SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
TRABAJO DE TITULACIÓN
"EFECTO DE LAS FUENTES DE ENCALADO EN PLANTACIONES DE BALSA CON
PROBLEMAS DE ACIDEZ EN EL SUELO Y SU INCIDENCIA CON Phytophthora
palmivora"
AUTOR:
ZAMBRANO PEREZ JOSEPH EFREN
TUTOR:
Ing. DESIREÉ ÁLVAREZ MACÍAS, MSc
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2023
CONTENIDO
Planteamiento del problema
Marco Teórico
Metodología de la Investigación
Análisis y Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
PROBLEMÁTICA
SUELOS ACIDOS
ORIGEN
AMBIENTAL
M.O.
Minerales de origen
ácidos
Lixiviación de
nutrientes.
AGRICULTURA
USO EXCESIVO
DE
FERTILIZANTES
SISTEMAS DE
PRODUCCION
INTENSIVOS
Hipótesis
La acidificación del suelo afecta negativamente el
crecimiento de las plantas de balsa (Ochroma
Piramydale) al reducir la disponibilidad de nutrientes
esenciales y alterar el pH del suelo, lo que resulta en un
desarrollo deficiente de las plantas.
Las enmiendas mejoran la disponibilidad de nutrientes y
ajusta el pH del suelo. Se postula que los tratamientos de
encalado tienen un impacto positivo en la mitigación de
los problemas de acidez en el suelo y, por lo tanto,
contribuirá a un mejor desarrollo de las plantas de balsa.
Variables
Variables dependientes:
• Efectos de las fuentes de encalado
• Acidez
• pH
• Incidencia de Phytophtora palmivora
• Tasa de mortalidad de la balsa
Variables independientes:
 Características iniciales del suelo antes del
encalado
 Intercambio catiónico
 Incremento de nutrientes
Justificación
Teórica ¿Por qué investigó este tema?
Práctica ¿Para qué investigó este tema?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
• Identificar el efecto de las fuentes de encalado para su aplicación en los suelos ácidos de plantaciones futuras
de balsa (Ochroma Piramydale).
Objetivos específicos
 Determinar el efecto de la fuente de encalado sobre la composición química del suelo mediante diferentes
tipos de análisis químicos de suelos.
 Establecer la relación del efecto de las fuentes de encalado con la actividad microbiana después de la
aplicación.
 Definir los costos para el control de acidez en suelos, según la fuente de encalado.
 Establecer la tasa de mortalidad de las plantas con respecto al encalado y la Phytophthora palmivora.
Marco metodológico
Enfoque metodológico
Cuantitativo
Tipo de investigación
Experimental
Analítico
Niveles de investigación
Estudio Explicativo
Investigación aplicada
Técnica de recolección de datos
Observación
Muestreo
Metodología: variables de medición
1. Toma de muestras análisis completo pre y post
aplicación (4to mes)
2. Tres evaluaciones de variables dasométricas: tres
parcelas de 36 plantas cada una por cada uno de los 4
tratamientos, mediciones al primero, tercero y cuarto
mes post aplicación.
3. Muestreos de pH el primero pre aplicación y tres
post aplicación, primero, tercero y cuarto mes
4. Análisis microbiológico cuantitativo para bacterias
y hongos al primer y cuarto mes post-aplicación.
1 2
3 4
Metodología: Localización del estudio
Hacienda PB91 – Quinindé, Esmeraldas
(Zona Húmeda)
Hacienda PB75 – Balzar, Guayas
(Zona Seca)
Metodología: Selección de la materia prima
Se utilizaron tres tipos de materiales encalantes:
 Óxido de Calcio con un PRNT de 179, malla de 200, humedad 1.0% máx., sacos de 25 kg.
 Hidróxido de Calcio con un PRNT de 138, malla 200, humedad 1.5% máx., sacos de 25 kg.
 Carbonato de Calcio con un PRNT de 100, malla 200, humedad 1.0% máx., sacos de 45 kg.
Metodología: cálculo de la dosificación
Método de saturación de bases
NC: Necesidades de Cal
V1: Saturación de base actual.
V2: Saturación de base que se desea llegar.
CIC: Capacidad de Intercambio Catiónico.
F: 100/PRNT
PRNT: Valor de Neutralización Tipo de Enmienda Valor Neutralizante
OXIDO DE CALCIO 179
HIDROXIDO DE 138
CARBONATO DE 100
Metodología: Distribución de los tratamientos
T1 T2 T3 T4
120 metros
83.33
metros
Tratamiento PB91 Dosis (Kg/2500m2) PB75 Dosis (Kg/2500m2)
