SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
1.   Factores del Nacimiento del Movimiento Obrero
    2.   Antecedentes
    3.   Anarquismo
    4.   Socialismo Científico o Marxismo
    5.   Evolución del Movimiento Obrero
         A) La AIT
         B) La II Internacional

1. Factores del Nacimiento del Movimiento Obrero


-Políticos:
•   Decepción de los obreros ante los escasos beneficios obtenidos de su apoyo a las revoluciones burguesas. El
    fracaso de los jacobinos de 1792 y de los revolucionarios de 1848 conllevó que los derechos sociales no fueran
    tenidos en cuenta por los gobiernos liberales.
•   Represión por los regímenes liberales burgueses del movimiento obrero. Ej. Ley Le Chapelier (1791) que prohibió
    los sindicatos.
-Económicos
•   Expulsión de campesinos de sus tierras por las reformas liberales ej. Enclosures en Gran Bretaña o
    Desamortizaciones en España.
•   Maquinización de la producción que provocó el aumento del paro.
•   Disminución generalizada de los salarios.
-Sociales
•   Sometimiento de los obreros a los empresarios por la ausencia de leyes que regulen las condiciones de trabajo.
•   Endurecimiento de las condiciones laborales (jornada, salarios, etc.)
•   Dureza de las condiciones de vida en los suburbios de las ciudades industriales. (Falta de higiene, contaminación,
    inexistencia de servicios públicos como la educación en la sanidad, escasez de viviendas, etc.)


2. Antecedentes del Movimiento Obrero:


•   Ludismo. Es un movimiento desarrollado en Inglaterra durante el primer tercio del Siglo XIX y consistió en la
    oposición, en ocasiones violenta, a la introducción de maquinaria en las fabricas y sus consecuencias (paro, etc.)
•   Great Trade Unions. Los primeros sindicatos modernos surgen también en Inglaterra, a partir de la unión de
    sindicatos de oficio y de localidad en sindicatos nacionales. En 1834 se crea el primer sindicato británico nacional
    con el objetivo de defender los intereses de los trabajadores.
•   Cartismo. Toma su nombre de la “Carta del Pueblo”, documento enviado en 1838 al Parlamento británico,
    solicitando la concesión del derecho de voto a las clases trabajadoras.
•   Socialismo Utópico. Comprende a un conjunto bastante variado de pensadores y de reformistas que plantearon
    modelos sociales alternativos al de la sociedad industrial de la época, basados en el cooperativismo (Robert Owen)
    o en la creación de pequeñas comunidades en las que trabajo y beneficio serían compartidos (como en los
    Falansterios propuestos por Fourier)


3. Anarquismo


Toma su nombre del término anarquía, lo que supone la negación de cualquier forma de poder (acracia) Rechaza
cualquier forma de gobierno, por lo cual pretenderán instaurar una forma de gobierno distinta al estado liberal. Para los
anarquistas, el estado es la causa de la injusticia social y de la ausencia de libertad del individuo.
Se asemeja al socialismo en que pretende derribar al capitalismo y, por tanto, a la propiedad privada para sustituirlo por
un sistema colectivista dirigido por la clase obrera. Se asemeja al liberalismo en que es profundamente individualista.
El dirigente más conocido es Bakunin (1814-1876). Los puntos principales de su ideario son:
-El rechazo de cualquier forma de autoridad: Estado, Iglesia, Empresa, Ejército, Escuela, etc.
-La exaltación de la libertad del individuo.
-El ateísmo radical. Bakunin acepta la creencia en Dios pero niega a la Iglesia como institución.
-La fe en la educación popular como un instrumento de transformación de la sociedad.
-La defensa de la revolución espontánea de los trabajadores contra el Estado.
-El modelo de organización social que propone es la comuna. Las comunas debían ser pequeñas comunidades
agrarias, independientes y federadas, en la que las tierras y propiedades serían colectivas y los beneficios se
repartirían en función del trabajo realizado.


