SlideShare una empresa de Scribd logo
PASANTÍA PERIURBANA CAPS YERBA
BUENA
ABRIL – JULIO 2022
INTEGRANTES:
CERVIÑO, MICAELA
DAROUICHE, ALEJANDRINA
GOMEZ LOPEZ, CONSTANZA
LA MARCA, FERNANDA
PONCE, GISELLE SORAYA
INSTRUCTORA:
DRA. SILVANA VIAPIANO
Análisis de situación de salud
Investigación en salud
Programas de salud
Educación médica continua
Atención médica supervisada
Salutogénesis
Salud comunitaria
Salud familiar
Estrategia de acompañamiento familiar
Análisis
de
situación
de salud
Intervención
Recursos
comunitarios
Recursos del
Sistema de
Salud
Identificación
y Priorización
Problemáticas
Situación de
salud
Información
Socio
Demográfica
SITUACIÓN HISTÓRICO CULTURAL
BARRIO MI NUEVA ESPERANZA
En el año 2013 la Municipalidad de Yerba Buena
adjudicó 30 terrenos con escrituras a familias con
hijos menores de edad. Entonces pasó a
denominarse “BARRIO MI NUEVA ESPERANZA”
Está conformado por 30 familias, que suman un
total de 146 personas aunque esta población no es
constante.
Situación histórico cultural asentamiento.
Actualmente, existe un asentamiento dentro del barrio
formado por 10 familias, que suman un total de 47 personas,
de las cuales 26 ( 55.32%) son niños.
CARACTERIZACIÓN
DEMOGRAFICA
Fuente: Informes de
seguimiento familiar
–Pasantía CAPS Yerba
Buena Periodo
Febrero/Abril 2022
(pasantía anterior)
CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA
CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA
MÁS DEL 60% DE NUESTRA
POBLACIÓN ES MENOR DE 24
AÑOS
DETERMINANTES SOCIO ECONÓMICOS
Nivel de Educación
Barrio (n=82) Asentamiento (n=21)
Analfabeto 12 2
Primario incompleto 28 5
Instruido 42 14
Niños en edad escolar
Barrio (n=55) Asentamiento (n=21)
Asisten 50 16
No asisten 5 5
Nivel de ocupación
Barrio (n=73) Asentamiento (n=19)
Desocupado 22 9
Subocupado 47 6
Ocupado 2 1
Jubilado/pensionado 2 3
DETERMINANTES SOCIO
ECONÓMICOS
VIVIENDA
► Cada módulo habitacional cuenta con:
✔ 1 habitación, 1 baño instalado y 1 lavadero.
✔ Paredes: Material (cemento en general)
✔ Piso: Cerámico
✔ Techo: Chapa
DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS (BARRIO)
Recolección de residuos
Entierra y quema N=29 Cant:0 0%
Sin tratamiento N=29 Cant:0 0%
Recolección N=29 Cant:29 100%
Agua potable
Caño único n = 29 Cant: 4 13,7%
Corriente
intradomiciliaria
n = 29 Cant: 25 86,2%
Caño publico n = 29 Cant: 0 0%
► Las 9 familias del asentamiento
cuentan con recolección de residuos.
Solo una familia no cuenta con
tratamiento.
► El 20% de las familias utiliza letrinas y
el 80% pozo.
► 10% de las familias (uno) utilizan caño
intradomiciliario mientras que el 90%
(nueve) caño único.
DETERMINANTES SOCIO
ECONÓMICOS
(ASENTAMIENTO)
Insertar
imagen de
lo que sea*
Análisis
de
situación
de salud
Intervención
Recursos
comunitarios
Recursos del
Sistema de
Salud
Identificación
y Priorización
Problemáticas
Situación de
salud
Información
Socio
Demográfica
PRESTACIONES EN NIÑOS DEL
ASENTAMIENTO BARRIO
NUEVA ESPERANZA.
Situación de salud
PRESTACIONES
EN NIÑOS
Fuente: registro de
enfermería del CAPS
Yerba Buena
Tabaquismo: 22,2% Nación
Tabaquismo: 20,8% Asentamiento
Tabaquismo: 22,2% Nación
Tabaquismo: 28,3% Barrio
SITUACIÓN DE SALUD Y ENFERMEDAD
Alcoholismo: 13,3% Nación.
Alcoholismo: 3,7% Barrio.
Alcoholismo: 13,3% Nación.
Alcoholismo: 4,1% Asentamiento.
4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
HTA: 46,6% Nación.
HTA: 0% Asentamiento.
HTA: 46,6% Nación.
HTA: 4,7% Barrio.
DBT: 12,7% Nación.
DBT: 0% Asentamiento.
DBT: 12,7% Nación.
DBT: 0,94% Barrio.
Enfermedades crónicas
Obesidad: 32,4% Nación.
Obesidad: 8,3% Asentamiento.
Obesidad: 32,4% Nación.
Obesidad: 3,8%% Barrio.
4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
Análisis
de
situación
de salud
Intervención
Recursos
comunitarios
Recursos del
Sistema de
Salud
Identificación
y Priorización
Problemáticas
Situación de
salud
Información
Socio
Demográfica
Priorización del problema
¿Qué cantidad
de población es
afectada por el
problema?
¿Qué tendencia
se prevé para el
próximo año?
¿Qué
probabilidad
tiene este
problema de
ocasionar
daño?
¿Qué
posibilidades
existen de
realizar acciones
de prevención
primaria?
¿Qué posibilidades
de solución existen
desde el punto
institucional?
¿Qué grado de
interés tiene la
comunidad en la
resolución del
problema?
Problemática destacada Puntaje obtenido
Carnet de vacunación incompleto 26
Infecciones de transmisión sexual 24
