SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD
EDUCATIVA
E S T U D I A N T E S : B E N J A M I N M O R A L A U R E N T
N O E T H L O B O S A N C H E Z
CALIDAD EDUCATIVA Y DESARROLLO
• Un movimiento hacia una mejor
calidad educativa, debe partir del
propósito de satisfacer al usuario, por
lo tanto es necesario tener claro:
• las expectativas,
• las preocupaciones,
• las características,
• las insatisfacciones respecto al servicio
que se ofrece.
¿CÓMO SE LOGRA O SE DESARROLLA?
• Propiciando procesos participativos que permitan el involucramiento de todos los
usuarios.
• Procurando que el usuario participe en la determinación de necesidades y
propuestas de ejecución de acciones de mejoramiento.
La calidad no es algo absoluto ni
estático dado que las
necesidades y expectativas
cambian con el tiempo.
Por eso, un movimiento
hacia la calidad es un
movimiento, en espiral
ascendente. Una vez
iniciado, lo único que
puede lograr es más
calidad.
R E C O R D E M O S
• Reconocer que existen problemas.
• Tomar decisiones en equipo.
• Lograr el compromiso de todos y
sostener la constancia.
• Aprender a ejercer el liderazgo de
apoyo y solidaridad.
• Implementar acciones de
mejoramiento.
Cinco pasos
resumen los
aspectos por
realizar para
iniciar el
mejoramient
de la calidad,
ellos son:
“Ningún proceso de
mejoramiento real de la calidad
puede darse sin la participación
activa, creativa, crítica, decisoria
y comprometida de todos los
usuarios del centro educativo”.
CSE, 2008.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CALIDAD
• Reforma curricular en Matemáticas.
• La aprobación de planes piloto de
educación dual y para la enseñanza de
nuevos idiomas como el mandarín y el
portugués.
• El nombramiento de plazas de docentes
de preescolar en los CEN-Cinai.
• Pocas mejoras sustantivas en el
desempeño estudiantil.
• El uso del tiempo lectivo.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CALIDAD
• La dinámica en el aula permite entender
mejor las causas de fondo que están
frenando la mejora en los resultados.
• El 5% de las escuelas del país imparte todas
las materias.
• Aulas de preescolar con niveles mínimos de
calidad :
• La escala Ecers-R.
• Éxito de la reforma curricular depende de
cambios en la formación docente:
• Renovación de los programas de estudio.
• Desfases entre los profesionales que se están
formando y los que necesita el MEP.
EN UN MOVIMIENTO HACIA LA
CALIDAD, LOS PROBLEMAS SE
RESUELVEN DESDE SU ORIGEN.
• No se trata de acomodar lo que está
mal, sino más bien, de resolver los
problemas atacando sus causas.
• Se debe comenzar con los problemas
que están más cerca del centro
educativo.
¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN
EDUCATIVA?
• Es un conjunto de relaciones e
interacciones entre todos los
miembros de la comunidad educativa.
T O M E E N C U E N T A
Q U E :
El mejoramiento de
la calidad comienza
cuando se prioriza
una situación o
problema, se
identifican sus
causas y se
el equipo para
atenderlas.
• Conocer los niveles de aprendizaje
de los discentes y cómo
evolucionan.
• Conocer los docentes y los
problemas que le impiden destinar
el tiempo necesario al proceso de
enseñanza aprendizaje.
• Contar con información acerca de la
forma como los docentes planean
sus clases, como las imparten y el
trato que dan a los discentes.
La calidad se centra tanto
en los procesos como en
los resultados
• Mejoramos los procedimientos con el
propósito de fortalecer el aprendizaje de
todos los discentes. Lo que contribuye con
el ciclo de la calidad.
Cuando el equipo del centro
educativo decide emprender
acciones de mejoramiento, se
requiere buscar las estrategias
para mantener la constancia y
definir el monitoreo y
seguimiento.
Desde los centros educativos se
puede conocer lo que ocurre entre
estos, los discentes, los docentes y
la comunidad, de forma tal, que sea
posible atender las causas que
están impidiendo lograr los
resultados esperados.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CALIDAD
• Mejorar coberturas y calidad: retos
educativos que Costa Rica comparte con
el resto de Centroamérica:
• Amplia base de financiamiento.
• Desafíos: ofrecer servicios de alta calidad,
universalizar la enseñanza secundaria y
elevar el perfil educativo de la fuerza
laboral.
• C.R. país que más invierte en educación.
• Educación preescolar en Costa Rica:
potenciar la capacidad lectora de los niños
y niñas, la observación en el aula reveló