4. Socialismo científico.


El socialismo científico se basa en las teorías de Carlos Marx y su colaborador Federico Engels. Su objetivo es derribar
al capitalismo y, por tanto, a la propiedad privada para sustituirlo por un sistema colectivista dirigido por la clase obrera.
Marx era un filósofo alemán que combinó el materialismo filosófico y el análisis histórico con una acción política
revolucionaria y el estudio de la economía capitalista. En 1847 se produce su ingreso junto a Engels en la Liga
Comunista formada por refugiados alemanes en Bruselas, para la cual escriben el Manifiesto Comunista de 1848, su
obra más famosa junto con El Capital (1863).
Los principales puntos son:
-Materialismo Dialéctico: Durante la primera mitad del XIX, se desarrolla en torno a Hegel, una escuela filosófica
conservadora basada en la Dialéctica. Esta explicaba la evolución de la historia de la humanidad como el resultado de
la oposición de ideas contrarias (Tesis y Antítesis), que se enfrentan entre sí y hacen surgir una tercera (Síntesis). Un
ejemplo serían el absolutismo y la Ilustración, ideologías contrarias que se enfrentan durante el siglo XVIII, hasta que
surge una Síntesis que podría representar el mismo Napoleón.
Por el contrario, Marx convirtió a la Dialéctica en materialista y explica la evolución de la humanidad no a través de la
sucesión de ideologías, sistemas políticos, religiosos, culturales, etc. sino por la sucesión de lo que él llamaba Modos
de producción.
Los modos de producción son los modos de organización económica y social que se han desarrollado a lo largo de la
historia. Se componen de una infraestructura (la economía) y una superestructura (la política, la religión, el arte,el
derecho, etc.) La teoría marxista afirma que los cambios en la infraestructura (los cambios económicos) de una
sociedad provocan cambios en la superestructura de esa sociedad que, a su vez, producen nuevos cambios en la
infraestructura. A largo plazo, son los cambios en la infraestructura, pues, los que determinan los cambios en las
sociedades. Por ello, por darle más importancia a la base económica de una sociedad, se le denomina Materialismo
Histórico a la visión global de Marx sobre la historia humana.
Los Modos de producción, según Marx, son:
1. Barbarie. Propio de la Prehistoria
2. Esclavismo. Propio de la Edad Antigua.
3. Feudalismo. Propio de la Edad Media y de la Edad Moderna
4. Capitalismo. Propio de la Edad Contemporánea.
-Lucha de Clases: Es el motor de la historia para Marx. Según éste, cada modo de producción genera unas relaciones
sociales de producción entre los poseedores de los medios de producción (o sea, los dueños de las fábricas, las tierras,
etc.) y los trabajadores. Por ejemplo, en el modo de producción esclavista, estas consistían en que los dueños de las
tierras son, a la vez, dueños de los que trabajan en ellas. En cada época de la historia, los dominados querrán
rebelarse contra los dominadores para cambiar las relaciones sociales de producción vigentes por otras. Por lo tanto,
es el enfrentamiento entre los poseedores de los medios de producción y los trabajadores, la lucha de clases, lo que
hace que cambie la historia. Lógicamente, tras derribarse el Antiguo Régimen e instaurarse el Capitalismo, la lucha
será entre la Burguesía y el Proletariado.
-Plusvalía: En el sistema capitalista, los burgueses son los dueños de los medios de producción por lo que los obreros
sólo poseen su fuerza de trabajo, que deben vender para subsistir. Para Marx, el salario que percibe un obrero a
cambio, tiene un valor inferior al del trabajo que ha realizado. La diferencia, evidentemente, se la queda el empresario;
dicha cantidad es la Plusvalía. Para Marx, la injusticia del capitalismo se demostraba por la existencia de la plusvalía,
que enajenaba al obrero del producto de su trabajo. El beneficio de la Burguesía radicaba ahí y permitía, por tanto, la
acumulación de capital. Al basarse la riqueza de la Burguesía en la explotación del obrero, cuanto mayor poder tenga la
burguesía, mayor será la depauperación del proletariado.
-Conciencia de Clase: Para que el proletariado sea una clase revolucionaria no es suficiente, según el marxismo, con
padecer una situación de explotación, sino que es necesario adquirir la conciencia de que se pertenece a una clase
social, el proletariado, que tiene la capacidad de realizar una revolución si actúa unida ante la burguesía. Esto significa
que los obreros deben defender sus intereses, los de la clase obrera, y no de los de otras clases sociales como la
burguesía. Deben apoyar a los partidos obreros y no a los partidos burgueses, como habían hecho durante el periodo
de las revoluciones liberales.
-Dictadura del Proletariado. La Revolución será resultado de la lucha entre Burguesía y Proletariado. Esta debería tener
como fin el triunfo de los obreros y la instauración de una sociedad igualitaria, en la que no existan las clases sociales.
En el socialismo no existiría la propiedad privada, los medios de producción serían socializados y el reparto del
producto conseguido se haría en función de las necesidades de cada uno. Marx denominó Dictadura del Proletariado a
la etapa transitoria que habría entre la Revolución y la sociedad sin clases.