Parasitosis 22
Embarazo adolescente 19
Violencia doméstica 15
Abuso de sustancias 15
Análisis
de
situación
de salud
Intervención
Recursos
comunitarios
Recursos del
Sistema de
Salud
Identificación
y Priorización
Problemáticas
Situación de
salud
Información
Socio
Demográfica
Servicios de
salud: CAPS
Yerba Buena
RECURSOS HUMANOS RECURSOS FISICOS
PEDIATRA (2) RECEPCIÓN
CLINICO (2) SALA DE ESPERA
GINECÓLOGO (1) FARMACIA
CARDIÓLOGO (1) PATIOS
NUTRICIONISTA (2) CONSULTORIOS (8)
ODONTÓLOGO (2) ENFERMERÍA (2)
ENFERMERAS (2) VACUNATORIO
OFTALMÓLOGO (1) SALA DE SITUACIÓN
PSICÓLOGA (1) DEPÓSITO
ECOGRAFISTA (1) DIRECCIÓN
AGENTE SOCIO SANITARIO (1) BAÑOS (2)
TÉCNICO EN LABORATORIO (1) NODO DE HISOPADOS
Análisis
de
situación
de salud
Intervención
Recursos
comunitarios
Recursos del
Sistema de
Salud
Identificación
y Priorización
Problemáticas
Situación de
salud
Información
Socio
Demográfica
RECURSOS
COMUNITARIOS
COMEDOR
COCINA
COMUNITARIA
ESCUELA DE
ATLETISMO
IGLESIA DE LA
CARIDAD
EQUIPO DE
FUTBOL
BARRIAL
ESCUELA DE
COMERCIO DR.
MIGUEL LILLO
ESCUELA
MATE DE
LUNA
Análisis
de
situación
de salud
Intervención
Recursos
comunitarios
Recursos del
Sistema de
Salud
Identificación
y Priorización
Problemáticas
Situación de
salud
Información
Socio
Demográfica
Vacunación
Vacunación “Casa
de Hermanos”.
Vacunación en
Escuela Mate De
Luna.
Vacunación en
casas del barrio.
Segunda etapa de la
desparasitación que iniciaron los
pasantes de febrero-abril.
Se hizo hincapié en la higiene
personal, de alimentos y
potabilización del agua.
Se gestionó con otros CAPS para
conseguir los medicamentos
necesarios.
Se entregó a cada familia
esquemas completos de
tratamiento, incluyendo
mebendazol y metronidazol,
explicando detalladamente la
forma de la toma.
Se realizó folletería y se entregó
a cada familia con el objetivo de
remarcar las indicaciones dadas.
Tratamiento antiparasitario Barrio
Mi Nueva Esperanza.
Entrega de preservativos
Entrega de
preservativos y
talleres sobre las
diferentes
enfermedades de
transmisión sexual,
como prevenirlas,
testeos y síntomas.
Taller sobre
diferentes métodos
anticonceptivos para
evitar el embarazo no
intencional en
adolescentes.
Análisis de situación de salud
Investigación en salud
Programas de salud
Educación médica continua
Atención médica supervisada
Salutogénesis
Salud comunitaria
Salud familiar
Estrategia de acompañamiento familiar
“Prevalencia de sobrepeso/obesidad en relación a hábitos
alimenticios y nivel de actividad física en niños de 6to grado
turno mañana de la escuela Mate de Luna Junio-2022”
Conocer la prevalencia de sobrepeso y obesidad
y relacionarla con el nivel de actividad física y
los hábitos alimenticios de la población en
estudio
OBJETIVO GENERAL
1
• Valorar el Índice de Masa Corporal (IMC) de la
población en estudio, a partir de la medición de
peso y talla.
2
• Analizar dichos resultados a partir de las tablas de
percentilos correspondientes para edad y sexo.
3
• Relacionar la frecuencia de los diferentes hábitos
saludables para la población que categorice como
sobrepeso/obesidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Propósito
Intervenir oportunamente para mejorar las conductas
alimentarias y fomentar la actividad física para disminuir
la morbilidad de la población en estudio.
Tipo de Estudio
• Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal.
Población
• Alumnos de 6to grado, independientemente de su género,
que concurrieron a la Escuela Mate de Luna turno mañana,
en el mes de junio del año 2022.
Muestra
• 39 niños entre 10 y 12 años, que asistieron a la Escuela
Mate de Luna.
MATERIALES Y
MÉTODOS
1 • Edad
2 • Sexo
3 • Peso
4 • Talla
5 • Índice de masa corporal
VARIABLES
6
• Estado nutricional
7 • Hábitos alimentarios
8
• Actividad física
TECNICA DE
RECOLECCIÓN DE
DATOS
► Para la recolección de los datos se
utilizó el índice KIDMED, un
cuestionario simple diseñado y
validado para conocer la calidad y
la adherencia de niños y
adolescentes al patrón de dieta
mediterránea, que clasifica la
calidad de la dieta en tres niveles
de acuerdo a la adherencia (alta,
media o baja).
❖ De 8 a 12 adherencia alta.
❖ De 4 a 7 adherencia media.
❖ De 0 a 3 adherencia baja.
TECNICA DE
RECOLECCIÓN DE
DATOS
❖ Para evaluar la actividad física
se utilizó el cuestionario
Assessment of Physical Activity
Levels Questionnaire (APALQ).
Engloba (tipo de actividad,
frecuencia, intensidad,
