SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de san Carlos de Guatemala
Facultad de Agronomía
EPS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN
Danny Edén Isaías Santos González
201112064
EPS Febrero-Noviembre 2016
Titulo:
Evaluación de abono organo-mineral (compost de cachaza
y fertilizante químico) en la producción del cultivo de la
caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) y el efecto de
dos métodos de aplicación de fertilización en La Finca
Morenas Fernández del Ingenio Magdalena S.A. Municipio
de La Gomera, Departamento de Escuintla.
Problemática
 Los subproductos de la caña de azúcar como la vinaza; rica en potasio, el bagazo y
la cachaza; rica en fosforo, representan un impacto ligeramente negativo para la
industria azucarera ya que para su almacenamiento se requieren de áreas
relativamente grandes.
 La cachaza es un residuo de la industria azucarera que se forma a partir de los
lodos formados por las impurezas, ceras, hidrocarburos y azucares que aporta la
caña (Hernández et al., 2008).
 La producción intensiva de caña de azúcar agota la fertilidad del suelo y afecta
principalmente el contenido de materia orgánica y N en el suelo (Ribón et al.,
2003).
Justificación
 Resultados obtenidos indican que la cachaza es rica en N, P; K y Ca, y que
su uso como abono favorece las propiedades físicas y químicas del suelo;
incrementa temporalmente la capacidad de intercambio catiónico del
suelo por la producción de humus y aumenta la capacidad de retención de
humedad del mismo (Zérega, 1993).
 El transporte de cachaza del ingenio a las áreas de cultivo se realiza
mediante el uso de camiones de volteo, la cachaza en forma fresca
contiene 70% de humedad, lo cual dificulta su transporte y aplicación en
campo, sin embargo, el compostaje de este subproducto reduce
significativamente las desventajas al momento de transportarlo y aplicarlo.
 Por ello la incorporación de materia orgánica y simultáneamente con
fertilizante químico ayuda a conservar y restaurar el estado orgánico del
suelo provocando así al suelo mejores condiciones tanto físicas como
químicas.
Referencia
 La finca Morenas Fernández se localiza en las coordenadas geográficas;
Latitud 13°56ʼ20.34ʼʼN Longitud 90°59ʼ 32.17ʼʼO a una altitud de 6 msnm,
con una extensión de 412 Ha. En la actualidad está bajo la administración
del Ingenio Magdalena S.A. Ubicada aproximadamente a 20km al Sur
Oeste del municipio de la Gomera, Escuintla. La investigación fue
establecida en el lote 3730203 con la variedad de caña RB 84 5210.
 La finca presenta suelos Entisoles según estudio semi-detallado de suelos
de la zona cañera del sur de Guatemala (CENGICAÑA, 1994).
Objetivos
 General
 Evaluar el efecto del abono organo-mineral (compost de cachaza mezclado con
fertilizante químico) en un suelo Entisol y dos métodos de aplicación de fertilización en
la producción de caña de azúcar en la finca Morenas Fernández de La Gomera,
Escuintla.
 Específicos
 Determinar cuáles son los mejores niveles de materia orgánica mezclado con
fertilizante químico en el rendimiento de campo en toneladas métricas de caña por
hectárea.
 Determinar cuál nivel de materia orgánica mezclado con fertilizante químico presenta
mejores rendimientos en toneladas métricas de azúcar por tonelada de caña.
 Determinar si influye en la producción cualquiera de los dos métodos de aplicación de
fertilización.
 Determinar económicamente la alternativa de fertilizar los suelos con material orgánico
reduciendo la dosis de fertilizante mineral con un abono organo-mineral.
Metodología