5. Evolución del movimiento obrero. Las internacionales.


A) La I AIT


a I Asociación Internacional de Trabajadores. En 1864, en Gran Bretaña, se reúnen ingleses, franceses, alemanes y
refugiados políticos, debido a que los obreros británicos al convocar huelgas habían sido reemplazados por
trabajadores extranjeros. Era, por tanto, necesaria la solidaridad y la coordinación entre los obreros europeos y, por
ello, se creó la AIT.
En el seno de la AIT se produjeron pronto conflictos entre anarquistas y socialistas, tras la entrada de Bakunin en 1868.
En el IV Congreso de la AIT, celebrado en 1869 en Basilea, estalla la oposición entre anarquistas y socialistas. En 1872
en el Congreso de La Haya se expulsa a los anarquistas. Se generan dos Internacionales paralelas: la AIT, socialista ,y
la Alianza Internacional, anarquista.
Motivos de conflicto entre socialistas y anarquistas, entre Marx y Bakunin:
1) Como ya mencionamos antes, Marx defendía que entre la Revolución y la llegada de la sociedad de clases, debería
haber una fase transitoria: la Dictadura del Proletariado. Los obreros conquistarían el estado y lo utilizarían para dirigir
todas las actividades económicas (agricultura, industria, etc..), sociales (educación, sanidad, etc. y políticas. Bakunin,
en cambio, estaba en contra. El anarquismo defendía la abolición total del Estado, al considerar que cualquier tipo de
organización política, inclusive una controlada por los trabajadores, constituía un peligro para las libertades
individuales.
2) Para Marx, la Revolución será fruto de un proceso histórico inevitable: El desarrollo del capitalismo llevará al
aumento de las diferencias entre la burguesía y el proletariado, lo que hará aumentar a su vez la conciencia de clase
de éste, lo que desembocará en la Revolución en los países industrializados. Según Marx, la clase revolucionaria es,
por tanto, el proletariado industrial. Para Bakunin, la Revolución será espontánea y protagonizada por los campesinos,
lo que explica la excelente acogida que tuvo el anarquismo en países poco industrializados como España y Rusia.
3) El anarquismo defiende el individualismo y rechaza la participación política y los partidos. Apoyan el sindicalismo
puro sin implicación en el sistema político de la burguesía. Los socialistas, en cambio, crearán partidos en todos los
países europeos, que debían perseguir la conquista del poder político.