duración). Es un cuestionario de
5 preguntas, aplicable a niños y
adolescentes entre 9 y 18 años.
❖ 5-10: nivel sedentario
❖ 11-16: nivel moderadamente
activo
❖ ≥17: nivel muy activo
RESULTADOS
Distribución de frecuencia del Estado Nutricional de los niños encuestados, con
respecto al Estado Nutricional de los niños la mayoría presentó obesidad, seguido
por un estado nutricional adecuado y por último sobrepeso. No hubo niños en la
categoría de bajo peso.
Distribución de frecuencia de Adherencia a la Dieta Mediterránea de los niños
encuestados a partir del índice de KIDMED, la adherencia media tuvo un
porcentaje de 53,8% (21), seguida por la adherencia baja 30,8 % (12) y alta
15,4% (6)
En cuanto al nivel de actividad física calculado a partir del puntaje obtenido de
cada cuestionario ALPAQ aplicado, se demostró que la mayor parte de los niños
presentaron un nivel de actividad física moderado con un 64,1% (25), seguido
por el sedentarismo representado por el 30,7% (12). Sólo el 5,1% (2) de los niños
encuestados presentan un nivel de actividad física muy activo.
Relación entre el Estado Nutricional y la adherencia a la Dieta Mediterránea de los
niños encuestados, (n=39) Al relacionar las variables de estado nutricional y la
adherencia a la dieta mediterránea, se obtuvo la siguiente tabla que evidenció que
la mayoría de los niños con sobrepeso y obesidad, también los de peso adecuado,
tienden a una adherencia media a la dieta, mientras que hay una adherencia baja
a resaltar en los niños con sobrepeso y una distribución pareja entre adherencia
baja y alta en los que tienen obesidad.
Estado Nutricional
Frecuencia de Adherencia a la Dieta Mediterránea
Baja Media Alta
Adecuado 7,7% 53,8% 38,5%
Sobrepeso 30% 60% 10%
Obesidad 25% 50% 25%
Se relacionaron las variables de Estado Nutricional y Nivel de Actividad Física en una
tabla de doble entrada que mostró a la mayor parte de los niños con sobrepeso y
obesidad, y también los de peso adecuado, con un nivel de actividad física moderado,
seguidos por el sedentarismo en frecuencia. Partes de los niños con obesidad fueron los
únicos que se evidenciaron como muy activos con respecto al nivel de actividad física.
Estado Nutricional
Nivel de Actividad Física
Sedentario Moderadamente activo Muy activo
Adecuado 46,1% 53,9% 0%
Sobrepeso 18,8% 68,7% 0%
Obesidad 25% 50% 12,5%
DISCUSIÓN
Análisis de situación de salud
Investigación en salud
Programas de salud
Educación médica continua
Atención médica supervisada
Salutogénesis
Salud comunitaria
Salud familiar
Estrategia de acompañamiento familiar
PROGRAMA NACIONAL DE
INMUNIZACIONES Y VIGILANCIA
DE ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
Actividades
Prevención Primaria:
► Verificación a través de carnet
digital con el objetivo de detectar
esquemas incompletos.
► Vacunación a niños con carnet
incompleto.
► Actualización de carnet físico y
digital.
► Campaña de vacunación en Casa
de Hermanos.
►
► Campaña de vacunación niños de
11 años de la Escuela Mate de
Luna.
►
► Vacunación doble viral en adultos
entre 18-56 años.
►
► Campaña de vacunación
antigripal.
(n=78)
(n=55)
(n=23)
(n=40)
(n=76)
Objetivos
✔ Prevenir enfermedades
y muertes a causa de
patologías inmuno-
prevenibles.
✔ Alcanzar y mantener
95% de cobertura de
vacunación en el área
de responsabilidad.
PROGRAMA DE SALUD
SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
Objetivos
✔ Incrementar el trabajo
con la población
adolescente para
garantizar su acceso a la
salud y derechos sexuales
y reproductivos.
✔ Afianzar y consolidar la
implementación del
programa en toda la
población.
Actividades
► Consejería sobre Salud
Sexual y Reproductiva y
Métodos Anticonceptivos.
►
► Asistencia y provisión
gratuita de métodos
anticonceptivos.
►
► En el barrio taller sobre
ITS y cómo prevenirlas,
con entrega de
preservativos.
►
(n=23)
(n=17)
(n=12)
PROGRAMA DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
Objetivos
• Sensibilizar y concientizar
acerca de los factores de
riesgo y las complicaciones de
las Enfermedades Crónicas.
• Motivar hábitos saludables y
lograr una mejor calidad de
vida.
• Asegurar el diagnóstico precoz
y tratamiento adecuado a los
pacientes bajo programa.
Actividades
► Mesa de salud con entrega
de folletería sobre HTA.
► Toma de presión e
información general a la
comunidad.
► Derivar a los pacientes con
riesgo cardiovascular al
