SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MILLARES
Los Millares es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la prehistoria europea . Casi
5.000 años de historia . Una ciudad que llegó a albergar más de 1.000 personas .Un complejo sistema
defensivo compuesto por 15 fortines y 4 lienzos de muralla . Con una necrópolis de más de 100 tumbas de
falsa cúpula , para enterramientos colectivos. Esmerada y sólida técnica constructiva en las edificaciones y
tumbas .Gran delicadeza y simbolismo en la elaboración cerámica . En fin , una cultura con unas creencias
y conocimientos técnicos muy desarrollados , que llegó a usar la metalurgia del cobre en la fabricación de
algunas armas y herramientas .
A finales del siglo pasado quiso el azar que dos hermanos belgas , ingenieros de minas , Luís y Enrique
Siret , se establecieran en la zona de Almería . Eran aficionados a las antigüedades , lo que les llevó a
observar con interés los extraños restos arqueológicos que afloraban por doquier en las tierras de Andalucía
Oriental .
Como resultado de sus trabajos y observaciones publicaron un libro en 1.887 , titulado "Les premiers ages
du metal dans le sud-est de l´Espagne" . Fue el primero de toda una serie de trabajos que permitieron
vislumbrar la importancia que la región de Almería tenía para la prehistoria peninsular . Posteriormente otros
investigadores siguieron sus pasos , y hoy el sudeste español es una de las zonas más interesantes de la
Prehistoria de Europa .
Una de las "joyas" de tan esplendoroso pasado es el poblado de Los Millares , habitado entre el 2.700 y el
1.800 a.C. y considerado a nivel internacional como el más importante de los yacimientos europeos de la
Edad del Cobre . Su extensión , la complejidad de sus sistemas defensivos y lo evolucionado de sus ritos
funerarios , no tiene parangón en la Europa de la época . Además los investigadores coinciden en
considerar esta cultura como la pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo
occidental .
El yacimiento arqueológico de Los Millares , (situado en el término municipal de Santa Fé de Mondújar , a
solo 17 kilómetros de Almería capital) , está compuesto por :
El poblado , que llegó a albergar más de 1000 personas en el momento de máximo esplendor y que está
escasamente excavado, formado por cabañas circulares con un diámetro comprendido entre los 4 y los 7
metros , con zócalos de piedra , la cubierta vegetal y el piso de tierra apisonada en el que solo aparecen
como "mobiliario" restos del hogar , molinos de piedra y algún silo excavado en el suelo . de la vivienda.
Las cuatro líneas de murallas que se fueron construyendo a medida que la ciudad crecía , siendo la última
con una altura próxima a los cuatro metros y una longitud de 310 , la más larga de Europa en su época .
Además está jalonada a intervalos de doce a quince metros por una sucesión de torreones y cuenta con una
sofisticada puerta de acceso .
La necrópolis o ciudad de los muertos , que está formada por cerca de 100 tumbas de enterramiento
colectivo y en forma de túmulo o falsa cúpula .
Las defensas exteriores constituidas por 15 fortines , que se sitúan en las colinas que rodean la meseta en
la que se asienta el poblado , y que presentan formas constructivas complejas .Así el denominado fortín nº 1
cuenta con un profundo foso , dos líneas de muralla superpuestas y varias cabañas en su interior .
Para la ubicación del poblado se eligió una estratégica meseta en forma de espolón , a una altitud de 270
metros y que se encontraba flanqueada por dos de sus lados por sendos cursos fluviales que además de
permitir una fácil defensa natural , se encontraba próxima al mar y a escasa distancia de ricos yacimientos
de mineral de cobre .
En las excavaciones realizadas en algunas de las cabañas que se encuentran próximas a las murallas del
poblado , han aparecido numerosos objetos de tipo doméstico como : platos , fuentes , ollas ovoides y
queseras . Son objetos de barro , fabricados a mano con ayuda de moldes de cestería . Además de estos
objetos culinarios destacan por su abundancia las flechas y los perforadores para pieles , ambos de silex ,
así como hojas dentadas utilizadas para fijarlas a hoces de madera . La abundante presencia en las
viviendas de fusayolas de telar y "cuernecillos " de barro , atestiguan la existencia de rudimentarios telares
posiblemente utilizados para tejer las vestimentas de estos pobladores .
Lo más sorprendente de este poblado es que se ha podido demostrar la existencia de una metalurgia del
cobre muy desarrollada , llevada a cabo en hornos muy sencillos construidos a base de hoyos realizados en
el suelo de algunas viviendas y rodeados por un pequeño puro de piedras y barro . En varias excavaciones
han aparecido crisoles para fundir el metal , restos de escorias sobrantes de las fundiciones , así como
punzones , leznas y otros objetos metálicos ; que demuestran que aunque la metalurgia no desplazó a la
piedra en la fabricación de los objetos usuales , si llegó a tener una importancia considerable .
Dispersa por la meseta y a escasa distancia del poblado se encuentra la necrópolis formada por tumbas tipo
"tholoi" , la mayoría construidas con techo de piedra formando una cúpula , y una estructura interior
compuesta por una atrio o recibidor , un corredor separado por losas de pizarra perforadas y una cámara
circular de tres o cuatro metros de diámetro forrada con un zócalo de pizarra .
La singular ingeniería llevada a cabo para la realización de estas cúpulas , consiste en ir superponiendo
