SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENCIA DE EUROPA(ESPAÑA) EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE.
Yaritza González.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE.
REY
VIRREY
AUDIENC
IA
JUNTAS
SUPERIORES
REALES DE
CADA AUDIENCIA
CASA DE LA
CONTRATACI
ÓN
CONSEJO
DE INDIAS
CAPITÁN
GENERA
L
ALCALDE
DE
FORTALEZ
A
GOBERNADO
R
CORREGIDOR
ALCALDE
MAYOR
CABILDOS DE
CIUDADES
METROPOLITANA
S
CABILDOS
DE VILLAS
CABILDOS DE
CIUDAES
SUFRAGÁNEA
S
Mejia, (2009)Antecedentes
de la Historia Social
Latinoamericana.
VIRREINATO
D’ascollí (1970), «significado económico en la conquista y
colonización.
«El virreinato fue una institución local y administrativa de la
Corona Española creada a finales siglo XV para gobernar sus
posesiones en América»... Decretar la fundación de ciudades, encargado de
occidentalizar a la población autóctona, a través de mecanismos de control y coerción
ideológica y material, aplicadas por la Iglesia y el aparato burocrático – militar del Virreinato.
Interviene en el nombramiento de las autoridades eclesiásticas en virtud del
derecho del Vice-Patronato.
CAPITANÍA GENERAL
Silvio Zavala,(1947) «Es un rango o empleo militar. En tiempos coloniales
este grado militar estaba reservado para los jefes del Real Ejército
Español, habitualmente los virreyes y los gobernadores designados por
la corona española.»
Constituían unidades políticos
Administrativas de menor
jerarquía que los virreinatos,
pero de gran importancia
para España.
Algunas capitanías generales
establecidas en América
fueron: Santo Domingo,
Cuba, Florida, Guatemala,
Chile y Venezuela.
Capitanía de Cuba, Guerra de
Cuba, La Habana,
Manifestación ante la
capitanía General.
• Capitanía General de
Chile: también llamada
Reino de Chile, y en un
inicio Nueva
Extremadura, núcleo del
actual Chile (para
algunas fuentes
también la Patagonia
oriental). España nunca
controló mayormente la
mitad sur de Chile ni la
Patagonia, que
permaneció bajo el
dominio de los Mapuche
y otros pueblos
originarios hasta
comienzos del siglo XIX.
CAPITANÍAS.
Cabildos, Zavala Silvio (1989) Iberoamerica una comunidad.
“ El cabildo velaba por el buen funcionamiento de la ciudad.
-Compuesto por Alcaldes o jueces municipales y por los concejales o
regidores.
-Control de presupuesto.
-Rentas del municipio.
-Correcto abastecimiento de víveres.
-Hasta la persecución de la delincuencia.
-La Administración de la Justicia total.
Celebre
Cabildo Abierto. Declaración del acta de la
independencia en 1810.
-EL Cabildo.
GOBERNACIONES- PROVINCIAS
-Abarcaban territorios de menor extensión.
-Las gobernaciones dependían de los
virreinatos y de las capitanías generales.
-Estaban dirigidas por un Gobernador que a
su vez era capitán General.
-La provincia de Venezuela era sólo una de
las provincias del territorio de lo que
actualmente conocemos como República
de Venezuela.
LA CORONA ESPAÑOLA CREÓ LOS SIGUIENTES
VIRREINATOS.
Virreinato de Nueva
España. México. (1535-
1821)
Virreinato del Perú.
(1542- 1824)
el actual Perú parte de
Bolivia, Ecuador.
Virreinato de Nueva
Granada.
Colombia
(1717, 1723, 1739,1810
y 1816-1819)
Virreinato del Rio de la
Plata(1776- 1814).
Actualmente Argentina.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA AMÉRICA
HISPANA.
Explotación
minera.
Esclavitud.
Encomienda y
misiones.
Economí
ade plantación
tabaco, caña de
azúcar y café.
Ganadería
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
Características de la organización hispanoamérica de la
colonia.Según Marco Aurelio Vila en su obra títulada.
Antecedentes coloniales de centros poblados de Venezuela.
(1978)
“Los repartimientos- encomiendas responden al deseo de crear
unidades agrarias de explotación económica. Su instalación
respondía a la vez al deseo de asentar la población
indígena.Provecho del encomendero y la región en general”.
“La encomienda comprendía una comunidad humana que por
el hecho de depender de un orden económicamente dirigido
era más fácil de catequizar en lo religioso”
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Vila, (1978)«Las misiones se fundaron a una
programación establecida en consonancia con
determinados normas canónicas y prescripciones civiles.
Su finalidad en lo intelectual era sustituir lo atávico del
aborigen por el modo de pensar del colonizador tanto en
lo religioso como en costumbres»
Vila, Ob cit. « La persistencia de una fundación colonial dependía que
a su vez existiera un poblado indígena, poblado que suministraba la
mano de obra requerida por las actividades económicas., fueran estas
agrícolas pecuarias, pesqueras mineras (las de las salinas o
artesanales)»
AL disminuir la cuantía de ésta mano de obra como consecuencia de su
exportación de las enfermedades aportadas por los colonizadores y
contra los cuales los aborígenes no contaban con defensas… Se impuso
entonces la mano de obra esclava de origen africano.
España implementó desde el siglo XV al XIII una economía
complementaria.
Agricultura, ganadería y minería.
De acuerdo a lo señalado Silvio Zavala fue una economía complementaria.
Producía un determinado producto, agrícola, minero lo cual la metrópolis
se lo llevaba.
RELIGIÓN.
S I L V I O Z A V A L A
Los diezmos constituían una de
las bases principales de la
economía eclesiástica,