 Se utilizó un diseño experimental con bloques completamente al azar con arreglo en
parcelas divididas en donde las parcelas grandes correspondieron a los métodos de
aplicación (en banda incorporado y superficial sin incorporar) y las parcelas pequeñas
representaron a los tratamientos planteados.
No Tratamientos Dosis (Kg.ha-1)
Aporte de Compost
N P K
1 Fertilizante y Compost 1:1
120-20-60 y 404 Kg de
Compost
5.6 17.2 1.7
2 Fertilizante y Compost 1:2
120-20-60 y 808 kg de
Compost
11.2 34.4 3.4
3 Fertilizante y Compost 90-15-45 y 808 kg de Compost 11.2 34.4 3.4
4 Testigo Relativo 120-20-60 - - -
5 Compost 404 5.6 17.2 1.7
6 Compost 808 11.2 34.4 3.4
7 Compost 8000 111.2 340.8 33.6
8 Testigo Absoluto 0-0-0 - - -
Características del suelo
Identificación
pH
Ppm Meq/100 gr %
P Cu Zn Fe Mn CIC Ca Mg Na K SB. M.O.
RANGO MEDIO 6 - 6.5 12 - 16 2 – 4 4 - 6 10 - 15 10 - 15 20 - 25 4 - 8 1.5 - 2 ----- 0.27 -0.38 75 - 90 4 - 5
M-1 0-20 7.1 61 4.00 3.00 24.00 28.00 15.64 10.73 4.61 0.78 0.33 >100 1.26
M-2 20-40 7.2 78 3.00 3.50 12.50 35.50 17.70 11.23 6.46 0.70 0.79 >100 1.91
Variedad de caña
RB 845210
Según el departamento de Variedades de caña de azúcar del Ingenio Magdalena, menciona que
esta variedad es una variedad nueva en observación la cual hasta el momento la clasifican como
semi-comercial lo cual indica que solo ocupa áreas relativamente pequeñas en relación al total de
áreas en donde se cultiva la caña. Entre las características principales se menciona que es muy
adaptable para suelos pobres. En buenos suelos crece mucho, pero se acama.
Resultados de análisis foliares
Incorporado
% Ppm
N P K Ca Mg S Na Cu Zn Fe Mn B
2-2.6 0.18-0.3 1.1-1.8 0.2-0.5 0.1-0.35 0.14-0.2 ---- 05 a 15 20-100 40-250 25-400 04 a 30
1.30 0.19 1.20 0.43 0.15 0.03 106.88 5.00 13.13 55.63 51.88 10.84
Superficial
% Ppm
N P K Ca Mg S Na Cu Zn Fe Mn B
2-2.6 0.18-0.3 1.1-1.8 0.2-0.5 0.1-0.35 0.14-0.2 ---- 05 a 15 20-100 40-250 25-400 04 a 30
1.36 0.20 0.99 0.32 0.13 0.04 71.67 5.00 14.17 55.00 53.33 10.13
INFLUENCIAS DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS EN EL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO
Antecedentes de evaluaciones de compost
de cachaza Y CACHAZA
 (Tayun, 2011). Evaluó diferentes dosis de compost de cachaza en el rendimiento de
caña de azúcar en plantía en la finca Velásquez del Ingenio Magdalena S.A. con
suelos Inceptisoles. Encontrando respuesta significativa en caña plantía desde
tratamientos aplicados con compost de cachaza en dosis bajas (4 ton/ha) y según
resultados se obtuvieron un incremento de 17.5 toneladas de caña más con
respecto al testigo químico a una dosis de 3.83 qq/ha. de la fórmula 18-46-0.
 (Ovidio, 1998). Evaluó la aplicación de cachaza al voleo y también cachaza
incorporada al suelo, con dosis de 0, 100 y 200 t/ha. y tres niveles de fertilización
química; 0, 50 y 100% de la dosis comercial 100-100 kg de N y P2O5ha en la finca
Tehuantepec, Ingenio la Unión. Encontrando el efecto de las aplicaciones de
cachaza combinado con los diferentes niveles de fertilización química.
Resultados
 Efecto del abono organo-mineral y los métodos de aplicación en la altura de la
planta.
 Efecto del abono organo-mineral y los métodos de aplicación de fertilización en el
diámetro de los tallos molederos.
 Efecto del abono organo-mineral y los métodos de aplicación en la producción de
toneladas de caña por hectárea (TCH).
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
TCH 64 0.40 0.09 16.76
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor (Error)
Modelo. 11143.52 21 530.64 1.31 0.2224
Método 54.32 1 54.32 4.16 0.1342 (Método*Bloque)