lajas de piedra a partir de los muros de la tumba , de manera que la piedra superior sobresalga de la inferior
hasta ir cerrando completamente el espacio , cubriéndose toda la estructura con un túmulo de tierra que
sirve para darle cohesión y como contrapeso .
Los ricos ajuares encontrados en el interior de estas tumbas , han permitido reconstruir de forma bastante
fiel no solo sus creencias religiosas , sino también las condiciones materiales en que se desarrolló la vida de
sus propietarios .Destacan entre los objetos encontrados los pequeños ídolos de hueso o de piedra
decorada , los platos y cuencos de cerámica con grabaciones simbólicas y los utensilios domésticos de silex
o metal que en vida pertenecieron al difunto .
Tras los últimos cazadores recolectores (Epipaleolítico o Mesolítico) , se produce un cambio entre esos
grupos humanos hacia una economía basada en la agricultura y la ganadería , etapa que conocemos como
Neolítico , que en la provincia de Almería aparece a finales del VI milenio y comienzos del V a.C.( Cerro de
Los López en Velez Rubio y Cabecicos Negros en Vera ).
Durante el Neolítico se van creando las primeras comunidades sedentarias en todos los valles de Almería y
es en el marco de estas aldeas donde se produce una nueva adquisición técnica : la metalurgia , que da
paso a una nueva etapa conocida como Edad de los Metales , dividida a su vez en tres fases sucesivas ;
La Edad del Cobre que se inicia hacia el 2.500 a.C. y perdura hasta el II milenio y que está ocupada en
nuestra provincia por la Cultura de Los Millares .
La Edad del Bronce desde el 1.900 a.C. hasta el 1.300 a.C. ,(aunque habría un denominado Bronce Tardío
que llegaría hasta el 1.100 a.C. ) y que está mayoritariamente ocupada por La Cultura de El Argar , y en su
fase final por El Peñón de la Reina en Alboloduy .
La Edad del Hierro que comenzaría con la aparición de los colonizadores fenicios en las costas del bajo
Almanzora y sobre todo en Adra , que marca tradicionalmente a nivel académico lo que se considera como
el inicio de la Historia.
En el tercer milenio a.C. , los habitantes del poblado de Los Millares , en Santa Fe de Mondújar (Almería)
descubrieron la utilidad del metal que dio nombre a su época : La Edad del Cobre . El grado de desarrollo
técnico y cultural que alcanzaron pronto sobrepasó los límites de sus murallas y se extendió por todo el sur
y levante peninsular .
a) El enigma de los orígenes :
Durante muchos años ha dominado en Prehistoria la teoría difusionista , que servía para explicar la
aparición de un mismo fenómeno en distintos contextos geográficos por colonización o contactos con los
considerados creadores del fenómeno . Así , según esta tesis clásica , el origen de la cultura metalúrgica de
Los Milllares , al igual que el de Vila Nova de San Pedro (Portugal) , se vinculaba a la llegada de colonos del
Mar Egeo . Esta hipótesis , basada en la semejanza con las tumbas de falsa cúpula (tholoi) y algunas
fortificaciones griegas , suponía rebajar las cronologías de las culturas peninsulares al 2.300 a.C..
En los últimos tiempos , diversos investigadores apoyándose en las dataciones aportadas por el Carbono 14
, han demostrado que Los Millares existieron en fecha muy anterior ; por lo que la aparición de la metalurgia
en esta zona tendría una explicación local gracias a la existencia y desarrollo de una cultura previa ,(La
Cultura de Almería) , unos 3.000 años a.C.. Esta versión autóctonista de la metalurgia no contradice , sin
embargo , la posibilidad de que los pobladores de Los Millares enriquecieran su Cultura con las
aportaciones de los contactos con otros pueblos del Mediterráneo .
b) La difusión de la Cultura de Los Millares :
La cultura creada a partir del poblado de Los Millares se extendió durante el tercer milenio , por amplias
zonas de Andalucía y del Levante español , llegando hasta Portugal .
Dentro de la provincia almeriense hay una amplia representación de yacimientos relacionados con las
formas económicas , sociales , culturales y religiosas de Los Millares , como son Terrera Ventura
(Tabernas) , Cabecico del Aguilar (Mojácar), El Chuce (Benahadux) , Ciavieja (El Ejido) , y sobre todo: El
yacimiento de Almizaraque (Cuevas del Almanzora) situada al pie de Sierra Almagrera y descubierta en
1.906 por Luis Siret , que presenta una necrópolis con varios enterramientos tipo "tholoi" ; y el de El
Barranquete (Rambla Morales , Níjar) , descubierto en 1.968 por el arqueólogo suizo Charles Bonnet y
estudiado por Almagro , que cuenta con una interesante necrópolis compuesta por 46 túmulos.
c) Vicisitudes de los materiales hallados en las diferentes excavaciones :
Ya en vida de Luís Siret algunos lotes de su colección de materiales prehistóricos salieron de Herrerías con
destino a su exhibición en diversas exposiciones , corriendo diferentes suertes ;
Algunos de los materiales de Millares que fueron enviados a Bélgica se encuentran expuestos en el Museo
du Cinquantenaire de Bruxelas , habiendosele perdido la pista a otros muchos.
El Ashmolean Museum de Oxford cuenta con diversos objetos comprados por su director a Luís Siret en
el año 1.897 , pertenecientes entre otros yacimientos almerienses a Los Millares .
El Museo Arqueológico Nacional de Madrid ,recoge tanto los materiales cedidos por Siret para la
Exposición Internacional de Barcelona en 1.929 , como el resto de materiales existentes en su casa de Las
Herrerías y que fueron donados al Estado español a su muerte .
En Almería , en el Museo Arqueológico Provincial se encuentran desde su fundación en 1.933
ejemplares duplicados y repetidos de la colección de Luís Siret , también de su discípulo y primer director