Las clausulas testamentarias a
favor de la iglesia crearon
una importante acumulación
de riquezas que se hallaba
sustraída de la circulación
general en calidad de bienes
de mal o muerte.
Lo capitales eclesiásticos se
emplearon en el crédito
agrícola, en avios mineros en
industrias textiles en el
comercio entre otros.
En resumen la Iglesia y el
Estado proclamaron y
defendieron la unidad
reigiosa.
- Se distinguieron varias
personalidades
eclesiásticas como
protectora de la cultura
católica, Lorenzana en
México, Espada en Cuba,
Cortés y Larraz en
Guatemala, Caballero y
Góngora en Nueva
Granada, Martínez
Compañón en Perú, Moxó
y francoli en el Alto Perú.
APORTES CULTURALES
IDIOMA. LA LENGUA ESPAÑOLA LLEVADA POR LOS EXPEDICIONARIOS Y COLONOS
ESPAÑOLES AL NUEVO MUNDO ERA EN LOS AMENES DEL SIGLO XV. ESPAÑOL
PRECLÁSICO, LA LENGUA CODIFICADA POR NEBRIJA Y UTILIZADA POR JORGE
MANRIQUE Y LA “ CELESTINA”
EL ESPAÑOL EVOLUCIONA Y SE TRANSFORMA A MEDIDA QUE SUCESIVAS CAPAS
DE EMIGRANTES LLEGAN A TERRITORIO AMERICANO Y TRAEN CONSIGO LA
EVOLUCIÓN PENINSULAR ( MODOS, LÉXICOS CAMBIANTES, VARIANTES FONÉTICAS
O SINTÁCTICAS ESE VA CONSTRUYENDO UNA ENTRE OTRAS). –A LO LARGO DE LOS
SIGLOS SE VA CONSTRUYENDO UNA LENGUA COMPACTA.
IMPORTANCIA DEL HABLA FEMENINA. LAS MUJERES MÁS CONSERVADORAS EN
GENERAL QUE LOS HOMBRES.
-HUMANISMO, MATERIALISMO E IDEALISMO.
EDUCACIÓN ARISTOCRÁTICA ESPECULATIVA.
ESTILO DE VIDA BARROCO RECARGADO DE ADORNOS.
GASTRONOMÍALa gastronomía ha sido, a lo largo de la historia universal, uno de los
aspectos e los que más rápidamente y con mayor profundidad se
manifiestan en los procesos de encuentro, hibridación y mestizaje entre
culturas diversas.
Los ingredientes y técnicas de preparación inmediatamente se afectan por
e proceso de conquista y colonización.
- Cría de ganado vacuno cabras, ovejas cerdos gallinas. Todas estás
especies progresaron significativamente en los nuevos territorios y
pasaron a formar parte de la diete popular,
- Se establecieron cultivos de arroz. Ajos, ajo porros, lentejas, melones
higos membrillos.
- -Grasas animales, manteca de cerdo, mantequilla, tocino, aceite de
oliva
- -Se remonta al período colonial la difusión del uso de almendras ,
acaparras, aceitunas y pasas
- -Es de origen hispánico el incremento en el uso de la miel para
endulzar preparaciones.
Un reconocimiento a los alimentos que
cruzaron el Atlántico
Sofrito Español.
LITERATURA
Los géneros literarios de mayor popularidad
durante la colonia, fueron la crónica, poesía,
lírica, satírica, el ensayo y el teatro.
REPRESENTANTES DE LA LITERATURA.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla,
actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora
mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas
del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres
años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su
talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de
Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo.
Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte
virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad
versificadora.
FRAGMENTO DE SU
POESIA
Excusándose de un Silencio...(Fragmento)
Pedirte, señora, quiero
De mi silencio perdón,
Si lo que ha sido atención,
Le hace parecer grosero.
Y no me podrás culpar
Si hasta aquí mi proceder,
Por ocuparse en querer
Se ha olvidado de explicar.
Que en mi amorosa pasión
No fue descuido ni mengua
Quitar el uso a la lengua
Por dárselo al corazón.
Ni de explicarme dejaba,
Que como la pasión mía
Acá en el alma te hablaba
Y en esta idea notable…
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.
El padre Bartolomé
de las Casas en
su historia
general de las
Indias , reflejó la
crueldad de la
explotación
directa en la
extracción
perlifera impuesta
por los españoles.
-Denunció en su
brevísima
relación de la
destrucción de
las Indias el
exterminio de los
indios, a quienes
defendió contra
los abusos de los
conquistadores.
MILITARES
Instrumento de
dominio.
.
ARTE BARROCO.
ARQUITECTURA, PINTURA,ESCULTURA TEATRO
Según Acevedo Luis, plantea que el atributo diferenciador del Barroco
americano, tanto en los ambientes peninsulares y criollos como en los
indígenas y mestizos es el de su rica variedad.
En el Virreinato de Nueva España, la arquitectura colonial se destaca por
el empleo de diferentes materiales de colores intensos, usados de
diversos modos en las diferentes partes de México.
México. De las 15000 iglesias catalogadas en México la mayor parte
corresponden al esplendor del Barroco.
Venezuela y Colombia. La parquedad de los recursos se reflejó en la
modestia de la arquitectura colonial Venezolana. Colombia estuvo
condicionado por la diversificación de la geografía. Los valles
Ecuador. El arte quiteño está directamente relacionado con sus modelos
europeos.
El Palacio Nacional de Bellas Artes podría
considerarse luego de la Catedral de México el
segundo edificio con mayor cantidad de elementos
barrocos para ...
Catedral de México.
La Caverna del retorno México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y ConquistaLos Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
victorhistoriarios
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasprofedehistoria
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaNolaa's School
 