Bloque 1632.56 3 544.19 1.35 0.2726
Método*Bloque 39.20 3 13.07 0.03 0.9921
Tratamiento 5089.43 7 727.06 1.80 0.1132
Método*Tratamiento 4328.01 7 618.29 1.53 0.1842
Error 16989.37 42 404.51
Total 28132.89 63
 Efecto del abono organo-mineral y los métodos de aplicación en la producción de
toneladas métricas de azúcar por hectárea (TAH).
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
TAH 64 0.35 0.03 17.58
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor (Error)
Modelo. 123.41 21 5.88 1.08 0.4024
Método 0.96 1 0.96 9.83 0.0518 (Método*Bloque)
Bloque 21.69 3 7.23 1.33 0.2775
Método*Bloque 0.29 3 0.10 0.02 0.9967
Tratamiento 54.77 7 7.82 1.44 0.2156
Método*Tratamiento 45.70 7 6.53 1.20 0.3236
Error 228.36 42 5.44
Total 351.77 63
Implicaciones económicas de
incorporar material orgánico
No Tratamiento Dosis (Kg.ha-1) TCH Costo aplicación/ Ha
1 Fertilizante y Compost 1:1 120-20-60 y 404 Kg de Compost 133.23 Q 1,360.00
2 Fertilizante y Compost 1:2 120-20-60 y 808 kg de Compost 122.34 Q 1,365.00
3 Fertilizante y Compost 90-15-45 y 808 kg de Compost 118.3 Q 1,220.00
4 Testigo Relativo 120-20-60 127.19 Q 1,200.00
5 Compost 404 106.28 Q 160.00
6 Compost 808 111.46 Q 165.00
7 Compost 8000 131.12 Q 286.00
8 Testigo Absoluto 0-0-0 110.08 Q -
Conclusiones
 El compost de cachaza mezclado con fertilizante mineral químico no presentó
estadísticamente un efecto significativo en cuanto a las toneladas de caña por
hectárea como también en las toneladas de azúcar por hectárea en ninguno de sus
tratamientos evaluados. Sin embargo, el tratamiento uno (figura 9) presentó un mayor
rendimiento con respecto a los demás tratamientos.
 No existe diferencia significativa entre fertilizar ya sea de la manera; en banda o
incorporado al suelo y superficial sobre el surco según el análisis estadístico evaluado.
 Según el análisis económico el aplicar fertilizante mineral mezclado con material
orgánico eleva ligeramente los costos de aplicación por hectárea, pero con el valor
agregado de un mayor tonelaje con respecto al testigo relativo o fertilización
comercial, como también favorece el proceso de mineralización y permite a su vez
mayor disponibilidad de nutrientes. Cabe señalar que el tratamiento que menor costo
de aplicación presentó fue el tratamiento de 8 ton/ha de compost de cachaza.
Recomendaciones
 No cabe duda que la incorporación de materia orgánica en suelos poco profundos ayuda
tanto a incrementar la actividad microbiana en los suelos como también a fomentar en
mayor grado la disponibilidad de nutrientes asimilables para la planta. Para que esto se
pueda observar es necesario aplicar cantidades considerables de material orgánico
durante varios ciclos del cultivo ya que debido que si fueran suelos Entisoles como fue el
caso de esta investigación la materia orgánica se ve movilizada por las escorrentías de
agua o encharcamientos lo cual hace que la planta no pueda tener durante todo su ciclo
del cultivo los nutrientes necesarios para desarrollarse de la mejor manera.
 Establecer una misma evaluación en suelos con bajo material orgánico en donde las
inundaciones de agua sean bajas para poder apreciar la respuesta de dichos tratamientos
evaluados considerando que el recubrimiento de fertilizante mineral con dosis bajas de
material orgánico (compost de cachaza) aumenta los rendimientos seis toneladas de caña
por hectárea más con respecto al testigo relativo Figura 9 tomando en cuenta que si se
realiza más cercano a la compostera del ingenio el costo de aplicación disminuye.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación de Investigación.pptx

