SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
1
Tema 1: Prehistoria e Historia Antigua.
Prehistoria:
1. Proceso de hominizción y Paleolítico:
Los restos más antiguos de la existencia de seres humanos en la península han sido hallados
en el yacimiento de la Gran Dolina en la Sima del Elefante de Atapuerca (Burgos). Estos hallazgos
descubrieron un conjunto de restos humanos con una antigüedad de unos 1.200.000 años. Se piensa
que hace alrededor de un millón de años, representantes del Homo antecesor llegaron a Europa y
evolucionaron hacia la línea que hoy conocemos como Neandertal. Otros se quedaron en África y
progresaron por su cuenta, lejos de aquellos primeros viajeros. Más próximos a nosotros, hace unos
cien mil años los descendientes del Homo antecesor que habían quedado en África emprendieron una
nueva emigración. Llegaron también a Europa, donde encontraron a los neandertales, que ya nada
tenían que ver con ellos. Ambas especies convivieron durante un largo periodo de años hasta que una
de ellas se extinguió y solo quedó la nuestra, el Homo sapiens sapiens.
Estos grupos humanos evolucionaron dentro de lo que conocemos como Paleolítico. El
Paleolítico se divide en tres etapas: Paleolítico Inferior (l,2 millones de años- l00.000), Paleolítico
Medio (100.000-35.000) y Paleolítico Superior (35.000-8.000 a.C.). Una fase, en definitiva,
tremendamente larga que protagonizó un progreso muy lento. El hombre logró la invención del fuego,
fabricó diversos instrumentos de piedra, hizo uso de otros materiales y en su fase final desarrolló la
pintura rupestre.
Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores es decir no producían alimentos y su
supervivencia se basaba en la caza la pesca y la recolección de frutos. Eran nómadas y se desplazaban
siguiendo los rebaños de animales o cuando las condiciones climáticas les resultaba muy
desfavorables. Presentaban una organización social colectiva y vivían en pequeños grupos o bandas
pero sin una clara división del trabajo ni jerarquización social.
El arte rupestre:
El arte rupestre la Península Ibérica se encuentra en cuevas o abrigos naturales que conservan
pinturas y grabados. La mayoría se concentra en la zona cantábrica, donde destacan las cuevas de El
Castillo, Tito Bustillo y sobre todo Altamira que constituye una de las mejores muestras de arte
paleolítico del mundo. Es un arte figurativo en el que destacan los animales pintados con técnica
naturalista. Las figuras se hayan superpuestas y sin formar escenas aunque presentan efectos de
volumen y movimiento que derivan del uso del color y del aprovechamiento de los salientes de las
rocas. Los colores predominantes son el negro, usado sobre todo en los contornos, y toda una gama
de ocres.
2
En la zona levantina sobresalen las pinturas halladas en abrigos al aire libre como los de El
Cogul (Lleida), Albarracín (Teruel) o La Valltorta (Castellón). Tiene una cronología más tardía que
la cantábrica y en ella se representan las escenas de carácter narrativo como cacerías o danzas rituales
con proliferación de figuras humanas. Utilizan colores planos, rojo y negro, y en todas aparece una
gran estilización de las formas que tiende a la esquematización.
Las pinturas rupestres han sido relacionadas con prácticas y creencias mágicas y podrían
formar parte de ritos o ceremonias propiciatorias de la caza. También se han interpretado las cuevas
como santuarios en los que las pinturas se distribuyen según un orden que se relaciona con las
prácticas rituales o la existencia de mitos.
Además se han encontrado esculturas, grabados y pinturas sobre piedra, hueso y asta (arte
mobiliar).
2. El Neolítico:
Hacia el 5000 a. C. surgieron en la Península Ibérica las primeras comunidades neolíticas,
debido al parecer a la difusión por las costas mediterráneas de corrientes culturales procedentes de
Oriente Próximo. Se caracterizó por la aparición de la agricultura y laganadería y la elaboración de
cerámica y tejidos. La agricultura favoreció el sedentarismo, por la necesidad de atender la evolución
de los cultivos y por tanto aparecieron los primeros poblados.
El Neolítico inicial, la primera fase del Neolítico peninsular, se desarrolló fundamentalmente
alrededor del Mediterráneo y sobre todo en la costa valenciana. Los asentamientos son
fundamentalmente en cuevas y se identifican por la presencia de cerámica cardial llamada así por su
decoración con conchas de molusco (cardium edule), y por la aparición de los primeros utensilios
relacionados con los trabajos agrícolas, como hachas, azadas de piedra pulida, hoces o molinos de
mano. Existen evidencias de que cultivaban trigo, cebada y leguminosas y de que domesticaban
animales especialmente ovejas y cabras.
Entre el final del quinto y el tercer milenio a.C. se desarrolló una segunda fase de estas
comunidades agrícolas, el Neolítico Pleno. En esta etapa los yacimientos no se sitúan en zonas
montañosas sino que ocupan las tierras fértiles y bien regadas de los llanos en los que se construyeron
poblados estables. En esa época el Neolítico también se extendió por el interior de la península con
asentamientos en las dos mesetas, en el valle del Ebro y en la zona del País Vasco. En el sudeste
peninsular destaca el yacimiento de La Carihuela, Granada, y la llamada cultura de Almería con
viviendas circulares. Un elemento identificador de esta cultura lo constituye la proliferación de
sepulturas organizadas por primera vez en necrópolis. En el noreste peninsular se desarrolló la
denominada cultura de los sepulcros de fosa donde los difuntos eran enterrados en fosas excavadas
en el suelo, en cistas o en sepulcros de corredor y acompañados de un ajuar funerario. Paralelamente
las estructuras sociales se hicieron más complejas como resultado de una organización del trabajo
más diversificada. Esta jerarquización social se muestra también en los enterramientos, en función de
los objeto de prestigio aparecidos.
3
3. La edad de los metales: el Cobre:
Los años de transición del Neolítico a la Edad de Bronce son conocidos por el uso del cobre
y reciben la denominación del “Calcolítico” o “Eneolítico”, y se desarrolla en la Península entre el
3.000 y 2.500 a.C. El cobre hace que vengan a la Península viajeros procedentes del Mediterráneo
oriental.
Los primeros monumentos megalíticos datan también de esta época. Se trata de
enterramientos colectivos hechos a base de grandes losas. Destaca el dolmen que abunda en
Extremadura y Andalucía, como el de la Cueva de Menga (Antequera, Málaga).
Se comienzan a construir poblados amurallados en zonas elevadas, como el de Los Millares
(Almería), entre 2.500 y 1.700 a. de C. Las casas de planta circular y en el exterior se situaban las
necrópolis, grandes enterramientos megalíticos colectivos en los que se aprecia una diferenciación
social.
También caracteriza a esta etapa la difusión por la Península de la cerámica del vaso
campaniforme, llamada así por su forma de campana invertida. Es una cerámica con decoración incisa