B) La II Internacional


Fundada en 1889 en París y formada por los partidos socialistas europeos, como el alemán (SPD), el francés (SFIO) o
el español (PSOE), la II Internacional funcionaba gracias a una infraestructura organizativa centralizada en Bruselas, el
Buró Socialista internacional,que ejecutaba la política decidida en Congresos celebrados cada 3 años.
Se impulsó, excepto en Gran Bretaña. la creación de sindicatos socialistas subordinados a los partidos y muy
organizados (ejemplo, la UGT en España)
Principales debates en el seno de la II Internacional.
1º) La cuestión colonial. Los socialistas serán los únicos opositores al colonialismo europeo dentro de la propia Europa.
Justificaron su oposición al trasladar el esquema de la lucha de clases (Burguesía vs trabajadores) a las relaciones
Metrópoli-Colonia. Los obreros no debían apoyar al Imperialismo, sino a los pueblos dominados por él, naciendo, así, el
principio de la Solidaridad internacionalista.
2º) El Revisionismo. La necesidad de revisión del marxismo surge cuando, a pesar del avance de la industrialización y
del numero de trabajadores empleados en las fabricas, el pronostico realizado por Marx de que esta situación llevaría a
la revolución de los obreros no se cumplía. El obrero era, además, cada vez menos revolucionario debido a la la
introducción, en países como Alemania, de sistemas de protección al obrero (como la Seguridad Social) y la
competencia del sindicalismo católico. El revisionismo no cuestiona la teoría marxista sino su práctica.
La principal consecuencia del Revisionismo de finales del XIX es la adopción por la mayor parte de los socialismos
europeos de la Socialdemocracia como tendencia política. Los partidos socialdemócratas son partidarios de participar
en las elecciones y, desde el gobierno o el Parlamento, promulgar una legislación reformista a favor de los
trabajadores. Esto podría realizarse, además, en colaboración con los partidos liberales progresistas (como el Liberal
Demócrata británico o el Radical francés). El mejor, y más conocido ejemplo, es el Programa Político del SPD alemán,
el Programa de Erfurt de 1891 que defiende la jornada de 8 horas, la prohibición del trabajo infantil, la regulación por
ley de las condiciones de trabajo, la seguridad social, el impuesto progresivo sobre la renta, etc. Los principales
teóricos de la socialdemocracia son Eduard Bernstein en Alemania y Jaurés en Francia. Ambos planteaban que el
socialismo no llegaría por una revolución violenta sino por una evolución del liberalismo democrático basado en la
extensión de los derechos políticos y sociales a la clase obrera, la nacionalización de las y la eliminación gradual de las
diferencias entre las clases sociales.
La II Internacional tendrá su apogeo durante el primer tercio del siglo XX, cuestión que estudiaremos en próximos
temas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteManolo Ibáñez
 
La segona Guerra Mundial (1939 - 1945)
La segona Guerra Mundial (1939 - 1945)La segona Guerra Mundial (1939 - 1945)
La segona Guerra Mundial (1939 - 1945)Carles Olmedo Quirós
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución IndustrialSergio García Arama
 
Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauracióncopybird
 
Unidad 10 preguntas la decadencia de los austrias ( f)
Unidad 10 preguntas  la decadencia de los austrias ( f) Unidad 10 preguntas  la decadencia de los austrias ( f)
Unidad 10 preguntas la decadencia de los austrias ( f) francisco gonzalez
 
1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh
1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh
1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbhosgazbil
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democráticoartesonado
 
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióN
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióNRepublicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióN
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióNRafael Urías
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquistajustinacg
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaMariaLeoCCSS
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obreroAnaintercult
 
Transicio democratica 13
Transicio democratica 13Transicio democratica 13
Transicio democratica 13Armand Figuera
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
Etapes de la revolució francesa
Etapes de la revolució francesaEtapes de la revolució francesa
Etapes de la revolució francesacsantan2
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralofigarcia
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOMaría Miranda
 
Bienio radical cedista
Bienio radical cedistaBienio radical cedista
Bienio radical cedistauser2093
 

La actualidad más candente (20)

HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
 
La segona Guerra Mundial (1939 - 1945)
La segona Guerra Mundial (1939 - 1945)La segona Guerra Mundial (1939 - 1945)
La segona Guerra Mundial (1939 - 1945)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauración
 
Unidad 10 preguntas la decadencia de los austrias ( f)
Unidad 10 preguntas  la decadencia de los austrias ( f) Unidad 10 preguntas  la decadencia de los austrias ( f)
Unidad 10 preguntas la decadencia de los austrias ( f)
 
1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh
1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh
1. gaia. Antzinako erregimenak 4 dbh
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióN
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióNRepublicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióN
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióN
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquista
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelona
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
Transicio democratica 13
Transicio democratica 13Transicio democratica 13
Transicio democratica 13
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Etapes de la revolució francesa
Etapes de la revolució francesaEtapes de la revolució francesa
Etapes de la revolució francesa
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoral
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
Bienio radical cedista
Bienio radical cedistaBienio radical cedista
Bienio radical cedista
 