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CALIDAD
• Educación primaria:
• El período 2001-2016 mostró avances
importantes en la cobertura de Inglés en
primero y segundo ciclos.
• En 2016 el Consejo Superior de
Educación (CSE) aprobó los programas
de Inglés, Francés y Ciencias para
primero y segundo ciclos.
• Pruebas Terce alertan sobre retrocesos
en lectura y Matemáticas en sexto grado.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO EN TODO PROCESO DE
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?
• La educación de calidad es un derecho
humano fundamental. La calidad
educativa exige la atención de las
características personales de cada
estudiante, sus necesidades y
aspiraciones
¿QUÉ SE REQUIERE DE LAS PERSONAS PARA
PROVOCAR CAMBIOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?
• La participación de todos los usuarios del centro educativo.
• Un cambio actitudinal.
• Ser consecuente con las decisiones tomadas.
• Una transformación en la cultura de la organización.
R E C O R D E M O S
Los resultados dependen de
las personas y de las interac-
ciones entre ellas. Para ello,
todos debemos participar en
el diseño y ejecución de los
procesos.
NO BASTA CON PARTICIPAR, HAY QUE HACERLO EN
EQUIPO
En equipo:
• se toman decisiones, se actúa
ellas y se trazan los objetivos,
• se genera compromiso y
satisfacción personal,
• la responsabilidad es compartida,
• se monitorea el proceso, se
los resultados y las decisiones que
se toman,
• se revisan las decisiones anteriores,
se corrigen y se cambian.ps
V I D E O D E T R A B A J O
E N E Q U I P O
• La verdadera participación
se da cuando hay un equipo.
• El equipo trabaja por el
objetivo común no por los
objetivos individuales.
• El equipo se forma, se
complementa y se refuerza.
Calidad de procesos, contenidos y resultados a
la luz de las políticas de globalización
económica y social.
• Persiste bajo dominio del inglés:
• Período 2010-2015 el % que manifiesta
dominar un segundo idioma es de un
10,8%.
• Crece cobertura de inglés en primaria con
brechas importantes:
• La cobertura de Inglés presencial para
centros educativos I y II ciclos unidocentes y
de Dirección 1 es relativamente baja.
• Formación inicial y continua de los
docentes.
Calidad de procesos, contenidos y resultados a
la luz de las políticas de globalización
económica y social.
• Renovación de la mayoría de los programas.
• Perfil del docente.
• Diversidad de carreras con distintos
contenidos, enfoques.
• La definición de políticas docentes en
América Latina y el Caribe es un tema sobre
el cual la Unesco ha insistido y para ello ha
impulsado una estrategia regional.
• “Hágase Cómplice”: aspectos que afectan la
aplicación del nuevo programa de
PROGRAMAS DE ESTUDIO
(ESTRATEGIAS)
EL CAMINO HACIA LA VISIÓN DE
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA
INTERNACIONALIZACIÓN
Plan de Acción Mundial – Políticas EDS
OCDE
OEA Agenda Educativa Interamericana
CELAC
CECC-SICA
UNESCO,
UNICEF, OEI
EVALUACIÓN
Formativa
Incorporada al aprendizaje
De proceso
EL CAMINO HACIA LA VISIÓN DE
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”
Atención a la Diversidad
Programas de Equidad
Educación Temprana
Indigenismo
Alta dotación
Talenticos
Capacitación
del personal
docente y
administrativo
• Equidad e inclusión social
digital
• Educación para el Desarrollo
Sostenible
• Ciudadanía Planetaria e
Identidad Nacional
• Transformación Curricular
• Gestión Institucional
Calidad de procesos, contenidos y
resultados a la luz de las políticas de
globalización económica y social.
• Globalización y educación.
• Implementación y cambios en la forma
de evaluar.
• Competencias y habilidades.
• Programas de afectividad y sexualidad.
• Cambios en la forma de enseñar con
tecnologías.
Estrategias y técnicas para elevar la calidad
de la educación.
• Gestión de la transición demográfica es
oportunidad para mejorar la calidad.
• Acciones para incrementar cobertura y
calidad del preescolar en zonas
vulnerables.
• Continúan avances para reducir
exclusión educativa.
• Colegios de Alta Oportunidad.
• Estrategia institucional “Yo me apunto”
• Tecno@prender
• Festival Estudiantil de
las Artes,
• Gobiernos Estudiantiles,
• Érase una Vez
• Calendario Escolar,
• Gestión Ambiental,
• Camino seguro, etc.
A C T I V I D A D E S
C O -
C U R R I C U L A R E S
PER MA N EN C IA
ESTU D IA N TIL
PROEDUCA
Con Vos,
Yo me apunto