de dibujos geométricos colocados en bandas paralelas. Este tipo de cerámica se extendió por toda
Europa y se relaciona con el comercio del metal.
El Bronce:
Hacia el segundo milenio a.C. se difundió la técnica del bronce (aleación de estaño y cobre).
Con el nuevo material se fabricaron nuevos aperos, armas, objetos de adorno más resistentes frente a
los anteriores y que dotaba a sus poseedores de una superioridad militar. Este progreso animó al
desarrollo del comercio a larga distancia. La Península, rica en mineral de cobre y de estaño, se
convirtió por este motivo en uno de los polos de atracción del mundo mediterráneo.
La época final del Bronce corresponde a la cultura de El Argar (Almería), entre el 1.700 y
1.300 a.C. Sus poblados ocupaban una amplia zona del sudeste peninsular, que se extendía por las
actuales provincias de Murcia, Alicante, Albaceta y Andalucía oriental. Eran poblados rodeados de
murallas y torres defensivas, con un incipiente urbanismo con estrechas calles y viviendas
rectangulares. Muestran una sociedad estratificada en la que un grupo privilegiado tiene unas tumbas
con los ajuares más ricos. La cerámica es lisa, sin decoración y los enterramientos son individuales
en cistas, donde al difunto le acompaña su ajuar.
Otras construcciones megalíticas, consideradas más tardías, están presentes en las Islas
Baleares, con formas diferentes, como los talayots (torres), las taulas (especie de mesas) y las navetas
(recintos en forma de nave invertida).
4. La entrada en la Historia. La Edad de Hierro (desde el año 1.000 a.C.):
Durante el último milenio antes de Cristo, las regiones del sur y de la costa mediterránea de
la Península acentúan sus relaciones con los pueblos colonizadores orientales (fenicios y griegos),
mientras que los del interior reciben la influencia de los indoeuropeos (celtas), que entran por los
4
Pirineos. Por ambos conductos se introduce en España la metalurgia del hierro. De mediados de ese
milenio, a su vez, datan las primeras noticias escritas sobre la Península, debidas a los griegos. Con
ellos se produjo la entrada de la Península Ibérica en la Historia. En general, en estos siglos se mezclan
los rasgos propios de las culturas nativas con la influencia cultural venida del exterior. Todo parece
indicar una evolución lenta en la que, sin embargo, las aportaciones exteriores fueron provocando un
mayor nivel de desarrollo de los pueblos del sur y de la costa oriental frente al de los pueblos del
interior y del norte del país.
La pueblos indoeuropeos:
Procedentes de Europa Central, llegaron a la Península atravesando los Pirineos, desde finales
del siglo XI hasta final del siglo VI a.C. Se instalaron en zonas de Cataluña, del valle del Ebro, de la
Meseta y del norte peninsular. Estos pueblos conocían la metalurgia del hierro y practicaban el rito
de la incineración. En algunos casos los cadáveres eran enterrados en campos de urnas; una vez
quemados, sus cenizas se recogían en una urna que se depositaba, junto a su ajuar, en un hoyo en el
suelo.
Los colonizadores mediterráneos: fenicios, griegos y cartagineses:
Estos pueblos colonizadores buscaban aprovecharse de la riqueza en metales de la Península,
para ello fundaron establecimientos comerciales, centros de intercambios de metales y otros
productos.
Los fenicios provenientes de Tiro fundaron en la costa mediterránea sus primeras colonias. La
mas importantes fue Gadir (Cádiz), que según los textos tuvo lugar en el año 1.100 a.C., pero los
restos arqueológicos más antiguos son del siglo IX a.C. Con posterioridad fundaron Malaka (Málaga),
Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra)… A cambio de metales ofrecían objetos de vidrio, tejidos y
cerámicas. Entre sus aportaciones están la introducción del cultivo de la vid, el uso del hierro, el
procedimiento de salazón del pescado (el garum), el torno de alfarero y la escritura.
Los griegos llegan a la Península en el siglo VIII a.C. Fundaron Emporión (Ampurias en
Girona) y Mainake (Málaga). A los griegos se debe la introducción de la moneda, el cultivo del olivo
y manifestaciones artísticas en arquitectura, escultura y cerámica.
Los cartagineses: Cartago era una colonia Fenicia, fundada por Tiro, en el norte de África, en
la actual Túnez. Cartago, a su vez, fundó otros establecimientos en Ibiza, donde se instalan a mediados
del siglo VII a.C., Villaricos (en Almería) o Cartago Nova (Cartagena).
Tartessos:
Los historiadores griegos y romanos dejaron constancia escrita de la existencia de un pueblo
del sur peninsular que se conoce con el nombre de Tartessos. La fuente más importante y completa
para estudiar a Tartessos es la Ora Maritima de Avieno, autor del siglo IV, pero que utilizó fuentes
púnicas arcaicas coetáneas o anteriores al 500; también destaca Herodoto Historias, que nombra a
Argantonio e incluso la Biblia (Libro de Jonás). Hoy en día se considera que esta civilización fue la
consecuencia del proceso de aculturación de las poblaciones locales por la presencia de pueblos
colonizadores del Mediterráneo.
Tuvo su expansión entre el año 800 y el 500 a. C. y su influencia se extendió por la actual
Andalucía y el sur de Extremadura, aunque su eje principal se situó en el triángulo Huelva-Sevilla-
Cádiz. No se han hallado restos de ciudades pero sí tesoros de oro y plata como el del Carambolo en
Sevilla y La Aliseda en Cáceres.
Aunque debían vivir de la agricultura, la zona era enormemente rica en minas de plata, oro,
cobre o hierro y existían talleres dedicados a su fundición y fabricación de objetos. Su ubicación
geográfica le dio un papel clave en la ruta que abastecían, desde las Islas británicas, de estaño, plata
y plomo a los pueblos del Mediterráneo oriental. También desarrollaron un intenso comercio con los
asentamientos griegos y fenicios de la península, basado en el intercambio de minerales o productos
agropecuarios por bienes de lujo.
5
La sociedad debía estar dominada por una aristocracia que controlaba el territorio, el comercio
y la riqueza. En la cúspide social parece estar constatada la existencia de caudillos o monarcas.
Tenemos algunas referencias en los textos antiguos de un monarca legendario Argantonio. Quizás por
influencia fenicia, los tartesios conocían la escritura.
En el siglo VI antes de Cristo Tartessos desapareció por causas desconocidas, quizás por el
agotamiento de sus minas o por la dominación cartaginesa.
6. Los pueblos prerromanos:
Los iberos:
Eran un conjunto de pueblos localizados en la franja
mediterránea y en el sur peninsular: ilergetes, layetanos, edetanos,
carpetanos, turdetanos... Su cultura es el resultado de la evolución
de la de los mismos pueblos indígenas de la zona, bajo la influencia
de los fenicios y griegos y de las tradiciones del mundo tartésico.
Vivían en poblados fortificados, en lugares elevados, en casas
de planta rectangular, alineadas formando calles. Su economía se
basaba en la agricultura, la ganadería, la metalurgia, la artesanía y el
comercio con los griegos y los cartagineses, llegándose a contar con