Ensayo 2008/09
Ensayo 2008/09Ensayo 2008/09
Ensayo 2008/09fyo
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
AGRONEGOCIOS
 
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparo
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparoInforme téc. estudio de caracterización de suelo atamparo
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparoGregorio Leguía Damiano
 
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptxEXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
LiamGomez6
 
Diagnostico de suelo
Diagnostico de sueloDiagnostico de suelo
Diagnostico de suelo
KarenpdelaRosa
 
Present. carlos rengifo
Present. carlos rengifoPresent. carlos rengifo
Present. carlos rengifojohakaceres
 
Present. carlos rengifo
Present. carlos rengifoPresent. carlos rengifo
Present. carlos rengifo
johakaceres
 
Present. carlos rengifo
Present. carlos rengifoPresent. carlos rengifo
Present. carlos rengifojohakaceres
 
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en AlcachofaEfecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en AlcachofaInveracero Sac
 
Suelo
SueloSuelo
Aporte de Cosmo R en el Cultivo de Cebolla
Aporte de Cosmo R en el Cultivo de CebollaAporte de Cosmo R en el Cultivo de Cebolla
Aporte de Cosmo R en el Cultivo de Cebolla
Ricardo Zambrano
 
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdfHidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Aldo Martin Sánchez
 
Baez et al remedia 2019
Baez et al remedia 2019Baez et al remedia 2019
Baez et al remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Charla Ambientes 2009 (Cristian)
Charla Ambientes 2009 (Cristian)Charla Ambientes 2009 (Cristian)
Charla Ambientes 2009 (Cristian)
DGM
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Eloy Molina Rojas
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaEloy Molina Rojas
 
Nutrición y producción de café 2016 -17
Nutrición y producción de café 2016 -17Nutrición y producción de café 2016 -17
Nutrición y producción de café 2016 -17
José Alejandro Rodas Cadavid
 

Similar a Presentación de Investigación.pptx (20)

Ensayo 2008/09
Ensayo 2008/09Ensayo 2008/09
Ensayo 2008/09
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparo
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparoInforme téc. estudio de caracterización de suelo atamparo
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparo
 
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptxEXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
 
Diagnostico de suelo
Diagnostico de sueloDiagnostico de suelo
Diagnostico de suelo
 
Present. carlos rengifo
Present. carlos rengifoPresent. carlos rengifo
Present. carlos rengifo
 
Present. carlos rengifo
Present. carlos rengifoPresent. carlos rengifo
Present. carlos rengifo
 
Present. carlos rengifo
Present. carlos rengifoPresent. carlos rengifo
Present. carlos rengifo
 
Nota técnica N°3
Nota técnica N°3Nota técnica N°3
Nota técnica N°3
 
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en AlcachofaEfecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Aporte de Cosmo R en el Cultivo de Cebolla
Aporte de Cosmo R en el Cultivo de CebollaAporte de Cosmo R en el Cultivo de Cebolla
Aporte de Cosmo R en el Cultivo de Cebolla
 
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdfHidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
 
Baez et al remedia 2019
Baez et al remedia 2019Baez et al remedia 2019
Baez et al remedia 2019
 
Charla Ambientes 2009 (Cristian)
Charla Ambientes 2009 (Cristian)Charla Ambientes 2009 (Cristian)
Charla Ambientes 2009 (Cristian)
 
N total
N totalN total
N total
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
 
Nutrición y producción de café 2016 -17
Nutrición y producción de café 2016 -17Nutrición y producción de café 2016 -17
Nutrición y producción de café 2016 -17
 
Uruguayana
UruguayanaUruguayana
Uruguayana
 

Último

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Presentación de Investigación.pptx

