SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERACIÓN DE RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN A PARTIR DE
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SUELOS
Eison Valdiviezo Freire
Muestreo Sistemático
Muestreo Zig-zag
Sitio de muestreo
MUESTREO DE SUELOS EN PLANTACIONES ESTABLECIDAS
1
4
3
2
MUESTREO DE SUELOS
Muestra de suelo
1. Nombre del lote o parcela
2. Cultivo
3. Provincia, Cantón, Parroquía
4. Dirección
5. Nombre del responsable
6. Fecha de recolección
La información
debe ser compatible
con aquella en
el croquis
Parámetro Unidad Método Cuantificación
pH H2O 1:2.5 H2O Potenciometría.
Acidez intercambiable meq/100 ml Cloruro de potasio 1N Volumetría.
Ca - Mg - K meq/100 ml Olsen modificado Espectrofotometría de absorción
atómica (AA).
Zn – Mn - Fe - Cu ppm Olsen modificado Espectrofotometría de luz visible
(UV).
P ppm Olsen modificado Espectrofotometría de luz visible
(UV).
S ppm Fosfato mono cálcico 0.008M Turbidimétrica Ba Cl2
B ppm CaH4(PO4)2 .2H2O Espectrofotometría de luz visible
(UV).
Materia orgánica % Walkley y Black Volumetría
CIC (Na – K – Ca – Mg)
meq/100 ml Acetato de amonio pH 7.0
(Para suelos con pH > 5.5)
Espectrofotometría de absorción
atómica (AA).
meq/100 ml Cloruro de bario
(Para suelos con pH < 5.5)
Espectrofotometría de absorción
atómica (AA).
Acidez libre Al3+ + H+ meq/100 ml Cloruro de potasio 1M Volumetría
Textura % Bouyouocus Hidrómetro
Metodología para el análisis de suelos INIAP.
Niveles críticos para interpretación de análisis de suelo (Costa)
Nutriente Unidad Bajo Medio Alto
N ppm <21 21 – 40 > 40
P ppm < 8 8 – 14 > 14
S ppm < 4 4 – 19 > 19
K meq/100 ml < 0.2 0.20 – 0.38 > 0.38
Ca meq/100 ml < 5.1 5.1 – 8.9 > 8.9
Mg meq/100 ml < 1.7 1.7 – 2.3 > 2.3
Cu ppm < 1.1 1.1 – 4.0 > 4.0
Fe ppm < 20 20 – 40 > 40
Mn ppm < 5.1 5.1 – 15 > 15
Zn ppm < 3.1 3.1 – 7.0 > 7.0
B ppm < 0.2 0.20 – 0.49 > 0.49
MO % < 3.0 3.0 – 5.0 > 5.0
Cl ppm < 17.0 17.0-33.0 > 33.0
Relación Ca/Mg < 2.0 > 5.0
Relación Mg/K < 2.5 > 15.0
Relación Ca/K < 5.0 > 25.0
Relación (Ca + Mg/K) < 10.0 > 40.0
CIC meq/100 ml < 4.0 > 20
Nutriente Unidad Bajo Medio Tóxico
Al+H meq/100 ml < 0.5 0.5 – 1.5 > 1.5
Al meq/100 ml < 0.3 0.3 – 1.0 > 1.0
Na meq/100 ml < 0.5 0.5 – 1.0 > 1.0
CARACTERISTICAS UNIDAD Método Cuantificación
pH Extracto de pasta saturada Potenciometría
Conductividad eléctrica (CE) dS/m Extracto de pasta saturada Conductimetro
K+ – Ca2+ – Mg2+ – Na+ meq/L Extracto de pasta saturada Espectrofotometría de
absorción atómica (AA).
SO4
= meq/L Extracto de pasta saturada Turbidimetría
CO3
= – HCO3
- – Cl- meq/L Extracto de pasta saturada Volumetría
Determinación de la salinidad de los suelos
Intervalos de interpretación para Conductividad Eléctrica (CE)
Región Parámetro Unidad No Salino Lig. salino Salino Muy Salino
COSTA CE meq/100 ml > 2.0 2.0 – 4.0 4.0 – 8.0 > 8.0
CE meq/100 ml > 2.0 2.0 – 3.0 3.0 – 4.0 > 4.0
REPORTE DE ANÁLISIS DE SUELO
REPORTE DE ANÁLISIS DE SUELO
0.20 m
100 m
100 m
Peso de 1 ha = 100 m x 100 m x 0.20 m x 1.000 kg/m3 = 2’000.000 kg
1 g 1 kg 1’000.000 cm3 1.000 kg
cm3 1000 g 1 m3 1 m3
=
PESO DE 1 HECTAREA
Da = ------
cm3
1 g
x x
MATERIALES USADOS EN LA TOMA DE MUESTRAS
PARA MEDIR LA DENSIDAD APARENTE
Método del cilindro
Método del hoyo
PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE
MUESTRAS (Método del cilindro)
PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS (Método del hoyo)
Transformación de unidades ppm y
meq/100 gramos de suelo
10 mg P 2 x 106 kg suelo 1 g P 1 kg P kg P
------------ x --------------------- x -------------- x ------------ = -------
1 kg suelo 1 ha 1000 mg P 1000 g P ha
10 x 2 = 20 kg P
------
ha
Fósforo (P) de ppm a kg/ha
En el reporte del análisis de suelos tenemos P = 10 ppm
P = 10 ppm x 2 = 20 kg P/ha
Las ppm de P a cuanto equivale en kg de P2O5 /ha?
20 kg P/ha x 2.2914 = 45.828 kg P2O5/ha en el suelo MEDIO
¿Por qué por 2?
Si: ppm = mg/kg = mg/L y pasar a kg P/ha así:
El 0.33 meq/100 g
suelo lo obtenemos
del resultado del
