SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecotecnología : Biorremediación de
Suelos Contaminados con Hidrocarburos
en Zonas Frías o Alto Andinas a través de
la Bioestimulación y la Bioaumentación
ING. SANDRO SANCHEZ GUERRA
Nov -2015
UBICACIÓN DEL PROYECTO
La Unidad Minera (UM) Santa Rosa se
encuentra ubicada en el distrito de
Angasmarca, provincia de Santiago de Chuco,
departamento y región de La Libertad, a
209 km de la ciudad de Trujillo.
A una altitud comprendida entre 3650 msnm
a 3800 msnm, aproximadamente.
ACCESO A LA UNIDAD MINERA
SANTA ROSA
El acceso a la Unidad Minera se realiza por vía terrestre y aérea según el
cuadro indicado:
Fuente: Compañía Minera Aurífera Santa Rosa SA
Ruta Tipo de acceso Distancia (km) Tiempo
Lima - Trujillo Vía aérea 489 45 minutos
Lima - Trujillo Carretera asfaltada 561 8 horas
Lima - Chimbote Carretera asfaltada 442 5,5 horas
Trujillo - Santiago de Chuco - Angasmarca - UM Santa Rosa Carretera afirmada 209 4 horas
Trujillo - Huamachuco (Desvío Quesquenda) - UM Santa
Rosa
Carretera afirmada 280 5,75 horas
Chimbote - Molletapa - UM Santa Rosa Carretera afirmada 175 3,6 horas
NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO (ECA)
• Se ha tomado como referencia los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo
Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM aprobada el 25/03/2013.
• Art 5° Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelos son referente
obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental,
lo que incluye planes de descontaminación de suelo o similares.
• Anexo I – Estándares de Calidad Ambiental para Suelo.
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA SUELO (LMP)
• Se ha tomado como referencia los Limites Máximos Permisibles de Hidrocarburos en
y Lineamientos para el muestreo en la Caracterización y especificaciones para la
remediación Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012, aprobada el
08/05/2013.
• Tabla 1 - Hidrocarburos que deberán analizarse en función del producto
contaminante.
• Tabla 2 - Limites Máximos Permisibles para fracciones de hidrocarburos en suelo
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL
D.S. N° 002-2013-MINAM
EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental
de los Estados Unidos)
Fracción de hidrocarburos F1 o hidrocarburos fracción
ligera: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre
cinco y diez átomos de carbono (C5 a C10).
Fracción de hidrocarburos F2 o hidrocarburos fracción
media: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre
diez y veintiocho átomos de carbono (C10 a C28).
Fracción de hidrocarburos F3 o hidrocarburos fracción
pesada: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre
veintiocho y cuarenta átomos de carbono (C28 a C40).
LIMITE MAXIMO PERMISIBLE
Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012
NOTA 1:
1. Para usos de suelo mixto, deberá aplicarse el límite máximo permisible más estricto, para los usos de suelo involucrados.
Tabla 1 - Hidrocarburos que deberán analizarse en función del producto contaminante.
PRODUCTO CONTAMINANTE
HIDROCARBUROS
FRACCIÓN
PESADA
FRACCIÓN
MEDIA
HAP
FRACCIÓN
LIGERA
BTEX
Mezcla de productos desconocidos derivados del
petróleo
X X X X X
Petróleo crudo X X X X X
Combustóleo X X
Parafinas X X
Petrolatos X X
Aceites derivados del petróleo X X
Gasóleo X X
Diesel X X
Turbosina X X
Queroseno X X
Creosota X X
Gasavión X X
Gasolvente X X
Gasolinas X X
Gas nafta X X
FRACCIÓN DE
HIDROCARBUROS
USO DE SUELO PREDOMINANTE
(mg/kg BASE SECA)
MÉTODO ANALÍTICO
Agrícola,
forestal,
pecuario y de
conservación
Residencial y
recreativo
Industrial y
comercial
Ligera 200 200 500 NMX-AA-105-SCFI-2008
Media 1 200 1 200 5 000 NMX-AA-145-SCFI-2008
Pesada 3 000 3 000 6 000 NMX-AA-134-SCFI-2006
NOTA 1:
1. Para usos de suelo mixto, deberá aplicarse el límite máximo permisible más estricto, para los usos de suelo involucrados.
Tabla 2 - Limites Máximos Permisibles para fracciones de hidrocarburos en suelo
LIMITE MAXIMO PERMISIBLE
Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
La contaminación de suelos por
hidrocarburos es un problema
importante en la actualidad
afectando directamente ecosistemas
terrestres y acuáticos.
Existen diferentes tecnologías y
métodos para la recuperación de
suelos contaminados con
Hidrocarburos, sin embargo la
biorremediación es una tecnología
que en los últimos años se ha venido
desarrollando como una alternativa
más económica y ambientalmente
sostenible para el tratamiento de
suelos contaminados
CASO TIPICO - DERRAME DE DIESEL
ALMACENAMIENTO EN LA
CANCHA DE VOLATILIZACION
PLAN DE
CONTINGENCIA
DERRAME DE
COMBUSTIBLE
VERIFICACION DEL
AREA IMPACTADA
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION
• Evaluar los efectos de la bioestimulación y la bioaumentación
al final del proceso de biodegradación del suelo contaminado
con hidrocarburos en climas fríos o alto andinos.
OBJETIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION
• Estimar la efectividad de la aplicación de nutrientes
(bioestimulación) y de la inoculación de microorganismos
eficientes (bioaumentación), durante la biorremediación del
suelo contaminado con hidrocarburos.
• Estudiar el comportamiento que tiene las dos técnicas de
biorremediación (bioestimulación y bioaumentación) en los
diferentes microcosmos implementados y analizar los efectos
al final del periodo de ensayo.
DIAGRAMA DE LA BIORREMEDIACION
PRINCIPIO DE LA BIORREMEDIACION APLICADO AL
PROYECTO DE INVESTIGACION
Organismos Vivos (hongos, bacterias, plantas) + Suelo Contaminado por
hidrocarburos
Los organismos digieren, transforman o remueven los compuestos orgánicos
tóxicos, convirtiéndolos en:
