres primeros versos para poner en voz de la dama misteriosa su descripción: “sueño”, “imposible”, “vano fantasma de niebla y luz”, “incorpórea” e “intangible”. Con estas cualidades, la tercera mujer es trasladada fuera del plano de lo real, donde sí se sitúan las dos primeras. Por tanto, esta tercera se define a sí misma como perfecta e inalcanzable. De hecho, finaliza su intervención asegurándole que no podrá amarlo. A pesar de ello, el protagonista la desea y a través de la interjección “¡Oh!” y del imperativo la invita a que vaya hacia él. Este último verso rompe con el paralelismo que se había dado entre los versos finales de la primera y la segunda estrofa.
  • 10. VI. CONCLUSIÓN  En síntesis, el tema de esta Rima XI trata uno de los temas preferidos del Romanticismo: el amor. En ella se describen los tres tipos de amor a los que puede aspirar el hombre: el amor carnal y pasional, el amor tierno, delicado y sensible, y por último, el amor imposible.  Además, encontramos como rasgo propiamente romántico este último, aquel que busca la perfección, convirtiéndolo en inalcanzable. Para ello, el poeta romántico lo recrea dentro de un mundo etéreo y espectral, muy del gusto de la época.  Para acabar, nos gustaría resaltar entre los aspectos formales del poema la irregularidad métrica del poema mezclando rimas asonantes y consonantes, fuera de cualquier canon poético, con el que el poeta individualiza su creación, no siguiendo ninguna consigna o estrofa ya creada, dando muestra de su genio creador en la libertad con la que crea su obra.