Destacado

Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoSelectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoCarlos García Bello
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaCarlos García Bello
 
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americanaHmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americanaCarlos García Bello
 
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoActividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoCarlos García Bello
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiCarlos García Bello
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioCarlos García Bello
 
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Carlos García Bello
 
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialHmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialCarlos García Bello
 
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteCarlos García Bello
 
Ha2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardiasHa2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardiasjavier mejia
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixRicardo Chao Prieto
 
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)Jose Ignacio Pérez Maté
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasJose Angel Martínez
 

Destacado (15)

Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoSelectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
 
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americanaHmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
 
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoActividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º eso
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
 
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialHmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
 
Vanguardias principios del siglo xx
Vanguardias principios del siglo xxVanguardias principios del siglo xx
Vanguardias principios del siglo xx
 
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
 
Ha2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardiasHa2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardias
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 

Similar a Apuntes movimiento obrero. bachillerato

Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroAmancay Ayelen
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obreroHmc Buruaga
 
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesJAMM10
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosHisteriacolectiva Aros
 
ideales del anarquismo y marxismo.docx
ideales del anarquismo y marxismo.docxideales del anarquismo y marxismo.docx
ideales del anarquismo y marxismo.docxWilliamAlejandroMeza1
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrerogermantres
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroGeronimo Paez
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroLaura Corral
 

Similar a Apuntes movimiento obrero. bachillerato (20)

Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obrero
 
Movimientoobrero
MovimientoobreroMovimientoobrero
Movimientoobrero
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
 
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPTHMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
ideales del anarquismo y marxismo.docx
ideales del anarquismo y marxismo.docxideales del anarquismo y marxismo.docx
ideales del anarquismo y marxismo.docx
 
tema 5
tema 5tema 5
tema 5
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
IDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTAS
IDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTASIDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTAS
IDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTAS
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento Obrero
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 

Más de Carlos García Bello

Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaCarlos García Bello
 
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaGuerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaCarlos García Bello
 
Ii república. bienio reformista. esquema
Ii república. bienio reformista.  esquemaIi república. bienio reformista.  esquema
Ii república. bienio reformista. esquemaCarlos García Bello
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoCarlos García Bello
 

Más de Carlos García Bello (9)

Esquema primer franquismo
Esquema primer franquismoEsquema primer franquismo
Esquema primer franquismo
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
 
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaGuerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
 
Ii república. bienio reformista. esquema
Ii república. bienio reformista.  esquemaIi república. bienio reformista.  esquema
Ii república. bienio reformista. esquema
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
 