T1
Carbonato de
calcio
377 Óxido de calcio 138.96
T2 Testigo NA
Carbonato de
calcio
248.75
T3 Óxido de calcio 210.25 Testigo NA
T4
Hidróxido de
calcio
273
Hidróxido de
calcio
178.95
10000 m2 total
2500 m2 por cada tratamiento
Distribución de bloques completos al azar
Resultados
Resultados: cambio en pH
6.50 6.30
5.90
6.75
5.40 5.40 5.40 5.40
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
OXIDO DE CALCIO CARBONATO DE
CALCIO
TESTIGO HIDROXIDO DE
CALCIO
PB91
pH
pH 4 Ph 1
6.72
6.35
5.74
6.69
5.60 5.60 5.60 5.60
0
1
2
3
4
5
6
7
8
OXIDO DE CALCIO CARBONATO DE
CALCIO
TESTIGO HIDROXIDO DE
CALCIO
PB75
pH 4 Ph 1
Resultados: análisis de micro y macro nutrientes - PB91
PARÁMETROS RESULTADOS UNIDADES
PRE-APLICACIÓN POST-APLICACIÓN
T1 Carbonato de
Calcio
T2 Testigo
T3 Oxido de
calcio
T4 Hidróxido de calcio
pH 5.4 6.1 5.7 6.7 6.6 -
M.O. 3.4 3.6 4.1 4.9 3.4 (%)
NH4 24 33 19 35 12 ppm
P 13 6 13 8 57 ppm
K 0.77 0.35 0.32 0.36 0.56 mEq/100ml
Ca 6 9 9 14 14 mEq/100ml
Mg 1.6 2.3 2.2 2.2 2.3 mEq/100ml
S 11 43 33 45 25 ppm
Zn 8.3 8.6 8.0 8.2 9.2 ppm
Cu 5.5 7.2 5.9 3.8 5.9 ppm
Fe 410 311 316 228 266 ppm
Mn 12.6 7.0 8.7 6.7 6.2 ppm
B 0.64 0.35 0.21 0.35 0.21 ppm
D.A. 1.03 0.96 0.94 0.93 0.96 g/cm3
Resultados: bases de intercambio del suelo - PB91
0.77 0.35 0.32 0.36 0.56
6
9 9
14 14
1.6
2.3 2.2 2.2 2.3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
T0 T1 T2 T3 T4
mEq/100gr
TRATAMIENTOS
K Ca Mg
Resultados: análisis de micro y macro nutrients - PB75
PARAMETROS RESULTADO UNIDADES
PRE-
APLICACIÓN
POST-APLICACIÓN
T1 Oxido de calcio T2 Carbonato de
calcio
T3 Testigo T4 Hidroxido de
calcio
pH 5.6 6.8 6.5 5.8 6.6 -
M.O. 2.6 2.8 3.3 2.9 3.4 (%)
NH4 15 34 26 47 13 Ppm
P 11 19 6 14 2 Ppm
K 0.29 0.70 0.41 0.18 0.11 mEq/100ml
Ca 7 10 11 10 11 mEq/100ml
Mg 2.9 2.6 3.1 3.4 3.3 mEq/100ml
S 6 8 20 40 44 Ppm
Zn 7.6 8.2 8.9 6.7 6.9 Ppm
Cu 11.3 7.1 8 6,9 5.6 Ppm
Fe 152 256 213 249 183 Ppm
Mn 4.7 35.5 28.5 44.0 31.7 Ppm
B 0.20 0.51 0.10 0.48 0.35 Ppm
D.A. 1.06 1.00 1.04 1.00 1.02 g/cm3
Resultados: análisis de micro y macro nutrients - PB75
0.29
0.7 0.41 0.18 0.11
7
10
11
10
11
2.9 2.6
3.1 3.4 3.3
0
2
4
6
8
10
12
1 2 3 4 5
mEq/100gr
TRATAMIENTOS
K Ca Mg
T2
T1
T0 T3 T4
Resultados: Variables de crecimiento - PB91
Resultados: Variables de crecimiento - PB75
Resultados: análisis microbiologico cuantitativo
POBLACIÓN DE MICROORGANISMOS
Bacterias Hongos
Hacienda/Tratami
ento
PB91-T1 7.69E+04 5.00E+02
PB91-T2 1.03E+05 1.25E+03
PB91-T3 1.04E+05 3.75E+02
PB91-T4 6.49E+04 1.38E+03
PB75-T1 1.06E+05 1.00E+03
PB75-T2 1.08E+05 2.63E+03
PB75-T3 8.45E+04 3.50E+03
PB75-T4 1.05E+05 8.75E+02
POBLACIÓN DE MICROORGANISMOS
Bacterias Hongos
Hacienda/Tratami
ento
PB91-T1 5.04E+04 4.00E+03
PB91-T2 4.11E+04 3.63E+03
PB91-T3 6.14E+04 3.88E+03
PB91-T4 4.05E+04 2.63E+03
PB75-T1 6.19E+04 2.00E+03
PB75-T2 9.95E+04 2.25E+03
PB75-T3 6.19E+04 8.75E+02
PB75-T4 8.98E+04 2.00E+03
Resultados: Mortalidad al 4to mes
Tratamientos
Plantas
Establecidas
Plantas Vivas %Mortalidad
1 Carbonato de
Calcio
108 99 9%
2 Testigo 108 103 5%
3 Óxido de Calcio 108 104 4%
4 Hidróxido de
Calcio
108 103 5%
Total, general 432 409 5.75%
Tratamientos
Plantas
Establecidas
Plantas Vivas %Mortalidad
1 óxido de Calcio 108 100 8%
2 Carbonato de
Calcio
108 100 8%
3 Testigo 108 100 8%
4 Hidróxido de
Calcio
108 103 5%
Total, general 432 403 7,75%
Hacienda PB75
Hacienda PB91
Resultados: costos
Ítems
Unidad de
Presentación
Hacienda PB91 Hacienda PB75
Unidades
(Sacos)
Costo
Unitario ($)
Costo Total del
ensayo($)
Costo por 1Ha Unidades
Costo
Unitario ($)
Costo Total
del ensayo($)
Costo por
1Ha
Sacos de óxido de calcio 25 kg 9 6,50 58.5 234 6 6.5 39 156
Sacos de hidróxido de
Calcio
25 kg 11 4,50 49.5 198 8 4.5 36 144
Sacos de Carbonato de
Calcio
25 kg 16 2.8 44.8 179.2 10 2.8 28 112
Análisis (suelo 4+ D.A) - 1 32,80 32.8 32,80 - 32,80 32.8 32,80
Análisis Al+H - 1 6,04 6.04 6,04 - 6,04 6.04 6,04
Transporte Vehículo 1 50,00 50 50,00 Vehículo 50,00 50 50,00
Mano de obra Jornalero/día 5 20,00 100 100,0