Productos metabólicos inocuos o menos tóxicos
Mineralización de los contaminantes (completa degradación de una
molécula orgánica hasta compuestos inorgánicos (CO2 + H2O + formas
inorgánicas N y P) y componentes celulares = Suelo Descontaminado
FACTORES QUE PUEDIERON AFECTAR EL PROYECTO DE
INVESTIGACION
TEMPERATURA NUTRIENTES
OXIGENO
HUMEDAD
pH
ESTRUCTURA DEL
CONTAMINANTE
TOXICIDAD
INIBIDORES
DIFUSION
FACTORES FISICOQUIMICOS – FACTORES AMBIENTALES – FACTORES BIOLOGICOS
PROPIEDADES
BIOCIDAS
ACLIMATACION
TIEMPO
DENSIDAD
METODOLOGIA APLICADA EN LA INVESTIGACION
 Fase de campo
• Obtención de suelo contaminado con diésel.
(variable independiente)
• Preparación y acondicionamiento de suelo a ser
remediado.
• Preparación de inóculo y de tratamientos de prueba.
(variable independiente – factor cuantitativo)
• Elaboración y distribución de camas de muestreo con variedades
de nutrientes y combinación de ellas
• Variables de control: pH, Temperatura, Humedad
Variables de respuesta: TPH (variable dependiente)
• Manejo y control de proceso.
 Mediciones
• Metodología de análisis para TPH, Método EPA 8015-C - Cromatografía
• Toma de datos de pH, temperatura y Humedad.
ACONDICIONAMIENTO DEL INOCULO Y PREPARACION
DE LOS MICROCOSMOS
• Activación del inoculo:
 Bacterias ácido lácticas (Lactobaciluss ssp)
 Bacterias Fototróficas (Rhodopseudomonas ssp)
 Levaduras (Saccharomyces ssp)
 Actinomicetos (Streptomyces albus, gryseus)
 Hongos la fermentación (Aspergillus oryzae)
• Para la bioaumentación se empleó un rateo de 90:5:5
(20lt:1lt:1lt), con esta proporción se pudieron activar las
bacterias que se encontraban inactivas
• Dosificación en la bioestimulación fue de 4 a 1 de concentración total.
• Finalmente en la combinación de todos los compuestos se mantuvo el ratio de 4 a 1.
• Para la dosificación en la Bioaumentación se adiciono 66.66 ml/MA
• Concentración base fue de 18,364.6 mg/kg de TPH identificados en la fracción media (C10 al C28).
• 1 kg de suelo contaminado por microcosmo.
• 15 microcosmos en total
• Agrupados en 03 grupos (A, B y C)
• Para mantener la humedad optima de cada microcosmo se
aplicaba 66.66 ml/MA/microcosmo.
Actinomicetos
(Streptomyces albus)
Hongos de fermentación
(Aspergillus oryzae)
AGRUPACION DE LOS MICROCOSMOS
SC: Suelo Contaminado, EMA: Microorganismos Eficientes Activados, U: Urea, F: Fertilizante, S: Sílice, P: Proteína.
(*) Oxigenación. Fuente: Propia
GRUPO TRATAMIENTO COMPOSICION ADITIVOS
A
Bioaumentación SC + EMA EMA + Volteo Manual (*)
Bioestimulación + Bioaumentación SC + U EMA + Volteo Manual (*)
Bioestimulación + Bioaumentación SC + F EMA + Volteo Manual (*)
Bioestimulación + Bioaumentación SC + S EMA + Volteo Manual (*)
Bioestimulación + Bioaumentación SC + P EMA + Volteo Manual (*)
B
Bioestimulación + Bioaumentación SC + U + F EMA + Volteo Manual (*)
Bioestimulación + Bioaumentación SC + U + S EMA + Volteo Manual (*)
Bioestimulación + Bioaumentación SC + U + P EMA + Volteo Manual (*)
Bioestimulación + Bioaumentación SC + F + S EMA + Volteo Manual (*)
Bioestimulación + Bioaumentación SC + F + P EMA + Volteo Manual (*)
Bioestimulación + Bioaumentación SC + S + P EMA + Volteo Manual (*)
C
Bioestimulación + Bioaumentación SC + U + F + S EMA + Volteo Manual (*)
Bioestimulación + Bioaumentación SC + F + S + P EMA + Volteo Manual (*)
Bioestimulación + Bioaumentación SC + U + F + P EMA + Volteo Manual (*)
Bioestimulación + Bioaumentación SC + U + S + P EMA + Volteo Manual (*)
CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES DE CONTROL
GRUPO A
pH - Unidad
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
SC+EMA 5.2 5.1 5.4 5.2 5 5 6.25 6.25 6.75 6.5 5.5 5 7 6.5 5 6 5
SC+U 5.9 6.1 6.1 6 6 6 6.5 6 5.25 5.75 5 6 6.5 5.5 5.5 6 6
SC+F 4.8 5 5.1 5 5 5 5 5 4.5 5 4.5 4 5 5 5 5 5
SC+S 5.4 5 5.4 5.4 5 5 5.5 5 5.5 5.75 4.5 6 6.5 5 5.5 5 5
SC+P 5.2 5 5.3 5 5.2 5.5 5.25 5.75 5.5 5.75 6.5 5 6.5 5.5 5.5 5 5.5
T °C
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
SC+EMA 12.8 14.4 14.2 15.8 15.6 15.75 11 16.5 14.5 14.5 13 14 16 16 17 16 15
SC+U 12.2 13.4 13.8 15 14.8 15.5 11 16.5 14.5 15 11 14 15 16 13 17 15
SC+F 12 13.2 14.4 14.8 15.2 15.25 11 16.5 15 14.5 12 14 15 16 12 16 16
SC+S 12.6 13.2 14.6 14.6 15.4 15.5 11 16.5 14.5 14.5 13 14 16 16 16 15 16
SC+P 13.2 12.8 14.2 14.8 15 15.75 11 17 14.5 14.5 12 15 12 16 17 16 16
H %
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
SC+EMA 20.6 19 16 16.8 16.8 16.25 13.5 16 17 16 16 21 13 19 19 19 16
SC+U 17.2 16.6 17 16.2 16.6 16.5 13.5 16.5 16.5 14.5 19 17 14 16 21 16 16
SC+F 20.2 19.2 21 20 20.8 20 21.5 20 20.5 20.5 22 21 21 21 19 21 19
SC+S 16.6 16.4 17 16 17.2 15.75 15.5 20 18 17.5 19 13 13 21 19 20 17
SC+P 20.8 20 20.4 21.2 19.4 19.5 21.5 18 17.5 14.5 14 19 13 15 21 20 21
GRAFICAS DEL GRUPO A
• El valor del pH promedio fue de 5.44 y
oscilo en un rango de 4 a 7 unidades de
pH.
• Como se observa en la gráfica, la
temperatura en los tratamientos
mantuvo un valor promedio de 14,50°C
y oscilo en un rango de 11 a 17°C.
• En cuanto a la humedad esta se
mantuvo en 17.95 % y oscilo en un
rango de 13 a 22%
CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES DE CONTROL
GRUPO B
pH - Unidad
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
SC+U+F 4.7 4.9 5.2 5 5.2 5.5 6.25 5 4.75 5 5 5 5.5 5 5 5 5.5
SC+U+S 5.1 5.4 5.5 5.5 5.5 5.5 6.25 5.5 5.25 5.75 5 5 6.5 5 6.5 5 5.5
SC+U+P 5.2 5.2 5.1 5 5 5 6.5 6.25 6.25 6.25 7 6 6 6 5 5.5 5
SC+F+S 4.6 4.3 4.4 4.5 4.7 5 5 4.75 4.5 4.5 5.5 4 5 4 3 4 5
SC+F+P 5 4.8 4.3 5.2 5 5 5 5.5 5 5.5 5 5 5.5 5 5 5 5
SC+S+P 5.5 5.4 5.2 5 5 5 6.25 5.75 5.75 5.75 6 5 6.5 5 5 5 5
T °C
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
SC+U+F 13 13.4 14.2 14.8 15.4 15.25 12 16 15 15 11 12 16 16 13 15 16