análisis de suelo
1 meq K ------------------ 781.966 kg
0.33 ------------------ X
X = 258.04878 kg/ ha x 1.2 309.658536 kg K2O /ha suelo
POTASIO (K) DE meq/100 G SUELO kg/ha
De meq/100 g suelo a kg/ha?
¿Por qué 1 meq de K/100 g suelo = 781.966 kg K/ha?
Peso Atómico K 39.0983
K meq/100 g = ---------------------- = ----------- = 0.0390983 g K/100 g
Valencia x 1000 1 x 1000
1 meq K = 0.0390983 g K/100 g suelo
Si en 100 g suelo ------------------ 0.0390983 g K/100 g suelo
2.000.000.000 g suelo X
0.0390983 x 2000000000
X = ------------------------------------ = 781966 g K ó 781.966 kg/K
100
El 12 meq/100 g
suelo lo obtenemos
del resultado del
análisis de suelo
1 meq Ca ------------------ 400.78 kg
12 ------------------ X
X = 4809.36 kg/ ha x 1.4 6733,104 kg OCa /ha suelo
CALCIO (Ca) DE meq/100 g SUELO A kg/ha
De meq/100 g suelo a kg/ha?
¿Por qué 1 meq de Ca/100 g suelo = 400,78 kg K/ha?
Peso Atómico Ca 40.078
Ca meq/100 g = ------------------------ = ------------- = 0.020039 g Ca/100 g
Valencia x 1000 2 x 1000
1 meq Ca = 0.020039 g Ca/100 g suelo
Si en 100 g suelo ------------------ 0.020039 g K/100 g suelo
2.000.000.000 g suelo X
0.020039 x 2’000.000.000
X = -------------------------------------- = 400780 g Ca 400,78 kg/Ca
100
El 5,6 meq/100 g
suelo lo obtenemos
del resultado del
análisis de suelo
1 meq Mg ------------------ 243,05 kg
5,6 ------------------ X
X = 1361.08 kg/ ha x 1.66 2259.3928 kg OMg /ha suelo
CALCIO (Mg) DE meq/100 g SUELO a kg/ha
De meq/100 g suelo a kg/ha?
¿Por qué 1 meq de Mg/100 g suelo = 781.966 kg Mg/ha?
Peso Atómico Mg 24.305
Mg meq/100 g = ------------------------ = ------------- = 0.0121525 g Mg/100 g
Valencia x 1000 2 x 1000
1 meq Mg = 0.0121525 g Mg/100 g suelo
Si en 100 g suelo ------------------ 0.0121525 g Mg/100 g suelo
2.000.000.000 g suelo X
0.020039 x 2’000.000.000
X = -------------------------------------- = 243050g Mg 243,05 kg/Mg
100
Elementos en Kg/ha en el suelo
N
(ppm)
P
(ppm)
K
(meq/100 mL)
Ca
(meq/100 mL)
Mg
(meq/100 mL )
S
(ppm)
Na
(meq/100 mL)
16 8 0.38 17 4.3 9 0
N/ha P2O5/ha K2O CaO MgO S Na
57.6 65.99 641.84 17169.41 3122.80 32.40 0.000
Extracciones de nutriente en kg/ha
357.14 81.43 1377.14 300.00 142.86 21.43
Requerimiento de nutrientes en kg/ha
299.543 15.437 735.305 -16869.415 -2979.946 -10.971 0.000
Nota: Los valores negativos indican existencia de nutrientes superiores en el suelo con respecto a las extracciones del cultivo
CALCULO DE DOSIS DE NUTRIMENTO
Resultados del
análisis de suelo
Valores transformados
en kg/ha
Requerimiento del cultivo Dosis de nutrimentos
Cultivo
Rendimiento
Ton/ha
Extracción de nutrientes, kg/ha
N P2O5 K2O CaO MgO S
Arroz 9.8 217 69 309 38 39 9
Maíz 6.3 163 63 121 16 27 16
Papas 36 211 40 321 45 38 16
Yuca 37 198 70 220 143 47 19
Soya 3 243 42 99 72 54 9
Maní 2.2 150 30 82 91 20 15
Girasol 3.5 131 87 385 210 70 15
Palma de coco 6.7 174 46 299 70 39 30
Palma africana 25 191 62 318 125 98 30
Caña de azúcar 100 175 41 600 70 66 60
Tomate 24 177 46 319 129 43 28
Melón 20 120 25 200 100 20 nd
Sandía 30 112 32 200 196 50 nd
Cítricos 30 270 60 350 145 40 30
Piña 55 205 58 393 121 42 40
Plátano 34 250 46 702 252 100 24
Banano 35 250 57 964 210 100 15
Mango 16 104 27 119 123 80 12
Maracuyá 20 205 41 221 161 27 25
Algodón 2.5 156 36 151 168 40 6
Café 3 167 18 164 91 54 14
Cacao 1 100 46 240 12 10 nd
Tabaco 2 130 40 240 86 25 20
Pastos tropicales 8 170 46 240 28 34 16
Pastos tropicales 30 460 65 360 150 105 nd
Leguminosas forrajeras* 1 40 9 37 17 7 3
Uva 30 114 39 175 40 33.2 30
Cebolla perla 75 202 90 179 nd 33.2 41
* Por cada tonelada de heno
Fuente: Adaptado de Munson R. Potasium, Calcium and Magnesium in the Tropics and Subtropics (1982); Vedemecun
Nutrimon (1991); International Fertilizer Industry Association (1992); Guerrero, R. Fertilidad de Suelos (1994).
EXTRACCIÓN DE NUTRIMENTOS
Nutrientes absorbidos por una tonelada métrica de almendras de
cacao seco y fermentado de la variedad Nacional (Ecuador).
Kg/ha g/ha