una moneda propia. En las actividades artesanales destacaban la
cerámica y los tejidos. En la metalurgia, trabajaban el hierro fabricando instrumentos agrícolas,
adornos y las falcatas, espada de hoja curva que portaban los guerreros.
Se organizaban en tribus con una cierta jerarquización social. Los distintos pueblos hablaban
lenguas emparentadas entre sí de las que se han conservado numerosas
inscripciones. En los santuarios se acumulaban los exvotos, ofrendas que
representaban en general guerreros con su casco, escudo y espada.
Practicaban la incineración de sus muertos, guardando las cenizas en
urnas de cerámica que eran enterradas con piezas de ajuar, como armas y
adornos. En la escultura destacan la Dama de Elche, la Dama de Baza o
la Bicha de Balazote (Albacete).
Los celtas:
De origen indoeuropeo, los celtas entran en la Península por los Pirineos. Se establecieron e
el norte, en el oeste, y en gran parte de la Meseta, donde se mezclan con las poblaciones autóctonas.
Son los galaicos, astures, cántabros, lusitanos... También se incluyen los celtíberos, en la cabecera del
Duero, que siendo celtas incorporan rasgos de la cultura ibérica.
Habitaron en poblados pequeños y fortificados, situados en zonas altas. En el norte peninsular
a los poblados se les denomina castros, con viviendas de forma circular.
En economía destacaba la ganadería, excepto en los pueblos de la Meseta con una agricultura
cerealista. Trabajaban el hierro y los intercambios comerciales eran escasos. Practicaban la
6
incineración de los cadáveres, enterrados en campos de urnas. En escultura
dejaron representaciones de animales, como los Toros de Guisando (Ávila).
5. La Hispania romana:
La conquista:
Los diversos pueblos que habitaban nuestra Península seguían desarrollando sus formas de
vida y de cultura propias cuando, en el siglo III a.C., la rivalidad entre Roma propias, y Cartago abrió
una nueva página en la Historia de España incorporándose nuestro país al Mundo Romano.
Tras la Primera Guerra Púnica, que expulsó a los cartagineses de Sicilia, Cartago buscó
resarcirse ampliando su presencia colonial en la Península Ibérica, de donde obtenía riquezas mineras
y guerreros, como plataforma para un nuevo enfrentamiento con Roma. Así, en el año 237 a. de C.,
el cartaginés Amílcar Barca desembarca en Cádiz y somete a los pueblos del sur y sureste de la
Península. A su muerte, el continuador de la política expansionista será su yerno Asdrúbal, el cual
funda Cartago Nova (Cartagena). Por entonces firmó con Roma un tratado (226 a.C.) que fijaba en el
Ebro el límite de la zona de influencia cartaginesa. Muerto Asdrúbal, le sucedió Aníbal, hijo de
Amílcar, quien decidió lanzarse a la lucha definitiva contra Roma. Conquistó Sagunto (219), ciudad
protegida por Roma, que fue el pretexto para iniciar la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.).
Aníbal atravesó, al frente de un ejército, los Pirineos y los Alpes e invadió Italia, derrotando
a los romanos en varias batallas. Con anterioridad, Roma había reaccionado enviando a la Península
a los hermanos Cneo y Publio Escipión, que desembarcan en Ampurias (218 a.C.), pero fueron
derrotados y muertos. Roma envió nuevas tropas al frente de Publio Cornelio Escipión, hijo del
difunto Publio, desembarcó en Ampurias (210 a.C.), conquistó Cartago Nova (209 a.C.), venció a los
cartagineses y tomó Gades (Cádiz), en el año 206 a.C., expulsando así de la Península a los ejércitos
de Cartago.
Como consecuencia de su triunfo sobre Cartago, Roma se apoderó, casi sin resistencias, del
litoral mediterráneo y de los valles del Ebro y del Guadalquivir. Frente a la facilidad con que Roma
había iniciado sus primeras conquistas, la ocupación de la Meseta, empresa iniciada hacia el año 155
a. de C., le va a costar a los romanos ante la resistencia de los celtíberos (sitio de Numancia) y los
lusitanos (Viriato).
Durante el mandato de Octavio Augusto, primer emperador romano, tuvo lugar la definitiva
conquista del norte peninsular, habitada por galaicos, astures y cántabros. Los romanos necesitaron
diez años para dominarlos (29 a 19 a.C.), periodo conocido como guerras cántabras.
La conquista de la península, a la que Roma llamó Hispania, contribuyó a dar unidad a los
pueblos que la habitaban. El uso del latín acabó con los idiomas prerromanos excepto el vasco, la
religión romana, la red de carreteras o la fundación de ciudades fueron vehículos de unificación.
Como también la organización administrativa: en el año 197 a.C., poco después del triunfo sobre
los cartagineses, se hizo la primera división de la Península en dos provincias: Hispania Citerior e
Hispania Ulterior. Augusto la reorganizó dividiendo en dos la Hispania Ulterior: Bética y Lusitania
mientras la Citerior pasó a denominarse Tarraconense (27 a.C.). A comienzos del siglo III el
7
emperador Caracalla creó la provincia de Gallaecia, a costa de la Tarraconense y, a principios del
siglo IV, Diocleciano estableció una nueva provincia, la Cartaginense, separada también de la
Tarraconense.
Economía:
Roma impuso en Hispania sus estructuras económicas, la formación de latifundios agrícolas,
la propiedad privada de la tierra, la utilización de mano de obra esclava, la ciudad como centro de
producción y el uso de la moneda. Bajo su dominio la clase senatorial se hizo con enormes extensiones
de tierras latifundios que se organizaron en villas grandes explotaciones agropecuarias trabajadas por
esclavos.
Las principales actividades económicas fueron, la agrícola, donde destacaba el cultivo del
trigo, vid y olivo. El vino y el aceite fueron los dos productos de exportación más importantes junto
con la de salsas y salazones de pescado (garum). La artesanía tuvo un gran desarrollo en las ciudades,
que se convirtieron también en centros donde se organizaba el comercio. También se continuó con la
explotación minera, mejorándose los sistemas de extracción.
Sociedad:
La sociedad hispanorromana estaba organizada en órdenes cerrados, a los que se accedía por
el nacimiento o por concesión imperial. El orden superior era el senatorial, un pequeño número de
miembros de las familias más ilustres que residían normalmente en Roma; seguía el orden ecuestre
o de los caballeros, desempeñaban los cargos superiores en el ejército o en las provincias
imperiales. El tercero en dignidad era el orden decurional, formado por los decuriones, que eran los
miembros de las oligarquías municipales y desempeñaban las magistraturas de las colonias o los
cargos inferiores del ejército. Por debajo de estos tres órdenes se encontraba la mayor parte de la
población libre. Por debajo se hallaban los esclavos; procedían de otros territorios imperiales o de la
propia Península. Se les utilizaba como mano de obra en el trabajo agrícola, minero, artesanal y
doméstico.
Durante los dos primeros siglos del imperio seguía existiendo en Hispania la diferenciación
entre ciudadanos y no ciudadanos, hasta que en el año 212 el emperador Caracalla concedió la