Apuntes movimiento obrero. bachillerato

  • 1. 1. Factores del Nacimiento del Movimiento Obrero 2. Antecedentes 3. Anarquismo 4. Socialismo Científico o Marxismo 5. Evolución del Movimiento Obrero A) La AIT B) La II Internacional 1. Factores del Nacimiento del Movimiento Obrero -Políticos: • Decepción de los obreros ante los escasos beneficios obtenidos de su apoyo a las revoluciones burguesas. El fracaso de los jacobinos de 1792 y de los revolucionarios de 1848 conllevó que los derechos sociales no fueran tenidos en cuenta por los gobiernos liberales. • Represión por los regímenes liberales burgueses del movimiento obrero. Ej. Ley Le Chapelier (1791) que prohibió los sindicatos. -Económicos • Expulsión de campesinos de sus tierras por las reformas liberales ej. Enclosures en Gran Bretaña o Desamortizaciones en España. • Maquinización de la producción que provocó el aumento del paro. • Disminución generalizada de los salarios. -Sociales • Sometimiento de los obreros a los empresarios por la ausencia de leyes que regulen las condiciones de trabajo. • Endurecimiento de las condiciones laborales (jornada, salarios, etc.) • Dureza de las condiciones de vida en los suburbios de las ciudades industriales. (Falta de higiene, contaminación, inexistencia de servicios públicos como la educación en la sanidad, escasez de viviendas, etc.) 2. Antecedentes del Movimiento Obrero: • Ludismo. Es un movimiento desarrollado en Inglaterra durante el primer tercio del Siglo XIX y consistió en la oposición, en ocasiones violenta, a la introducción de maquinaria en las fabricas y sus consecuencias (paro, etc.) • Great Trade Unions. Los primeros sindicatos modernos surgen también en Inglaterra, a partir de la unión de sindicatos de oficio y de localidad en sindicatos nacionales. En 1834 se crea el primer sindicato británico nacional con el objetivo de defender los intereses de los trabajadores. • Cartismo. Toma su nombre de la “Carta del Pueblo”, documento enviado en 1838 al Parlamento británico, solicitando la concesión del derecho de voto a las clases trabajadoras.
  • 2. Socialismo Utópico. Comprende a un conjunto bastante variado de pensadores y de reformistas que plantearon modelos sociales alternativos al de la sociedad industrial de la época, basados en el cooperativismo (Robert Owen) o en la creación de pequeñas comunidades en las que trabajo y beneficio serían compartidos (como en los Falansterios propuestos por Fourier) 3. Anarquismo Toma su nombre del término anarquía, lo que supone la negación de cualquier forma de poder (acracia) Rechaza cualquier forma de gobierno, por lo cual pretenderán instaurar una forma de gobierno distinta al estado liberal. Para los anarquistas, el estado es la causa de la injusticia social y de la ausencia de libertad del individuo. Se asemeja al socialismo en que pretende derribar al capitalismo y, por tanto, a la propiedad privada para sustituirlo por un sistema colectivista dirigido por la clase obrera. Se asemeja al liberalismo en que es profundamente individualista. El dirigente más conocido es Bakunin (1814-1876). Los puntos principales de su ideario son: -El rechazo de cualquier forma de autoridad: Estado, Iglesia, Empresa, Ejército, Escuela, etc. -La exaltación de la libertad del individuo. -El ateísmo radical. Bakunin acepta la creencia en Dios pero niega a la Iglesia como institución. -La fe en la educación popular como un instrumento de transformación de la sociedad. -La defensa de la revolución espontánea de los trabajadores contra el Estado. -El modelo de organización social que propone es la comuna. Las comunas debían ser pequeñas comunidades agrarias, independientes y federadas, en la que las tierras y propiedades serían colectivas y los beneficios se repartirían en función del trabajo realizado. 4. Socialismo científico. El socialismo científico se basa en las teorías de Carlos Marx y su colaborador Federico Engels. Su objetivo es derribar al capitalismo y, por tanto, a la propiedad privada para sustituirlo por un sistema colectivista dirigido por la clase obrera. Marx era un filósofo alemán que combinó el materialismo filosófico y el análisis histórico con una acción política revolucionaria y el estudio de la economía capitalista. En 1847 se produce su ingreso junto a Engels en la Liga Comunista formada por refugiados alemanes en Bruselas, para la cual escriben el Manifiesto Comunista de 1848, su obra más famosa junto con El Capital (1863). Los principales puntos son: -Materialismo Dialéctico: Durante la primera mitad del XIX, se desarrolla en torno a Hegel, una escuela filosófica conservadora basada en la Dialéctica. Esta explicaba la evolución de la historia de la humanidad como el resultado de la oposición de ideas contrarias (Tesis y Antítesis), que se enfrentan entre sí y hacen surgir una tercera (Síntesis). Un