Partes N P2O5 K2O CaO MgO S B Zn Cu Fe Mn
Cáscara 9,1 2,5 39,4 8,7 4,3 1,5 28,8 35,9 8,8 32,5 58,7
Almendras 15,8 7,3 8,9 3,6 3,7 1,2 20,6 33,8 16,8 50,3 17,6
Maguey 0,4 0,1 0,7 0,2 0,1 0,0 0,0 0,7 0,4 3,5 0,4
Total 25,3 9,9 48,9 12,5 8,1 2,7 50,4 70,4 25,9 86,2 76,6
Fuente: Amores et al. 2009.
Cantidad de nutrimentos extraídos por el cacao para producir una Tonelada de
grano.
DOSIS DE FERTILIZANTE
Dosis =
Requerimiento del cultivo – Cantidad de nutrimentos en el suelo
Eficiencia del fertilizante
META DE RENDIMIENTO
• ÉPOCA DE APLICACIÓN
• FUENTE FERTILIZANTE
• FORMA DE APLICACIÓN
Para su mejor aprovechamiento, siempre las
fertilizaciones en cacao deben hacerse
inmediatamente después de las regulaciones
de sombra y de las podas.
Recomendaciones de fertilización para
plantaciones de 1 a 4 años
N P2O5 K2O
Edad gramos/planta
AÑO 1 40 20 15
AÑO 2 60 40 30
AÑO 3 80 60 45
AÑO 4 100 80 60
Iñiguez, 2007.
Interpretación del
análisis de suelos
N P2O5 K2O N P2O5 K2O
kg/ha g/planta
BAJO 268 156 312 240 140 280
MEDIO 201 111 223 180 100 200
ALTO 134 67 134 120 60 120
Recomendaciones de fertilización para el cultivo
de cacao en producción de 5 o más años para una
densidad de 1111 plantas/ha.
Iñiguez, 2007.
Guía de recomendaciones de fertilización para el cultivo tecnificado de clones de
cacao con 1400 plantas /ha
Disponibilidad de
nutrientes
Edad
(años)
Gramos por planta
N P2O5 K2O MgO S
Baja
0 a 1 40 17 31 9 14
1 a 2 60 26 62 17 29
2 a 3 80 34 94 26 43
3 a 4 100 43 126 34 57
> 4 120 51 154 43 71
Media
0 a 1 23 9 14 6 7
1 a 2 40 11 29 9 14
2 a 3 57 17 43 14 21
3 a 4 71 23 57 18 27
> 4 86 29 71 23 34
Alta
0 a 1 1 7 14 6 7
1 a 2 23 7 23 6 7
2 a 3 34 10 31 9 9
3 a 4 46 14 40 10 17
> 4 57 17 49 11 23
Guía de recomendaciones de fertilización para el cultivo tecnificado de clones de
cacao con 800 plantas/ha
Disponibilidad de
nutrientes
Edad
(años)
Gramos por planta
N P2O5 K2O MgO S
Baja
0 a 1 70 30 55 15 25
1 a 2 105 45 110 30 50
2 a 3 140 60 165 45 75
3 a 4 175 75 220 60 100
> 4 270 90 270 75 125
Media
0 a 1 40 15 25 8 12
1 a 2 70 20 50 16 24
2 a 3 100 30 75 24 36
3 a 4 125 40 100 32 48
> 4 150 50 125 40 60
Alta
0 a 1 20 12 25 11 12
1 a 2 40 12 40 121 12
2 a 3 60 18 55 15 15
3 a 4 80 24 70 18 30
> 4 100 30 85 20 40
Guía de recomendaciones de fertilización para el cultivo tecnificado de clones de
cacao con 1111 plantas /ha
Disponibilidad de
nutrientes
Edad
(años)
Gramos por planta
N P2O5 K2O MgO S
Baja
0 a 1 32 13 25 7 11
1 a 2 48 21 49 13 23
2 a 3 63 27 75 21 34
3 a 4 79 34 100 27 45
> 4 95 40 122 34 56
Media
0 a 1 18 7 11 5 6
1 a 2 32 9 23 7 11
2 a 3 45 13 34 11 17
3 a 4 56 18 45 14 21
> 4 68 23 56 18 27
Alta
0 a 1 1 6 11 5 6
1 a 2 18 6 18 5 6
2 a 3 27 8 25 7 7
3 a 4 37 11 32 8 13
> 4 45 13 39 9 18
Sistema radical
PENETROMETRIA
660 N
Horizonte compactado
1
2
3
4
Hoja a muestrear
MUESTREO FOLIAR EN CACAO
Funda de papel perforada
Envase para la muestra de tejido
Elemento Unidad Método Cuantificación
Nitrógeno total % Microkjeldahl Digestión ácida
P total % Digestión húmeda NO3H – HClO4 Colorimetría UV
K – Ca - Mg total % Digestión húmeda NO3H – HClO4 Espectrofotometría de absorción
atómica (AA).
S total % Digestión húmeda NO3H – HClO4 Turbidimetría
Fe- Cu – Mn - Zn total ppm Digestión húmeda NO3H – HClO4 Espectrofotometría de absorción
atómica (AA).
B total ppm Digestión seca MgNO3 (Metanol) Espectrofotometría de luz visible
(UV).
Metodología para análisis foliar usada en los laboratorios de
INIAP
Macronutrimentos Micronutrimentos
% ppm
N 2,00 – 2,50 Fe 60- 200
P 0,13 – 0,25 Mn 50 – 300
K 1,20 – 2,20 B 25 – 70
Ca 0,30 – 0,60 Cu 8 – 12
Mg 0,20 – 0,50 Zn 20 – 100
S No hay datos Mo 1,0 – 2,50
Rangos de suficiencia en tejido foliar
Para el cultivo de CACAO
Fuente: Mills and Jones. 1996.
Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendaciones
(DRIS)
• En 1973 Beaufils desarrollo el método denominado Diagnóstico fisiológico,
ahora conocido como DRIS.
• Consiste en un conjunto integrado de normas, desarrolladas para evaluar