El Plan de Formación
Permanente
“Actualizándonos” fue
aprobado por el Consejo
Superior de Educación
bajo Acuerdo 03-71-
de la Sesión N° 71-2016
celebrada el 12 de
diciembre del 2016
ACTUALIZÁNDONOS PRIMER PLAN DE
FORMACIÓN.El Primer Plan de Formación Permanente
del MEP surgió como respuesta a la
necesidad de contar con una oferta
formativa para canalizar, articular y
optimizar los esfuerzos de las instancias
del MEP.
Para el diseño del plan se realizaron consultas a
distintas dependencias dentro del Ministerio de
Educación Pública. Por tanto, éste plan presenta
un enfoque institucional que trasciende el ámbito
operativo del Instituto.En uno de sus objetivos se pretende la migración
gradual de procesos de capacitación presencial a
virtual, mediante el uso de tecnologías en los
procesos de formación.
LA POLÍTIC A
C URRIC ULAR• El Fundamento para la Transformación
Curricular para el sustento de los
nuevos programas y proyectos co
curriculares fue presentado al CSE en el
2016, quien lo sometió a análisis y
estudio. Posteriormente, se tomó el
Acuerdo 07-64-2016:
Este Consejo acoge la
propuesta y acuerda que
la misma se denomine
Política Curricular, en el
marco de la Visión
“educar para una nueva
ciudadanía”.
TRES EJES DE LA NUEVA
CIUDADANÍA
NUESTRA SITUACIÓN ACTUAL
• La ciudadanía para el desarrollo
sostenible
• La ciudadanía planetaria con identidad
nacional
• La ciudadanía virtual con equidad social
EJES QUE SUSTENTAN LA
POLÍTICA CURRICULAR
Una forma nueva de vida: Derechos
humanos y responsabilidades ciudadanas:
• Armoniza el desarrollo social con el
desarrollo económico con sostenibilidad
ambiental.
• Considera la sostenibilidad de los recursos
disponibles para cada pueblo, región, país
y mundo. (Nuevas formas de producción)
• Promueve acciones “glocales” en fronteras
planetarias.
E J E S Q U E
S U S T E N TA N L A
P O L Í T I C A
C U R R I C U L A R
Ciudadanía planetaria con identidad nacional
• Identidad construida en el contexto de una
Costa Rica libre, independiente, democrática,
pluricultural y multiétnica. (Art. 1 de la
Constitución Política)
• Nuevas formas de producción y mesurados
niveles de consumo.
• Tecno@prender - En el marco de la Agenda
Nacional de Tecnologías Móviles
(CR/Digital)
Ciudadanía virtual con
equidad social
• Recursos tecnológicos
• Acceso en redes de
conocimientos, influencias,
emociones, ideas que inciden
nuestras decisiones cotidianas
• Inserción proactiva
Tecno@prender - En el
marco del programa
nacional de Tecnologías
Móviles (CR/Digital)
CÓMO DAMOS EL SALTO
CUALITATIVO?
L A N U E VA P O L Í T I C A
B U S C A L A
FO R M AC I Ó N D E
S E R E S H U M A N O S
Q U E :
• Actúan para el beneficio de la
colectividad.
• Asumen responsabilidades de
pensar, soñar y crear las condiciones
idóneas para desarrollar una
sociedad participativa.
• Trabajan para asegurar una mejor
calidad de vida para todas y para
todos.
• Son libres, autónomos, críticos y
autocríticos, con un desarrollo
integral.
SU EFECTO EN LA ENSEÑANZA MEDIANTE LA
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.
• El administrador educativo se enfrenta a una conectividad mayor entre
educación y los cambios en el patrón de desarrollo económico y social,
pues la educación será clave para la innovación, el progreso tecnológico, la
competitividad económica, la protección de la biodiversidad y los
ecosistemas, la equidad social, la paz, la convivencia democrática y la
justicia social; así como la formación de los valores de una nueva
ciudadanía.
• https://www.youtube.com/watch?v=7lrHYT229k8
Estrategias y técnicas para elevar la calidad de
la educación.
• Mejoramiento de los ambientes de
aprendizaje.
• Atención a la Educación General Básica (III
ciclo) y la Educación Diversificada.
• Invertir en Infraestructura de calidad.
• Desarrollar capacidades en el uso de TIC en
los estudiantes para innovar el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
• Centros de recursos para el aprendizaje.
• Mejoramiento de Educación Indígena.
Presentación Calidad Educativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia Modelo de Certificación Docente de la República Dominicana
Conferencia Modelo de Certificación Docente de la República DominicanaConferencia Modelo de Certificación Docente de la República Dominicana
Conferencia Modelo de Certificación Docente de la República Dominicana
educarepdom
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012scnandito
 
La calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superiorLa calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superior
justo jose doria mier
 
Estandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativaEstandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativa
Katherine Cáceres
 
Calidad de la educación superior
Calidad de la educación superiorCalidad de la educación superior
Calidad de la educación superior
ggomezp26
 
7. diagrama tematico hacia una mejor calidad
7. diagrama tematico hacia una mejor calidad7. diagrama tematico hacia una mejor calidad
7. diagrama tematico hacia una mejor calidadmariscal80
 
Estandares de calidad
Estandares de calidadEstandares de calidad
Estandares de calidad
Pauly Aguilar
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
Wilson Vallejo Burbano
 
Estandares de calidad
Estandares de calidad Estandares de calidad
Estandares de calidad
Universidad Central del Ecuador
 
Estandares 2012 (2)
Estandares 2012 (2)Estandares 2012 (2)
Estandares 2012 (2)
Diego Salazar
 
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...
educarepdom
 
UCEN - Informe ejecutivo
UCEN - Informe ejecutivoUCEN - Informe ejecutivo
UCEN - Informe ejecutivo
C tb
 
Presentación modelo proceso de acreditación MEDEA
Presentación modelo proceso de acreditación MEDEAPresentación modelo proceso de acreditación MEDEA
Presentación modelo proceso de acreditación MEDEA
geovanny samper
 
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
jdpc21
 
Yesenia marroquin
Yesenia marroquinYesenia marroquin
Yesenia marroquin
yesenia Marroquin Devia
 
“LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CANTIDAD VERSUS CALIDAD
“LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CANTIDAD VERSUS  CALIDAD“LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CANTIDAD VERSUS  CALIDAD
“LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CANTIDAD VERSUS CALIDAD
conectandoredes
 
Gestión académica de_calidad_dr_hugo_nava
Gestión académica de_calidad_dr_hugo_navaGestión académica de_calidad_dr_hugo_nava
Gestión académica de_calidad_dr_hugo_navaRuth Vargas Gonzales
 

La actualidad más candente (18)

Conferencia Modelo de Certificación Docente de la República Dominicana
Conferencia Modelo de Certificación Docente de la República DominicanaConferencia Modelo de Certificación Docente de la República Dominicana
Conferencia Modelo de Certificación Docente de la República Dominicana
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
 
La calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superiorLa calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superior
 
Estandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativaEstandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativa
 
Drrr
DrrrDrrr
Drrr
 
Calidad de la educación superior
Calidad de la educación superiorCalidad de la educación superior
Calidad de la educación superior
 
7. diagrama tematico hacia una mejor calidad
7. diagrama tematico hacia una mejor calidad7. diagrama tematico hacia una mejor calidad
7. diagrama tematico hacia una mejor calidad
 
Estandares de calidad
Estandares de calidadEstandares de calidad
Estandares de calidad
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
 
Estandares de calidad
Estandares de calidad Estandares de calidad
Estandares de calidad
 
Estandares 2012 (2)
Estandares 2012 (2)Estandares 2012 (2)
Estandares 2012 (2)
 
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...
 
UCEN - Informe ejecutivo
UCEN - Informe ejecutivoUCEN - Informe ejecutivo
UCEN - Informe ejecutivo
 
Presentación modelo proceso de acreditación MEDEA
Presentación modelo proceso de acreditación MEDEAPresentación modelo proceso de acreditación MEDEA
Presentación modelo proceso de acreditación MEDEA
 
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
lineamientos de la CNA para acreditación institucional 2013
 
Yesenia marroquin
Yesenia marroquinYesenia marroquin
Yesenia marroquin
 
“LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CANTIDAD VERSUS CALIDAD
“LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CANTIDAD VERSUS  CALIDAD“LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CANTIDAD VERSUS  CALIDAD
“LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CANTIDAD VERSUS CALIDAD
 
Gestión académica de_calidad_dr_hugo_nava
Gestión académica de_calidad_dr_hugo_navaGestión académica de_calidad_dr_hugo_nava
Gestión académica de_calidad_dr_hugo_nava
 