SC+U+S 12.2 13.4 14.6 15.4 15.4 15.75 11.5 16 14 14 12 13 15 16 15 16 16
SC+U+P 12.8 13.6 14.6 14.6 15.4 15.75 11 16 14.5 14.5 11 14 15 17 13 16 16
SC+F+S 12.6 13.8 14.6 15 15.6 15.25 11.5 16 15 15 12 14 16 17 14 16 16
SC+F+P 13.2 14.4 14.6 15 15.2 15.5 11.5 16.5 15 14.5 13 15 16 17 14 16 15
SC+S+P 13 13.6 14.8 15 15.4 15.5 11.5 16 14 14.5 13 14 16 17 16 17 15
H %
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
SC+U+F 20.8 20 20 21.2 20.2 21 16.5 19.5 20 20.5 21 19 20 21 19 21 21
SC+U+S 19.4 17.2 21 17.4 16.8 15.75 13 20 18 16.5 17 19 13 19 21 20 17
SC+U+P 20.6 18 20 20.4 20.2 20.25 13.5 18 17 17 14 21 17 20 22 16 21
SC+F+S 19.6 20.6 20.6 21.6 19.4 19.5 20.5 19 19.5 19 19 22 21 22 21 19 21
SC+F+P 20.6 19.8 21.4 19.8 20.6 19.5 21.5 21 20 20 17 21 17 21 19 19 22
SC+S+P 16.6 16 17.2 16.2 17.2 15.75 16.5 17.5 17 17 17 21 13 21 19 21 16
GRAFICAS DEL GRUPO B
• El valor del pH promedio fue de 5.21 y
oscilo en un rango de 3 a 7 unidades de
pH.
• Como se observa en la gráfica, la
temperatura en los tratamientos mantuvo
un valor promedio de 14,55°C y oscilo en
un rango de 11 a 17°C.
• En cuanto a la humedad esta se mantuvo
en 19 % y oscilo en un rango de 13 a 22%
CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES DE CONTROL
GRUPO C
pH - Unidad
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
SC+U+F+S 5 4.7 4.6 4.4 4.5 4.5 5.25 5 4.5 5 5 5 6 5 5.5 5.5 4.5
SC+F+S+P 5 5.2 4.7 4.8 5 5 5.5 5 4.5 4.5 6 4.5 5 4 5 4.5 5
SC+U+F+P 5.1 5 5.1 4.9 4.5 4.5 6.5 5.75 5 5 6 5 5.5 5 4.5 5.5 4.5
SC+U+S+P 5.4 5.2 5.3 5.5 5.5 5.5 6.5 5.75 5.75 5.75 5 6.5 6.5 5 5 5 5.5
T °C
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
SC+U+F+S 13.2 14.2 14.8 15.2 15.6 16 11 15.5 14 13.5 13 15 16 16 16 17 15
SC+F+S+P 13.2 14.4 14.8 15.6 15.8 15.75 11.5 15.5 14.5 14.5 13 14 15 16 16 17 16
SC+U+F+P 13.6 14.4 15.2 15.8 15.8 15.5 11.5 15.5 15 14 14 15 16 16 15 16 15
SC+U+S+P 12.4 14.2 15 15.6 15.2 15.5 11 16 14 13.5 13 15 16 16 16 17 16
H %
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
SC+U+F+S 19.6 21 21.2 20.2 20.4 21.5 19 20.5 20.5 21.5 19 21 22 21 19 21 20
SC+F+S+P 20 19.6 21.2 19.8 21.2 19.5 21.5 20.5 20 21.5 21 20 18 22 21 19 21
SC+U+F+P 21 19.8 20.8 20.2 19.8 20.25 14 21.5 20.5 21.5 22 21 22 20 21 20 19
SC+U+S+P 17.4 16.4 19.4 16.6 16.2 16.5 13 16.5 17 17.5 19 19 13 21 22 21 15
GRAFICAS DEL GRUPO C
• El valor del pH promedio fue de 5.13 y
oscilo en un rango de 4 a 6.5 unidades de
pH.
• Como se observa en la gráfica, la
temperatura en los tratamientos mantuvo
un valor promedio de 14,82°C y oscilo en
un rango de 11 a 17°C.
• En cuanto a la humedad esta se mantuvo
en 19.64% y oscilo en un rango de 13 a
22%
RESULTADO DE LAS MUESTRAS DE SUELO
CONTAMINADO – ANTES DE LA INVESTIGACION
RESULTADOS OBTENIDOS AL INICIO DE LA
INVESTIGACION
RESULTADO DE LAS MUESTRAS DE SUELO
CONTAMINADO – DESPUES DE LA INVESTIGACION
RESULTADOS OBTENIDOS AL FINAL DE LA
INVESTIGACION
ANALISIS CROMATOGRAFICO DE LA MUESTRA MAS
EFICIENTE
RESULTADO DEL TRATAMIENTO
SC+U+S 18,364.60 12,026.00 6,338.60 0.35
SC+S+P 18,364.60 9,708.00 8,656.60 0.47
SC+U+F 18,364.60 12,140.00 6,224.60 0.34
SC+U+P 18,364.60 9,549.00 8,815.60 0.48
SC+F+S 18,364.60 11,077.00 7,287.60 0.40
SC+F+P 18,364.60 10,881.00 7,483.60 0.41
SC+U+S+P 18,364.60 10,354.00 8,010.60 0.44
SC+U+F+P 18,364.60 14,141.00 4,223.60 0.23
SC+U+F+S 18,364.60 12,622.00 5,742.60 0.31
SC+F+S+P 18,364.60 9,612.00 8,752.60 0.48
SC+S 18,364.60 13,124.00 5,240.60 0.29
SC+U 18,364.60 11,823.00 6,541.60 0.36
SC+F 18,364.60 11,280.00 7,084.60 0.39
SC+P 18,364.60 6,947.00 11,417.60 0.62
SC+EMA 18,364.60 11,071.00 7,293.60 0.40
concentracio
n que ha
reducido en
mg/kG HTP
Suelo
Muestras de
HTP (*)
mg/Kg HTP
Resultado
despues del
tratamiento
mg/Kg HTP
Porcentaje
de Eficiencia
Tipo de
Producto
Estaciones
LMP
COMPARACION DE TRATAMIENTOS Y METODOS
DIAGRAMA DE CAJAS DE LA TEMPERATURA
JUNIO – SETIEMBRE 2015
Con relación a la temperatura con la cual se llevaron los experimentos, con el
siguiente grafico se demuestra que los microorganismos son capaces de sobrevivir
desde una temperatura mínima de 3 grados hasta una máxima de 20 grados.
CONCLUSIONES
• Con el objetivo de identificar que tratamiento tiene una mejor respuesta a la descontaminación de
los suelos se realiza la siguiente comparación entre el menos eficiente y el mas eficiente tal como
se pudo apreciar en la grafica anterior (antes y después). La menos eficiente (U+F+P) redujo
4223.6(mg/kg HTP) y la más eficiente (P) redujo proteína redujo 11417.6(mg/kg HTP) demostrando
que muy probablemente la proteína realizó un mejor trabajo que la combinación de nutrientes
aunque esta hipótesis debe ser estimado con más repeticiones con el objetivo de verificarlo
estadísticamente a través de comparaciones como por ejemplo “Tukey”, “Benferroni”, “Dunnet”,
etc.
• Con el objetivo de identificar que método es más efectivo para el tratamiento de los suelos
contaminados se eligió el método bioaumentación + bioestimulación (P) con la proteína que fue la
que mejor resultado dio vs el otro método bioaumentación (EMA); la combinación de métodos
redujo la concentración de HTP en resultando que cuando se utiliza el primero se redujo 11417.6
(mg/kg HTP) representando el 62% de efectividad, mientras que el segundo método redujo a
7293.6 (mg/kg HTP) equivalente al 40% de efectividad.
• Con relación a la temperatura con la cual se llevaron los experimentos, con el siguiente grafico se
demuestra que los microorganismos son capaces de sobrevivir desde una temperatura mínima de
3 grados hasta una máxima de 20 grados.
PANEL FOTOGRAFICO
MUCHAS GRACIAS
Ing. Sandro Sánchez Guerra
sandrosanchezguerra@gmail.com
RPC +51 969389311 / +51 995619091