el estado nutricional del cultivo.
• Se basa en los rendimientos máximos de los cultivos y en la relación entre
nutrimentos. El nutrimento mas bajo es el mas limitante.
VENTAJAS:
Da importancia de los balances nutricionales, universalidad de las normas, el
diágnostico se puede hacer en una amplia gama de edades del cultivo y
ordena el orden y magnitud de la eficiencia.
DESVENTAJAS:
1. Requiere gran cantidad de muestras de suelos y foliares.
2. Lo relaciona con el rendimiento y muchas variables
3. Requiere de tiempo y manipulaciones estadísticas.
4. Costoso.
Expresión nutrimental NORMA C.V. (%)
N/P 10.15 17.02
N/K 0.62 9.74
N/Ca 3.42 12.23
N/Mg 5.83 11.08
N/S 14.70 13.96
P/K 0.06 11.00
P/Ca 0.35 19.16
P/Mg 0.60 19.86
P/S 1.48 14.28
K/Ca 0.35 19.16
K/Mg 0.60 19.86
K/S 1.48 14.28
Ca/Mg 1.70 8.29
Ca/S 4.35 20.68
Mg/S 2.55 19.71
NORMAS DRIS
LOTE IN IP IK ICa IMg IS ORN IDN
1 9.08 -12.81 -0.83 - 17.08 - 6.03 - 2.18 Ca>P>Mg>S 57.01
2 13.43 - 8.10 - 5.18 - 24,75 - 5.55 2.28 Ca>P>Mg 59.29
3 15,05 -5.14 - 0.29 - 13.52 - 7.25 - 8.05 Ca>Mg>P>K 49.30
Índices DRIS calculados en función de los resultados del análisis foliar
ORN = Orden de requerimiento nutrimental
IDN = Indice de desbalance nutrimental
ANTES:
g/planta
N P2O5 K2O OCa OMg S
86 29 57 0 18 27
DESPUES:
N P2O5 K2O OCa OMg S
71 23 57 15 18 27
CORRECCIÓN DE LA DOSIS DE FERTILIZANTE EN CACAO
Normas DRIS
Relación Media C.V (%)
N/P 16,7 18,26
N/K 2,9 9,99
N/Ca 9,6 21,93
N/Mg 24,74 14,19
N/S 35,41 27,88
P/K 2,9 9,99
P/Ca 0,58 22,2
P/Mg 1,51 14,89
P/S 2,26 42,12
K/Ca 3,33 22,32
K/Mg 8,6 18,19
K/S 12,16 25,44
Ca/Mg 2,65 17,87
Ca/S 3,87 34,66
Mg/S 1,47 32,17
-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15
IN
IP
IK
Ica
IMg
IS
13,43
-8,1
-5,18
-24,75
-5,55
2,28
INDICE NUTRIMENTAL
Deficiencia de
calcio
DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES
EN CACAO
DEFICIENCIA DE NITRÓGENO
DEFICIENCIA DE FÓSFORO
DEFICIENCIA DE POTASIO
DEFICIENCIA DE CALCIO
DEFICIENCIA DE MAGNESIO
DEFICIENCIA DE AZUFRE
DEFICIENCIA DE ZINC
DEFICIENCIA DE BORO
EXPERIMENTOS EN CACAO
Tratamientos Rendimiento
almendras secas
(kg/ha)
1 Paclobutrazol 1.5 CC ia/m de diámetro de copa 3424 a1/
2 Cianamida hidrogenada al 4% 1533 c
3 Anillado 50% 2768 b
4 Anillado 75% 1461 c
5 Paclobutrazol 1.5 CC ia/m de diámetro de copa + Anillado 50% 1830 c
6 Cianamida Hidrogenada al 2% + Anillado 50% 1805 c
7 Testigo (de la finca) 642 d
C.V. (%) 19,71
1/ Valores señalados con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Duncan ≤ 0,05).
Carchi, M. (2016)
Respuesta del cacao CCN-51 a la aplicación de biorreguladores y
anillado en el cantón Santa Lucia. Guayas, 2015.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Pacobutrazol Cianamida Anillado 50% Anillado 75% P. + A. 50% C. + A. 50% Testigo
75 a
34 c
61 b
32 c
40 c 40 c
14 d
Peso
almendras
secas
(qq/ha)
Tratamientos
Respuesta del cacao CCN-51 a la aplicación de biorreguladores y
anillado en el cantón Santa Lucia. Guayas, 2015.
Leonardita
1321
1422
1769
2328
1149
1391
1420
1672
500
700
900
1100
1300
1500
1700
1900
2100
2300
2500
0 120 240 240 + 3 L Zintrac y
1,5 L/ha AgroBoro
Grano
seco
(kg/ha)
Niveles ne nitrógeno en kg/ha + Zn y B L/ha
Con Humivita
sin Humivita
Vargas, S. 2015
“Efecto de la aplicación de leonardita con tres niveles de
nitrógeno y micro elementos en cacao (Theobroma cacao L.)”
1664
2565
3975
1686
2374
4139 4072
1217
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
150. 200. 250. Agricultor 250 (10-30-
10 + Cacao producción)
Testigo absoluto
Rendimiento
(kg/ha)
Nineles de fertilización con SUMICOAT II (g/planta)
2 HOYOS
4 HOYOS
SUPERFICIAL
“ESTUDIO SOBRE FORMAS Y NIVELES DE FERTILIZACIÓN
CON BASE DE N, P, K, Mg UTILIZANDO UNA FUENTE DE
LIBERACIÓN CONTROLADA EN EL CULTIVO DE CACAO.
León L, 2015.
Variedad JHVH-10
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
sales35
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro PerticariPromotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
alterbiosa
 