Similar a Presentación Calidad Educativa

Memoria de Buenas Practicas 2015 Centro Educativo Enrique Chamberlain
Memoria de Buenas Practicas 2015 Centro Educativo Enrique ChamberlainMemoria de Buenas Practicas 2015 Centro Educativo Enrique Chamberlain
Memoria de Buenas Practicas 2015 Centro Educativo Enrique Chamberlain
Jose E Henriquez
 
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado) copia
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)   copiaPlan de mejora educativa municipal (autoguardado)   copia
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado) copia
EDUCACION PRE ESCOLAR Y ESPECIAL
 
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)   Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
EDUCACION PRE ESCOLAR Y ESPECIAL
 
Calidad total en_educacion
Calidad total en_educacionCalidad total en_educacion
Calidad total en_educacionLuis Quintana
 
Calidad total en_educacion
Calidad total en_educacionCalidad total en_educacion
Calidad total en_educacionsofistrickland
 
Calidad total en_educacion
Calidad total en_educacionCalidad total en_educacion
Calidad total en_educacionColegio La Fe
 
Calidad total en_educacion
Calidad total en_educacionCalidad total en_educacion
Calidad total en_educacionargentinaestrada
 
LA GESTION DE CALIDAD EN EDUCACION.pptx
LA GESTION DE CALIDAD EN EDUCACION.pptxLA GESTION DE CALIDAD EN EDUCACION.pptx
LA GESTION DE CALIDAD EN EDUCACION.pptx
BrendaZamudio8
 
Academic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and SandraAcademic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and Sandra
Sandra Guevara
 
Cuestionario acompañamiento pedagogico
Cuestionario acompañamiento pedagogicoCuestionario acompañamiento pedagogico
Cuestionario acompañamiento pedagogico
Ady Libre
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
EIacuarelas
 
PEMC 2020.pptx
PEMC 2020.pptxPEMC 2020.pptx
PEMC 2020.pptx
AdrianaPerez406981
 
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdfPARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
RalRumiSolsDvila
 
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2almafelisa
 
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Calidad Y Evaluacion  Nov 2005Calidad Y Evaluacion  Nov 2005
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Universidad Señor de Sipan
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
ElviaRaquel2015
 
Guia de cte_fase_intensiva_primaria
Guia de cte_fase_intensiva_primariaGuia de cte_fase_intensiva_primaria
Guia de cte_fase_intensiva_primaria
Aldo Mals
 
Calidad educativa.
Calidad educativa. Calidad educativa.
Calidad educativa.
YeseniaJudithRodrgue
 

Similar a Presentación Calidad Educativa (20)

Memoria de Buenas Practicas 2015 Centro Educativo Enrique Chamberlain
Memoria de Buenas Practicas 2015 Centro Educativo Enrique ChamberlainMemoria de Buenas Practicas 2015 Centro Educativo Enrique Chamberlain
Memoria de Buenas Practicas 2015 Centro Educativo Enrique Chamberlain
 
Calidad Total En Educacion
Calidad Total En EducacionCalidad Total En Educacion
Calidad Total En Educacion
 
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado) copia
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)   copiaPlan de mejora educativa municipal (autoguardado)   copia
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado) copia
 
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)   Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
 
Calidad total en_educacion
Calidad total en_educacionCalidad total en_educacion
Calidad total en_educacion
 
Calidad total en_educacion
Calidad total en_educacionCalidad total en_educacion
Calidad total en_educacion
 
Calidad total en_educacion
Calidad total en_educacionCalidad total en_educacion
Calidad total en_educacion
 
Calidad total en_educacion
Calidad total en_educacionCalidad total en_educacion
Calidad total en_educacion
 
LA GESTION DE CALIDAD EN EDUCACION.pptx
LA GESTION DE CALIDAD EN EDUCACION.pptxLA GESTION DE CALIDAD EN EDUCACION.pptx
LA GESTION DE CALIDAD EN EDUCACION.pptx
 
Academic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and SandraAcademic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and Sandra
 
Cuestionario acompañamiento pedagogico
Cuestionario acompañamiento pedagogicoCuestionario acompañamiento pedagogico
Cuestionario acompañamiento pedagogico
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 
PEMC 2020.pptx
PEMC 2020.pptxPEMC 2020.pptx
PEMC 2020.pptx
 
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdfPARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
 