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Selva Baja
Selva BajaSelva Baja
Selva Baja
aguirreana1
 
mar frio del corriente peruana
mar frio del corriente peruana mar frio del corriente peruana
mar frio del corriente peruana
nancylelisraycosanga
 
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL NORMA ISO 14001
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL NORMA ISO 14001IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL NORMA ISO 14001
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL NORMA ISO 14001
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Sistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion AmbientalSistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion Ambiental
Sergio Velasco Gutierrez
 
Region la libertad
Region la libertadRegion la libertad
Region la libertad
COSMOSISTEM'S
 
ecorregiones del peru
ecorregiones del peruecorregiones del peru
ecorregiones del peru
Brayan Vicente Salazar Aquino
 
El Estándar de Calidad Ambiental para Dióxido de Azufre
El Estándar de Calidad Ambiental para Dióxido de AzufreEl Estándar de Calidad Ambiental para Dióxido de Azufre
El Estándar de Calidad Ambiental para Dióxido de Azufre
AIDA_Americas
 
Iso 14001 2015
Iso 14001 2015Iso 14001 2015
Iso 14001 2015
angelfernandogomezco
 
ECORREGIONES: MAR FRÍO ,MAR TROPICAL Y DESIERTO DEL PACÍFICO
ECORREGIONES: MAR FRÍO ,MAR TROPICAL Y DESIERTO DEL PACÍFICOECORREGIONES: MAR FRÍO ,MAR TROPICAL Y DESIERTO DEL PACÍFICO
ECORREGIONES: MAR FRÍO ,MAR TROPICAL Y DESIERTO DEL PACÍFICO
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
La fauna peruana
La fauna peruanaLa fauna peruana
Climas en el perú
Climas en el perúClimas en el perú
Climas en el perú
Gustavogreg
 
Inducciòn proceso de gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de gestiòn ambientalInducciòn proceso de gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de gestiòn ambiental
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Bosque Seco Ecuatorial
Bosque Seco EcuatorialBosque Seco Ecuatorial
Bosque Seco Ecuatorial
Amakara Leyva
 
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
BOLETÍN:  Ecorregión Mar Frió BOLETÍN:  Ecorregión Mar Frió
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
Maverick Aniceto Sedano
 
Proyecto iso 14001
Proyecto iso 14001Proyecto iso 14001
Proyecto iso 14001
Dilan Mora Martinez
 
Diapositiva ept-conciencia-ambiental
Diapositiva ept-conciencia-ambientalDiapositiva ept-conciencia-ambiental
Diapositiva ept-conciencia-ambiental
Lucero Diestra Vargas
 
Libro piura-colegio-san-miguel-parte-2
Libro piura-colegio-san-miguel-parte-2Libro piura-colegio-san-miguel-parte-2
Libro piura-colegio-san-miguel-parte-2
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Tanque artesanal
Tanque artesanalTanque artesanal
Tanque artesanal
Byron Rodriguez
 
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río UrubambaPlantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
william tito nina
 
Cuencas del Perú
Cuencas del PerúCuencas del Perú
Cuencas del Perú
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

Selva Baja
Selva BajaSelva Baja
Selva Baja
 
mar frio del corriente peruana
mar frio del corriente peruana mar frio del corriente peruana
mar frio del corriente peruana
 
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL NORMA ISO 14001
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL NORMA ISO 14001IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL NORMA ISO 14001
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL NORMA ISO 14001
 
Sistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion AmbientalSistema de Gestion Ambiental
Sistema de Gestion Ambiental
 
Region la libertad
Region la libertadRegion la libertad
Region la libertad
 
ecorregiones del peru
ecorregiones del peruecorregiones del peru
ecorregiones del peru
 
El Estándar de Calidad Ambiental para Dióxido de Azufre
El Estándar de Calidad Ambiental para Dióxido de AzufreEl Estándar de Calidad Ambiental para Dióxido de Azufre
El Estándar de Calidad Ambiental para Dióxido de Azufre
 
Iso 14001 2015
Iso 14001 2015Iso 14001 2015
Iso 14001 2015
 
ECORREGIONES: MAR FRÍO ,MAR TROPICAL Y DESIERTO DEL PACÍFICO
ECORREGIONES: MAR FRÍO ,MAR TROPICAL Y DESIERTO DEL PACÍFICOECORREGIONES: MAR FRÍO ,MAR TROPICAL Y DESIERTO DEL PACÍFICO
ECORREGIONES: MAR FRÍO ,MAR TROPICAL Y DESIERTO DEL PACÍFICO
 
La fauna peruana
La fauna peruanaLa fauna peruana
La fauna peruana
 
Climas en el perú
Climas en el perúClimas en el perú
Climas en el perú
 
Inducciòn proceso de gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de gestiòn ambientalInducciòn proceso de gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de gestiòn ambiental
 
Bosque Seco Ecuatorial
Bosque Seco EcuatorialBosque Seco Ecuatorial
Bosque Seco Ecuatorial
 
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
BOLETÍN:  Ecorregión Mar Frió BOLETÍN:  Ecorregión Mar Frió
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
 
Proyecto iso 14001
Proyecto iso 14001Proyecto iso 14001
Proyecto iso 14001
 
Diapositiva ept-conciencia-ambiental
Diapositiva ept-conciencia-ambientalDiapositiva ept-conciencia-ambiental
Diapositiva ept-conciencia-ambiental
 
Libro piura-colegio-san-miguel-parte-2
Libro piura-colegio-san-miguel-parte-2Libro piura-colegio-san-miguel-parte-2
Libro piura-colegio-san-miguel-parte-2
 
Tanque artesanal
Tanque artesanalTanque artesanal
Tanque artesanal
 
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río UrubambaPlantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
 
Cuencas del Perú
Cuencas del PerúCuencas del Perú
Cuencas del Perú
 

Similar a Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado

ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD NATURAL POR INFRAESTRUCTURAS ABANDONADA EN EL CAMP...
ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD NATURAL POR INFRAESTRUCTURAS ABANDONADA EN EL CAMP...ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD NATURAL POR INFRAESTRUCTURAS ABANDONADA EN EL CAMP...
ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD NATURAL POR INFRAESTRUCTURAS ABANDONADA EN EL CAMP...
mariselaortega753
 
Suelo
SueloSuelo
Manual fisicoquimicos aguas y suelos
Manual fisicoquimicos aguas y suelosManual fisicoquimicos aguas y suelos
Manual fisicoquimicos aguas y suelos
Jorge Delgado
 
cambio_climatico.pdf
cambio_climatico.pdfcambio_climatico.pdf
cambio_climatico.pdf
YanierPardoMoreno
 