del museo Juan Cuadrado , así como de particulares que han realizado diversas donaciones de materiales
encontrados por ellos unas veces de forma casual y otras premeditada
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Los Millares, considerado como el más importante de los yacimientos europeos de la Edad del Cobre, está
situado en el municipio de Santa Fe de Mondújar, a unos 17 Kms. de Almería, en una meseta en forma de
espolón entre el río Andarax y la rambla de Huéchar.
Los hombres de Los Millares (2700-1800 a.C.) desarrollaron una espléndida cultura agrícola, pionera en la
introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo occidental. Su extenso poblado estaba protegido
por cuatro líneas de murallas y una decena de fortines avanzados, mientras que su impresionante
necrópolis, con mas de cien tumbas colectivas, no tiene parangón en la Europa de la época. El
emplazamiento del poblado permitió su defensa por su valor estratégico: protegido de forma natura! por dos
de sus lados, a orillas de un río entonces navegable, cerca de las minas de cobre de la Sierra de Gádor y
con un medio físico menos árido que el actual, con campos fértiles para el cultivo y abundante caza.
Su importancia histórica fue reconocida desde su descubrimiento en 1891 por Luis Siret, quien realizó las
primeras excavaciones. Tras un largo período de abandono y expolio, en los años 50 los profesores Almagro
y Arribas reanudaron las excavaciones. Las investigaciones actuales dentro del "Proyecto Millares" están
dirigidas por el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada.
El poblado de Millares contó con un extraordinario sistema defensivo, difícil de entender sin la existencia, a
unos tres Kms. y cerca de Alhama, de unos pueblos megalíticos dedicados al pastoreo.
MURALLA I . La más exterior y moderna, mide 310 metros desde los escarpes del río Andarax a la rambla
de Huéchar, lo que la convierte en la muralla más larga de la Europa del cobre. Presenta torres
semicirculares o bastiones a intervalos regulares y dos puertas. La puerta principal (2), precedida por un
foso, dispone de dos barbacanas con saeteras y un largo pasillo amurallado.
También se observa, entre las murallas I y II, restos de una acequia que conducía el agua desde unas
fuentes cerca de Alhama de Almería.
MURALLA II . Mide 75 metros de longitud. Al principio era un lienzo de muralla de unos 2 metros de
anchura, luego reforzada por paramentos de mampostería y torres circulares. Presenta varias fases de
construcciones superpuestas y cabañas adosadas.
MURALLA III Tiene forma casi circular y se desmanteló después de construirse la muralla I. Dentro de su
perímetro se encuentran: un taller metalúrgico (5), de forma rectangular, con abundantes huellas de trabajo
de metales y un horno en su interior; un silo (6) junto a la muralla y labrados en la roca, unos restos sin
excavar de un gran edificio rectangular (7) de unos 12 metros de longitud, de interpretación aún incierta.
MURALLA IV. Situada en el extremo del espolón, parece formar una especie de "ciudadela" interior. En el
recinto más antiguo y el ultimo en ser abandonado por sus habitantes. En él han aparecido abundantes
restos de cerámica campaniforme.
Los FORTINES. Las defensas del poblado se completaban con un conjunto de fortines que se sitúan al
borde de la sierra de Gádor y a ambos lados de la rambla de Huéchar. De los diez que se han localizado, el
mas importante es el fortín 1. Este consta de dos murallas concéntricas de planta circular con bastiones y un
gran foso de 6 metros de profundidad. Los fortines, además de vigilar los campos de cultivo y el acceso al
agua, eran centros de molienda y almacenamiento de cereales.
La vida en el poblado.
La principal actividad económica era la agricultura. (trigo, cebada, legumbres, etc...), en torno a la cual
giraba la vida del poblado. También la ganadería (ovejas cerdos, cabras...) y la caza (ciervos, gamos,
jabalíes...) desempeñaban un papel importante.
Pero fue la práctica de la metalurgia (cobre) lo que impulsó el desarrollo de esta cultura. Con este mineral
extraído de la cercana sierra de Gádor. fabricaban armas, adornos y útiles de trabajo que en parte se
comercializaban.
La mayoría de las viviendas excavadas hasta el momento se encuentran próximas a las líneas de murallas.
Todas son de tipo similar: cabañas circulares, de cuatro a siete metros de diámetro, con zócalos de piedra
de mampostería y cubierta probablemente vegetal. Huellas de hogares, cerámicas domésticas y molinos de
mano son los restos mas característicos de esta vivienda.
La ciudad de los muertos.
La NECRÓPOLIS está fuera del poblado y consta de más de cien tumbas colectivas, hoy mal conservadas,
en las que se enterraban a los miembros de un mismo clan con sus ajuares personales: armas,
herramientas, adornos, cerámica simbólica, ídolos... que pueden observarse en el Museo de Almería.
Existe una tumba reconstruida situada primitivamente en el exterior del poblado, pero que quedó englobada
en el mismo al construirse la muralla I.
Como el resto de los "tholos", consta de un atrio destinado a la celebración de rituales funerarios, un
corredor con lajas de pizarra perforadas y nichos laterales para enterramientos infantiles y una cámara
sepulcral colectiva en forma circular, con zócalo de pizarra y cubierta de falsa cúpula. El conjunto se recubre
con un túmulo de tierra y piedras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neolitico en andalucía
Neolitico en andalucíaNeolitico en andalucía
Neolitico en andalucíaGeniPuntal
 