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2
 
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Calidad Y Evaluacion  Nov 2005Calidad Y Evaluacion  Nov 2005
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
 
Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Guia de cte_fase_intensiva_primaria
Guia de cte_fase_intensiva_primariaGuia de cte_fase_intensiva_primaria
Guia de cte_fase_intensiva_primaria
 
Calidad educativa.
Calidad educativa. Calidad educativa.
Calidad educativa.
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 

Presentación Calidad Educativa

  • 1. CALIDAD EDUCATIVA E S T U D I A N T E S : B E N J A M I N M O R A L A U R E N T N O E T H L O B O S A N C H E Z
  • 2. CALIDAD EDUCATIVA Y DESARROLLO • Un movimiento hacia una mejor calidad educativa, debe partir del propósito de satisfacer al usuario, por lo tanto es necesario tener claro: • las expectativas, • las preocupaciones, • las características, • las insatisfacciones respecto al servicio que se ofrece.
  • 3. ¿CÓMO SE LOGRA O SE DESARROLLA? • Propiciando procesos participativos que permitan el involucramiento de todos los usuarios. • Procurando que el usuario participe en la determinación de necesidades y propuestas de ejecución de acciones de mejoramiento.
  • 4. La calidad no es algo absoluto ni estático dado que las necesidades y expectativas cambian con el tiempo. Por eso, un movimiento hacia la calidad es un movimiento, en espiral ascendente. Una vez iniciado, lo único que puede lograr es más calidad.
  • 5. R E C O R D E M O S • Reconocer que existen problemas. • Tomar decisiones en equipo. • Lograr el compromiso de todos y sostener la constancia. • Aprender a ejercer el liderazgo de apoyo y solidaridad. • Implementar acciones de mejoramiento. Cinco pasos resumen los aspectos por realizar para iniciar el mejoramient de la calidad, ellos son: “Ningún proceso de mejoramiento real de la calidad puede darse sin la participación activa, creativa, crítica, decisoria y comprometida de todos los usuarios del centro educativo”. CSE, 2008.
  • 6. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CALIDAD • Reforma curricular en Matemáticas. • La aprobación de planes piloto de educación dual y para la enseñanza de nuevos idiomas como el mandarín y el portugués. • El nombramiento de plazas de docentes de preescolar en los CEN-Cinai. • Pocas mejoras sustantivas en el desempeño estudiantil. • El uso del tiempo lectivo.
  • 7. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CALIDAD • La dinámica en el aula permite entender mejor las causas de fondo que están frenando la mejora en los resultados. • El 5% de las escuelas del país imparte todas las materias. • Aulas de preescolar con niveles mínimos de calidad : • La escala Ecers-R. • Éxito de la reforma curricular depende de cambios en la formación docente: • Renovación de los programas de estudio. • Desfases entre los profesionales que se están formando y los que necesita el MEP.
  • 8. EN UN MOVIMIENTO HACIA LA CALIDAD, LOS PROBLEMAS SE RESUELVEN DESDE SU ORIGEN. • No se trata de acomodar lo que está mal, sino más bien, de resolver los problemas atacando sus causas. • Se debe comenzar con los problemas que están más cerca del centro educativo. ¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA? • Es un conjunto de relaciones e interacciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.
  • 9. T O M E E N C U E N T A Q U E : El mejoramiento de la calidad comienza cuando se prioriza una situación o problema, se identifican sus causas y se el equipo para atenderlas. • Conocer los niveles de aprendizaje de los discentes y cómo evolucionan. • Conocer los docentes y los problemas que le impiden destinar el tiempo necesario al proceso de enseñanza aprendizaje. • Contar con información acerca de la forma como los docentes planean sus clases, como las imparten y el trato que dan a los discentes. La calidad se centra tanto en los procesos como en los resultados
  • 10. • Mejoramos los procedimientos con el propósito de fortalecer el aprendizaje de todos los discentes. Lo que contribuye con el ciclo de la calidad. Cuando el equipo del centro educativo decide emprender acciones de mejoramiento, se requiere buscar las estrategias para mantener la constancia y definir el monitoreo y seguimiento.
  • 11. Desde los centros educativos se puede conocer lo que ocurre entre estos, los discentes, los docentes y la comunidad, de forma tal, que sea posible atender las causas que están impidiendo lograr los resultados esperados.