ciudadanía a todos los súbditos del imperio.
La romanización:
Se entiende por romanización el proceso por el cual se fueron introduciendo en la Península
los elementos culturales romanos tales como la lengua, el derecho, la religión (primero los dioses
romanos y el culto imperial y posteriormente el cristianismo), además de una estructura social y
económica propias de Roma.
Fue un proceso lento que comenzó al mismo tiempo que la conquista de Hispania y se
extendió desde las costas mediterráneas y del valle de Guadalquivir, zonas de más intensa
romanización, hasta las tierras del interior y del norte donde fue un proceso inacabado. Al triunfo de
8
la romanización contribuyeron el establecimiento de colonos llegados de Italia, el asentamiento de
soldados veteranos, tras concluir sus servicios en las legiones, o la atracción que ejercían las riquezas
de Hispania sobre las gentes que vivían fuera de la Península. La fundación de ciudades fue otro
elemento de romanización. Al lado de las ciudades indígenas los romanos fundaron ciudades en las
que se establecían soldados veteranos licenciados, comerciantes romanos y pobladores indígenas. A
su vez, una densa red de calzadas comunicaba a las ciudades entre sí y con los lugares más
importantes del Imperio. Hispania quedó integrada progresivamente en la economía del Imperio
Romano.
Una muestra del grado de romanización alcanzado por Hispania es su aportación al gobierno
del imperio o a la filosofía y la literatura romanas: los emperadores Trajano, Adriano y Teodosio.
Entre los filósofos y literatos están los dos Sénecas (Marco y Lucio Anneo que fue, éste último,
preceptor de Nerón), Lucano, Marcial, Quintiliano.
La crisis del Imperio:
El fin de las grandes conquistas y la concesión del derecho de ciudadanía a los habitantes
libres del Imperio produjeron una disminución considerable de los ingresos fiscales del Estado y un
encarecimiento progresivo de la mano de obra esclava que resultaba esencial en el sistema económico.
Como consecuencia el sistema de producción esclavista dejó de ser rentable. Paralelamente el
comercio y el artesanado experimentaron un importante freno, las ciudades empezaron a despoblar
se y el imperio se mostró sin recursos para gobernar un territorio tan extenso.
Las fronteras comenzaron a verse presionadas por los pueblos bárbaros y los frecuentes
enfrentamientos provocaron el colapso del comercio romano y el aislamiento de las provincias. A
partir del año 260 Hispania sufrió la invasión de la península por los francos y alamanes, y los saqueos
y las revueltas campesinas hundieron definitivamente la economía y la vida urbana. En el siglo V el
último emperador fue depuesto por los pueblos bárbaros que ocuparon Roma.
6. La Hispania visigoda:
En el año 409, después de saquear la Galia durante tres años, los suevos, los vándalos y los
alanos, pueblos germánicos, cruzaron los Pirineos y tras someter a saqueo las tierras que atravesaban,
terminaron por establecerse: los suevos en Gallaecia (Galicia), los alanos (en la Lusitania) y los
vándalos en la Bética.
Los visigodos, también de origen germánico, entraron en Hispania en el 415, como tropas
federadas para expulsar a los bárbaros. Consiguen arrinconar a los suevos en Gallaecia, acabaron con
los alanos y obligaron a los vándalos a trasladarse al norte de África. Posteriormente, tras la
desaparición del imperio romano de Occidente (476), los visigodos fundaron un reino con capital en
Tolosa (actual Toulouse), extendido desde el Loria hasta el nordeste de Hispania. Mantuvieron ese
territorio hasta que la expansión del pueblo franco por la Galia provocó el enfrentamiento con los
visigodos, siendo derrotados por los francos en la batalla de Vouillè (507). La capital del nuevo reino
se situó en Toledo.
La monarquía visigoda construyó su dominio sobre las tierras peninsulares a partir de un
proceso de unificación territorial, político, religioso y jurídico. Los reyes Leovigildo y su hijo
Recaredo consiguieron dominar a los suevos, conquistar numerosos territorios a los bizantinos que
se habían instalado en el sur de la Peninsula y contener a los francos por el norte.
Dominado el territorio peninsular, los visigodos estructuraron una monarquía que se
transformó en hereditaria. El monarca se apoyaba en una serie de instituciones de gobierno, entre las
que destacaban el Aula Regia, órgano asesor formados por nobles y clérigos, y los concilios de
Toledo, asambleas con carácter religioso y civil.
La nobleza se convirtió en la clase dirigente junto con la Iglesia. Estaba formada por nobles
visigodos e hispanorromanos que poseían extensas propiedades territoriales. Los esclavos fueron cada
vez más escasos, por lo que se sustituyeron por campesinos libres-colonos. Ambos se fusionaron en
9
un nuevo grupo social de campesinos dependientes: los siervos.
Los visigodos consiguieron también la unificación religiosa y jurídica de la sociedad.
Leovigildo promovió la igualdad de ambos pueblos, hispano-romanos y visigodos, y derogó la ley
que prohibía los matrimonios mixtos. Posteriormente su hijo Recaredo junto a un importante grupo
de nobles visigodos, abandono el arrianismo y se convirtió al cristianismo, religión mayoritaria entre
los hispanorromanos. Este hecho le valió el apoyo de la Iglesia, cada vez más poderosa. Finalmente
Recesvinto promovió una única ley para ambos pueblos el Liber Iudiciorum.
La economía de la Hispania visigoda se basaba en la agricultura y la ganadería. La nobleza
visigoda o hispanorromana controlaba a los otros grupos sociales y, acaparó grandes cantidades
de tierras por la tendencia a pagar los cargos administrativos o militares con tierras. Además,
Recaredo, junto a un importantes grupo de nobles visigodos, abandonó el arrianismo y se convirtió
al cristianismo, consiguiendo así el apoyo de la Iglesia, cada vez más poderosa.
Con el tiempo, las grandes ciudades aceleraron su decadencia, así como las actividades
artesanales y comerciales. Las vías de comunicación fueron abandonándose y se produjo un proceso
de ruralizacion. La incapacidad de la monarquía para cobrar tributos y mantener su autoridad sobre
el conjunto del Estado provocó la formación de grupos nobiliarios rivales y favoreció las disputas por
el trono, lo que produjo un clima de crisis generalizada que explica el hundimiento de la monarquía
visigoda ante la invasión musulmana.
Además, las disputas entre los nobles visigodos por el control del trono fueron frecuentes. Así,
las rivalidades entre los partidarios del noble Vitiza y el último monarca visigodo Rodrigo facilitaron
la invasión de la Península por un ejército de bereberes procedentes del norte de África. En el 711 los
seguidores de Vitiza pactaron con estos pueblos de religión musulmana para que acudieran a la
Península en su ayuda. Las tropas leales a Rodrigo fueron incapaces de resistir el empuje del nuevo
pueblo invasor y fueron derrotados en la batalla de Guadalete.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España

Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Oscar González García - Profesor
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguapiraarnedo
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfpalomamillan1106
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfssuserfbe7841
 
TEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoriaTEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoriassuserfbe7841
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docxpalomamillan1106
 
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasFranciscoJ62
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Florencio Ortiz Alejos
 
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfMINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfIreneSnchezlvarez
 

Similar a Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España (20)

Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
 
TEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoriaTEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoria
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docx
 
EDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docxEDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docx
 
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
 
Minitema 1.docx
Minitema 1.docxMinitema 1.docx
Minitema 1.docx
 
MINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docxMINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docx
 
Ud4 Andrea
Ud4 AndreaUd4 Andrea
Ud4 Andrea
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
tema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docxtema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docx
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
 
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfMINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
 

Más de toconelele

Prehistoria e Hª Antigua
Prehistoria e Hª AntiguaPrehistoria e Hª Antigua
Prehistoria e Hª Antiguatoconelele
 
Arte principios siglo xx
Arte principios siglo xxArte principios siglo xx
Arte principios siglo xxtoconelele
 
Arte de finales del XIX
Arte de finales del XIXArte de finales del XIX
Arte de finales del XIXtoconelele
 
Castillos Toconelele
Castillos ToconeleleCastillos Toconelele
Castillos Toconeleletoconelele
 

Más de toconelele (11)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
Prehistoria e Hª Antigua
Prehistoria e Hª AntiguaPrehistoria e Hª Antigua
Prehistoria e Hª Antigua
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
Arte principios siglo xx
Arte principios siglo xxArte principios siglo xx
Arte principios siglo xx
 
Arte de finales del XIX
Arte de finales del XIXArte de finales del XIX
Arte de finales del XIX
 
Castillos Toconelele
Castillos ToconeleleCastillos Toconelele
Castillos Toconelele
 
Castillos
CastillosCastillos
Castillos
 
Castillos
CastillosCastillos
Castillos
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España