Jornalero/d
ía
20,00 100 100,0
Maquinaria agrícola
(tractor)
1HA 40,00 40 40,00 40,00 40 40,00
Total 381.64 331.84
Conclusiones
• El efecto de las fuentes de encalado en la composición química del suelo fue eficiente en cada uno de los parámetros
medidos enfocado más en el pH del suelo y sus bases como (K, Ca y Mg) muy importantes paras las plantas.
1. Zona Húmeda PB91: En términos de pH, los tratamientos con óxido de calcio e hidróxido de calcio parecen elevar el pH
a un nivel óptimo para el crecimiento y producción de la planta en comparación con el testigo y el carbonato de calcio.
Estos mismos tratamientos óxido e hidróxido tambien tienen niveles altos en calcio lo que es beneficioso para la
neutralizar la acidez y mejorar la disponibilidad de nutrientes. En cuanto a potasio y magnesio las diferencias entre los
tratamientos son relativamente menores.
1. Zona Seca PB75: El tratamiento con óxido de calcio nuevamente eleva el pH a un nivel más adecuado para el
crecimiento de las plantas en comparación con el testigo y el carbonato de calcio. Los tratamientos con carbonato y
óxido de calcio tienen niveles similares de calcio que están un rango más aceptable. En términos de potasio y
magnesio, los valores varían entre los tratamientos, pero el carbonato de calcio parece tener niveles más altos de
magnesio.
Conclusiones
• En el análisis microbiológico se pudo observar que hay un cambio con respecto al tiempo de muestreos en donde
la actividad microbiana y de hongos disminuye un poco en PB91 (zona húmeda) esta disminución podría estar
relacionada con los cambios en las condiciones ambientales y la competencia entre diferentes grupos microbianos,
también gracias a las enmiendas que tienen cierto grado de esterilizante especialmente el óxido de calcio el
promedio de bacterias fueron (1.04E+05 UFC y 3.75E+02 hongos) en el primer mes post-aplicación y en el cuarto
mes post-aplicación (6.14E+04 UFC y 3.88E+03). . En cambio, en PB75 su actividad tanto microbiana como de
hongos no se vio muy afectada en su resultado (1.06E+05 UFC Bacterias y 1.00E+03 en hongos) en el primer
muestreo al primer mes y en el cuarto (6.19E+04 UFC bacterias y 2.00E+04 en hongos) todo esto en el tratamiento
del OXIDO de Calcio. En la cual se encontraron hongos benéficos en gran mayoría colmo la trichoderma ya que
es buena para el suelo por su capacidad de colonizar las raíces y proteger las plantas contra patógenos dañinos.
Conclusiones
• El costo de para la aplicación de enmienda varía y está ligado al estado físico-químico del suelo y el tipo de enmienda
utilizada
• La tasa de mortalidad se evaluó mediante la dasometría que y según los resultados el patógeno que afecta a la balsa la
Phytophthora palmivora no incidió con este parámetro al obtenerse los resultados, pero si tuvimos una mortalidad muy baja
en PB75(Zona seca) donde tuvimos problemas de encharcamiento.
Recomendaciones
 Utilizar otras técnicas de evaluación del cambio de pH en el suelo, cabe recalcar que las enmiendas con el óxido e
Hidróxido de Calcio tienen un buen rendimiento en el aumento de pH pero se disipa rápido por ende abría que
evaluar los meses siguientes. Es importante considerar otros factores como la disponibilidad de los compuestos,
costos y los objetivos específicos de manejo del suelo antes de tomar una decisión definitiva con respecto a que
enmienda utilizar.
 Realizar pruebas de campo y evaluar los resultados de análisis de sueltos a lo largo del tiempo antes de
implementar cambios significativos en las prácticas de manejo de suelo.
 En el proceso del análisis microbiológico dar seguimiento para la caracterización de bacterias y hongos presentes
en cada tratamiento. Y ver como influye también la conductividad eléctrica del suelo de cada uno de estos
tratamientos.
 En el transcurso del crecimiento de la planta, se evalúe el desarrollo de esta para tener una visión más clara de la
influencia de estos tratamientos.