cardiólogo.
► Toma de peso y talla para
calcular IMC.
►
(n=45)
(n=26)
(n=17)
(n=25)
Actividades
ACTIVIDADES
► Taller de alimentación
saludable.
► Taller sobre diabetes.
Se aprovechó la ronda
de laboratorio para
pacientes de riesgo.
► Mesa de salud con
entrega de folletería
sobre DBT.
(n=17)
(n=9)
(n=23)
Programa de Crecimiento
y Desarrollo
Objetivos
• Vigilar y controlar el
crecimiento y desarrollo de los
niños.
• Brindar orientación a la familia
y desarrollar actividades de
promoción y prevención de la
salud.
• Definir el riesgo biológico,
riesgo medioambiental y
factores protectores para la
familia.
Actividades
► Control de peso,
talla y tensión
arterial y
percentilar.
► Bajo Peso (n=7)
► Riesgo Nutricional
(n=12)
► Eutróficos (n=280)
► Sobrepeso (n=36)
► Obesidad (n=23)
(n=348)
Programa remediar
Objetivos
• Asegurar la accesibilidad a los
medicamentos genéricos de la
población que asiste al CAPS
para tratar un alto porcentaje
de las patologías presentes en
las consultas.
• Fortalecer el modelo de
atención primaria de la salud.
Actividades en Barrio Mi Nueva Esperanza
Entrega de
segunda fase de
medicamentos
antiparasitarios.
Entrega de
medicamentos
esenciales.
Llenado de
planillas remediar
para registro.
(n=75)
(n=30)
Análisis de situación de salud
Investigación en salud
Programas de salud
Educación médica continua
Atención médica supervisada
Salutogénesis
Salud comunitaria
Salud familiar
Estrategia de acompañamiento familiar
ATENEOS
► Cómo confeccionar un portfolio
► Familigrama y ecomapa
► ASIS
► Programación
► Salutogénesis
Análisis de situación de salud
Investigación en salud
Programas de salud
Educación médica continua
Atención médica supervisada
Salutogénesis
Salud comunitaria
Salud familiar
Estrategia de acompañamiento familiar
Consultorio de pediatría
Consultorio de
toco-ginecología
ATENCIÓN MÉDICA
SUPERVISADA
(n = 100 horas)
(n = 30 horas)
ATENCIÓN MÉDICA
SUPERVISADA
Consultorio de ecografía
Enfermería
Nodo de hisopados
(n = 35 horas)
(n = 90 horas)
(n = 50 horas)
Análisis de situación de salud
Investigación en salud
Programas de salud
Educación médica continua
Atención médica supervisada
Salutogénesis
Salud comunitaria
Salud familiar
Estrategia de acompañamiento familiar
Genograma
Estructural
Genograma Funcional
Ecomapa
APGAR Familiar: Familia Normofuncional
Estratificación
de Riesgo:
Bajo
Triage
Familiar
Indicadores de Riesgo
• Riesgo Alto: No registran
• Riesgo Medio:
• Hacinamiento
• Riesgo Bajo:
• Patologías crónicas
(SBOR, VIH)
• Crisis normativa: crisis
de adolescencia
• Contaminación
ambiental
Indicadores de daño: No
presentan
Factores Protectores
• Estructurales
• Madre con educación básica
completa
• Adecuada calidad de la
vivienda
• Apoyo de familias de origen
cercano
• Apoyo de vecinos
• Necesidades básicas cubiertas
• Percepción de suficiencia
económica
• Funcionales
• Expresión de afecto
• Comunicación sana
• Sentido de pertenencia a la
familia
• Sentido del humor
Esquema de vacunación
incompleto en M y B
Síntomas de parasitosis en
todos los hijos
Cuadros de infección respi
a repetición en B
Crisis de adolescencia en A
Abandono de tratamiento
antirretroviral en N
Identificación de Problemas e Intervenciones
Se completó esquema en M y se programó visita
para vacunar y realizar control en B.
Tratamiento antiparasitario en toda la familia,
información sobre síntomas y prevención.
Información para reconocer síntomas en forma
temprana y uso adecuado de aerocámara y
aerosoles. Se derivó a pediatra.
Se asignó un turno protegido para el servicio
de psicología en el CAPS.
Se brindó información sobre la importancia y
beneficios en la adherencia al tratamiento y en
prevención de contagios.
Análisis de situación de salud
Investigación en salud
Programas de salud
Educación médica continua
Atención médica supervisada
Salutogénesis
Salud comunitaria
Salud familiar
Estrategia de acompañamiento familiar
Mesas de salud (N = 9)
Taller de lavado de manos
Taller de diabetes
Salidas a terreno
Barrio Mi Nueva Esperanza
Asentamiento
Barrio Nicolas Avellaneda IV (censo)
Análisis de situación de salud
Investigación en salud
Programas de salud
Educación médica continua
Atención médica supervisada
Salutogénesis
Salud comunitaria
Salud familiar
Estrategia de acompañamiento familiar
Taller de lavado de dientes
Taller de diabetes
Talleres en sala
de espera
"LA PODEROSA"
¡¡MUCHAS GRACIAS!!