  • 12.
  • 13. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CALIDAD • Mejorar coberturas y calidad: retos educativos que Costa Rica comparte con el resto de Centroamérica: • Amplia base de financiamiento. • Desafíos: ofrecer servicios de alta calidad, universalizar la enseñanza secundaria y elevar el perfil educativo de la fuerza laboral. • C.R. país que más invierte en educación. • Educación preescolar en Costa Rica: potenciar la capacidad lectora de los niños y niñas, la observación en el aula reveló
  • 14. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CALIDAD • Educación primaria: • El período 2001-2016 mostró avances importantes en la cobertura de Inglés en primero y segundo ciclos. • En 2016 el Consejo Superior de Educación (CSE) aprobó los programas de Inglés, Francés y Ciencias para primero y segundo ciclos. • Pruebas Terce alertan sobre retrocesos en lectura y Matemáticas en sexto grado.
  • 15. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO EN TODO PROCESO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN? • La educación de calidad es un derecho humano fundamental. La calidad educativa exige la atención de las características personales de cada estudiante, sus necesidades y aspiraciones
  • 16. ¿QUÉ SE REQUIERE DE LAS PERSONAS PARA PROVOCAR CAMBIOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN? • La participación de todos los usuarios del centro educativo. • Un cambio actitudinal. • Ser consecuente con las decisiones tomadas. • Una transformación en la cultura de la organización.
  • 17. R E C O R D E M O S Los resultados dependen de las personas y de las interac- ciones entre ellas. Para ello, todos debemos participar en el diseño y ejecución de los procesos.
  • 18. NO BASTA CON PARTICIPAR, HAY QUE HACERLO EN EQUIPO En equipo: • se toman decisiones, se actúa ellas y se trazan los objetivos, • se genera compromiso y satisfacción personal, • la responsabilidad es compartida, • se monitorea el proceso, se los resultados y las decisiones que se toman, • se revisan las decisiones anteriores, se corrigen y se cambian.ps
  • 19. V I D E O D E T R A B A J O E N E Q U I P O • La verdadera participación se da cuando hay un equipo. • El equipo trabaja por el objetivo común no por los objetivos individuales. • El equipo se forma, se complementa y se refuerza.
  • 20. Calidad de procesos, contenidos y resultados a la luz de las políticas de globalización económica y social. • Persiste bajo dominio del inglés: • Período 2010-2015 el % que manifiesta dominar un segundo idioma es de un 10,8%. • Crece cobertura de inglés en primaria con brechas importantes: • La cobertura de Inglés presencial para centros educativos I y II ciclos unidocentes y de Dirección 1 es relativamente baja. • Formación inicial y continua de los docentes.
  • 21. Calidad de procesos, contenidos y resultados a la luz de las políticas de globalización económica y social. • Renovación de la mayoría de los programas. • Perfil del docente. • Diversidad de carreras con distintos contenidos, enfoques. • La definición de políticas docentes en América Latina y el Caribe es un tema sobre el cual la Unesco ha insistido y para ello ha impulsado una estrategia regional. • “Hágase Cómplice”: aspectos que afectan la aplicación del nuevo programa de
  • 23. EL CAMINO HACIA LA VISIÓN DE “EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA INTERNACIONALIZACIÓN Plan de Acción Mundial – Políticas EDS OCDE OEA Agenda Educativa Interamericana CELAC CECC-SICA UNESCO, UNICEF, OEI EVALUACIÓN Formativa Incorporada al aprendizaje De proceso
  • 24. EL CAMINO HACIA LA VISIÓN DE “EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA” Atención a la Diversidad Programas de Equidad Educación Temprana Indigenismo Alta dotación Talenticos Capacitación del personal docente y administrativo • Equidad e inclusión social digital • Educación para el Desarrollo Sostenible • Ciudadanía Planetaria e Identidad Nacional • Transformación Curricular • Gestión Institucional
  • 25. Calidad de procesos, contenidos y resultados a la luz de las políticas de globalización económica y social. • Globalización y educación. • Implementación y cambios en la forma de evaluar. • Competencias y habilidades. • Programas de afectividad y sexualidad. • Cambios en la forma de enseñar con tecnologías.
  • 26. Estrategias y técnicas para elevar la calidad de la educación. • Gestión de la transición demográfica es oportunidad para mejorar la calidad. • Acciones para incrementar cobertura y calidad del preescolar en zonas vulnerables. • Continúan avances para reducir exclusión educativa. • Colegios de Alta Oportunidad. • Estrategia institucional “Yo me apunto”