  • 1. Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de Agronomía EPS PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Danny Edén Isaías Santos González 201112064 EPS Febrero-Noviembre 2016
  • 2. Titulo: Evaluación de abono organo-mineral (compost de cachaza y fertilizante químico) en la producción del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) y el efecto de dos métodos de aplicación de fertilización en La Finca Morenas Fernández del Ingenio Magdalena S.A. Municipio de La Gomera, Departamento de Escuintla.
  • 3. Problemática  Los subproductos de la caña de azúcar como la vinaza; rica en potasio, el bagazo y la cachaza; rica en fosforo, representan un impacto ligeramente negativo para la industria azucarera ya que para su almacenamiento se requieren de áreas relativamente grandes.  La cachaza es un residuo de la industria azucarera que se forma a partir de los lodos formados por las impurezas, ceras, hidrocarburos y azucares que aporta la caña (Hernández et al., 2008).  La producción intensiva de caña de azúcar agota la fertilidad del suelo y afecta principalmente el contenido de materia orgánica y N en el suelo (Ribón et al., 2003).
  • 4. Justificación  Resultados obtenidos indican que la cachaza es rica en N, P; K y Ca, y que su uso como abono favorece las propiedades físicas y químicas del suelo; incrementa temporalmente la capacidad de intercambio catiónico del suelo por la producción de humus y aumenta la capacidad de retención de humedad del mismo (Zérega, 1993).  El transporte de cachaza del ingenio a las áreas de cultivo se realiza mediante el uso de camiones de volteo, la cachaza en forma fresca contiene 70% de humedad, lo cual dificulta su transporte y aplicación en campo, sin embargo, el compostaje de este subproducto reduce significativamente las desventajas al momento de transportarlo y aplicarlo.  Por ello la incorporación de materia orgánica y simultáneamente con fertilizante químico ayuda a conservar y restaurar el estado orgánico del suelo provocando así al suelo mejores condiciones tanto físicas como químicas.
  • 5. Referencia  La finca Morenas Fernández se localiza en las coordenadas geográficas; Latitud 13°56ʼ20.34ʼʼN Longitud 90°59ʼ 32.17ʼʼO a una altitud de 6 msnm, con una extensión de 412 Ha. En la actualidad está bajo la administración del Ingenio Magdalena S.A. Ubicada aproximadamente a 20km al Sur Oeste del municipio de la Gomera, Escuintla. La investigación fue establecida en el lote 3730203 con la variedad de caña RB 84 5210.  La finca presenta suelos Entisoles según estudio semi-detallado de suelos de la zona cañera del sur de Guatemala (CENGICAÑA, 1994).
  • 6. Objetivos  General  Evaluar el efecto del abono organo-mineral (compost de cachaza mezclado con fertilizante químico) en un suelo Entisol y dos métodos de aplicación de fertilización en la producción de caña de azúcar en la finca Morenas Fernández de La Gomera, Escuintla.  Específicos  Determinar cuáles son los mejores niveles de materia orgánica mezclado con fertilizante químico en el rendimiento de campo en toneladas métricas de caña por hectárea.  Determinar cuál nivel de materia orgánica mezclado con fertilizante químico presenta mejores rendimientos en toneladas métricas de azúcar por tonelada de caña.  Determinar si influye en la producción cualquiera de los dos métodos de aplicación de fertilización.  Determinar económicamente la alternativa de fertilizar los suelos con material orgánico reduciendo la dosis de fertilizante mineral con un abono organo-mineral.