  • 3. ejemplo serían el absolutismo y la Ilustración, ideologías contrarias que se enfrentan durante el siglo XVIII, hasta que surge una Síntesis que podría representar el mismo Napoleón. Por el contrario, Marx convirtió a la Dialéctica en materialista y explica la evolución de la humanidad no a través de la sucesión de ideologías, sistemas políticos, religiosos, culturales, etc. sino por la sucesión de lo que él llamaba Modos de producción. Los modos de producción son los modos de organización económica y social que se han desarrollado a lo largo de la historia. Se componen de una infraestructura (la economía) y una superestructura (la política, la religión, el arte,el derecho, etc.) La teoría marxista afirma que los cambios en la infraestructura (los cambios económicos) de una sociedad provocan cambios en la superestructura de esa sociedad que, a su vez, producen nuevos cambios en la infraestructura. A largo plazo, son los cambios en la infraestructura, pues, los que determinan los cambios en las sociedades. Por ello, por darle más importancia a la base económica de una sociedad, se le denomina Materialismo Histórico a la visión global de Marx sobre la historia humana. Los Modos de producción, según Marx, son: 1. Barbarie. Propio de la Prehistoria 2. Esclavismo. Propio de la Edad Antigua. 3. Feudalismo. Propio de la Edad Media y de la Edad Moderna 4. Capitalismo. Propio de la Edad Contemporánea. -Lucha de Clases: Es el motor de la historia para Marx. Según éste, cada modo de producción genera unas relaciones sociales de producción entre los poseedores de los medios de producción (o sea, los dueños de las fábricas, las tierras, etc.) y los trabajadores. Por ejemplo, en el modo de producción esclavista, estas consistían en que los dueños de las tierras son, a la vez, dueños de los que trabajan en ellas. En cada época de la historia, los dominados querrán rebelarse contra los dominadores para cambiar las relaciones sociales de producción vigentes por otras. Por lo tanto, es el enfrentamiento entre los poseedores de los medios de producción y los trabajadores, la lucha de clases, lo que hace que cambie la historia. Lógicamente, tras derribarse el Antiguo Régimen e instaurarse el Capitalismo, la lucha será entre la Burguesía y el Proletariado. -Plusvalía: En el sistema capitalista, los burgueses son los dueños de los medios de producción por lo que los obreros sólo poseen su fuerza de trabajo, que deben vender para subsistir. Para Marx, el salario que percibe un obrero a cambio, tiene un valor inferior al del trabajo que ha realizado. La diferencia, evidentemente, se la queda el empresario; dicha cantidad es la Plusvalía. Para Marx, la injusticia del capitalismo se demostraba por la existencia de la plusvalía, que enajenaba al obrero del producto de su trabajo. El beneficio de la Burguesía radicaba ahí y permitía, por tanto, la acumulación de capital. Al basarse la riqueza de la Burguesía en la explotación del obrero, cuanto mayor poder tenga la burguesía, mayor será la depauperación del proletariado. -Conciencia de Clase: Para que el proletariado sea una clase revolucionaria no es suficiente, según el marxismo, con padecer una situación de explotación, sino que es necesario adquirir la conciencia de que se pertenece a una clase
  • 4. social, el proletariado, que tiene la capacidad de realizar una revolución si actúa unida ante la burguesía. Esto significa que los obreros deben defender sus intereses, los de la clase obrera, y no de los de otras clases sociales como la burguesía. Deben apoyar a los partidos obreros y no a los partidos burgueses, como habían hecho durante el periodo de las revoluciones liberales. -Dictadura del Proletariado. La Revolución será resultado de la lucha entre Burguesía y Proletariado. Esta debería tener como fin el triunfo de los obreros y la instauración de una sociedad igualitaria, en la que no existan las clases sociales. En el socialismo no existiría la propiedad privada, los medios de producción serían socializados y el reparto del producto conseguido se haría en función de las necesidades de cada uno. Marx denominó Dictadura del Proletariado a la etapa transitoria que habría entre la Revolución y la sociedad sin clases. 