Colonización portuguesa
Colonización portuguesaColonización portuguesa
Colonización portuguesa
Pablo Molina Molina
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoAndrea Aguilera
 
La colonia portuguesa de brasil
La colonia portuguesa de brasilLa colonia portuguesa de brasil
La colonia portuguesa de brasil
Rocio Rojas
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Oscar Iraira
 
Los historiantes
Los historiantesLos historiantes
Los historiantes
julio martínez
 
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
Mauricio Regente Ayala
 
conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
yosmarys cordero
 
Deldescubrimientoalacoloniadechile
DeldescubrimientoalacoloniadechileDeldescubrimientoalacoloniadechile
DeldescubrimientoalacoloniadechileGabriel Romo B.
 
Presentación de tutoría historia de costa rica
Presentación de tutoría historia de costa ricaPresentación de tutoría historia de costa rica
Presentación de tutoría historia de costa ricaHeriberto Quesada
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Conquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolanaConquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolana
marifio2007
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenascrojase
 
Periodos de la historia de costa rica john montoya
Periodos de la historia de costa rica john montoyaPeriodos de la historia de costa rica john montoya
Periodos de la historia de costa rica john montoyaJohn Montoya
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
adelavecl
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
Juana Molano
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)profedehistoria
 

La actualidad más candente (20)

Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y ConquistaLos Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenas
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
 
Colonización portuguesa
Colonización portuguesaColonización portuguesa
Colonización portuguesa
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
 
La colonia portuguesa de brasil
La colonia portuguesa de brasilLa colonia portuguesa de brasil
La colonia portuguesa de brasil
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
 
Los historiantes
Los historiantesLos historiantes
Los historiantes
 
Diapositiva sociologia
Diapositiva sociologiaDiapositiva sociologia
Diapositiva sociologia
 
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
 
conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
 
Deldescubrimientoalacoloniadechile
DeldescubrimientoalacoloniadechileDeldescubrimientoalacoloniadechile
Deldescubrimientoalacoloniadechile
 
Presentación de tutoría historia de costa rica
Presentación de tutoría historia de costa ricaPresentación de tutoría historia de costa rica
Presentación de tutoría historia de costa rica
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Conquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolanaConquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolana
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
Periodos de la historia de costa rica john montoya
Periodos de la historia de costa rica john montoyaPeriodos de la historia de costa rica john montoya
Periodos de la historia de costa rica john montoya
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
 

Similar a Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.

Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
Universidad Yacambú
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
Felipe Lecannelier Mora
 
La colonia
La coloniaLa colonia
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en americastiven rosas
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenasslopez
 
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaEstructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Tessman1
 
Bloque 4 sociales 6
Bloque 4 sociales 6Bloque 4 sociales 6
Bloque 4 sociales 6
Mmendieta1981
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
juananavictoria
 
Cambios en la sociedad del antiguo régimen
Cambios en la sociedad del antiguo régimenCambios en la sociedad del antiguo régimen
Cambios en la sociedad del antiguo régimen
maria6666
 
El Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economíaEl Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economía
elzalizardo02
 
Chile colonial
Chile colonial Chile colonial
Chile colonial
HIKOO
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
Silvia c?dova
 
Periódico Histórico
Periódico HistóricoPeriódico Histórico
Periódico Histórico
Pepe Santiago PP
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
TEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva EspañaTEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva España
Angélica Ruiz León
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptx
JoseAlbertoMendozaCa1
 
REPASO IIB (1).pptx
REPASO IIB (1).pptxREPASO IIB (1).pptx
REPASO IIB (1).pptx
Yala9
 

Similar a Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe. (20)

Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en america
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenas
 
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaEstructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
 
Bloque 4 sociales 6
Bloque 4 sociales 6Bloque 4 sociales 6
Bloque 4 sociales 6
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
 
Clase n 07 clases sociales historia
Clase n 07 clases sociales historiaClase n 07 clases sociales historia
Clase n 07 clases sociales historia
 
Cambios en la sociedad del antiguo régimen
Cambios en la sociedad del antiguo régimenCambios en la sociedad del antiguo régimen
Cambios en la sociedad del antiguo régimen
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
El Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economíaEl Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economía
 
Chile colonial
Chile colonial Chile colonial
Chile colonial
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
Periódico Histórico
Periódico HistóricoPeriódico Histórico
Periódico Histórico
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
 
TEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva EspañaTEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva España
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ.pptx
 
REPASO IIB (1).pptx
REPASO IIB (1).pptxREPASO IIB (1).pptx
REPASO IIB (1).pptx
 
1234
12341234
1234
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.