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Daniel Delgado
 
Charla Germán Tortosa en las V Jornadas del Grupo de Fertilización de la Soci...
Charla Germán Tortosa en las V Jornadas del Grupo de Fertilización de la Soci...Charla Germán Tortosa en las V Jornadas del Grupo de Fertilización de la Soci...
Charla Germán Tortosa en las V Jornadas del Grupo de Fertilización de la Soci...
Germán Tortosa
 
Presentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptxPresentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptx
DannyEdnIsaasSantosG
 
Gestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos Osinergmin
Gestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos  OsinergminGestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos  Osinergmin
Gestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos Osinergmin
Jorge de la Cruz
 
ley de gestion integral de residuos solidos
ley de gestion integral de residuos solidosley de gestion integral de residuos solidos
ley de gestion integral de residuos solidos
GonzaloMartinLizarra
 
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
TratamientoaguasresidualesdelingeniocasasanoTratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
princess_rguez
 
Metodos lodos suelos
Metodos lodos suelosMetodos lodos suelos
Metodos lodos suelos
Jose Guerrero Meza
 
CRUZ-SANCHEZ-INTEGRACIÓN-UNT_2023.pdf
CRUZ-SANCHEZ-INTEGRACIÓN-UNT_2023.pdfCRUZ-SANCHEZ-INTEGRACIÓN-UNT_2023.pdf
CRUZ-SANCHEZ-INTEGRACIÓN-UNT_2023.pdf
GIANCARLOSJAVIERCRUZ
 
Taller complementario 25 de agosto
Taller complementario 25 de agostoTaller complementario 25 de agosto
Taller complementario 25 de agosto
esosaray
 
Presentacion segundo chat de apoyo investigación 2
Presentacion segundo chat de apoyo investigación 2Presentacion segundo chat de apoyo investigación 2
Presentacion segundo chat de apoyo investigación 2
Mauricio Ortiz
 
Clase 1 instroducción
Clase 1 instroducciónClase 1 instroducción
Clase 1 instroducción
Frank Marroquin
 
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptxEIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
Ronald Campaña
 
Parte vi
Parte viParte vi
HFHFGJFGJYIVGIUUUIUOIUHOUOUOUOUOUOUOUOUO
HFHFGJFGJYIVGIUUUIUOIUHOUOUOUOUOUOUOUOUOHFHFGJFGJYIVGIUUUIUOIUHOUOUOUOUOUOUOUOUO
HFHFGJFGJYIVGIUUUIUOIUHOUOUOUOUOUOUOUOUO
evamilagrosgodoyorti
 
Et biodigestor cd001057
Et biodigestor cd001057Et biodigestor cd001057
Et biodigestor cd001057
JOSE APOLINARIO
 
El polvillo del carbón y su efectos en el medio ambiente y en la salud humana...
El polvillo del carbón y su efectos en el medio ambiente y en la salud humana...El polvillo del carbón y su efectos en el medio ambiente y en la salud humana...
El polvillo del carbón y su efectos en el medio ambiente y en la salud humana...
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DIVERSIDAD HUMANA GRUPO -IDHUM
 

Similar a Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado (20)

ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD NATURAL POR INFRAESTRUCTURAS ABANDONADA EN EL CAMP...
ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD NATURAL POR INFRAESTRUCTURAS ABANDONADA EN EL CAMP...ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD NATURAL POR INFRAESTRUCTURAS ABANDONADA EN EL CAMP...
ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD NATURAL POR INFRAESTRUCTURAS ABANDONADA EN EL CAMP...
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Manual fisicoquimicos aguas y suelos
Manual fisicoquimicos aguas y suelosManual fisicoquimicos aguas y suelos
Manual fisicoquimicos aguas y suelos
 
cambio_climatico.pdf
cambio_climatico.pdfcambio_climatico.pdf
cambio_climatico.pdf
 
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
Informe plantas de tratamiento Nueva Esparta 2009
 
Charla Germán Tortosa en las V Jornadas del Grupo de Fertilización de la Soci...
Charla Germán Tortosa en las V Jornadas del Grupo de Fertilización de la Soci...Charla Germán Tortosa en las V Jornadas del Grupo de Fertilización de la Soci...
Charla Germán Tortosa en las V Jornadas del Grupo de Fertilización de la Soci...
 
Presentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptxPresentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptx
 
Gestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos Osinergmin
Gestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos  OsinergminGestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos  Osinergmin
Gestión Ambiental En El Sector Hidrocarburos Osinergmin
 
ley de gestion integral de residuos solidos
ley de gestion integral de residuos solidosley de gestion integral de residuos solidos
ley de gestion integral de residuos solidos
 
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
TratamientoaguasresidualesdelingeniocasasanoTratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
 
Metodos lodos suelos
Metodos lodos suelosMetodos lodos suelos
Metodos lodos suelos
 
CRUZ-SANCHEZ-INTEGRACIÓN-UNT_2023.pdf
CRUZ-SANCHEZ-INTEGRACIÓN-UNT_2023.pdfCRUZ-SANCHEZ-INTEGRACIÓN-UNT_2023.pdf
CRUZ-SANCHEZ-INTEGRACIÓN-UNT_2023.pdf
 
Taller complementario 25 de agosto
Taller complementario 25 de agostoTaller complementario 25 de agosto
Taller complementario 25 de agosto
 
Presentacion segundo chat de apoyo investigación 2
Presentacion segundo chat de apoyo investigación 2Presentacion segundo chat de apoyo investigación 2
Presentacion segundo chat de apoyo investigación 2
 
Clase 1 instroducción
Clase 1 instroducciónClase 1 instroducción
Clase 1 instroducción
 
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptxEIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
 
Parte vi
Parte viParte vi
Parte vi
 
HFHFGJFGJYIVGIUUUIUOIUHOUOUOUOUOUOUOUOUO
HFHFGJFGJYIVGIUUUIUOIUHOUOUOUOUOUOUOUOUOHFHFGJFGJYIVGIUUUIUOIUHOUOUOUOUOUOUOUOUO
HFHFGJFGJYIVGIUUUIUOIUHOUOUOUOUOUOUOUOUO
 
Et biodigestor cd001057
Et biodigestor cd001057Et biodigestor cd001057
Et biodigestor cd001057
 
El polvillo del carbón y su efectos en el medio ambiente y en la salud humana...
El polvillo del carbón y su efectos en el medio ambiente y en la salud humana...El polvillo del carbón y su efectos en el medio ambiente y en la salud humana...
El polvillo del carbón y su efectos en el medio ambiente y en la salud humana...
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 

Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado

  • 1. Ecotecnología : Biorremediación de Suelos Contaminados con Hidrocarburos en Zonas Frías o Alto Andinas a través de la Bioestimulación y la Bioaumentación ING. SANDRO SANCHEZ GUERRA Nov -2015
  • 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO La Unidad Minera (UM) Santa Rosa se encuentra ubicada en el distrito de Angasmarca, provincia de Santiago de Chuco, departamento y región de La Libertad, a 209 km de la ciudad de Trujillo. A una altitud comprendida entre 3650 msnm a 3800 msnm, aproximadamente.
  • 3. ACCESO A LA UNIDAD MINERA SANTA ROSA El acceso a la Unidad Minera se realiza por vía terrestre y aérea según el cuadro indicado: Fuente: Compañía Minera Aurífera Santa Rosa SA Ruta Tipo de acceso Distancia (km) Tiempo Lima - Trujillo Vía aérea 489 45 minutos Lima - Trujillo Carretera asfaltada 561 8 horas Lima - Chimbote Carretera asfaltada 442 5,5 horas Trujillo - Santiago de Chuco - Angasmarca - UM Santa Rosa Carretera afirmada 209 4 horas Trujillo - Huamachuco (Desvío Quesquenda) - UM Santa Rosa Carretera afirmada 280 5,75 horas Chimbote - Molletapa - UM Santa Rosa Carretera afirmada 175 3,6 horas
  • 4. NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO (ECA) • Se ha tomado como referencia los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM aprobada el 25/03/2013. • Art 5° Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelos son referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental, lo que incluye planes de descontaminación de suelo o similares. • Anexo I – Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA SUELO (LMP) • Se ha tomado como referencia los Limites Máximos Permisibles de Hidrocarburos en y Lineamientos para el muestreo en la Caracterización y especificaciones para la remediación Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012, aprobada el 08/05/2013. • Tabla 1 - Hidrocarburos que deberán analizarse en función del producto contaminante. • Tabla 2 - Limites Máximos Permisibles para fracciones de hidrocarburos en suelo
  • 5. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL D.S. N° 002-2013-MINAM EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) Fracción de hidrocarburos F1 o hidrocarburos fracción ligera: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre cinco y diez átomos de carbono (C5 a C10). Fracción de hidrocarburos F2 o hidrocarburos fracción media: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre diez y veintiocho átomos de carbono (C10 a C28). Fracción de hidrocarburos F3 o hidrocarburos fracción pesada: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre veintiocho y cuarenta átomos de carbono (C28 a C40).
  • 6. LIMITE MAXIMO PERMISIBLE Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 NOTA 1: 1. Para usos de suelo mixto, deberá aplicarse el límite máximo permisible más estricto, para los usos de suelo involucrados. Tabla 1 - Hidrocarburos que deberán analizarse en función del producto contaminante. PRODUCTO CONTAMINANTE HIDROCARBUROS FRACCIÓN PESADA FRACCIÓN MEDIA HAP FRACCIÓN LIGERA BTEX Mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo X X X X X Petróleo crudo X X X X X Combustóleo X X Parafinas X X Petrolatos X X Aceites derivados del petróleo X X Gasóleo X X Diesel X X Turbosina X X Queroseno X X Creosota X X Gasavión X X Gasolvente X X Gasolinas X X Gas nafta X X
  • 7. FRACCIÓN DE HIDROCARBUROS USO DE SUELO PREDOMINANTE (mg/kg BASE SECA) MÉTODO ANALÍTICO Agrícola, forestal, pecuario y de conservación Residencial y recreativo Industrial y comercial Ligera 200 200 500 NMX-AA-105-SCFI-2008 Media 1 200 1 200 5 000 NMX-AA-145-SCFI-2008 Pesada 3 000 3 000 6 000 NMX-AA-134-SCFI-2006 NOTA 1: 1. Para usos de suelo mixto, deberá aplicarse el límite máximo permisible más estricto, para los usos de suelo involucrados. Tabla 2 - Limites Máximos Permisibles para fracciones de hidrocarburos en suelo LIMITE MAXIMO PERMISIBLE Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012
  • 8. ANTECEDENTES DEL PROYECTO La contaminación de suelos por hidrocarburos es un problema importante en la actualidad afectando directamente ecosistemas terrestres y acuáticos. Existen diferentes tecnologías y métodos para la recuperación de suelos contaminados con Hidrocarburos, sin embargo la biorremediación es una tecnología que en los últimos años se ha venido desarrollando como una alternativa más económica y ambientalmente sostenible para el tratamiento de suelos contaminados
  • 9. CASO TIPICO - DERRAME DE DIESEL ALMACENAMIENTO EN LA CANCHA DE VOLATILIZACION PLAN DE CONTINGENCIA DERRAME DE COMBUSTIBLE VERIFICACION DEL AREA IMPACTADA
  • 10. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION • Evaluar los efectos de la bioestimulación y la bioaumentación al final del proceso de biodegradación del suelo contaminado con hidrocarburos en climas fríos o alto andinos.
  • 11. OBJETIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION • Estimar la efectividad de la aplicación de nutrientes (bioestimulación) y de la inoculación de microorganismos eficientes (bioaumentación), durante la biorremediación del suelo contaminado con hidrocarburos. • Estudiar el comportamiento que tiene las dos técnicas de biorremediación (bioestimulación y bioaumentación) en los diferentes microcosmos implementados y analizar los efectos al final del periodo de ensayo.
  • 12. DIAGRAMA DE LA BIORREMEDIACION
  • 13. PRINCIPIO DE LA BIORREMEDIACION APLICADO AL PROYECTO DE INVESTIGACION Organismos Vivos (hongos, bacterias, plantas) + Suelo Contaminado por hidrocarburos Los organismos digieren, transforman o remueven los compuestos orgánicos tóxicos, convirtiéndolos en: Productos metabólicos inocuos o menos tóxicos Mineralización de los contaminantes (completa degradación de una molécula orgánica hasta compuestos inorgánicos (CO2 + H2O + formas inorgánicas N y P) y componentes celulares = Suelo Descontaminado
  • 14. FACTORES QUE PUEDIERON AFECTAR EL PROYECTO DE INVESTIGACION TEMPERATURA NUTRIENTES OXIGENO HUMEDAD pH ESTRUCTURA DEL CONTAMINANTE TOXICIDAD INIBIDORES DIFUSION FACTORES FISICOQUIMICOS – FACTORES AMBIENTALES – FACTORES BIOLOGICOS PROPIEDADES BIOCIDAS ACLIMATACION TIEMPO DENSIDAD