  • 1. 1 Tema 1: Prehistoria e Historia Antigua. Prehistoria: 1. Proceso de hominizción y Paleolítico: Los restos más antiguos de la existencia de seres humanos en la península han sido hallados en el yacimiento de la Gran Dolina en la Sima del Elefante de Atapuerca (Burgos). Estos hallazgos descubrieron un conjunto de restos humanos con una antigüedad de unos 1.200.000 años. Se piensa que hace alrededor de un millón de años, representantes del Homo antecesor llegaron a Europa y evolucionaron hacia la línea que hoy conocemos como Neandertal. Otros se quedaron en África y progresaron por su cuenta, lejos de aquellos primeros viajeros. Más próximos a nosotros, hace unos cien mil años los descendientes del Homo antecesor que habían quedado en África emprendieron una nueva emigración. Llegaron también a Europa, donde encontraron a los neandertales, que ya nada tenían que ver con ellos. Ambas especies convivieron durante un largo periodo de años hasta que una de ellas se extinguió y solo quedó la nuestra, el Homo sapiens sapiens. Estos grupos humanos evolucionaron dentro de lo que conocemos como Paleolítico. El Paleolítico se divide en tres etapas: Paleolítico Inferior (l,2 millones de años- l00.000), Paleolítico Medio (100.000-35.000) y Paleolítico Superior (35.000-8.000 a.C.). Una fase, en definitiva, tremendamente larga que protagonizó un progreso muy lento. El hombre logró la invención del fuego, fabricó diversos instrumentos de piedra, hizo uso de otros materiales y en su fase final desarrolló la pintura rupestre. Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores es decir no producían alimentos y su supervivencia se basaba en la caza la pesca y la recolección de frutos. Eran nómadas y se desplazaban siguiendo los rebaños de animales o cuando las condiciones climáticas les resultaba muy desfavorables. Presentaban una organización social colectiva y vivían en pequeños grupos o bandas pero sin una clara división del trabajo ni jerarquización social. El arte rupestre: El arte rupestre la Península Ibérica se encuentra en cuevas o abrigos naturales que conservan pinturas y grabados. La mayoría se concentra en la zona cantábrica, donde destacan las cuevas de El Castillo, Tito Bustillo y sobre todo Altamira que constituye una de las mejores muestras de arte paleolítico del mundo. Es un arte figurativo en el que destacan los animales pintados con técnica naturalista. Las figuras se hayan superpuestas y sin formar escenas aunque presentan efectos de volumen y movimiento que derivan del uso del color y del aprovechamiento de los salientes de las rocas. Los colores predominantes son el negro, usado sobre todo en los contornos, y toda una gama de ocres.
  • 2. 2 En la zona levantina sobresalen las pinturas halladas en abrigos al aire libre como los de El Cogul (Lleida), Albarracín (Teruel) o La Valltorta (Castellón). Tiene una cronología más tardía que la cantábrica y en ella se representan las escenas de carácter narrativo como cacerías o danzas rituales con proliferación de figuras humanas. Utilizan colores planos, rojo y negro, y en todas aparece una gran estilización de las formas que tiende a la esquematización. Las pinturas rupestres han sido relacionadas con prácticas y creencias mágicas y podrían formar parte de ritos o ceremonias propiciatorias de la caza. También se han interpretado las cuevas como santuarios en los que las pinturas se distribuyen según un orden que se relaciona con las prácticas rituales o la existencia de mitos. Además se han encontrado esculturas, grabados y pinturas sobre piedra, hueso y asta (arte mobiliar). 2. El Neolítico: Hacia el 5000 a. C. surgieron en la Península Ibérica las primeras comunidades neolíticas, debido al parecer a la difusión por las costas mediterráneas de corrientes culturales procedentes de Oriente Próximo. Se caracterizó por la aparición de la agricultura y laganadería y la elaboración de cerámica y tejidos. La agricultura favoreció el sedentarismo, por la necesidad de atender la evolución de los cultivos y por tanto aparecieron los primeros poblados. El Neolítico inicial, la primera fase del Neolítico peninsular, se desarrolló fundamentalmente alrededor del Mediterráneo y sobre todo en la costa valenciana. Los asentamientos son fundamentalmente en cuevas y se identifican por la presencia de cerámica cardial llamada así por su decoración con conchas de molusco (cardium edule), y por la aparición de los primeros utensilios relacionados con los trabajos agrícolas, como hachas, azadas de piedra pulida, hoces o molinos de mano. Existen evidencias de que cultivaban trigo, cebada y leguminosas y de que domesticaban animales especialmente ovejas y cabras. Entre el final del quinto y el tercer milenio a.C. se desarrolló una segunda fase de estas comunidades agrícolas, el Neolítico Pleno. En esta etapa los yacimientos no se sitúan en zonas montañosas sino que ocupan las tierras fértiles y bien regadas de los llanos en los que se construyeron poblados estables. En esa época el Neolítico también se extendió por el interior de la península con asentamientos en las dos mesetas, en el valle del Ebro y en la zona del País Vasco. En el sudeste peninsular destaca el yacimiento de La Carihuela, Granada, y la llamada cultura de Almería con viviendas circulares. Un elemento identificador de esta cultura lo constituye la proliferación de sepulturas organizadas por primera vez en necrópolis. En el noreste peninsular se desarrolló la denominada cultura de los sepulcros de fosa donde los difuntos eran enterrados en fosas excavadas en el suelo, en cistas o en sepulcros de corredor y acompañados de un ajuar funerario. Paralelamente las estructuras sociales se hicieron más complejas como resultado de una organización del trabajo más diversificada. Esta jerarquización social se muestra también en los enterramientos, en función de los objeto de prestigio aparecidos.
  • 3. 3 3. La edad de los metales: el Cobre: Los años de transición del Neolítico a la Edad de Bronce son conocidos por el uso del cobre y reciben la denominación del “Calcolítico” o “Eneolítico”, y se desarrolla en la Península entre el 3.000 y 2.500 a.C. El cobre hace que vengan a la Península viajeros procedentes del Mediterráneo oriental. Los primeros monumentos megalíticos datan también de esta época. Se trata de enterramientos colectivos hechos a base de grandes losas. Destaca el dolmen que abunda en Extremadura y Andalucía, como el de la Cueva de Menga (Antequera, Málaga). Se comienzan a construir poblados amurallados en zonas elevadas, como el de Los Millares (Almería), entre 2.500 y 1.700 a. de C. Las casas de planta circular y en el exterior se situaban las necrópolis, grandes enterramientos megalíticos colectivos en los que se aprecia una diferenciación social. También caracteriza a esta etapa la difusión por la Península de la cerámica del vaso campaniforme, llamada así por su forma de campana invertida. Es una cerámica con decoración incisa de dibujos geométricos colocados en bandas paralelas. Este tipo de cerámica se extendió por toda Europa y se relaciona con el comercio del metal. El Bronce: Hacia el segundo milenio a.C. se difundió la técnica del bronce (aleación de estaño y cobre). Con el nuevo material se fabricaron nuevos aperos, armas, objetos de adorno más resistentes frente a los anteriores y que dotaba a sus poseedores de una superioridad militar. Este progreso animó al desarrollo del comercio a larga distancia. La Península, rica en mineral de cobre y de estaño, se convirtió por este motivo en uno de los polos de atracción del mundo mediterráneo. La época final del Bronce corresponde a la cultura de El Argar (Almería), entre el 1.700 y 1.300 a.C. Sus poblados ocupaban una amplia zona del sudeste peninsular, que se extendía por las actuales provincias de Murcia, Alicante, Albaceta y Andalucía oriental. Eran poblados rodeados de murallas y torres defensivas, con un incipiente urbanismo con estrechas calles y viviendas rectangulares. Muestran una sociedad estratificada en la que un grupo privilegiado tiene unas tumbas con los ajuares más ricos. La cerámica es lisa, sin decoración y los enterramientos son individuales en cistas, donde al difunto le acompaña su ajuar. Otras construcciones megalíticas, consideradas más tardías, están presentes en las Islas Baleares, con formas diferentes, como los talayots (torres), las taulas (especie de mesas) y las navetas (recintos en forma de nave invertida). 4. La entrada en la Historia. La Edad de Hierro (desde el año 1.000 a.C.): Durante el último milenio antes de Cristo, las regiones del sur y de la costa mediterránea de la Península acentúan sus relaciones con los pueblos colonizadores orientales (fenicios y griegos), mientras que los del interior reciben la influencia de los indoeuropeos (celtas), que entran por los