  • 1. PRESENCIA DE EUROPA(ESPAÑA) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Yaritza González.
  • 2. ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. REY VIRREY AUDIENC IA JUNTAS SUPERIORES REALES DE CADA AUDIENCIA CASA DE LA CONTRATACI ÓN CONSEJO DE INDIAS CAPITÁN GENERA L ALCALDE DE FORTALEZ A GOBERNADO R CORREGIDOR ALCALDE MAYOR CABILDOS DE CIUDADES METROPOLITANA S CABILDOS DE VILLAS CABILDOS DE CIUDAES SUFRAGÁNEA S Mejia, (2009)Antecedentes de la Historia Social Latinoamericana.
  • 3. VIRREINATO D’ascollí (1970), «significado económico en la conquista y colonización. «El virreinato fue una institución local y administrativa de la Corona Española creada a finales siglo XV para gobernar sus posesiones en América»... Decretar la fundación de ciudades, encargado de occidentalizar a la población autóctona, a través de mecanismos de control y coerción ideológica y material, aplicadas por la Iglesia y el aparato burocrático – militar del Virreinato. Interviene en el nombramiento de las autoridades eclesiásticas en virtud del derecho del Vice-Patronato. CAPITANÍA GENERAL Silvio Zavala,(1947) «Es un rango o empleo militar. En tiempos coloniales este grado militar estaba reservado para los jefes del Real Ejército Español, habitualmente los virreyes y los gobernadores designados por la corona española.»
  • 4. Constituían unidades políticos Administrativas de menor jerarquía que los virreinatos, pero de gran importancia para España. Algunas capitanías generales establecidas en América fueron: Santo Domingo, Cuba, Florida, Guatemala, Chile y Venezuela. Capitanía de Cuba, Guerra de Cuba, La Habana, Manifestación ante la capitanía General. • Capitanía General de Chile: también llamada Reino de Chile, y en un inicio Nueva Extremadura, núcleo del actual Chile (para algunas fuentes también la Patagonia oriental). España nunca controló mayormente la mitad sur de Chile ni la Patagonia, que permaneció bajo el dominio de los Mapuche y otros pueblos originarios hasta comienzos del siglo XIX. CAPITANÍAS.
  • 5.
  • 6. Cabildos, Zavala Silvio (1989) Iberoamerica una comunidad. “ El cabildo velaba por el buen funcionamiento de la ciudad. -Compuesto por Alcaldes o jueces municipales y por los concejales o regidores. -Control de presupuesto. -Rentas del municipio. -Correcto abastecimiento de víveres. -Hasta la persecución de la delincuencia. -La Administración de la Justicia total. Celebre Cabildo Abierto. Declaración del acta de la independencia en 1810. -EL Cabildo.
  • 7. GOBERNACIONES- PROVINCIAS -Abarcaban territorios de menor extensión. -Las gobernaciones dependían de los virreinatos y de las capitanías generales. -Estaban dirigidas por un Gobernador que a su vez era capitán General. -La provincia de Venezuela era sólo una de las provincias del territorio de lo que actualmente conocemos como República de Venezuela.
  • 8. LA CORONA ESPAÑOLA CREÓ LOS SIGUIENTES VIRREINATOS. Virreinato de Nueva España. México. (1535- 1821) Virreinato del Perú. (1542- 1824) el actual Perú parte de Bolivia, Ecuador. Virreinato de Nueva Granada. Colombia (1717, 1723, 1739,1810 y 1816-1819) Virreinato del Rio de la Plata(1776- 1814). Actualmente Argentina.
  • 9.
  • 10. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA AMÉRICA HISPANA. Explotación minera. Esclavitud. Encomienda y misiones. Economí ade plantación tabaco, caña de azúcar y café. Ganadería
  • 11. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. Características de la organización hispanoamérica de la colonia.Según Marco Aurelio Vila en su obra títulada. Antecedentes coloniales de centros poblados de Venezuela. (1978) “Los repartimientos- encomiendas responden al deseo de crear unidades agrarias de explotación económica. Su instalación respondía a la vez al deseo de asentar la población indígena.Provecho del encomendero y la región en general”. “La encomienda comprendía una comunidad humana que por el hecho de depender de un orden económicamente dirigido era más fácil de catequizar en lo religioso”
  • 12. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Vila, (1978)«Las misiones se fundaron a una programación establecida en consonancia con determinados normas canónicas y prescripciones civiles. Su finalidad en lo intelectual era sustituir lo atávico del aborigen por el modo de pensar del colonizador tanto en lo religioso como en costumbres» Vila, Ob cit. « La persistencia de una fundación colonial dependía que a su vez existiera un poblado indígena, poblado que suministraba la mano de obra requerida por las actividades económicas., fueran estas agrícolas pecuarias, pesqueras mineras (las de las salinas o artesanales)» AL disminuir la cuantía de ésta mano de obra como consecuencia de su exportación de las enfermedades aportadas por los colonizadores y contra los cuales los aborígenes no contaban con defensas… Se impuso entonces la mano de obra esclava de origen africano.
