SlideShare una empresa de Scribd logo
NUESTRA PREHISTORIA




          2ª PARTE




     MUSEO DE NAVARRA
NEOLÍTICO
(4.500 – 2.500 a.C.)
azul los dólmenes,
rojo los hábitats al aire libre
morado las cuevas y abrigos
rupestres.

                   Javier Armendáriz
El paso de una economía cazadora – recolectora
  a una economía campesina y ganadera ha sido
uno de los cambios más importantes en la historia
                de la humanidad.
 Trajo la sedentarización de las comunidades en
poblados y el comienzo de la jerarquización de las
                   sociedades.
Este cambio se produjo progresivamente, lo que llevó a convivir
grupos cazadores con otros cuyo medio de vida principal era la
                  agricultura y la ganadería.
En Navarra destaca el poblado de los Cascajos, en los Arcos, que
     es uno de los más importantes poblados neolíticos de la
Península ibérica, por su extensión y por haberse encontrado las
 huellas de un buen número de cabañas que estaban soportadas
   por postes y construidas con barro y materiales vegetales.
Foto: Jesús Sesma y Jesús García Gazólaz
Una recreación del poblado neolítico de Los Cascajos de Los
Arcos, hecha por el ilustrador Juan Luis Landa
Cráneo de perro, el resto de este animal más antiguo de Navarra.
            Poblado de los Cascajos en Los Arcos.
Molinos de mano donde
 trituraban el cereal.
En esta época
empezamos a encontrar
las primeras necrópolis,
esto es, enterramientos
agrupados. Están dentro
 de los poblados, como
    en los Cascajos.
Prueba de los contactos comerciales en esta
 época son los collares con conchas típicas
del mediterráneo encontrados en Lumbier o
con piedras de otras regiones, como el collar
            con calaíta de Ibero.
El uso de la cerámica
se generaliza. Pieza
curiosa es la botella
reparada mediante
lañas de los
Cascajos.


Se ha incorporado a
la gran botella una de
las piezas líticas que
usaban para hacer
los agujeros para
atar las lañas
CALCOLÍTICO
(2.500 – 1.800 a.C.)
A finales del Neolítico comienza el fenómeno del megalitismo en
Navarra y es en el Calcolítico donde comienza su apogeo.
Centenares de dólmenes se distribuyen por toda la geografía de
la Comunidad Foral, con preferencia en la zona de la montaña.
 Son monumentos funerarios que expresan la espiritualidad de
                     estas sociedades.
Dolmen de Aizibita, cerca de Cirauqui.
De este dolmen destaca uno de los
cráneos encontrados, con una gran
trepanación que por los restos de
cicatrización parecen indicar la
supervivencia del individuo tras la
agresiva operación.
Piezas encontradas en el dolmen de Aizibita son el conjunto de
 silbatos hechos en piedra, piezas de gran rareza dentro de la
                   arqueología peninsular.
Cuentas de collar de piedra del dolmen
             de Aizibita
Defensas de jabalí de uso
ornamental de la cueva de
       Abauntz.
Entre los útiles destaca el trabajo de pulimento
              del hacha de Bakaiku.
Una pieza única en la
 cerámica prehistórica de los
yacimientos arqueológicos de
  Navarra es el vaso de tipo
campaniforme encontrado en
   Tres Montes (Bardenas
Reales), tipología más propia
de otras latitudes, más típica
        de la Meseta.
Un monumento funerario único en Navarra es el Hipogeo de Longar
 (Viana). Entre sus enterramientos se han encontrado evidencias de las
luchas entre las diferentes comunidades por el control del territorio. En
 algunos de los restos óseos vemos incrustadas las flechas de sílex que
       les produjeron la muerte. Son las pruebas más antiguas de
                  enfrentamientos armados en Navarra.

Más contenido relacionado

Similar a Prehistoria navarra 2ª parte

Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
Biela765
 
Arte Prehistorico
Arte PrehistoricoArte Prehistorico
Arte Prehistorico
hispanus86
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Florencio Ortiz Alejos
 
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºcursopc
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoriaCharese61
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoriaCharese61
 
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gaváCerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá--- ---
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
GabySoto42
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
El arte en la prehistoria
El arte en la prehistoriaEl arte en la prehistoria
El arte en la prehistoria
sabinaverde
 
Descubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicosDescubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicos
josemamme17
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
froman2
 
Patrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de AndalucíaPatrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de Andalucía
annieboom98
 
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.iTema 2 desarrollo del neolìtico p.i
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i--- ---
 
Las primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLas primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticas
Ladesoci
 
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
Power point pinturas rupestres   pdf definitivoPower point pinturas rupestres   pdf definitivo
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
maritini
 
Power point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestresPower point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestres
maritini
 