  • 4. 4 Pirineos. Por ambos conductos se introduce en España la metalurgia del hierro. De mediados de ese milenio, a su vez, datan las primeras noticias escritas sobre la Península, debidas a los griegos. Con ellos se produjo la entrada de la Península Ibérica en la Historia. En general, en estos siglos se mezclan los rasgos propios de las culturas nativas con la influencia cultural venida del exterior. Todo parece indicar una evolución lenta en la que, sin embargo, las aportaciones exteriores fueron provocando un mayor nivel de desarrollo de los pueblos del sur y de la costa oriental frente al de los pueblos del interior y del norte del país. La pueblos indoeuropeos: Procedentes de Europa Central, llegaron a la Península atravesando los Pirineos, desde finales del siglo XI hasta final del siglo VI a.C. Se instalaron en zonas de Cataluña, del valle del Ebro, de la Meseta y del norte peninsular. Estos pueblos conocían la metalurgia del hierro y practicaban el rito de la incineración. En algunos casos los cadáveres eran enterrados en campos de urnas; una vez quemados, sus cenizas se recogían en una urna que se depositaba, junto a su ajuar, en un hoyo en el suelo. Los colonizadores mediterráneos: fenicios, griegos y cartagineses: Estos pueblos colonizadores buscaban aprovecharse de la riqueza en metales de la Península, para ello fundaron establecimientos comerciales, centros de intercambios de metales y otros productos. Los fenicios provenientes de Tiro fundaron en la costa mediterránea sus primeras colonias. La mas importantes fue Gadir (Cádiz), que según los textos tuvo lugar en el año 1.100 a.C., pero los restos arqueológicos más antiguos son del siglo IX a.C. Con posterioridad fundaron Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra)… A cambio de metales ofrecían objetos de vidrio, tejidos y cerámicas. Entre sus aportaciones están la introducción del cultivo de la vid, el uso del hierro, el procedimiento de salazón del pescado (el garum), el torno de alfarero y la escritura. Los griegos llegan a la Península en el siglo VIII a.C. Fundaron Emporión (Ampurias en Girona) y Mainake (Málaga). A los griegos se debe la introducción de la moneda, el cultivo del olivo y manifestaciones artísticas en arquitectura, escultura y cerámica. Los cartagineses: Cartago era una colonia Fenicia, fundada por Tiro, en el norte de África, en la actual Túnez. Cartago, a su vez, fundó otros establecimientos en Ibiza, donde se instalan a mediados del siglo VII a.C., Villaricos (en Almería) o Cartago Nova (Cartagena). Tartessos: Los historiadores griegos y romanos dejaron constancia escrita de la existencia de un pueblo del sur peninsular que se conoce con el nombre de Tartessos. La fuente más importante y completa para estudiar a Tartessos es la Ora Maritima de Avieno, autor del siglo IV, pero que utilizó fuentes púnicas arcaicas coetáneas o anteriores al 500; también destaca Herodoto Historias, que nombra a Argantonio e incluso la Biblia (Libro de Jonás). Hoy en día se considera que esta civilización fue la consecuencia del proceso de aculturación de las poblaciones locales por la presencia de pueblos colonizadores del Mediterráneo. Tuvo su expansión entre el año 800 y el 500 a. C. y su influencia se extendió por la actual Andalucía y el sur de Extremadura, aunque su eje principal se situó en el triángulo Huelva-Sevilla- Cádiz. No se han hallado restos de ciudades pero sí tesoros de oro y plata como el del Carambolo en Sevilla y La Aliseda en Cáceres. Aunque debían vivir de la agricultura, la zona era enormemente rica en minas de plata, oro, cobre o hierro y existían talleres dedicados a su fundición y fabricación de objetos. Su ubicación geográfica le dio un papel clave en la ruta que abastecían, desde las Islas británicas, de estaño, plata y plomo a los pueblos del Mediterráneo oriental. También desarrollaron un intenso comercio con los asentamientos griegos y fenicios de la península, basado en el intercambio de minerales o productos agropecuarios por bienes de lujo.
  • 5. 5 La sociedad debía estar dominada por una aristocracia que controlaba el territorio, el comercio y la riqueza. En la cúspide social parece estar constatada la existencia de caudillos o monarcas. Tenemos algunas referencias en los textos antiguos de un monarca legendario Argantonio. Quizás por influencia fenicia, los tartesios conocían la escritura. En el siglo VI antes de Cristo Tartessos desapareció por causas desconocidas, quizás por el agotamiento de sus minas o por la dominación cartaginesa. 6. Los pueblos prerromanos: Los iberos: Eran un conjunto de pueblos localizados en la franja mediterránea y en el sur peninsular: ilergetes, layetanos, edetanos, carpetanos, turdetanos... Su cultura es el resultado de la evolución de la de los mismos pueblos indígenas de la zona, bajo la influencia de los fenicios y griegos y de las tradiciones del mundo tartésico. Vivían en poblados fortificados, en lugares elevados, en casas de planta rectangular, alineadas formando calles. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería, la metalurgia, la artesanía y el comercio con los griegos y los cartagineses, llegándose a contar con una moneda propia. En las actividades artesanales destacaban la cerámica y los tejidos. En la metalurgia, trabajaban el hierro fabricando instrumentos agrícolas, adornos y las falcatas, espada de hoja curva que portaban los guerreros. Se organizaban en tribus con una cierta jerarquización social. Los distintos pueblos hablaban lenguas emparentadas entre sí de las que se han conservado numerosas inscripciones. En los santuarios se acumulaban los exvotos, ofrendas que representaban en general guerreros con su casco, escudo y espada. Practicaban la incineración de sus muertos, guardando las cenizas en urnas de cerámica que eran enterradas con piezas de ajuar, como armas y adornos. En la escultura destacan la Dama de Elche, la Dama de Baza o la Bicha de Balazote (Albacete). Los celtas: De origen indoeuropeo, los celtas entran en la Península por los Pirineos. Se establecieron e el norte, en el oeste, y en gran parte de la Meseta, donde se mezclan con las poblaciones autóctonas. Son los galaicos, astures, cántabros, lusitanos... También se incluyen los celtíberos, en la cabecera del Duero, que siendo celtas incorporan rasgos de la cultura ibérica. Habitaron en poblados pequeños y fortificados, situados en zonas altas. En el norte peninsular a los poblados se les denomina castros, con viviendas de forma circular. En economía destacaba la ganadería, excepto en los pueblos de la Meseta con una agricultura cerealista. Trabajaban el hierro y los intercambios comerciales eran escasos. Practicaban la
  • 6. 6 incineración de los cadáveres, enterrados en campos de urnas. En escultura dejaron representaciones de animales, como los Toros de Guisando (Ávila). 5. La Hispania romana: La conquista: Los diversos pueblos que habitaban nuestra Península seguían desarrollando sus formas de vida y de cultura propias cuando, en el siglo III a.C., la rivalidad entre Roma propias, y Cartago abrió una nueva página en la Historia de España incorporándose nuestro país al Mundo Romano. Tras la Primera Guerra Púnica, que expulsó a los cartagineses de Sicilia, Cartago buscó resarcirse ampliando su presencia colonial en la Península Ibérica, de donde obtenía riquezas mineras y guerreros, como plataforma para un nuevo enfrentamiento con Roma. Así, en el año 237 a. de C., el cartaginés Amílcar Barca desembarca en Cádiz y somete a los pueblos del sur y sureste de la Península. A su muerte, el continuador de la política expansionista será su yerno Asdrúbal, el cual funda Cartago Nova (Cartagena). Por entonces firmó con Roma un tratado (226 a.C.) que fijaba en el Ebro el límite de la zona de influencia cartaginesa. Muerto Asdrúbal, le sucedió Aníbal, hijo de Amílcar, quien decidió lanzarse a la lucha definitiva contra Roma. Conquistó Sagunto (219), ciudad protegida por Roma, que fue el pretexto para iniciar la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.). Aníbal atravesó, al frente de un ejército, los Pirineos y los Alpes e invadió Italia, derrotando a los romanos en varias batallas. Con anterioridad, Roma había reaccionado enviando a la Península a los hermanos Cneo y Publio Escipión, que desembarcan en Ampurias (218 a.C.), pero fueron derrotados y muertos. Roma envió nuevas tropas al frente de Publio Cornelio Escipión, hijo del difunto Publio, desembarcó en Ampurias (210 a.C.), conquistó Cartago Nova (209 a.C.), venció a los cartagineses y tomó Gades (Cádiz), en el año 206 a.C., expulsando así de la Península a los ejércitos de Cartago. Como consecuencia de su triunfo sobre Cartago, Roma se apoderó, casi sin resistencias, del litoral mediterráneo y de los valles del Ebro y del Guadalquivir. Frente a la facilidad con que Roma había iniciado sus primeras conquistas, la ocupación de la Meseta, empresa iniciada hacia el año 155 a. de C., le va a costar a los romanos ante la resistencia de los celtíberos (sitio de Numancia) y los lusitanos (Viriato). Durante el mandato de Octavio Augusto, primer emperador romano, tuvo lugar la definitiva conquista del norte peninsular, habitada por galaicos, astures y cántabros. Los romanos necesitaron diez años para dominarlos (29 a 19 a.C.), periodo conocido como guerras cántabras. La conquista de la península, a la que Roma llamó Hispania, contribuyó a dar unidad a los pueblos que la habitaban. El uso del latín acabó con los idiomas prerromanos excepto el vasco, la religión romana, la red de carreteras o la fundación de ciudades fueron vehículos de unificación. Como también la organización administrativa: en el año 197 a.C., poco después del triunfo sobre los cartagineses, se hizo la primera división de la Península en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Augusto la reorganizó dividiendo en dos la Hispania Ulterior: Bética y Lusitania mientras la Citerior pasó a denominarse Tarraconense (27 a.C.). A comienzos del siglo III el