Más contenido relacionado

Similar a Presentación CAPS Yerba Buena.pptx.pdf

Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilShenny Plop
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
chaio0986
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
evelynmargaritadias12
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
evelynmargaritadias12
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúCuerpomedicoinsn
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
evelynmargaritadias12
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
BETO QUINTANA
 
Norma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aNorma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aPediatriasur
 
Norma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aNorma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aPediatriasur
 
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...derechoalassr
 
presentacion wilsss 2020.pptx
presentacion wilsss 2020.pptxpresentacion wilsss 2020.pptx
presentacion wilsss 2020.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgoAnemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgoPROESANC_MX
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
YomairaHeredia3
 
1.PPT Guías alimentarias -120319-web.pptx
1.PPT Guías alimentarias -120319-web.pptx1.PPT Guías alimentarias -120319-web.pptx
1.PPT Guías alimentarias -120319-web.pptx
CarlosVillavicencioB
 
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdfFOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
andres20aguirre
 
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNAIniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Annabella Torres V
 
Cuenta Publica A. Neghme
Cuenta Publica A. NeghmeCuenta Publica A. Neghme
Cuenta Publica A. Neghme
guest69b72f
 

Similar a Presentación CAPS Yerba Buena.pptx.pdf (20)

Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantil
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
 
Situación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el PerúSituación de la salud infantil en el Perú
Situación de la salud infantil en el Perú
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
 
Norma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aNorma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6a
 
Norma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aNorma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6a
 
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
 
Nivel
NivelNivel
Nivel
 
presentacion wilsss 2020.pptx
presentacion wilsss 2020.pptxpresentacion wilsss 2020.pptx
presentacion wilsss 2020.pptx
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgoAnemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
 
Embarazo 2
Embarazo 2Embarazo 2
Embarazo 2
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
 
1.PPT Guías alimentarias -120319-web.pptx
1.PPT Guías alimentarias -120319-web.pptx1.PPT Guías alimentarias -120319-web.pptx
1.PPT Guías alimentarias -120319-web.pptx
 
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdfFOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
 
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNAIniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
 
Cuenta Publica A. Neghme
Cuenta Publica A. NeghmeCuenta Publica A. Neghme
Cuenta Publica A. Neghme
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Presentación CAPS Yerba Buena.pptx.pdf