  • 13. España implementó desde el siglo XV al XIII una economía complementaria. Agricultura, ganadería y minería. De acuerdo a lo señalado Silvio Zavala fue una economía complementaria. Producía un determinado producto, agrícola, minero lo cual la metrópolis se lo llevaba.
  • 14. RELIGIÓN. S I L V I O Z A V A L A Los diezmos constituían una de las bases principales de la economía eclesiástica, Las clausulas testamentarias a favor de la iglesia crearon una importante acumulación de riquezas que se hallaba sustraída de la circulación general en calidad de bienes de mal o muerte. Lo capitales eclesiásticos se emplearon en el crédito agrícola, en avios mineros en industrias textiles en el comercio entre otros. En resumen la Iglesia y el Estado proclamaron y defendieron la unidad reigiosa. - Se distinguieron varias personalidades eclesiásticas como protectora de la cultura católica, Lorenzana en México, Espada en Cuba, Cortés y Larraz en Guatemala, Caballero y Góngora en Nueva Granada, Martínez Compañón en Perú, Moxó y francoli en el Alto Perú.
  • 15. APORTES CULTURALES IDIOMA. LA LENGUA ESPAÑOLA LLEVADA POR LOS EXPEDICIONARIOS Y COLONOS ESPAÑOLES AL NUEVO MUNDO ERA EN LOS AMENES DEL SIGLO XV. ESPAÑOL PRECLÁSICO, LA LENGUA CODIFICADA POR NEBRIJA Y UTILIZADA POR JORGE MANRIQUE Y LA “ CELESTINA” EL ESPAÑOL EVOLUCIONA Y SE TRANSFORMA A MEDIDA QUE SUCESIVAS CAPAS DE EMIGRANTES LLEGAN A TERRITORIO AMERICANO Y TRAEN CONSIGO LA EVOLUCIÓN PENINSULAR ( MODOS, LÉXICOS CAMBIANTES, VARIANTES FONÉTICAS O SINTÁCTICAS ESE VA CONSTRUYENDO UNA ENTRE OTRAS). –A LO LARGO DE LOS SIGLOS SE VA CONSTRUYENDO UNA LENGUA COMPACTA. IMPORTANCIA DEL HABLA FEMENINA. LAS MUJERES MÁS CONSERVADORAS EN GENERAL QUE LOS HOMBRES. -HUMANISMO, MATERIALISMO E IDEALISMO. EDUCACIÓN ARISTOCRÁTICA ESPECULATIVA. ESTILO DE VIDA BARROCO RECARGADO DE ADORNOS.
  • 16. GASTRONOMÍALa gastronomía ha sido, a lo largo de la historia universal, uno de los aspectos e los que más rápidamente y con mayor profundidad se manifiestan en los procesos de encuentro, hibridación y mestizaje entre culturas diversas. Los ingredientes y técnicas de preparación inmediatamente se afectan por e proceso de conquista y colonización. - Cría de ganado vacuno cabras, ovejas cerdos gallinas. Todas estás especies progresaron significativamente en los nuevos territorios y pasaron a formar parte de la diete popular, - Se establecieron cultivos de arroz. Ajos, ajo porros, lentejas, melones higos membrillos. - -Grasas animales, manteca de cerdo, mantequilla, tocino, aceite de oliva - -Se remonta al período colonial la difusión del uso de almendras , acaparras, aceitunas y pasas - -Es de origen hispánico el incremento en el uso de la miel para endulzar preparaciones.
  • 17. Un reconocimiento a los alimentos que cruzaron el Atlántico Sofrito Español.
  • 18.
  • 19. LITERATURA Los géneros literarios de mayor popularidad durante la colonia, fueron la crónica, poesía, lírica, satírica, el ensayo y el teatro.
  • 20. REPRESENTANTES DE LA LITERATURA. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
  • 21. FRAGMENTO DE SU POESIA Excusándose de un Silencio...(Fragmento) Pedirte, señora, quiero De mi silencio perdón, Si lo que ha sido atención, Le hace parecer grosero. Y no me podrás culpar Si hasta aquí mi proceder, Por ocuparse en querer Se ha olvidado de explicar. Que en mi amorosa pasión No fue descuido ni mengua Quitar el uso a la lengua Por dárselo al corazón. Ni de explicarme dejaba, Que como la pasión mía Acá en el alma te hablaba Y en esta idea notable…
  • 22. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. El padre Bartolomé de las Casas en su historia general de las Indias , reflejó la crueldad de la explotación directa en la extracción perlifera impuesta por los españoles. -Denunció en su brevísima relación de la destrucción de las Indias el exterminio de los indios, a quienes defendió contra los abusos de los conquistadores.
  • 24. . ARTE BARROCO. ARQUITECTURA, PINTURA,ESCULTURA TEATRO Según Acevedo Luis, plantea que el atributo diferenciador del Barroco americano, tanto en los ambientes peninsulares y criollos como en los indígenas y mestizos es el de su rica variedad. En el Virreinato de Nueva España, la arquitectura colonial se destaca por el empleo de diferentes materiales de colores intensos, usados de diversos modos en las diferentes partes de México. México. De las 15000 iglesias catalogadas en México la mayor parte corresponden al esplendor del Barroco. Venezuela y Colombia. La parquedad de los recursos se reflejó en la modestia de la arquitectura colonial Venezolana. Colombia estuvo condicionado por la diversificación de la geografía. Los valles Ecuador. El arte quiteño está directamente relacionado con sus modelos europeos.
  • 25. El Palacio Nacional de Bellas Artes podría considerarse luego de la Catedral de México el segundo edificio con mayor cantidad de elementos barrocos para ...
  • 27. La Caverna del retorno México.