  • 7. Metodología  Se utilizó un diseño experimental con bloques completamente al azar con arreglo en parcelas divididas en donde las parcelas grandes correspondieron a los métodos de aplicación (en banda incorporado y superficial sin incorporar) y las parcelas pequeñas representaron a los tratamientos planteados. No Tratamientos Dosis (Kg.ha-1) Aporte de Compost N P K 1 Fertilizante y Compost 1:1 120-20-60 y 404 Kg de Compost 5.6 17.2 1.7 2 Fertilizante y Compost 1:2 120-20-60 y 808 kg de Compost 11.2 34.4 3.4 3 Fertilizante y Compost 90-15-45 y 808 kg de Compost 11.2 34.4 3.4 4 Testigo Relativo 120-20-60 - - - 5 Compost 404 5.6 17.2 1.7 6 Compost 808 11.2 34.4 3.4 7 Compost 8000 111.2 340.8 33.6 8 Testigo Absoluto 0-0-0 - - -
  • 8. Características del suelo Identificación pH Ppm Meq/100 gr % P Cu Zn Fe Mn CIC Ca Mg Na K SB. M.O. RANGO MEDIO 6 - 6.5 12 - 16 2 – 4 4 - 6 10 - 15 10 - 15 20 - 25 4 - 8 1.5 - 2 ----- 0.27 -0.38 75 - 90 4 - 5 M-1 0-20 7.1 61 4.00 3.00 24.00 28.00 15.64 10.73 4.61 0.78 0.33 >100 1.26 M-2 20-40 7.2 78 3.00 3.50 12.50 35.50 17.70 11.23 6.46 0.70 0.79 >100 1.91 Variedad de caña RB 845210 Según el departamento de Variedades de caña de azúcar del Ingenio Magdalena, menciona que esta variedad es una variedad nueva en observación la cual hasta el momento la clasifican como semi-comercial lo cual indica que solo ocupa áreas relativamente pequeñas en relación al total de áreas en donde se cultiva la caña. Entre las características principales se menciona que es muy adaptable para suelos pobres. En buenos suelos crece mucho, pero se acama.
  • 9. Resultados de análisis foliares Incorporado % Ppm N P K Ca Mg S Na Cu Zn Fe Mn B 2-2.6 0.18-0.3 1.1-1.8 0.2-0.5 0.1-0.35 0.14-0.2 ---- 05 a 15 20-100 40-250 25-400 04 a 30 1.30 0.19 1.20 0.43 0.15 0.03 106.88 5.00 13.13 55.63 51.88 10.84 Superficial % Ppm N P K Ca Mg S Na Cu Zn Fe Mn B 2-2.6 0.18-0.3 1.1-1.8 0.2-0.5 0.1-0.35 0.14-0.2 ---- 05 a 15 20-100 40-250 25-400 04 a 30 1.36 0.20 0.99 0.32 0.13 0.04 71.67 5.00 14.17 55.00 53.33 10.13
  • 10. INFLUENCIAS DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO
  • 11. Antecedentes de evaluaciones de compost de cachaza Y CACHAZA  (Tayun, 2011). Evaluó diferentes dosis de compost de cachaza en el rendimiento de caña de azúcar en plantía en la finca Velásquez del Ingenio Magdalena S.A. con suelos Inceptisoles. Encontrando respuesta significativa en caña plantía desde tratamientos aplicados con compost de cachaza en dosis bajas (4 ton/ha) y según resultados se obtuvieron un incremento de 17.5 toneladas de caña más con respecto al testigo químico a una dosis de 3.83 qq/ha. de la fórmula 18-46-0.
  • 12.  (Ovidio, 1998). Evaluó la aplicación de cachaza al voleo y también cachaza incorporada al suelo, con dosis de 0, 100 y 200 t/ha. y tres niveles de fertilización química; 0, 50 y 100% de la dosis comercial 100-100 kg de N y P2O5ha en la finca Tehuantepec, Ingenio la Unión. Encontrando el efecto de las aplicaciones de cachaza combinado con los diferentes niveles de fertilización química.
  • 13. Resultados  Efecto del abono organo-mineral y los métodos de aplicación en la altura de la planta.
  • 14.  Efecto del abono organo-mineral y los métodos de aplicación de fertilización en el diámetro de los tallos molederos.
  • 15.  Efecto del abono organo-mineral y los métodos de aplicación en la producción de toneladas de caña por hectárea (TCH). Análisis de la varianza Variable N R² R² Aj CV TCH 64 0.40 0.09 16.76 Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC gl CM F p-valor (Error) Modelo. 11143.52 21 530.64 1.31 0.2224 Método 54.32 1 54.32 4.16 0.1342 (Método*Bloque) Bloque 1632.56 3 544.19 1.35 0.2726 Método*Bloque 39.20 3 13.07 0.03 0.9921 Tratamiento 5089.43 7 727.06 1.80 0.1132 Método*Tratamiento 4328.01 7 618.29 1.53 0.1842 Error 16989.37 42 404.51 Total 28132.89 63