  • 1. PASANTÍA PERIURBANA CAPS YERBA BUENA ABRIL – JULIO 2022 INTEGRANTES: CERVIÑO, MICAELA DAROUICHE, ALEJANDRINA GOMEZ LOPEZ, CONSTANZA LA MARCA, FERNANDA PONCE, GISELLE SORAYA INSTRUCTORA: DRA. SILVANA VIAPIANO
  • 2. Análisis de situación de salud Investigación en salud Programas de salud Educación médica continua Atención médica supervisada Salutogénesis Salud comunitaria Salud familiar Estrategia de acompañamiento familiar
  • 3. Análisis de situación de salud Intervención Recursos comunitarios Recursos del Sistema de Salud Identificación y Priorización Problemáticas Situación de salud Información Socio Demográfica
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. SITUACIÓN HISTÓRICO CULTURAL BARRIO MI NUEVA ESPERANZA En el año 2013 la Municipalidad de Yerba Buena adjudicó 30 terrenos con escrituras a familias con hijos menores de edad. Entonces pasó a denominarse “BARRIO MI NUEVA ESPERANZA” Está conformado por 30 familias, que suman un total de 146 personas aunque esta población no es constante.
  • 8. Situación histórico cultural asentamiento. Actualmente, existe un asentamiento dentro del barrio formado por 10 familias, que suman un total de 47 personas, de las cuales 26 ( 55.32%) son niños.
  • 9. CARACTERIZACIÓN DEMOGRAFICA Fuente: Informes de seguimiento familiar –Pasantía CAPS Yerba Buena Periodo Febrero/Abril 2022 (pasantía anterior)
  • 11. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA MÁS DEL 60% DE NUESTRA POBLACIÓN ES MENOR DE 24 AÑOS
  • 12. DETERMINANTES SOCIO ECONÓMICOS Nivel de Educación Barrio (n=82) Asentamiento (n=21) Analfabeto 12 2 Primario incompleto 28 5 Instruido 42 14 Niños en edad escolar Barrio (n=55) Asentamiento (n=21) Asisten 50 16 No asisten 5 5 Nivel de ocupación Barrio (n=73) Asentamiento (n=19) Desocupado 22 9 Subocupado 47 6 Ocupado 2 1 Jubilado/pensionado 2 3
  • 13. DETERMINANTES SOCIO ECONÓMICOS VIVIENDA ► Cada módulo habitacional cuenta con: ✔ 1 habitación, 1 baño instalado y 1 lavadero. ✔ Paredes: Material (cemento en general) ✔ Piso: Cerámico ✔ Techo: Chapa
  • 14. DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS (BARRIO) Recolección de residuos Entierra y quema N=29 Cant:0 0% Sin tratamiento N=29 Cant:0 0% Recolección N=29 Cant:29 100% Agua potable Caño único n = 29 Cant: 4 13,7% Corriente intradomiciliaria n = 29 Cant: 25 86,2% Caño publico n = 29 Cant: 0 0%
  • 15. ► Las 9 familias del asentamiento cuentan con recolección de residuos. Solo una familia no cuenta con tratamiento. ► El 20% de las familias utiliza letrinas y el 80% pozo. ► 10% de las familias (uno) utilizan caño intradomiciliario mientras que el 90% (nueve) caño único. DETERMINANTES SOCIO ECONÓMICOS (ASENTAMIENTO) Insertar imagen de lo que sea*
  • 16. Análisis de situación de salud Intervención Recursos comunitarios Recursos del Sistema de Salud Identificación y Priorización Problemáticas Situación de salud Información Socio Demográfica
  • 17. PRESTACIONES EN NIÑOS DEL ASENTAMIENTO BARRIO NUEVA ESPERANZA. Situación de salud
  • 18. PRESTACIONES EN NIÑOS Fuente: registro de enfermería del CAPS Yerba Buena
  • 19. Tabaquismo: 22,2% Nación Tabaquismo: 20,8% Asentamiento Tabaquismo: 22,2% Nación Tabaquismo: 28,3% Barrio SITUACIÓN DE SALUD Y ENFERMEDAD Alcoholismo: 13,3% Nación. Alcoholismo: 3,7% Barrio. Alcoholismo: 13,3% Nación. Alcoholismo: 4,1% Asentamiento. 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
  • 20. HTA: 46,6% Nación. HTA: 0% Asentamiento. HTA: 46,6% Nación. HTA: 4,7% Barrio. DBT: 12,7% Nación. DBT: 0% Asentamiento. DBT: 12,7% Nación. DBT: 0,94% Barrio. Enfermedades crónicas Obesidad: 32,4% Nación. Obesidad: 8,3% Asentamiento. Obesidad: 32,4% Nación. Obesidad: 3,8%% Barrio. 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
  • 21. Análisis de situación de salud Intervención Recursos comunitarios Recursos del Sistema de Salud Identificación y Priorización Problemáticas Situación de salud Información Socio Demográfica
  • 22. Priorización del problema ¿Qué cantidad de población es afectada por el problema? ¿Qué tendencia se prevé para el próximo año? ¿Qué probabilidad tiene este problema de ocasionar daño? ¿Qué posibilidades existen de realizar acciones de prevención primaria? ¿Qué posibilidades de solución existen desde el punto institucional? ¿Qué grado de interés tiene la comunidad en la resolución del problema?
  • 23. Problemática destacada Puntaje obtenido Carnet de vacunación incompleto 26 Infecciones de transmisión sexual 24 Parasitosis 22 Embarazo adolescente 19 Violencia doméstica 15 Abuso de sustancias 15
  • 24. Análisis de situación de salud Intervención Recursos comunitarios Recursos del Sistema de Salud Identificación y Priorización Problemáticas Situación de salud Información Socio Demográfica
  • 25. Servicios de salud: CAPS Yerba Buena RECURSOS HUMANOS RECURSOS FISICOS PEDIATRA (2) RECEPCIÓN CLINICO (2) SALA DE ESPERA GINECÓLOGO (1) FARMACIA CARDIÓLOGO (1) PATIOS NUTRICIONISTA (2) CONSULTORIOS (8) ODONTÓLOGO (2) ENFERMERÍA (2) ENFERMERAS (2) VACUNATORIO OFTALMÓLOGO (1) SALA DE SITUACIÓN PSICÓLOGA (1) DEPÓSITO ECOGRAFISTA (1) DIRECCIÓN AGENTE SOCIO SANITARIO (1) BAÑOS (2) TÉCNICO EN LABORATORIO (1) NODO DE HISOPADOS
  • 26.
  • 27. Análisis de situación de salud Intervención Recursos comunitarios Recursos del Sistema de Salud Identificación y Priorización Problemáticas Situación de salud Información Socio Demográfica
  • 28. RECURSOS COMUNITARIOS COMEDOR COCINA COMUNITARIA ESCUELA DE ATLETISMO IGLESIA DE LA CARIDAD EQUIPO DE FUTBOL BARRIAL ESCUELA DE COMERCIO DR. MIGUEL LILLO ESCUELA MATE DE LUNA
  • 29. Análisis de situación de salud Intervención Recursos comunitarios Recursos del Sistema de Salud Identificación y Priorización Problemáticas Situación de salud Información Socio Demográfica
  • 30. Vacunación Vacunación “Casa de Hermanos”. Vacunación en Escuela Mate De Luna. Vacunación en casas del barrio.