  • 27. • Tecno@prender • Festival Estudiantil de las Artes, • Gobiernos Estudiantiles, • Érase una Vez • Calendario Escolar, • Gestión Ambiental, • Camino seguro, etc. A C T I V I D A D E S C O - C U R R I C U L A R E S
  • 28. PER MA N EN C IA ESTU D IA N TIL PROEDUCA Con Vos, Yo me apunto
  • 29.
  • 30. El Plan de Formación Permanente “Actualizándonos” fue aprobado por el Consejo Superior de Educación bajo Acuerdo 03-71- de la Sesión N° 71-2016 celebrada el 12 de diciembre del 2016
  • 31. ACTUALIZÁNDONOS PRIMER PLAN DE FORMACIÓN.El Primer Plan de Formación Permanente del MEP surgió como respuesta a la necesidad de contar con una oferta formativa para canalizar, articular y optimizar los esfuerzos de las instancias del MEP. Para el diseño del plan se realizaron consultas a distintas dependencias dentro del Ministerio de Educación Pública. Por tanto, éste plan presenta un enfoque institucional que trasciende el ámbito operativo del Instituto.En uno de sus objetivos se pretende la migración gradual de procesos de capacitación presencial a virtual, mediante el uso de tecnologías en los procesos de formación.
  • 32. LA POLÍTIC A C URRIC ULAR• El Fundamento para la Transformación Curricular para el sustento de los nuevos programas y proyectos co curriculares fue presentado al CSE en el 2016, quien lo sometió a análisis y estudio. Posteriormente, se tomó el Acuerdo 07-64-2016: Este Consejo acoge la propuesta y acuerda que la misma se denomine Política Curricular, en el marco de la Visión “educar para una nueva ciudadanía”.
  • 33. TRES EJES DE LA NUEVA CIUDADANÍA NUESTRA SITUACIÓN ACTUAL • La ciudadanía para el desarrollo sostenible • La ciudadanía planetaria con identidad nacional • La ciudadanía virtual con equidad social
  • 34. EJES QUE SUSTENTAN LA POLÍTICA CURRICULAR Una forma nueva de vida: Derechos humanos y responsabilidades ciudadanas: • Armoniza el desarrollo social con el desarrollo económico con sostenibilidad ambiental. • Considera la sostenibilidad de los recursos disponibles para cada pueblo, región, país y mundo. (Nuevas formas de producción) • Promueve acciones “glocales” en fronteras planetarias.
  • 35. E J E S Q U E S U S T E N TA N L A P O L Í T I C A C U R R I C U L A R Ciudadanía planetaria con identidad nacional • Identidad construida en el contexto de una Costa Rica libre, independiente, democrática, pluricultural y multiétnica. (Art. 1 de la Constitución Política) • Nuevas formas de producción y mesurados niveles de consumo. • Tecno@prender - En el marco de la Agenda Nacional de Tecnologías Móviles (CR/Digital)
  • 36. Ciudadanía virtual con equidad social • Recursos tecnológicos • Acceso en redes de conocimientos, influencias, emociones, ideas que inciden nuestras decisiones cotidianas • Inserción proactiva Tecno@prender - En el marco del programa nacional de Tecnologías Móviles (CR/Digital)
  • 37. CÓMO DAMOS EL SALTO CUALITATIVO?
  • 38. L A N U E VA P O L Í T I C A B U S C A L A FO R M AC I Ó N D E S E R E S H U M A N O S Q U E : • Actúan para el beneficio de la colectividad. • Asumen responsabilidades de pensar, soñar y crear las condiciones idóneas para desarrollar una sociedad participativa. • Trabajan para asegurar una mejor calidad de vida para todas y para todos. • Son libres, autónomos, críticos y autocríticos, con un desarrollo integral.
  • 39. SU EFECTO EN LA ENSEÑANZA MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. • El administrador educativo se enfrenta a una conectividad mayor entre educación y los cambios en el patrón de desarrollo económico y social, pues la educación será clave para la innovación, el progreso tecnológico, la competitividad económica, la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, la equidad social, la paz, la convivencia democrática y la justicia social; así como la formación de los valores de una nueva ciudadanía. • https://www.youtube.com/watch?v=7lrHYT229k8
  • 40.
  • 41.
  • 42. Estrategias y técnicas para elevar la calidad de la educación. • Mejoramiento de los ambientes de aprendizaje. • Atención a la Educación General Básica (III ciclo) y la Educación Diversificada. • Invertir en Infraestructura de calidad. • Desarrollar capacidades en el uso de TIC en los estudiantes para innovar el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Centros de recursos para el aprendizaje. • Mejoramiento de Educación Indígena.