Cultura castrena
Cultura castrenaCultura castrena
Cultura castrenalauravolley
 
Patrimonio Andaluz Prehistoria
Patrimonio Andaluz PrehistoriaPatrimonio Andaluz Prehistoria
Patrimonio Andaluz Prehistoriafrancisco gonzalez
 
5 andalucc3ada-en-la-prehistoria1
5 andalucc3ada-en-la-prehistoria15 andalucc3ada-en-la-prehistoria1
5 andalucc3ada-en-la-prehistoria1Beli Saraiba Garcia
 
Tema 1. Respuestas copy
Tema 1. Respuestas copyTema 1. Respuestas copy
Tema 1. Respuestas copycaballitamix
 
La Prehistoria en Galicia
La Prehistoria en GaliciaLa Prehistoria en Galicia
La Prehistoria en GaliciaMBL 3º Ciclo
 
La Edad de los Metales en la Península Ibérica
La Edad de los Metales en la Península IbéricaLa Edad de los Metales en la Península Ibérica
La Edad de los Metales en la Península IbéricaMiriam Fs
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaPrehistoria en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaMUZUNKU
 
Presentación castros 2
Presentación castros 2Presentación castros 2
Presentación castros 2cralascogotas
 
Tema 7 la prehistoria
Tema 7 la prehistoriaTema 7 la prehistoria
Tema 7 la prehistoriaMariasguirao
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metalescaballitamix
 
01 Arte Prehistórico
01 Arte Prehistórico01 Arte Prehistórico
01 Arte PrehistóricoÁngel Yela
 
EJERCIOS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA
EJERCIOS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍAEJERCIOS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA
EJERCIOS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍAmillarenseurcitano
 
El neolítico.
El neolítico.El neolítico.
El neolítico.jjpj61
 

La actualidad más candente (20)

Neolitico en andalucía
Neolitico en andalucíaNeolitico en andalucía
Neolitico en andalucía
 
Cultura castrena
Cultura castrenaCultura castrena
Cultura castrena
 
Patrimonio Andaluz Prehistoria
Patrimonio Andaluz PrehistoriaPatrimonio Andaluz Prehistoria
Patrimonio Andaluz Prehistoria
 
5 andalucc3ada-en-la-prehistoria1
5 andalucc3ada-en-la-prehistoria15 andalucc3ada-en-la-prehistoria1
5 andalucc3ada-en-la-prehistoria1
 
Prehistoria navarra 2ª parte
Prehistoria navarra  2ª partePrehistoria navarra  2ª parte
Prehistoria navarra 2ª parte
 
Prehistoria navarra 3ª parte
Prehistoria navarra  3ª partePrehistoria navarra  3ª parte
Prehistoria navarra 3ª parte
 
Prehistoria navarra 1ª parte
Prehistoria navarra  1ª partePrehistoria navarra  1ª parte
Prehistoria navarra 1ª parte
 
Almería: La prehistoria
Almería: La prehistoriaAlmería: La prehistoria
Almería: La prehistoria
 
Tema 1. Respuestas copy
Tema 1. Respuestas copyTema 1. Respuestas copy
Tema 1. Respuestas copy
 
La Prehistoria en Galicia
La Prehistoria en GaliciaLa Prehistoria en Galicia
La Prehistoria en Galicia
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La Edad de los Metales en la Península Ibérica
La Edad de los Metales en la Península IbéricaLa Edad de los Metales en la Península Ibérica
La Edad de los Metales en la Península Ibérica
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaPrehistoria en la península ibérica
Prehistoria en la península ibérica
 
Presentación castros 2
Presentación castros 2Presentación castros 2
Presentación castros 2
 
Tema 7 la prehistoria
Tema 7 la prehistoriaTema 7 la prehistoria
Tema 7 la prehistoria
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
01 Arte Prehistórico
01 Arte Prehistórico01 Arte Prehistórico
01 Arte Prehistórico
 
EJERCIOS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA
EJERCIOS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍAEJERCIOS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA
EJERCIOS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA
 
megalitos
megalitosmegalitos
megalitos
 
El neolítico.
El neolítico.El neolítico.
El neolítico.
 