5. Evolución del movimiento obrero. Las internacionales. A) La I AIT a I Asociación Internacional de Trabajadores. En 1864, en Gran Bretaña, se reúnen ingleses, franceses, alemanes y refugiados políticos, debido a que los obreros británicos al convocar huelgas habían sido reemplazados por trabajadores extranjeros. Era, por tanto, necesaria la solidaridad y la coordinación entre los obreros europeos y, por ello, se creó la AIT. En el seno de la AIT se produjeron pronto conflictos entre anarquistas y socialistas, tras la entrada de Bakunin en 1868. En el IV Congreso de la AIT, celebrado en 1869 en Basilea, estalla la oposición entre anarquistas y socialistas. En 1872 en el Congreso de La Haya se expulsa a los anarquistas. Se generan dos Internacionales paralelas: la AIT, socialista ,y la Alianza Internacional, anarquista. Motivos de conflicto entre socialistas y anarquistas, entre Marx y Bakunin: 1) Como ya mencionamos antes, Marx defendía que entre la Revolución y la llegada de la sociedad de clases, debería haber una fase transitoria: la Dictadura del Proletariado. Los obreros conquistarían el estado y lo utilizarían para dirigir todas las actividades económicas (agricultura, industria, etc..), sociales (educación, sanidad, etc. y políticas. Bakunin, en cambio, estaba en contra. El anarquismo defendía la abolición total del Estado, al considerar que cualquier tipo de organización política, inclusive una controlada por los trabajadores, constituía un peligro para las libertades individuales. 2) Para Marx, la Revolución será fruto de un proceso histórico inevitable: El desarrollo del capitalismo llevará al aumento de las diferencias entre la burguesía y el proletariado, lo que hará aumentar a su vez la conciencia de clase de éste, lo que desembocará en la Revolución en los países industrializados. Según Marx, la clase revolucionaria es, por tanto, el proletariado industrial. Para Bakunin, la Revolución será espontánea y protagonizada por los campesinos, lo que explica la excelente acogida que tuvo el anarquismo en países poco industrializados como España y Rusia.
  • 5. 3) El anarquismo defiende el individualismo y rechaza la participación política y los partidos. Apoyan el sindicalismo puro sin implicación en el sistema político de la burguesía. Los socialistas, en cambio, crearán partidos en todos los países europeos, que debían perseguir la conquista del poder político. B) La II Internacional Fundada en 1889 en París y formada por los partidos socialistas europeos, como el alemán (SPD), el francés (SFIO) o el español (PSOE), la II Internacional funcionaba gracias a una infraestructura organizativa centralizada en Bruselas, el Buró Socialista internacional,que ejecutaba la política decidida en Congresos celebrados cada 3 años. Se impulsó, excepto en Gran Bretaña. la creación de sindicatos socialistas subordinados a los partidos y muy organizados (ejemplo, la UGT en España) Principales debates en el seno de la II Internacional. 1º) La cuestión colonial. Los socialistas serán los únicos opositores al colonialismo europeo dentro de la propia Europa. Justificaron su oposición al trasladar el esquema de la lucha de clases (Burguesía vs trabajadores) a las relaciones Metrópoli-Colonia. Los obreros no debían apoyar al Imperialismo, sino a los pueblos dominados por él, naciendo, así, el principio de la Solidaridad internacionalista. 2º) El Revisionismo. La necesidad de revisión del marxismo surge cuando, a pesar del avance de la industrialización y del numero de trabajadores empleados en las fabricas, el pronostico realizado por Marx de que esta situación llevaría a la revolución de los obreros no se cumplía. El obrero era, además, cada vez menos revolucionario debido a la la introducción, en países como Alemania, de sistemas de protección al obrero (como la Seguridad Social) y la competencia del sindicalismo católico. El revisionismo no cuestiona la teoría marxista sino su práctica. La principal consecuencia del Revisionismo de finales del XIX es la adopción por la mayor parte de los socialismos europeos de la Socialdemocracia como tendencia política. Los partidos socialdemócratas son partidarios de participar en las elecciones y, desde el gobierno o el Parlamento, promulgar una legislación reformista a favor de los trabajadores. Esto podría realizarse, además, en colaboración con los partidos liberales progresistas (como el Liberal Demócrata británico o el Radical francés). El mejor, y más conocido ejemplo, es el Programa Político del SPD alemán, el Programa de Erfurt de 1891 que defiende la jornada de 8 horas, la prohibición del trabajo infantil, la regulación por ley de las condiciones de trabajo, la seguridad social, el impuesto progresivo sobre la renta, etc. Los principales teóricos de la socialdemocracia son Eduard Bernstein en Alemania y Jaurés en Francia. Ambos planteaban que el socialismo no llegaría por una revolución violenta sino por una evolución del liberalismo democrático basado en la extensión de los derechos políticos y sociales a la clase obrera, la nacionalización de las y la eliminación gradual de las diferencias entre las clases sociales. La II Internacional tendrá su apogeo durante el primer tercio del siglo XX, cuestión que estudiaremos en próximos temas.