Manejo agronómico cafe
Manejo agronómico cafeManejo agronómico cafe
Manejo agronómico cafe
Werner Alvarez
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
Rut Vara
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacateEnfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°partemanejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
 
CARBONES
CARBONES CARBONES
CARBONES
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
 
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
 
Poda
PodaPoda
Poda
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro PerticariPromotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
 
Manejo agronómico cafe
Manejo agronómico cafeManejo agronómico cafe
Manejo agronómico cafe
 
Cebada
CebadaCebada
Cebada
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
 

Similar a deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf

Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Eloy Molina Rojas
 

Similar a deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf (20)

Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
 
Dia campo rio verde, 27 abr18 Agrofacto
Dia campo rio verde, 27 abr18 AgrofactoDia campo rio verde, 27 abr18 Agrofacto
Dia campo rio verde, 27 abr18 Agrofacto
 
Presentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptxPresentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptx
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
 
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.pptCurso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones.ppt
 
Evaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicos
Evaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicosEvaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicos
Evaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicos
 
Nutricion y fertilizacion_del_arandano_2014_juan_hirzel
Nutricion y fertilizacion_del_arandano_2014_juan_hirzelNutricion y fertilizacion_del_arandano_2014_juan_hirzel
Nutricion y fertilizacion_del_arandano_2014_juan_hirzel
 
1) Ciafa Agosto 2008 Estadisticas
1)  Ciafa  Agosto 2008 Estadisticas1)  Ciafa  Agosto 2008 Estadisticas
1) Ciafa Agosto 2008 Estadisticas
 
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdfFertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
 
Melon 2015
Melon   2015Melon   2015
Melon 2015
 
FERTILIZACION_QUIMICA_2.pptx
FERTILIZACION_QUIMICA_2.pptxFERTILIZACION_QUIMICA_2.pptx
FERTILIZACION_QUIMICA_2.pptx
 
Tratamiento de Suelos y Aguas pesadas con Ficonutrientes y Enficonado.”
Tratamiento de Suelos y Aguas pesadas con Ficonutrientes y Enficonado.”Tratamiento de Suelos y Aguas pesadas con Ficonutrientes y Enficonado.”
Tratamiento de Suelos y Aguas pesadas con Ficonutrientes y Enficonado.”
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
Fertilizacion Nitrogenada de Cultivos.pdf
Fertilizacion Nitrogenada de Cultivos.pdfFertilizacion Nitrogenada de Cultivos.pdf
Fertilizacion Nitrogenada de Cultivos.pdf
 
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
 
Optimización y aplicación de un procedimiento de dispersión de matriz en fase...
Optimización y aplicación de un procedimiento de dispersión de matriz en fase...Optimización y aplicación de un procedimiento de dispersión de matriz en fase...
Optimización y aplicación de un procedimiento de dispersión de matriz en fase...
 
PRESENTACION MICRONUTRIENTES JORNADA LARES 05/7/2013
PRESENTACION MICRONUTRIENTES JORNADA LARES 05/7/2013PRESENTACION MICRONUTRIENTES JORNADA LARES 05/7/2013
PRESENTACION MICRONUTRIENTES JORNADA LARES 05/7/2013
 
Presentación AGRÓNOMO -ANCON.pptx
Presentación AGRÓNOMO -ANCON.pptxPresentación AGRÓNOMO -ANCON.pptx
Presentación AGRÓNOMO -ANCON.pptx
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Último (13)

Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 

deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf

  • 1. GENERACIÓN DE RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN A PARTIR DE RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SUELOS Eison Valdiviezo Freire
  • 3. MUESTREO DE SUELOS EN PLANTACIONES ESTABLECIDAS
  • 5. Muestra de suelo 1. Nombre del lote o parcela 2. Cultivo 3. Provincia, Cantón, Parroquía 4. Dirección 5. Nombre del responsable 6. Fecha de recolección La información debe ser compatible con aquella en el croquis
  • 6. Parámetro Unidad Método Cuantificación pH H2O 1:2.5 H2O Potenciometría. Acidez intercambiable meq/100 ml Cloruro de potasio 1N Volumetría. Ca - Mg - K meq/100 ml Olsen modificado Espectrofotometría de absorción atómica (AA). Zn – Mn - Fe - Cu ppm Olsen modificado Espectrofotometría de luz visible (UV). P ppm Olsen modificado Espectrofotometría de luz visible (UV). S ppm Fosfato mono cálcico 0.008M Turbidimétrica Ba Cl2 B ppm CaH4(PO4)2 .2H2O Espectrofotometría de luz visible (UV). Materia orgánica % Walkley y Black Volumetría CIC (Na – K – Ca – Mg) meq/100 ml Acetato de amonio pH 7.0 (Para suelos con pH > 5.5) Espectrofotometría de absorción atómica (AA). meq/100 ml Cloruro de bario (Para suelos con pH < 5.5) Espectrofotometría de absorción atómica (AA). Acidez libre Al3+ + H+ meq/100 ml Cloruro de potasio 1M Volumetría Textura % Bouyouocus Hidrómetro Metodología para el análisis de suelos INIAP.
  • 7. Niveles críticos para interpretación de análisis de suelo (Costa) Nutriente Unidad Bajo Medio Alto N ppm <21 21 – 40 > 40 P ppm < 8 8 – 14 > 14 S ppm < 4 4 – 19 > 19 K meq/100 ml < 0.2 0.20 – 0.38 > 0.38 Ca meq/100 ml < 5.1 5.1 – 8.9 > 8.9 Mg meq/100 ml < 1.7 1.7 – 2.3 > 2.3 Cu ppm < 1.1 1.1 – 4.0 > 4.0 Fe ppm < 20 20 – 40 > 40 Mn ppm < 5.1 5.1 – 15 > 15 Zn ppm < 3.1 3.1 – 7.0 > 7.0 B ppm < 0.2 0.20 – 0.49 > 0.49 MO % < 3.0 3.0 – 5.0 > 5.0 Cl ppm < 17.0 17.0-33.0 > 33.0 Relación Ca/Mg < 2.0 > 5.0 Relación Mg/K < 2.5 > 15.0 Relación Ca/K < 5.0 > 25.0 Relación (Ca + Mg/K) < 10.0 > 40.0 CIC meq/100 ml < 4.0 > 20 Nutriente Unidad Bajo Medio Tóxico Al+H meq/100 ml < 0.5 0.5 – 1.5 > 1.5 Al meq/100 ml < 0.3 0.3 – 1.0 > 1.0 Na meq/100 ml < 0.5 0.5 – 1.0 > 1.0
  • 8. CARACTERISTICAS UNIDAD Método Cuantificación pH Extracto de pasta saturada Potenciometría Conductividad eléctrica (CE) dS/m Extracto de pasta saturada Conductimetro K+ – Ca2+ – Mg2+ – Na+ meq/L Extracto de pasta saturada Espectrofotometría de absorción atómica (AA). SO4 = meq/L Extracto de pasta saturada Turbidimetría CO3 = – HCO3 - – Cl- meq/L Extracto de pasta saturada Volumetría Determinación de la salinidad de los suelos Intervalos de interpretación para Conductividad Eléctrica (CE) Región Parámetro Unidad No Salino Lig. salino Salino Muy Salino COSTA CE meq/100 ml > 2.0 2.0 – 4.0 4.0 – 8.0 > 8.0 CE meq/100 ml > 2.0 2.0 – 3.0 3.0 – 4.0 > 4.0
  • 11. 0.20 m 100 m 100 m Peso de 1 ha = 100 m x 100 m x 0.20 m x 1.000 kg/m3 = 2’000.000 kg 1 g 1 kg 1’000.000 cm3 1.000 kg cm3 1000 g 1 m3 1 m3 = PESO DE 1 HECTAREA Da = ------ cm3 1 g x x
  • 12. MATERIALES USADOS EN LA TOMA DE MUESTRAS PARA MEDIR LA DENSIDAD APARENTE Método del cilindro Método del hoyo
  • 13. PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS (Método del cilindro)
  • 14. PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS (Método del hoyo)
  • 15. Transformación de unidades ppm y meq/100 gramos de suelo
  • 16. 10 mg P 2 x 106 kg suelo 1 g P 1 kg P kg P ------------ x --------------------- x -------------- x ------------ = ------- 1 kg suelo 1 ha 1000 mg P 1000 g P ha 10 x 2 = 20 kg P ------ ha Fósforo (P) de ppm a kg/ha En el reporte del análisis de suelos tenemos P = 10 ppm P = 10 ppm x 2 = 20 kg P/ha Las ppm de P a cuanto equivale en kg de P2O5 /ha? 20 kg P/ha x 2.2914 = 45.828 kg P2O5/ha en el suelo MEDIO ¿Por qué por 2? Si: ppm = mg/kg = mg/L y pasar a kg P/ha así:
  • 17. El 0.33 meq/100 g suelo lo obtenemos del resultado del análisis de suelo 1 meq K ------------------ 781.966 kg 0.33 ------------------ X X = 258.04878 kg/ ha x 1.2 309.658536 kg K2O /ha suelo POTASIO (K) DE meq/100 G SUELO kg/ha De meq/100 g suelo a kg/ha? ¿Por qué 1 meq de K/100 g suelo = 781.966 kg K/ha? Peso Atómico K 39.0983 K meq/100 g = ---------------------- = ----------- = 0.0390983 g K/100 g Valencia x 1000 1 x 1000 1 meq K = 0.0390983 g K/100 g suelo Si en 100 g suelo ------------------ 0.0390983 g K/100 g suelo 2.000.000.000 g suelo X 0.0390983 x 2000000000 X = ------------------------------------ = 781966 g K ó 781.966 kg/K 100
  • 18. El 12 meq/100 g suelo lo obtenemos del resultado del análisis de suelo 1 meq Ca ------------------ 400.78 kg 12 ------------------ X X = 4809.36 kg/ ha x 1.4 6733,104 kg OCa /ha suelo CALCIO (Ca) DE meq/100 g SUELO A kg/ha De meq/100 g suelo a kg/ha? ¿Por qué 1 meq de Ca/100 g suelo = 400,78 kg K/ha? Peso Atómico Ca 40.078 Ca meq/100 g = ------------------------ = ------------- = 0.020039 g Ca/100 g Valencia x 1000 2 x 1000 1 meq Ca = 0.020039 g Ca/100 g suelo Si en 100 g suelo ------------------ 0.020039 g K/100 g suelo 2.000.000.000 g suelo X 0.020039 x 2’000.000.000 X = -------------------------------------- = 400780 g Ca 400,78 kg/Ca 100