  • 15. METODOLOGIA APLICADA EN LA INVESTIGACION  Fase de campo • Obtención de suelo contaminado con diésel. (variable independiente) • Preparación y acondicionamiento de suelo a ser remediado. • Preparación de inóculo y de tratamientos de prueba. (variable independiente – factor cuantitativo) • Elaboración y distribución de camas de muestreo con variedades de nutrientes y combinación de ellas • Variables de control: pH, Temperatura, Humedad Variables de respuesta: TPH (variable dependiente) • Manejo y control de proceso.  Mediciones • Metodología de análisis para TPH, Método EPA 8015-C - Cromatografía • Toma de datos de pH, temperatura y Humedad.
  • 16. ACONDICIONAMIENTO DEL INOCULO Y PREPARACION DE LOS MICROCOSMOS • Activación del inoculo:  Bacterias ácido lácticas (Lactobaciluss ssp)  Bacterias Fototróficas (Rhodopseudomonas ssp)  Levaduras (Saccharomyces ssp)  Actinomicetos (Streptomyces albus, gryseus)  Hongos la fermentación (Aspergillus oryzae) • Para la bioaumentación se empleó un rateo de 90:5:5 (20lt:1lt:1lt), con esta proporción se pudieron activar las bacterias que se encontraban inactivas • Dosificación en la bioestimulación fue de 4 a 1 de concentración total. • Finalmente en la combinación de todos los compuestos se mantuvo el ratio de 4 a 1. • Para la dosificación en la Bioaumentación se adiciono 66.66 ml/MA • Concentración base fue de 18,364.6 mg/kg de TPH identificados en la fracción media (C10 al C28). • 1 kg de suelo contaminado por microcosmo. • 15 microcosmos en total • Agrupados en 03 grupos (A, B y C) • Para mantener la humedad optima de cada microcosmo se aplicaba 66.66 ml/MA/microcosmo. Actinomicetos (Streptomyces albus) Hongos de fermentación (Aspergillus oryzae)
  • 17. AGRUPACION DE LOS MICROCOSMOS SC: Suelo Contaminado, EMA: Microorganismos Eficientes Activados, U: Urea, F: Fertilizante, S: Sílice, P: Proteína. (*) Oxigenación. Fuente: Propia GRUPO TRATAMIENTO COMPOSICION ADITIVOS A Bioaumentación SC + EMA EMA + Volteo Manual (*) Bioestimulación + Bioaumentación SC + U EMA + Volteo Manual (*) Bioestimulación + Bioaumentación SC + F EMA + Volteo Manual (*) Bioestimulación + Bioaumentación SC + S EMA + Volteo Manual (*) Bioestimulación + Bioaumentación SC + P EMA + Volteo Manual (*) B Bioestimulación + Bioaumentación SC + U + F EMA + Volteo Manual (*) Bioestimulación + Bioaumentación SC + U + S EMA + Volteo Manual (*) Bioestimulación + Bioaumentación SC + U + P EMA + Volteo Manual (*) Bioestimulación + Bioaumentación SC + F + S EMA + Volteo Manual (*) Bioestimulación + Bioaumentación SC + F + P EMA + Volteo Manual (*) Bioestimulación + Bioaumentación SC + S + P EMA + Volteo Manual (*) C Bioestimulación + Bioaumentación SC + U + F + S EMA + Volteo Manual (*) Bioestimulación + Bioaumentación SC + F + S + P EMA + Volteo Manual (*) Bioestimulación + Bioaumentación SC + U + F + P EMA + Volteo Manual (*) Bioestimulación + Bioaumentación SC + U + S + P EMA + Volteo Manual (*)
  • 18. CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES DE CONTROL GRUPO A pH - Unidad 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 SC+EMA 5.2 5.1 5.4 5.2 5 5 6.25 6.25 6.75 6.5 5.5 5 7 6.5 5 6 5 SC+U 5.9 6.1 6.1 6 6 6 6.5 6 5.25 5.75 5 6 6.5 5.5 5.5 6 6 SC+F 4.8 5 5.1 5 5 5 5 5 4.5 5 4.5 4 5 5 5 5 5 SC+S 5.4 5 5.4 5.4 5 5 5.5 5 5.5 5.75 4.5 6 6.5 5 5.5 5 5 SC+P 5.2 5 5.3 5 5.2 5.5 5.25 5.75 5.5 5.75 6.5 5 6.5 5.5 5.5 5 5.5 T °C 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 SC+EMA 12.8 14.4 14.2 15.8 15.6 15.75 11 16.5 14.5 14.5 13 14 16 16 17 16 15 SC+U 12.2 13.4 13.8 15 14.8 15.5 11 16.5 14.5 15 11 14 15 16 13 17 15 SC+F 12 13.2 14.4 14.8 15.2 15.25 11 16.5 15 14.5 12 14 15 16 12 16 16 SC+S 12.6 13.2 14.6 14.6 15.4 15.5 11 16.5 14.5 14.5 13 14 16 16 16 15 16 SC+P 13.2 12.8 14.2 14.8 15 15.75 11 17 14.5 14.5 12 15 12 16 17 16 16 H % 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 SC+EMA 20.6 19 16 16.8 16.8 16.25 13.5 16 17 16 16 21 13 19 19 19 16 SC+U 17.2 16.6 17 16.2 16.6 16.5 13.5 16.5 16.5 14.5 19 17 14 16 21 16 16 SC+F 20.2 19.2 21 20 20.8 20 21.5 20 20.5 20.5 22 21 21 21 19 21 19 SC+S 16.6 16.4 17 16 17.2 15.75 15.5 20 18 17.5 19 13 13 21 19 20 17 SC+P 20.8 20 20.4 21.2 19.4 19.5 21.5 18 17.5 14.5 14 19 13 15 21 20 21
  • 19. GRAFICAS DEL GRUPO A • El valor del pH promedio fue de 5.44 y oscilo en un rango de 4 a 7 unidades de pH. • Como se observa en la gráfica, la temperatura en los tratamientos mantuvo un valor promedio de 14,50°C y oscilo en un rango de 11 a 17°C. • En cuanto a la humedad esta se mantuvo en 17.95 % y oscilo en un rango de 13 a 22%
  • 20. CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES DE CONTROL GRUPO B pH - Unidad 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 SC+U+F 4.7 4.9 5.2 5 5.2 5.5 6.25 5 4.75 5 5 5 5.5 5 5 5 5.5 SC+U+S 5.1 5.4 5.5 5.5 5.5 5.5 6.25 5.5 5.25 5.75 5 5 6.5 5 6.5 5 5.5 SC+U+P 5.2 5.2 5.1 5 5 5 6.5 6.25 6.25 6.25 7 6 6 6 5 5.5 5 SC+F+S 4.6 4.3 4.4 4.5 4.7 5 5 4.75 4.5 4.5 5.5 4 5 4 3 4 5 SC+F+P 5 4.8 4.3 5.2 5 5 5 5.5 5 5.5 5 5 5.5 5 5 5 5 SC+S+P 5.5 5.4 5.2 5 5 5 6.25 5.75 5.75 5.75 6 5 6.5 5 5 5 5 T °C 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 SC+U+F 13 13.4 14.2 14.8 15.4 15.25 12 16 15 15 11 12 16 16 13 15 16 SC+U+S 12.2 13.4 14.6 15.4 15.4 15.75 11.5 16 14 14 12 13 15 16 15 16 16 SC+U+P 12.8 13.6 14.6 14.6 15.4 15.75 11 16 14.5 14.5 11 14 15 17 13 16 16 SC+F+S 12.6 13.8 14.6 15 15.6 15.25 11.5 16 15 15 12 14 16 17 14 16 16 SC+F+P 13.2 14.4 14.6 15 15.2 15.5 11.5 16.5 15 14.5 13 15 16 17 14 16 15 SC+S+P 13 13.6 14.8 15 15.4 15.5 11.5 16 14 14.5 13 14 16 17 16 17 15 H % 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 SC+U+F 20.8 20 20 21.2 20.2 21 16.5 19.5 20 20.5 21 19 20 21 19 21 21 SC+U+S 19.4 17.2 21 17.4 16.8 15.75 13 20 18 16.5 17 19 13 19 21 20 17 SC+U+P 20.6 18 20 20.4 20.2 20.25 13.5 18 17 17 14 21 17 20 22 16 21 SC+F+S 19.6 20.6 20.6 21.6 19.4 19.5 20.5 19 19.5 19 19 22 21 22 21 19 21 SC+F+P 20.6 19.8 21.4 19.8 20.6 19.5 21.5 21 20 20 17 21 17 21 19 19 22 SC+S+P 16.6 16 17.2 16.2 17.2 15.75 16.5 17.5 17 17 17 21 13 21 19 21 16