Destacado (20)

Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
Los Millares
Los MillaresLos Millares
Los Millares
 
Monumentos en los millares
Monumentos en los millaresMonumentos en los millares
Monumentos en los millares
 
Chandelier
ChandelierChandelier
Chandelier
 
La edad de los metales
La edad de los metalesLa edad de los metales
La edad de los metales
 
Trabajo de los yacimientos y cuevas de andaucía
Trabajo de los yacimientos y cuevas de andaucíaTrabajo de los yacimientos y cuevas de andaucía
Trabajo de los yacimientos y cuevas de andaucía
 
Orce
OrceOrce
Orce
 
Carranque
CarranqueCarranque
Carranque
 
FOLLETO ATAPUERCA.
FOLLETO ATAPUERCA.FOLLETO ATAPUERCA.
FOLLETO ATAPUERCA.
 
Carranque
CarranqueCarranque
Carranque
 
N 20150325 el ancestro humano mas antiguo
N 20150325 el ancestro humano mas antiguoN 20150325 el ancestro humano mas antiguo
N 20150325 el ancestro humano mas antiguo
 
Yacimientos Romanos de Madrid
Yacimientos Romanos de MadridYacimientos Romanos de Madrid
Yacimientos Romanos de Madrid
 
Yacimiento de Carranque (Toledo)
Yacimiento de Carranque (Toledo)Yacimiento de Carranque (Toledo)
Yacimiento de Carranque (Toledo)
 
1. PINTURES ALTAMIRA
1. PINTURES ALTAMIRA1. PINTURES ALTAMIRA
1. PINTURES ALTAMIRA
 
Story of stuff_guion_anotado
Story of stuff_guion_anotadoStory of stuff_guion_anotado
Story of stuff_guion_anotado
 
Ardi cmc p.dominguez
Ardi cmc p.dominguezArdi cmc p.dominguez
Ardi cmc p.dominguez
 
Patrimonio Público
Patrimonio PúblicoPatrimonio Público
Patrimonio Público
 
Las Pinturas de Altamira
Las Pinturas de AltamiraLas Pinturas de Altamira
Las Pinturas de Altamira
 
Hombre de neanderthal
Hombre de neanderthalHombre de neanderthal
Hombre de neanderthal
 
Yacimientos paleontológicos de Pinilla del Valle (Neandertales - Visita al Mo...
Yacimientos paleontológicos de Pinilla del Valle (Neandertales - Visita al Mo...Yacimientos paleontológicos de Pinilla del Valle (Neandertales - Visita al Mo...
Yacimientos paleontológicos de Pinilla del Valle (Neandertales - Visita al Mo...
 

Similar a Los millares

Edad Del Cobre
Edad Del CobreEdad Del Cobre
Edad Del CobreDURENDE
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografiasmrfary
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica--- ---
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metalesadilazh1
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii--- ---
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesMariasguirao
 
Tema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europaTema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europa--- ---
 
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del hTema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h--- ---
 
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europaTema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa--- ---
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final--- ---
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]--- ---
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxlinea deltiempo
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdfA. D.
 
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de EspañaTema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de Españatoconelele
 

Similar a Los millares (20)

Edad Del Cobre
Edad Del CobreEdad Del Cobre
Edad Del Cobre
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
 
Las culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metalesLas culturas de la edad de los metales
Las culturas de la edad de los metales
 
Tema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europaTema 9 bronce europa
Tema 9 bronce europa
 
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del hTema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
 
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europaTema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
 
La edad de los metales
La edad de los metalesLa edad de los metales
La edad de los metales
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de EspañaTema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Los millares