  • 19. El 5,6 meq/100 g suelo lo obtenemos del resultado del análisis de suelo 1 meq Mg ------------------ 243,05 kg 5,6 ------------------ X X = 1361.08 kg/ ha x 1.66 2259.3928 kg OMg /ha suelo CALCIO (Mg) DE meq/100 g SUELO a kg/ha De meq/100 g suelo a kg/ha? ¿Por qué 1 meq de Mg/100 g suelo = 781.966 kg Mg/ha? Peso Atómico Mg 24.305 Mg meq/100 g = ------------------------ = ------------- = 0.0121525 g Mg/100 g Valencia x 1000 2 x 1000 1 meq Mg = 0.0121525 g Mg/100 g suelo Si en 100 g suelo ------------------ 0.0121525 g Mg/100 g suelo 2.000.000.000 g suelo X 0.020039 x 2’000.000.000 X = -------------------------------------- = 243050g Mg 243,05 kg/Mg 100
  • 20. Elementos en Kg/ha en el suelo N (ppm) P (ppm) K (meq/100 mL) Ca (meq/100 mL) Mg (meq/100 mL ) S (ppm) Na (meq/100 mL) 16 8 0.38 17 4.3 9 0 N/ha P2O5/ha K2O CaO MgO S Na 57.6 65.99 641.84 17169.41 3122.80 32.40 0.000 Extracciones de nutriente en kg/ha 357.14 81.43 1377.14 300.00 142.86 21.43 Requerimiento de nutrientes en kg/ha 299.543 15.437 735.305 -16869.415 -2979.946 -10.971 0.000 Nota: Los valores negativos indican existencia de nutrientes superiores en el suelo con respecto a las extracciones del cultivo CALCULO DE DOSIS DE NUTRIMENTO Resultados del análisis de suelo Valores transformados en kg/ha Requerimiento del cultivo Dosis de nutrimentos
  • 21. Cultivo Rendimiento Ton/ha Extracción de nutrientes, kg/ha N P2O5 K2O CaO MgO S Arroz 9.8 217 69 309 38 39 9 Maíz 6.3 163 63 121 16 27 16 Papas 36 211 40 321 45 38 16 Yuca 37 198 70 220 143 47 19 Soya 3 243 42 99 72 54 9 Maní 2.2 150 30 82 91 20 15 Girasol 3.5 131 87 385 210 70 15 Palma de coco 6.7 174 46 299 70 39 30 Palma africana 25 191 62 318 125 98 30 Caña de azúcar 100 175 41 600 70 66 60 Tomate 24 177 46 319 129 43 28 Melón 20 120 25 200 100 20 nd Sandía 30 112 32 200 196 50 nd Cítricos 30 270 60 350 145 40 30 Piña 55 205 58 393 121 42 40 Plátano 34 250 46 702 252 100 24 Banano 35 250 57 964 210 100 15 Mango 16 104 27 119 123 80 12 Maracuyá 20 205 41 221 161 27 25 Algodón 2.5 156 36 151 168 40 6 Café 3 167 18 164 91 54 14 Cacao 1 100 46 240 12 10 nd Tabaco 2 130 40 240 86 25 20 Pastos tropicales 8 170 46 240 28 34 16 Pastos tropicales 30 460 65 360 150 105 nd Leguminosas forrajeras* 1 40 9 37 17 7 3 Uva 30 114 39 175 40 33.2 30 Cebolla perla 75 202 90 179 nd 33.2 41 * Por cada tonelada de heno Fuente: Adaptado de Munson R. Potasium, Calcium and Magnesium in the Tropics and Subtropics (1982); Vedemecun Nutrimon (1991); International Fertilizer Industry Association (1992); Guerrero, R. Fertilidad de Suelos (1994). EXTRACCIÓN DE NUTRIMENTOS
  • 22. Nutrientes absorbidos por una tonelada métrica de almendras de cacao seco y fermentado de la variedad Nacional (Ecuador). Kg/ha g/ha Partes N P2O5 K2O CaO MgO S B Zn Cu Fe Mn Cáscara 9,1 2,5 39,4 8,7 4,3 1,5 28,8 35,9 8,8 32,5 58,7 Almendras 15,8 7,3 8,9 3,6 3,7 1,2 20,6 33,8 16,8 50,3 17,6 Maguey 0,4 0,1 0,7 0,2 0,1 0,0 0,0 0,7 0,4 3,5 0,4 Total 25,3 9,9 48,9 12,5 8,1 2,7 50,4 70,4 25,9 86,2 76,6 Fuente: Amores et al. 2009.
  • 23. Cantidad de nutrimentos extraídos por el cacao para producir una Tonelada de grano.
  • 24. DOSIS DE FERTILIZANTE Dosis = Requerimiento del cultivo – Cantidad de nutrimentos en el suelo Eficiencia del fertilizante META DE RENDIMIENTO • ÉPOCA DE APLICACIÓN • FUENTE FERTILIZANTE • FORMA DE APLICACIÓN Para su mejor aprovechamiento, siempre las fertilizaciones en cacao deben hacerse inmediatamente después de las regulaciones de sombra y de las podas.
  • 25. Recomendaciones de fertilización para plantaciones de 1 a 4 años N P2O5 K2O Edad gramos/planta AÑO 1 40 20 15 AÑO 2 60 40 30 AÑO 3 80 60 45 AÑO 4 100 80 60 Iñiguez, 2007.
  • 26. Interpretación del análisis de suelos N P2O5 K2O N P2O5 K2O kg/ha g/planta BAJO 268 156 312 240 140 280 MEDIO 201 111 223 180 100 200 ALTO 134 67 134 120 60 120 Recomendaciones de fertilización para el cultivo de cacao en producción de 5 o más años para una densidad de 1111 plantas/ha. Iñiguez, 2007.
  • 27. Guía de recomendaciones de fertilización para el cultivo tecnificado de clones de cacao con 1400 plantas /ha Disponibilidad de nutrientes Edad (años) Gramos por planta N P2O5 K2O MgO S Baja 0 a 1 40 17 31 9 14 1 a 2 60 26 62 17 29 2 a 3 80 34 94 26 43 3 a 4 100 43 126 34 57 > 4 120 51 154 43 71 Media 0 a 1 23 9 14 6 7 1 a 2 40 11 29 9 14 2 a 3 57 17 43 14 21 3 a 4 71 23 57 18 27 > 4 86 29 71 23 34 Alta 0 a 1 1 7 14 6 7 1 a 2 23 7 23 6 7 2 a 3 34 10 31 9 9 3 a 4 46 14 40 10 17 > 4 57 17 49 11 23
  • 28. Guía de recomendaciones de fertilización para el cultivo tecnificado de clones de cacao con 800 plantas/ha Disponibilidad de nutrientes Edad (años) Gramos por planta N P2O5 K2O MgO S Baja 0 a 1 70 30 55 15 25 1 a 2 105 45 110 30 50 2 a 3 140 60 165 45 75 3 a 4 175 75 220 60 100 > 4 270 90 270 75 125 Media 0 a 1 40 15 25 8 12 1 a 2 70 20 50 16 24 2 a 3 100 30 75 24 36 3 a 4 125 40 100 32 48 > 4 150 50 125 40 60 Alta 0 a 1 20 12 25 11 12 1 a 2 40 12 40 121 12 2 a 3 60 18 55 15 15 3 a 4 80 24 70 18 30 > 4 100 30 85 20 40