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular--- ---
 
Prehistoria (4º Primaria)
Prehistoria (4º Primaria)Prehistoria (4º Primaria)
Prehistoria (4º Primaria)
José Ríos
 

Similar a Prehistoria navarra 2ª parte (20)

Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
 
Arte Prehistorico
Arte PrehistoricoArte Prehistorico
Arte Prehistorico
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
 
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5º
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gaváCerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
 
Presntacion
PresntacionPresntacion
Presntacion
 
El arte en la prehistoria
El arte en la prehistoriaEl arte en la prehistoria
El arte en la prehistoria
 
Descubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicosDescubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicos
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
Patrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de AndalucíaPatrimonio Cultural de Andalucía
Patrimonio Cultural de Andalucía
 
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.iTema 2 desarrollo del neolìtico p.i
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i
 
Las primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLas primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticas
 
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
Power point pinturas rupestres   pdf definitivoPower point pinturas rupestres   pdf definitivo
Power point pinturas rupestres pdf definitivo
 
Power point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestresPower point pinturas rupestres
Power point pinturas rupestres
 
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
 
Prehistoria (4º Primaria)
Prehistoria (4º Primaria)Prehistoria (4º Primaria)
Prehistoria (4º Primaria)
 

Prehistoria navarra 2ª parte

  • 1. NUESTRA PREHISTORIA 2ª PARTE MUSEO DE NAVARRA
  • 3. azul los dólmenes, rojo los hábitats al aire libre morado las cuevas y abrigos rupestres. Javier Armendáriz
  • 4. El paso de una economía cazadora – recolectora a una economía campesina y ganadera ha sido uno de los cambios más importantes en la historia de la humanidad. Trajo la sedentarización de las comunidades en poblados y el comienzo de la jerarquización de las sociedades.
  • 5. Este cambio se produjo progresivamente, lo que llevó a convivir grupos cazadores con otros cuyo medio de vida principal era la agricultura y la ganadería.
  • 6. En Navarra destaca el poblado de los Cascajos, en los Arcos, que es uno de los más importantes poblados neolíticos de la Península ibérica, por su extensión y por haberse encontrado las huellas de un buen número de cabañas que estaban soportadas por postes y construidas con barro y materiales vegetales.
  • 7. Foto: Jesús Sesma y Jesús García Gazólaz
  • 8. Una recreación del poblado neolítico de Los Cascajos de Los Arcos, hecha por el ilustrador Juan Luis Landa
  • 9. Cráneo de perro, el resto de este animal más antiguo de Navarra. Poblado de los Cascajos en Los Arcos.
  • 10. Molinos de mano donde trituraban el cereal.
  • 11. En esta época empezamos a encontrar las primeras necrópolis, esto es, enterramientos agrupados. Están dentro de los poblados, como en los Cascajos.
  • 12. Prueba de los contactos comerciales en esta época son los collares con conchas típicas del mediterráneo encontrados en Lumbier o con piedras de otras regiones, como el collar con calaíta de Ibero.
  • 13. El uso de la cerámica se generaliza. Pieza curiosa es la botella reparada mediante lañas de los Cascajos. Se ha incorporado a la gran botella una de las piezas líticas que usaban para hacer los agujeros para atar las lañas
  • 15. A finales del Neolítico comienza el fenómeno del megalitismo en Navarra y es en el Calcolítico donde comienza su apogeo.
  • 16. Centenares de dólmenes se distribuyen por toda la geografía de la Comunidad Foral, con preferencia en la zona de la montaña. Son monumentos funerarios que expresan la espiritualidad de estas sociedades.
  • 17. Dolmen de Aizibita, cerca de Cirauqui. De este dolmen destaca uno de los cráneos encontrados, con una gran trepanación que por los restos de cicatrización parecen indicar la supervivencia del individuo tras la agresiva operación.
  • 18. Piezas encontradas en el dolmen de Aizibita son el conjunto de silbatos hechos en piedra, piezas de gran rareza dentro de la arqueología peninsular.
  • 19. Cuentas de collar de piedra del dolmen de Aizibita
  • 20. Defensas de jabalí de uso ornamental de la cueva de Abauntz.
  • 21. Entre los útiles destaca el trabajo de pulimento del hacha de Bakaiku.
  • 22. Una pieza única en la cerámica prehistórica de los yacimientos arqueológicos de Navarra es el vaso de tipo campaniforme encontrado en Tres Montes (Bardenas Reales), tipología más propia de otras latitudes, más típica de la Meseta.
  • 23. Un monumento funerario único en Navarra es el Hipogeo de Longar (Viana). Entre sus enterramientos se han encontrado evidencias de las luchas entre las diferentes comunidades por el control del territorio. En algunos de los restos óseos vemos incrustadas las flechas de sílex que les produjeron la muerte. Son las pruebas más antiguas de enfrentamientos armados en Navarra.