  • 16.  Efecto del abono organo-mineral y los métodos de aplicación en la producción de toneladas métricas de azúcar por hectárea (TAH). Análisis de la varianza Variable N R² R² Aj CV TAH 64 0.35 0.03 17.58 Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC gl CM F p-valor (Error) Modelo. 123.41 21 5.88 1.08 0.4024 Método 0.96 1 0.96 9.83 0.0518 (Método*Bloque) Bloque 21.69 3 7.23 1.33 0.2775 Método*Bloque 0.29 3 0.10 0.02 0.9967 Tratamiento 54.77 7 7.82 1.44 0.2156 Método*Tratamiento 45.70 7 6.53 1.20 0.3236 Error 228.36 42 5.44 Total 351.77 63
  • 17. Implicaciones económicas de incorporar material orgánico No Tratamiento Dosis (Kg.ha-1) TCH Costo aplicación/ Ha 1 Fertilizante y Compost 1:1 120-20-60 y 404 Kg de Compost 133.23 Q 1,360.00 2 Fertilizante y Compost 1:2 120-20-60 y 808 kg de Compost 122.34 Q 1,365.00 3 Fertilizante y Compost 90-15-45 y 808 kg de Compost 118.3 Q 1,220.00 4 Testigo Relativo 120-20-60 127.19 Q 1,200.00 5 Compost 404 106.28 Q 160.00 6 Compost 808 111.46 Q 165.00 7 Compost 8000 131.12 Q 286.00 8 Testigo Absoluto 0-0-0 110.08 Q -
  • 18. Conclusiones  El compost de cachaza mezclado con fertilizante mineral químico no presentó estadísticamente un efecto significativo en cuanto a las toneladas de caña por hectárea como también en las toneladas de azúcar por hectárea en ninguno de sus tratamientos evaluados. Sin embargo, el tratamiento uno (figura 9) presentó un mayor rendimiento con respecto a los demás tratamientos.  No existe diferencia significativa entre fertilizar ya sea de la manera; en banda o incorporado al suelo y superficial sobre el surco según el análisis estadístico evaluado.  Según el análisis económico el aplicar fertilizante mineral mezclado con material orgánico eleva ligeramente los costos de aplicación por hectárea, pero con el valor agregado de un mayor tonelaje con respecto al testigo relativo o fertilización comercial, como también favorece el proceso de mineralización y permite a su vez mayor disponibilidad de nutrientes. Cabe señalar que el tratamiento que menor costo de aplicación presentó fue el tratamiento de 8 ton/ha de compost de cachaza.
  • 19. Recomendaciones  No cabe duda que la incorporación de materia orgánica en suelos poco profundos ayuda tanto a incrementar la actividad microbiana en los suelos como también a fomentar en mayor grado la disponibilidad de nutrientes asimilables para la planta. Para que esto se pueda observar es necesario aplicar cantidades considerables de material orgánico durante varios ciclos del cultivo ya que debido que si fueran suelos Entisoles como fue el caso de esta investigación la materia orgánica se ve movilizada por las escorrentías de agua o encharcamientos lo cual hace que la planta no pueda tener durante todo su ciclo del cultivo los nutrientes necesarios para desarrollarse de la mejor manera.  Establecer una misma evaluación en suelos con bajo material orgánico en donde las inundaciones de agua sean bajas para poder apreciar la respuesta de dichos tratamientos evaluados considerando que el recubrimiento de fertilizante mineral con dosis bajas de material orgánico (compost de cachaza) aumenta los rendimientos seis toneladas de caña por hectárea más con respecto al testigo relativo Figura 9 tomando en cuenta que si se realiza más cercano a la compostera del ingenio el costo de aplicación disminuye.