  • 1. LOS MILLARES Los Millares es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la prehistoria europea . Casi 5.000 años de historia . Una ciudad que llegó a albergar más de 1.000 personas .Un complejo sistema defensivo compuesto por 15 fortines y 4 lienzos de muralla . Con una necrópolis de más de 100 tumbas de falsa cúpula , para enterramientos colectivos. Esmerada y sólida técnica constructiva en las edificaciones y tumbas .Gran delicadeza y simbolismo en la elaboración cerámica . En fin , una cultura con unas creencias y conocimientos técnicos muy desarrollados , que llegó a usar la metalurgia del cobre en la fabricación de algunas armas y herramientas . A finales del siglo pasado quiso el azar que dos hermanos belgas , ingenieros de minas , Luís y Enrique Siret , se establecieran en la zona de Almería . Eran aficionados a las antigüedades , lo que les llevó a observar con interés los extraños restos arqueológicos que afloraban por doquier en las tierras de Andalucía Oriental . Como resultado de sus trabajos y observaciones publicaron un libro en 1.887 , titulado "Les premiers ages du metal dans le sud-est de l´Espagne" . Fue el primero de toda una serie de trabajos que permitieron vislumbrar la importancia que la región de Almería tenía para la prehistoria peninsular . Posteriormente otros investigadores siguieron sus pasos , y hoy el sudeste español es una de las zonas más interesantes de la Prehistoria de Europa . Una de las "joyas" de tan esplendoroso pasado es el poblado de Los Millares , habitado entre el 2.700 y el 1.800 a.C. y considerado a nivel internacional como el más importante de los yacimientos europeos de la Edad del Cobre . Su extensión , la complejidad de sus sistemas defensivos y lo evolucionado de sus ritos funerarios , no tiene parangón en la Europa de la época . Además los investigadores coinciden en considerar esta cultura como la pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo occidental . El yacimiento arqueológico de Los Millares , (situado en el término municipal de Santa Fé de Mondújar , a solo 17 kilómetros de Almería capital) , está compuesto por : El poblado , que llegó a albergar más de 1000 personas en el momento de máximo esplendor y que está escasamente excavado, formado por cabañas circulares con un diámetro comprendido entre los 4 y los 7 metros , con zócalos de piedra , la cubierta vegetal y el piso de tierra apisonada en el que solo aparecen como "mobiliario" restos del hogar , molinos de piedra y algún silo excavado en el suelo . de la vivienda. Las cuatro líneas de murallas que se fueron construyendo a medida que la ciudad crecía , siendo la última con una altura próxima a los cuatro metros y una longitud de 310 , la más larga de Europa en su época . Además está jalonada a intervalos de doce a quince metros por una sucesión de torreones y cuenta con una sofisticada puerta de acceso . La necrópolis o ciudad de los muertos , que está formada por cerca de 100 tumbas de enterramiento colectivo y en forma de túmulo o falsa cúpula . Las defensas exteriores constituidas por 15 fortines , que se sitúan en las colinas que rodean la meseta en la que se asienta el poblado , y que presentan formas constructivas complejas .Así el denominado fortín nº 1 cuenta con un profundo foso , dos líneas de muralla superpuestas y varias cabañas en su interior . Para la ubicación del poblado se eligió una estratégica meseta en forma de espolón , a una altitud de 270 metros y que se encontraba flanqueada por dos de sus lados por sendos cursos fluviales que además de permitir una fácil defensa natural , se encontraba próxima al mar y a escasa distancia de ricos yacimientos de mineral de cobre . En las excavaciones realizadas en algunas de las cabañas que se encuentran próximas a las murallas del poblado , han aparecido numerosos objetos de tipo doméstico como : platos , fuentes , ollas ovoides y queseras . Son objetos de barro , fabricados a mano con ayuda de moldes de cestería . Además de estos objetos culinarios destacan por su abundancia las flechas y los perforadores para pieles , ambos de silex , así como hojas dentadas utilizadas para fijarlas a hoces de madera . La abundante presencia en las viviendas de fusayolas de telar y "cuernecillos " de barro , atestiguan la existencia de rudimentarios telares posiblemente utilizados para tejer las vestimentas de estos pobladores . Lo más sorprendente de este poblado es que se ha podido demostrar la existencia de una metalurgia del cobre muy desarrollada , llevada a cabo en hornos muy sencillos construidos a base de hoyos realizados en el suelo de algunas viviendas y rodeados por un pequeño puro de piedras y barro . En varias excavaciones han aparecido crisoles para fundir el metal , restos de escorias sobrantes de las fundiciones , así como