  • 7. 7 emperador Caracalla creó la provincia de Gallaecia, a costa de la Tarraconense y, a principios del siglo IV, Diocleciano estableció una nueva provincia, la Cartaginense, separada también de la Tarraconense. Economía: Roma impuso en Hispania sus estructuras económicas, la formación de latifundios agrícolas, la propiedad privada de la tierra, la utilización de mano de obra esclava, la ciudad como centro de producción y el uso de la moneda. Bajo su dominio la clase senatorial se hizo con enormes extensiones de tierras latifundios que se organizaron en villas grandes explotaciones agropecuarias trabajadas por esclavos. Las principales actividades económicas fueron, la agrícola, donde destacaba el cultivo del trigo, vid y olivo. El vino y el aceite fueron los dos productos de exportación más importantes junto con la de salsas y salazones de pescado (garum). La artesanía tuvo un gran desarrollo en las ciudades, que se convirtieron también en centros donde se organizaba el comercio. También se continuó con la explotación minera, mejorándose los sistemas de extracción. Sociedad: La sociedad hispanorromana estaba organizada en órdenes cerrados, a los que se accedía por el nacimiento o por concesión imperial. El orden superior era el senatorial, un pequeño número de miembros de las familias más ilustres que residían normalmente en Roma; seguía el orden ecuestre o de los caballeros, desempeñaban los cargos superiores en el ejército o en las provincias imperiales. El tercero en dignidad era el orden decurional, formado por los decuriones, que eran los miembros de las oligarquías municipales y desempeñaban las magistraturas de las colonias o los cargos inferiores del ejército. Por debajo de estos tres órdenes se encontraba la mayor parte de la población libre. Por debajo se hallaban los esclavos; procedían de otros territorios imperiales o de la propia Península. Se les utilizaba como mano de obra en el trabajo agrícola, minero, artesanal y doméstico. Durante los dos primeros siglos del imperio seguía existiendo en Hispania la diferenciación entre ciudadanos y no ciudadanos, hasta que en el año 212 el emperador Caracalla concedió la ciudadanía a todos los súbditos del imperio. La romanización: Se entiende por romanización el proceso por el cual se fueron introduciendo en la Península los elementos culturales romanos tales como la lengua, el derecho, la religión (primero los dioses romanos y el culto imperial y posteriormente el cristianismo), además de una estructura social y económica propias de Roma. Fue un proceso lento que comenzó al mismo tiempo que la conquista de Hispania y se extendió desde las costas mediterráneas y del valle de Guadalquivir, zonas de más intensa romanización, hasta las tierras del interior y del norte donde fue un proceso inacabado. Al triunfo de
  • 8. 8 la romanización contribuyeron el establecimiento de colonos llegados de Italia, el asentamiento de soldados veteranos, tras concluir sus servicios en las legiones, o la atracción que ejercían las riquezas de Hispania sobre las gentes que vivían fuera de la Península. La fundación de ciudades fue otro elemento de romanización. Al lado de las ciudades indígenas los romanos fundaron ciudades en las que se establecían soldados veteranos licenciados, comerciantes romanos y pobladores indígenas. A su vez, una densa red de calzadas comunicaba a las ciudades entre sí y con los lugares más importantes del Imperio. Hispania quedó integrada progresivamente en la economía del Imperio Romano. Una muestra del grado de romanización alcanzado por Hispania es su aportación al gobierno del imperio o a la filosofía y la literatura romanas: los emperadores Trajano, Adriano y Teodosio. Entre los filósofos y literatos están los dos Sénecas (Marco y Lucio Anneo que fue, éste último, preceptor de Nerón), Lucano, Marcial, Quintiliano. La crisis del Imperio: El fin de las grandes conquistas y la concesión del derecho de ciudadanía a los habitantes libres del Imperio produjeron una disminución considerable de los ingresos fiscales del Estado y un encarecimiento progresivo de la mano de obra esclava que resultaba esencial en el sistema económico. Como consecuencia el sistema de producción esclavista dejó de ser rentable. Paralelamente el comercio y el artesanado experimentaron un importante freno, las ciudades empezaron a despoblar se y el imperio se mostró sin recursos para gobernar un territorio tan extenso. Las fronteras comenzaron a verse presionadas por los pueblos bárbaros y los frecuentes enfrentamientos provocaron el colapso del comercio romano y el aislamiento de las provincias. A partir del año 260 Hispania sufrió la invasión de la península por los francos y alamanes, y los saqueos y las revueltas campesinas hundieron definitivamente la economía y la vida urbana. En el siglo V el último emperador fue depuesto por los pueblos bárbaros que ocuparon Roma. 6. La Hispania visigoda: En el año 409, después de saquear la Galia durante tres años, los suevos, los vándalos y los alanos, pueblos germánicos, cruzaron los Pirineos y tras someter a saqueo las tierras que atravesaban, terminaron por establecerse: los suevos en Gallaecia (Galicia), los alanos (en la Lusitania) y los vándalos en la Bética. Los visigodos, también de origen germánico, entraron en Hispania en el 415, como tropas federadas para expulsar a los bárbaros. Consiguen arrinconar a los suevos en Gallaecia, acabaron con los alanos y obligaron a los vándalos a trasladarse al norte de África. Posteriormente, tras la desaparición del imperio romano de Occidente (476), los visigodos fundaron un reino con capital en Tolosa (actual Toulouse), extendido desde el Loria hasta el nordeste de Hispania. Mantuvieron ese territorio hasta que la expansión del pueblo franco por la Galia provocó el enfrentamiento con los visigodos, siendo derrotados por los francos en la batalla de Vouillè (507). La capital del nuevo reino se situó en Toledo. La monarquía visigoda construyó su dominio sobre las tierras peninsulares a partir de un proceso de unificación territorial, político, religioso y jurídico. Los reyes Leovigildo y su hijo Recaredo consiguieron dominar a los suevos, conquistar numerosos territorios a los bizantinos que se habían instalado en el sur de la Peninsula y contener a los francos por el norte. Dominado el territorio peninsular, los visigodos estructuraron una monarquía que se transformó en hereditaria. El monarca se apoyaba en una serie de instituciones de gobierno, entre las que destacaban el Aula Regia, órgano asesor formados por nobles y clérigos, y los concilios de Toledo, asambleas con carácter religioso y civil. La nobleza se convirtió en la clase dirigente junto con la Iglesia. Estaba formada por nobles visigodos e hispanorromanos que poseían extensas propiedades territoriales. Los esclavos fueron cada vez más escasos, por lo que se sustituyeron por campesinos libres-colonos. Ambos se fusionaron en
  • 9. 9 un nuevo grupo social de campesinos dependientes: los siervos. Los visigodos consiguieron también la unificación religiosa y jurídica de la sociedad. Leovigildo promovió la igualdad de ambos pueblos, hispano-romanos y visigodos, y derogó la ley que prohibía los matrimonios mixtos. Posteriormente su hijo Recaredo junto a un importante grupo de nobles visigodos, abandono el arrianismo y se convirtió al cristianismo, religión mayoritaria entre los hispanorromanos. Este hecho le valió el apoyo de la Iglesia, cada vez más poderosa. Finalmente Recesvinto promovió una única ley para ambos pueblos el Liber Iudiciorum. La economía de la Hispania visigoda se basaba en la agricultura y la ganadería. La nobleza visigoda o hispanorromana controlaba a los otros grupos sociales y, acaparó grandes cantidades de tierras por la tendencia a pagar los cargos administrativos o militares con tierras. Además, Recaredo, junto a un importantes grupo de nobles visigodos, abandonó el arrianismo y se convirtió al cristianismo, consiguiendo así el apoyo de la Iglesia, cada vez más poderosa. Con el tiempo, las grandes ciudades aceleraron su decadencia, así como las actividades artesanales y comerciales. Las vías de comunicación fueron abandonándose y se produjo un proceso de ruralizacion. La incapacidad de la monarquía para cobrar tributos y mantener su autoridad sobre el conjunto del Estado provocó la formación de grupos nobiliarios rivales y favoreció las disputas por el trono, lo que produjo un clima de crisis generalizada que explica el hundimiento de la monarquía visigoda ante la invasión musulmana. Además, las disputas entre los nobles visigodos por el control del trono fueron frecuentes. Así, las rivalidades entre los partidarios del noble Vitiza y el último monarca visigodo Rodrigo facilitaron la invasión de la Península por un ejército de bereberes procedentes del norte de África. En el 711 los seguidores de Vitiza pactaron con estos pueblos de religión musulmana para que acudieran a la Península en su ayuda. Las tropas leales a Rodrigo fueron incapaces de resistir el empuje del nuevo pueblo invasor y fueron derrotados en la batalla de Guadalete.