  • 31. Segunda etapa de la desparasitación que iniciaron los pasantes de febrero-abril. Se hizo hincapié en la higiene personal, de alimentos y potabilización del agua. Se gestionó con otros CAPS para conseguir los medicamentos necesarios. Se entregó a cada familia esquemas completos de tratamiento, incluyendo mebendazol y metronidazol, explicando detalladamente la forma de la toma. Se realizó folletería y se entregó a cada familia con el objetivo de remarcar las indicaciones dadas. Tratamiento antiparasitario Barrio Mi Nueva Esperanza.
  • 32. Entrega de preservativos Entrega de preservativos y talleres sobre las diferentes enfermedades de transmisión sexual, como prevenirlas, testeos y síntomas. Taller sobre diferentes métodos anticonceptivos para evitar el embarazo no intencional en adolescentes.
  • 33. Análisis de situación de salud Investigación en salud Programas de salud Educación médica continua Atención médica supervisada Salutogénesis Salud comunitaria Salud familiar Estrategia de acompañamiento familiar
  • 34. “Prevalencia de sobrepeso/obesidad en relación a hábitos alimenticios y nivel de actividad física en niños de 6to grado turno mañana de la escuela Mate de Luna Junio-2022” Conocer la prevalencia de sobrepeso y obesidad y relacionarla con el nivel de actividad física y los hábitos alimenticios de la población en estudio OBJETIVO GENERAL
  • 35. 1 • Valorar el Índice de Masa Corporal (IMC) de la población en estudio, a partir de la medición de peso y talla. 2 • Analizar dichos resultados a partir de las tablas de percentilos correspondientes para edad y sexo. 3 • Relacionar la frecuencia de los diferentes hábitos saludables para la población que categorice como sobrepeso/obesidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Propósito Intervenir oportunamente para mejorar las conductas alimentarias y fomentar la actividad física para disminuir la morbilidad de la población en estudio.
  • 36. Tipo de Estudio • Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Población • Alumnos de 6to grado, independientemente de su género, que concurrieron a la Escuela Mate de Luna turno mañana, en el mes de junio del año 2022. Muestra • 39 niños entre 10 y 12 años, que asistieron a la Escuela Mate de Luna. MATERIALES Y MÉTODOS
  • 37. 1 • Edad 2 • Sexo 3 • Peso 4 • Talla 5 • Índice de masa corporal VARIABLES 6 • Estado nutricional 7 • Hábitos alimentarios 8 • Actividad física
  • 38. TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ► Para la recolección de los datos se utilizó el índice KIDMED, un cuestionario simple diseñado y validado para conocer la calidad y la adherencia de niños y adolescentes al patrón de dieta mediterránea, que clasifica la calidad de la dieta en tres niveles de acuerdo a la adherencia (alta, media o baja). ❖ De 8 a 12 adherencia alta. ❖ De 4 a 7 adherencia media. ❖ De 0 a 3 adherencia baja.
  • 39. TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ❖ Para evaluar la actividad física se utilizó el cuestionario Assessment of Physical Activity Levels Questionnaire (APALQ). Engloba (tipo de actividad, frecuencia, intensidad, duración). Es un cuestionario de 5 preguntas, aplicable a niños y adolescentes entre 9 y 18 años. ❖ 5-10: nivel sedentario ❖ 11-16: nivel moderadamente activo ❖ ≥17: nivel muy activo
  • 41. Distribución de frecuencia del Estado Nutricional de los niños encuestados, con respecto al Estado Nutricional de los niños la mayoría presentó obesidad, seguido por un estado nutricional adecuado y por último sobrepeso. No hubo niños en la categoría de bajo peso.
  • 42. Distribución de frecuencia de Adherencia a la Dieta Mediterránea de los niños encuestados a partir del índice de KIDMED, la adherencia media tuvo un porcentaje de 53,8% (21), seguida por la adherencia baja 30,8 % (12) y alta 15,4% (6)
  • 43. En cuanto al nivel de actividad física calculado a partir del puntaje obtenido de cada cuestionario ALPAQ aplicado, se demostró que la mayor parte de los niños presentaron un nivel de actividad física moderado con un 64,1% (25), seguido por el sedentarismo representado por el 30,7% (12). Sólo el 5,1% (2) de los niños encuestados presentan un nivel de actividad física muy activo.
  • 44. Relación entre el Estado Nutricional y la adherencia a la Dieta Mediterránea de los niños encuestados, (n=39) Al relacionar las variables de estado nutricional y la adherencia a la dieta mediterránea, se obtuvo la siguiente tabla que evidenció que la mayoría de los niños con sobrepeso y obesidad, también los de peso adecuado, tienden a una adherencia media a la dieta, mientras que hay una adherencia baja a resaltar en los niños con sobrepeso y una distribución pareja entre adherencia baja y alta en los que tienen obesidad. Estado Nutricional Frecuencia de Adherencia a la Dieta Mediterránea Baja Media Alta Adecuado 7,7% 53,8% 38,5% Sobrepeso 30% 60% 10% Obesidad 25% 50% 25%
  • 45. Se relacionaron las variables de Estado Nutricional y Nivel de Actividad Física en una tabla de doble entrada que mostró a la mayor parte de los niños con sobrepeso y obesidad, y también los de peso adecuado, con un nivel de actividad física moderado, seguidos por el sedentarismo en frecuencia. Partes de los niños con obesidad fueron los únicos que se evidenciaron como muy activos con respecto al nivel de actividad física. Estado Nutricional Nivel de Actividad Física Sedentario Moderadamente activo Muy activo Adecuado 46,1% 53,9% 0% Sobrepeso 18,8% 68,7% 0% Obesidad 25% 50% 12,5%
  • 47. Análisis de situación de salud Investigación en salud Programas de salud Educación médica continua Atención médica supervisada Salutogénesis Salud comunitaria Salud familiar Estrategia de acompañamiento familiar
  • 48. PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES Y VIGILANCIA DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