  • 29. Guía de recomendaciones de fertilización para el cultivo tecnificado de clones de cacao con 1111 plantas /ha Disponibilidad de nutrientes Edad (años) Gramos por planta N P2O5 K2O MgO S Baja 0 a 1 32 13 25 7 11 1 a 2 48 21 49 13 23 2 a 3 63 27 75 21 34 3 a 4 79 34 100 27 45 > 4 95 40 122 34 56 Media 0 a 1 18 7 11 5 6 1 a 2 32 9 23 7 11 2 a 3 45 13 34 11 17 3 a 4 56 18 45 14 21 > 4 68 23 56 18 27 Alta 0 a 1 1 6 11 5 6 1 a 2 18 6 18 5 6 2 a 3 27 8 25 7 7 3 a 4 37 11 32 8 13 > 4 45 13 39 9 18
  • 34. Funda de papel perforada Envase para la muestra de tejido
  • 35. Elemento Unidad Método Cuantificación Nitrógeno total % Microkjeldahl Digestión ácida P total % Digestión húmeda NO3H – HClO4 Colorimetría UV K – Ca - Mg total % Digestión húmeda NO3H – HClO4 Espectrofotometría de absorción atómica (AA). S total % Digestión húmeda NO3H – HClO4 Turbidimetría Fe- Cu – Mn - Zn total ppm Digestión húmeda NO3H – HClO4 Espectrofotometría de absorción atómica (AA). B total ppm Digestión seca MgNO3 (Metanol) Espectrofotometría de luz visible (UV). Metodología para análisis foliar usada en los laboratorios de INIAP
  • 36. Macronutrimentos Micronutrimentos % ppm N 2,00 – 2,50 Fe 60- 200 P 0,13 – 0,25 Mn 50 – 300 K 1,20 – 2,20 B 25 – 70 Ca 0,30 – 0,60 Cu 8 – 12 Mg 0,20 – 0,50 Zn 20 – 100 S No hay datos Mo 1,0 – 2,50 Rangos de suficiencia en tejido foliar Para el cultivo de CACAO Fuente: Mills and Jones. 1996.
  • 37. Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendaciones (DRIS) • En 1973 Beaufils desarrollo el método denominado Diagnóstico fisiológico, ahora conocido como DRIS. • Consiste en un conjunto integrado de normas, desarrolladas para evaluar el estado nutricional del cultivo. • Se basa en los rendimientos máximos de los cultivos y en la relación entre nutrimentos. El nutrimento mas bajo es el mas limitante. VENTAJAS: Da importancia de los balances nutricionales, universalidad de las normas, el diágnostico se puede hacer en una amplia gama de edades del cultivo y ordena el orden y magnitud de la eficiencia. DESVENTAJAS: 1. Requiere gran cantidad de muestras de suelos y foliares. 2. Lo relaciona con el rendimiento y muchas variables 3. Requiere de tiempo y manipulaciones estadísticas. 4. Costoso.
  • 38. Expresión nutrimental NORMA C.V. (%) N/P 10.15 17.02 N/K 0.62 9.74 N/Ca 3.42 12.23 N/Mg 5.83 11.08 N/S 14.70 13.96 P/K 0.06 11.00 P/Ca 0.35 19.16 P/Mg 0.60 19.86 P/S 1.48 14.28 K/Ca 0.35 19.16 K/Mg 0.60 19.86 K/S 1.48 14.28 Ca/Mg 1.70 8.29 Ca/S 4.35 20.68 Mg/S 2.55 19.71 NORMAS DRIS
  • 39. LOTE IN IP IK ICa IMg IS ORN IDN 1 9.08 -12.81 -0.83 - 17.08 - 6.03 - 2.18 Ca>P>Mg>S 57.01 2 13.43 - 8.10 - 5.18 - 24,75 - 5.55 2.28 Ca>P>Mg 59.29 3 15,05 -5.14 - 0.29 - 13.52 - 7.25 - 8.05 Ca>Mg>P>K 49.30 Índices DRIS calculados en función de los resultados del análisis foliar ORN = Orden de requerimiento nutrimental IDN = Indice de desbalance nutrimental
  • 40. ANTES: g/planta N P2O5 K2O OCa OMg S 86 29 57 0 18 27 DESPUES: N P2O5 K2O OCa OMg S 71 23 57 15 18 27 CORRECCIÓN DE LA DOSIS DE FERTILIZANTE EN CACAO
  • 41. Normas DRIS Relación Media C.V (%) N/P 16,7 18,26 N/K 2,9 9,99 N/Ca 9,6 21,93 N/Mg 24,74 14,19 N/S 35,41 27,88 P/K 2,9 9,99 P/Ca 0,58 22,2 P/Mg 1,51 14,89 P/S 2,26 42,12 K/Ca 3,33 22,32 K/Mg 8,6 18,19 K/S 12,16 25,44 Ca/Mg 2,65 17,87 Ca/S 3,87 34,66 Mg/S 1,47 32,17
  • 42. -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 IN IP IK Ica IMg IS 13,43 -8,1 -5,18 -24,75 -5,55 2,28 INDICE NUTRIMENTAL Deficiencia de calcio
  • 53. Tratamientos Rendimiento almendras secas (kg/ha) 1 Paclobutrazol 1.5 CC ia/m de diámetro de copa 3424 a1/ 2 Cianamida hidrogenada al 4% 1533 c 3 Anillado 50% 2768 b 4 Anillado 75% 1461 c 5 Paclobutrazol 1.5 CC ia/m de diámetro de copa + Anillado 50% 1830 c 6 Cianamida Hidrogenada al 2% + Anillado 50% 1805 c 7 Testigo (de la finca) 642 d C.V. (%) 19,71 1/ Valores señalados con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí (Duncan ≤ 0,05). Carchi, M. (2016) Respuesta del cacao CCN-51 a la aplicación de biorreguladores y anillado en el cantón Santa Lucia. Guayas, 2015.
  • 54. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Pacobutrazol Cianamida Anillado 50% Anillado 75% P. + A. 50% C. + A. 50% Testigo 75 a 34 c 61 b 32 c 40 c 40 c 14 d Peso almendras secas (qq/ha) Tratamientos Respuesta del cacao CCN-51 a la aplicación de biorreguladores y anillado en el cantón Santa Lucia. Guayas, 2015.
  • 56. 1321 1422 1769 2328 1149 1391 1420 1672 500 700 900 1100 1300 1500 1700 1900 2100 2300 2500 0 120 240 240 + 3 L Zintrac y 1,5 L/ha AgroBoro Grano seco (kg/ha) Niveles ne nitrógeno en kg/ha + Zn y B L/ha Con Humivita sin Humivita Vargas, S. 2015 “Efecto de la aplicación de leonardita con tres niveles de nitrógeno y micro elementos en cacao (Theobroma cacao L.)”
  • 57. 1664 2565 3975 1686 2374 4139 4072 1217 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 150. 200. 250. Agricultor 250 (10-30- 10 + Cacao producción) Testigo absoluto Rendimiento (kg/ha) Nineles de fertilización con SUMICOAT II (g/planta) 2 HOYOS 4 HOYOS SUPERFICIAL “ESTUDIO SOBRE FORMAS Y NIVELES DE FERTILIZACIÓN CON BASE DE N, P, K, Mg UTILIZANDO UNA FUENTE DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN EL CULTIVO DE CACAO. León L, 2015. Variedad JHVH-10