  • 2. punzones , leznas y otros objetos metálicos ; que demuestran que aunque la metalurgia no desplazó a la piedra en la fabricación de los objetos usuales , si llegó a tener una importancia considerable . Dispersa por la meseta y a escasa distancia del poblado se encuentra la necrópolis formada por tumbas tipo "tholoi" , la mayoría construidas con techo de piedra formando una cúpula , y una estructura interior compuesta por una atrio o recibidor , un corredor separado por losas de pizarra perforadas y una cámara circular de tres o cuatro metros de diámetro forrada con un zócalo de pizarra . La singular ingeniería llevada a cabo para la realización de estas cúpulas , consiste en ir superponiendo lajas de piedra a partir de los muros de la tumba , de manera que la piedra superior sobresalga de la inferior hasta ir cerrando completamente el espacio , cubriéndose toda la estructura con un túmulo de tierra que sirve para darle cohesión y como contrapeso . Los ricos ajuares encontrados en el interior de estas tumbas , han permitido reconstruir de forma bastante fiel no solo sus creencias religiosas , sino también las condiciones materiales en que se desarrolló la vida de sus propietarios .Destacan entre los objetos encontrados los pequeños ídolos de hueso o de piedra decorada , los platos y cuencos de cerámica con grabaciones simbólicas y los utensilios domésticos de silex o metal que en vida pertenecieron al difunto . Tras los últimos cazadores recolectores (Epipaleolítico o Mesolítico) , se produce un cambio entre esos grupos humanos hacia una economía basada en la agricultura y la ganadería , etapa que conocemos como Neolítico , que en la provincia de Almería aparece a finales del VI milenio y comienzos del V a.C.( Cerro de Los López en Velez Rubio y Cabecicos Negros en Vera ). Durante el Neolítico se van creando las primeras comunidades sedentarias en todos los valles de Almería y es en el marco de estas aldeas donde se produce una nueva adquisición técnica : la metalurgia , que da paso a una nueva etapa conocida como Edad de los Metales , dividida a su vez en tres fases sucesivas ; La Edad del Cobre que se inicia hacia el 2.500 a.C. y perdura hasta el II milenio y que está ocupada en nuestra provincia por la Cultura de Los Millares . La Edad del Bronce desde el 1.900 a.C. hasta el 1.300 a.C. ,(aunque habría un denominado Bronce Tardío que llegaría hasta el 1.100 a.C. ) y que está mayoritariamente ocupada por La Cultura de El Argar , y en su fase final por El Peñón de la Reina en Alboloduy . La Edad del Hierro que comenzaría con la aparición de los colonizadores fenicios en las costas del bajo Almanzora y sobre todo en Adra , que marca tradicionalmente a nivel académico lo que se considera como el inicio de la Historia. En el tercer milenio a.C. , los habitantes del poblado de Los Millares , en Santa Fe de Mondújar (Almería) descubrieron la utilidad del metal que dio nombre a su época : La Edad del Cobre . El grado de desarrollo técnico y cultural que alcanzaron pronto sobrepasó los límites de sus murallas y se extendió por todo el sur y levante peninsular . a) El enigma de los orígenes : Durante muchos años ha dominado en Prehistoria la teoría difusionista , que servía para explicar la aparición de un mismo fenómeno en distintos contextos geográficos por colonización o contactos con los considerados creadores del fenómeno . Así , según esta tesis clásica , el origen de la cultura metalúrgica de Los Milllares , al igual que el de Vila Nova de San Pedro (Portugal) , se vinculaba a la llegada de colonos del Mar Egeo . Esta hipótesis , basada en la semejanza con las tumbas de falsa cúpula (tholoi) y algunas fortificaciones griegas , suponía rebajar las cronologías de las culturas peninsulares al 2.300 a.C.. En los últimos tiempos , diversos investigadores apoyándose en las dataciones aportadas por el Carbono 14 , han demostrado que Los Millares existieron en fecha muy anterior ; por lo que la aparición de la metalurgia en esta zona tendría una explicación local gracias a la existencia y desarrollo de una cultura previa ,(La Cultura de Almería) , unos 3.000 años a.C.. Esta versión autóctonista de la metalurgia no contradice , sin embargo , la posibilidad de que los pobladores de Los Millares enriquecieran su Cultura con las aportaciones de los contactos con otros pueblos del Mediterráneo . b) La difusión de la Cultura de Los Millares : La cultura creada a partir del poblado de Los Millares se extendió durante el tercer milenio , por amplias zonas de Andalucía y del Levante español , llegando hasta Portugal .
  • 3. Dentro de la provincia almeriense hay una amplia representación de yacimientos relacionados con las formas económicas , sociales , culturales y religiosas de Los Millares , como son Terrera Ventura (Tabernas) , Cabecico del Aguilar (Mojácar), El Chuce (Benahadux) , Ciavieja (El Ejido) , y sobre todo: El yacimiento de Almizaraque (Cuevas del Almanzora) situada al pie de Sierra Almagrera y descubierta en 1.906 por Luis Siret , que presenta una necrópolis con varios enterramientos tipo "tholoi" ; y el de El Barranquete (Rambla Morales , Níjar) , descubierto en 1.968 por el arqueólogo suizo Charles Bonnet y estudiado por Almagro , que cuenta con una interesante necrópolis compuesta por 46 túmulos. c) Vicisitudes de los materiales hallados en las diferentes excavaciones : Ya en vida de Luís Siret algunos lotes de su colección de materiales prehistóricos salieron de Herrerías con destino a su exhibición en diversas exposiciones , corriendo diferentes suertes ; Algunos de los materiales de Millares que fueron enviados a Bélgica se encuentran expuestos en el Museo du Cinquantenaire de Bruxelas , habiendosele perdido la pista a otros muchos. El Ashmolean Museum de Oxford cuenta con diversos objetos comprados por su director a Luís Siret en el año 1.897 , pertenecientes entre otros yacimientos almerienses a Los Millares . El Museo Arqueológico Nacional de Madrid ,recoge tanto los materiales cedidos por Siret para la Exposición Internacional de Barcelona en 1.929 , como el resto de materiales existentes en su casa de Las Herrerías y que fueron donados al Estado español a su muerte . En Almería , en el Museo Arqueológico Provincial se encuentran