  • 49. Actividades Prevención Primaria: ► Verificación a través de carnet digital con el objetivo de detectar esquemas incompletos. ► Vacunación a niños con carnet incompleto. ► Actualización de carnet físico y digital. ► Campaña de vacunación en Casa de Hermanos. ► ► Campaña de vacunación niños de 11 años de la Escuela Mate de Luna. ► ► Vacunación doble viral en adultos entre 18-56 años. ► ► Campaña de vacunación antigripal. (n=78) (n=55) (n=23) (n=40) (n=76)
  • 50. Objetivos ✔ Prevenir enfermedades y muertes a causa de patologías inmuno- prevenibles. ✔ Alcanzar y mantener 95% de cobertura de vacunación en el área de responsabilidad.
  • 51. PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
  • 52. Objetivos ✔ Incrementar el trabajo con la población adolescente para garantizar su acceso a la salud y derechos sexuales y reproductivos. ✔ Afianzar y consolidar la implementación del programa en toda la población.
  • 53. Actividades ► Consejería sobre Salud Sexual y Reproductiva y Métodos Anticonceptivos. ► ► Asistencia y provisión gratuita de métodos anticonceptivos. ► ► En el barrio taller sobre ITS y cómo prevenirlas, con entrega de preservativos. ► (n=23) (n=17) (n=12)
  • 55. Objetivos • Sensibilizar y concientizar acerca de los factores de riesgo y las complicaciones de las Enfermedades Crónicas. • Motivar hábitos saludables y lograr una mejor calidad de vida. • Asegurar el diagnóstico precoz y tratamiento adecuado a los pacientes bajo programa.
  • 56. Actividades ► Mesa de salud con entrega de folletería sobre HTA. ► Toma de presión e información general a la comunidad. ► Derivar a los pacientes con riesgo cardiovascular al cardiólogo. ► Toma de peso y talla para calcular IMC. ► (n=45) (n=26) (n=17) (n=25)
  • 57. Actividades ACTIVIDADES ► Taller de alimentación saludable. ► Taller sobre diabetes. Se aprovechó la ronda de laboratorio para pacientes de riesgo. ► Mesa de salud con entrega de folletería sobre DBT. (n=17) (n=9) (n=23)
  • 59. Objetivos • Vigilar y controlar el crecimiento y desarrollo de los niños. • Brindar orientación a la familia y desarrollar actividades de promoción y prevención de la salud. • Definir el riesgo biológico, riesgo medioambiental y factores protectores para la familia.
  • 60. Actividades ► Control de peso, talla y tensión arterial y percentilar. ► Bajo Peso (n=7) ► Riesgo Nutricional (n=12) ► Eutróficos (n=280) ► Sobrepeso (n=36) ► Obesidad (n=23) (n=348)
  • 62. Objetivos • Asegurar la accesibilidad a los medicamentos genéricos de la población que asiste al CAPS para tratar un alto porcentaje de las patologías presentes en las consultas. • Fortalecer el modelo de atención primaria de la salud.
  • 63. Actividades en Barrio Mi Nueva Esperanza Entrega de segunda fase de medicamentos antiparasitarios. Entrega de medicamentos esenciales. Llenado de planillas remediar para registro. (n=75) (n=30)
  • 64. Análisis de situación de salud Investigación en salud Programas de salud Educación médica continua Atención médica supervisada Salutogénesis Salud comunitaria Salud familiar Estrategia de acompañamiento familiar
  • 65. ATENEOS ► Cómo confeccionar un portfolio ► Familigrama y ecomapa ► ASIS ► Programación ► Salutogénesis
  • 66. Análisis de situación de salud Investigación en salud Programas de salud Educación médica continua Atención médica supervisada Salutogénesis Salud comunitaria Salud familiar Estrategia de acompañamiento familiar
  • 67. Consultorio de pediatría Consultorio de toco-ginecología ATENCIÓN MÉDICA SUPERVISADA (n = 100 horas) (n = 30 horas)
  • 68. ATENCIÓN MÉDICA SUPERVISADA Consultorio de ecografía Enfermería Nodo de hisopados (n = 35 horas) (n = 90 horas) (n = 50 horas)
  • 69. Análisis de situación de salud Investigación en salud Programas de salud Educación médica continua Atención médica supervisada Salutogénesis Salud comunitaria Salud familiar Estrategia de acompañamiento familiar
  • 73. APGAR Familiar: Familia Normofuncional
  • 74. Estratificación de Riesgo: Bajo Triage Familiar Indicadores de Riesgo • Riesgo Alto: No registran • Riesgo Medio: • Hacinamiento • Riesgo Bajo: • Patologías crónicas (SBOR, VIH) • Crisis normativa: crisis de adolescencia • Contaminación ambiental Indicadores de daño: No presentan Factores Protectores • Estructurales • Madre con educación básica completa • Adecuada calidad de la vivienda • Apoyo de familias de origen cercano • Apoyo de vecinos • Necesidades básicas cubiertas • Percepción de suficiencia económica • Funcionales • Expresión de afecto • Comunicación sana • Sentido de pertenencia a la familia • Sentido del humor
  • 75. Esquema de vacunación incompleto en M y B Síntomas de parasitosis en todos los hijos Cuadros de infección respi a repetición en B Crisis de adolescencia en A Abandono de tratamiento antirretroviral en N Identificación de Problemas e Intervenciones Se completó esquema en M y se programó visita para vacunar y realizar control en B. Tratamiento antiparasitario en toda la familia, información sobre síntomas y prevención. Información para reconocer síntomas en forma temprana y uso adecuado de aerocámara y aerosoles. Se derivó a pediatra. Se asignó un turno protegido para el servicio de psicología en el CAPS. Se brindó información sobre la importancia y beneficios en la adherencia al tratamiento y en prevención de contagios.
  • 76. Análisis de situación de salud Investigación en salud Programas de salud Educación médica continua Atención médica supervisada Salutogénesis Salud comunitaria Salud familiar Estrategia de acompañamiento familiar
  • 77. Mesas de salud (N = 9)
  • 78. Taller de lavado de manos Taller de diabetes
  • 79. Salidas a terreno Barrio Mi Nueva Esperanza Asentamiento Barrio Nicolas Avellaneda IV (censo)
  • 80. Análisis de situación de salud Investigación en salud Programas de salud Educación médica continua Atención médica supervisada Salutogénesis Salud comunitaria Salud familiar Estrategia de acompañamiento familiar
  • 81. Taller de lavado de dientes Taller de diabetes Talleres en sala de espera