  • 21. GRAFICAS DEL GRUPO B • El valor del pH promedio fue de 5.21 y oscilo en un rango de 3 a 7 unidades de pH. • Como se observa en la gráfica, la temperatura en los tratamientos mantuvo un valor promedio de 14,55°C y oscilo en un rango de 11 a 17°C. • En cuanto a la humedad esta se mantuvo en 19 % y oscilo en un rango de 13 a 22%
  • 22. CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES DE CONTROL GRUPO C pH - Unidad 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 SC+U+F+S 5 4.7 4.6 4.4 4.5 4.5 5.25 5 4.5 5 5 5 6 5 5.5 5.5 4.5 SC+F+S+P 5 5.2 4.7 4.8 5 5 5.5 5 4.5 4.5 6 4.5 5 4 5 4.5 5 SC+U+F+P 5.1 5 5.1 4.9 4.5 4.5 6.5 5.75 5 5 6 5 5.5 5 4.5 5.5 4.5 SC+U+S+P 5.4 5.2 5.3 5.5 5.5 5.5 6.5 5.75 5.75 5.75 5 6.5 6.5 5 5 5 5.5 T °C 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 SC+U+F+S 13.2 14.2 14.8 15.2 15.6 16 11 15.5 14 13.5 13 15 16 16 16 17 15 SC+F+S+P 13.2 14.4 14.8 15.6 15.8 15.75 11.5 15.5 14.5 14.5 13 14 15 16 16 17 16 SC+U+F+P 13.6 14.4 15.2 15.8 15.8 15.5 11.5 15.5 15 14 14 15 16 16 15 16 15 SC+U+S+P 12.4 14.2 15 15.6 15.2 15.5 11 16 14 13.5 13 15 16 16 16 17 16 H % 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 SC+U+F+S 19.6 21 21.2 20.2 20.4 21.5 19 20.5 20.5 21.5 19 21 22 21 19 21 20 SC+F+S+P 20 19.6 21.2 19.8 21.2 19.5 21.5 20.5 20 21.5 21 20 18 22 21 19 21 SC+U+F+P 21 19.8 20.8 20.2 19.8 20.25 14 21.5 20.5 21.5 22 21 22 20 21 20 19 SC+U+S+P 17.4 16.4 19.4 16.6 16.2 16.5 13 16.5 17 17.5 19 19 13 21 22 21 15
  • 23. GRAFICAS DEL GRUPO C • El valor del pH promedio fue de 5.13 y oscilo en un rango de 4 a 6.5 unidades de pH. • Como se observa en la gráfica, la temperatura en los tratamientos mantuvo un valor promedio de 14,82°C y oscilo en un rango de 11 a 17°C. • En cuanto a la humedad esta se mantuvo en 19.64% y oscilo en un rango de 13 a 22%
  • 24. RESULTADO DE LAS MUESTRAS DE SUELO CONTAMINADO – ANTES DE LA INVESTIGACION RESULTADOS OBTENIDOS AL INICIO DE LA INVESTIGACION
  • 25. RESULTADO DE LAS MUESTRAS DE SUELO CONTAMINADO – DESPUES DE LA INVESTIGACION RESULTADOS OBTENIDOS AL FINAL DE LA INVESTIGACION
  • 26. ANALISIS CROMATOGRAFICO DE LA MUESTRA MAS EFICIENTE
  • 27. RESULTADO DEL TRATAMIENTO SC+U+S 18,364.60 12,026.00 6,338.60 0.35 SC+S+P 18,364.60 9,708.00 8,656.60 0.47 SC+U+F 18,364.60 12,140.00 6,224.60 0.34 SC+U+P 18,364.60 9,549.00 8,815.60 0.48 SC+F+S 18,364.60 11,077.00 7,287.60 0.40 SC+F+P 18,364.60 10,881.00 7,483.60 0.41 SC+U+S+P 18,364.60 10,354.00 8,010.60 0.44 SC+U+F+P 18,364.60 14,141.00 4,223.60 0.23 SC+U+F+S 18,364.60 12,622.00 5,742.60 0.31 SC+F+S+P 18,364.60 9,612.00 8,752.60 0.48 SC+S 18,364.60 13,124.00 5,240.60 0.29 SC+U 18,364.60 11,823.00 6,541.60 0.36 SC+F 18,364.60 11,280.00 7,084.60 0.39 SC+P 18,364.60 6,947.00 11,417.60 0.62 SC+EMA 18,364.60 11,071.00 7,293.60 0.40 concentracio n que ha reducido en mg/kG HTP Suelo Muestras de HTP (*) mg/Kg HTP Resultado despues del tratamiento mg/Kg HTP Porcentaje de Eficiencia Tipo de Producto Estaciones LMP
  • 29. DIAGRAMA DE CAJAS DE LA TEMPERATURA JUNIO – SETIEMBRE 2015 Con relación a la temperatura con la cual se llevaron los experimentos, con el siguiente grafico se demuestra que los microorganismos son capaces de sobrevivir desde una temperatura mínima de 3 grados hasta una máxima de 20 grados.
  • 30. CONCLUSIONES • Con el objetivo de identificar que tratamiento tiene una mejor respuesta a la descontaminación de los suelos se realiza la siguiente comparación entre el menos eficiente y el mas eficiente tal como se pudo apreciar en la grafica anterior (antes y después). La menos eficiente (U+F+P) redujo 4223.6(mg/kg HTP) y la más eficiente (P) redujo proteína redujo 11417.6(mg/kg HTP) demostrando que muy probablemente la proteína realizó un mejor trabajo que la combinación de nutrientes aunque esta hipótesis debe ser estimado con más repeticiones con el objetivo de verificarlo estadísticamente a través de comparaciones como por ejemplo “Tukey”, “Benferroni”, “Dunnet”, etc. • Con el objetivo de identificar que método es más efectivo para el tratamiento de los suelos contaminados se eligió el método bioaumentación + bioestimulación (P) con la proteína que fue la que mejor resultado dio vs el otro método bioaumentación (EMA); la combinación de métodos redujo la concentración de HTP en resultando que cuando se utiliza el primero se redujo 11417.6 (mg/kg HTP) representando el 62% de efectividad, mientras que el segundo método redujo a 7293.6 (mg/kg HTP) equivalente al 40% de efectividad. • Con relación a la temperatura con la cual se llevaron los experimentos, con el siguiente grafico se demuestra que los microorganismos son capaces de sobrevivir desde una temperatura mínima de 3 grados hasta una máxima de 20 grados.
  • 32. MUCHAS GRACIAS Ing. Sandro Sánchez Guerra sandrosanchezguerra@gmail.com RPC +51 969389311 / +51 995619091

Notas del editor

  1. Fracción de hidrocarburos F1 o hidrocarburos fracción ligera: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre cinco y diez átomos de carbono (C5 a C10). Los hidrocarburos fracción ligera deben analizarse en los siguientes productos contaminantes: mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo, gasavión, gasolvente, gasolinas, gas nafta. Fracción de hidrocarburos F2 o hidrocarburos fracción media: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre diez y veintiocho átomos de carbono (C10 a C28). Los hidrocarburos fracción media deben analizarse en los siguientes productos contaminantes: mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo, gasóleo, diesel, turbosina, queroseno, mezcla de creosota, gasavión, gasolvente, gasolinas, gas nafta. Fracción de hidrocarburos F3 o hidrocarburos fracción pesada: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre veintiocho y cuarenta átomos de carbono (C28 a C40). Los hidrocarburos fracción pesada deben analizarse en los siguientes productos contaminantes: mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo, combustóleo, parafi nas, petrolatos, aceites derivados del petróleo.