desde su fundación en 1.933 ejemplares duplicados y repetidos de la colección de Luís Siret , también de su discípulo y primer director del museo Juan Cuadrado , así como de particulares que han realizado diversas donaciones de materiales encontrados por ellos unas veces de forma casual y otras premeditada PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Los Millares, considerado como el más importante de los yacimientos europeos de la Edad del Cobre, está situado en el municipio de Santa Fe de Mondújar, a unos 17 Kms. de Almería, en una meseta en forma de espolón entre el río Andarax y la rambla de Huéchar. Los hombres de Los Millares (2700-1800 a.C.) desarrollaron una espléndida cultura agrícola, pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo occidental. Su extenso poblado estaba protegido por cuatro líneas de murallas y una decena de fortines avanzados, mientras que su impresionante necrópolis, con mas de cien tumbas colectivas, no tiene parangón en la Europa de la época. El emplazamiento del poblado permitió su defensa por su valor estratégico: protegido de forma natura! por dos de sus lados, a orillas de un río entonces navegable, cerca de las minas de cobre de la Sierra de Gádor y con un medio físico menos árido que el actual, con campos fértiles para el cultivo y abundante caza. Su importancia histórica fue reconocida desde su descubrimiento en 1891 por Luis Siret, quien realizó las primeras excavaciones. Tras un largo período de abandono y expolio, en los años 50 los profesores Almagro y Arribas reanudaron las excavaciones. Las investigaciones actuales dentro del "Proyecto Millares" están dirigidas por el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada. El poblado de Millares contó con un extraordinario sistema defensivo, difícil de entender sin la existencia, a unos tres Kms. y cerca de Alhama, de unos pueblos megalíticos dedicados al pastoreo. MURALLA I . La más exterior y moderna, mide 310 metros desde los escarpes del río Andarax a la rambla de Huéchar, lo que la convierte en la muralla más larga de la Europa del cobre. Presenta torres semicirculares o bastiones a intervalos regulares y dos puertas. La puerta principal (2), precedida por un foso, dispone de dos barbacanas con saeteras y un largo pasillo amurallado. También se observa, entre las murallas I y II, restos de una acequia que conducía el agua desde unas fuentes cerca de Alhama de Almería. MURALLA II . Mide 75 metros de longitud. Al principio era un lienzo de muralla de unos 2 metros de anchura, luego reforzada por paramentos de mampostería y torres circulares. Presenta varias fases de construcciones superpuestas y cabañas adosadas. MURALLA III Tiene forma casi circular y se desmanteló después de construirse la muralla I. Dentro de su perímetro se encuentran: un taller metalúrgico (5), de forma rectangular, con abundantes huellas de trabajo de metales y un horno en su interior; un silo (6) junto a la muralla y labrados en la roca, unos restos sin excavar de un gran edificio rectangular (7) de unos 12 metros de longitud, de interpretación aún incierta. MURALLA IV. Situada en el extremo del espolón, parece formar una especie de "ciudadela" interior. En el recinto más antiguo y el ultimo en ser abandonado por sus habitantes. En él han aparecido abundantes restos de cerámica campaniforme.
  • 4. Los FORTINES. Las defensas del poblado se completaban con un conjunto de fortines que se sitúan al borde de la sierra de Gádor y a ambos lados de la rambla de Huéchar. De los diez que se han localizado, el mas importante es el fortín 1. Este consta de dos murallas concéntricas de planta circular con bastiones y un gran foso de 6 metros de profundidad. Los fortines, además de vigilar los campos de cultivo y el acceso al agua, eran centros de molienda y almacenamiento de cereales. La vida en el poblado. La principal actividad económica era la agricultura. (trigo, cebada, legumbres, etc...), en torno a la cual giraba la vida del poblado. También la ganadería (ovejas cerdos, cabras...) y la caza (ciervos, gamos, jabalíes...) desempeñaban un papel importante. Pero fue la práctica de la metalurgia (cobre) lo que impulsó el desarrollo de esta cultura. Con este mineral extraído de la cercana sierra de Gádor. fabricaban armas, adornos y útiles de trabajo que en parte se comercializaban. La mayoría de las viviendas excavadas hasta el momento se encuentran próximas a las líneas de murallas. Todas son de tipo similar: cabañas circulares, de cuatro a siete metros de diámetro, con zócalos de piedra de mampostería y cubierta probablemente vegetal. Huellas de hogares, cerámicas domésticas y molinos de mano son los restos mas característicos de esta vivienda. La ciudad de los muertos. La NECRÓPOLIS está fuera del poblado y consta de más de cien tumbas colectivas, hoy mal conservadas, en las que se enterraban a los miembros de un mismo clan con sus ajuares personales: armas, herramientas, adornos, cerámica simbólica, ídolos... que pueden observarse en el Museo de Almería. Existe una tumba reconstruida situada primitivamente en el exterior del poblado, pero que quedó englobada en el mismo al construirse la muralla I. Como el resto de los "tholos", consta de un atrio destinado a la celebración de rituales funerarios, un corredor con lajas de pizarra perforadas y nichos laterales para enterramientos infantiles y una cámara sepulcral colectiva en forma circular, con zócalo de pizarra y cubierta de falsa cúpula. El conjunto se recubre con un túmulo de tierra y piedras.