Más contenido relacionado

Similar a Suelo

Red Laboratorio Suelos Redlabs rosa cuevas
Red Laboratorio Suelos Redlabs rosa cuevasRed Laboratorio Suelos Redlabs rosa cuevas
Red Laboratorio Suelos Redlabs rosa cuevas
STARICUS
 
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
adriandsierraf
 
Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013candeuceda
 
trabajo final del agua. Proyecto final de grado
trabajo final del agua. Proyecto final de gradotrabajo final del agua. Proyecto final de grado
trabajo final del agua. Proyecto final de grado
monica602448
 
Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...
Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...
Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...
Luis Blanco Urgoiti
 
DIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptx
DIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptxDIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptx
DIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptx
MarceloVasco5
 
DISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOS
DISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOSDISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOS
DISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOS
Héctor Rey
 
Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...
Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...
Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...III Congreso Alimentación Animal
 
uso y manejo de suelos ácidos forestales
uso y manejo de suelos ácidos forestalesuso y manejo de suelos ácidos forestales
uso y manejo de suelos ácidos forestales
SoledadCabrera25
 
Colorantes azoicos
Colorantes azoicosColorantes azoicos
Colorantes azoicos
ISAANFELL
 
Articulosobrebetametasona2014 170719133449
Articulosobrebetametasona2014 170719133449Articulosobrebetametasona2014 170719133449
Articulosobrebetametasona2014 170719133449
Victor Guangasig Guangasig
 
Articulo sobre betametasona 2014
Articulo sobre betametasona 2014Articulo sobre betametasona 2014
Articulo sobre betametasona 2014
Maria Jose Jaque Guangasi
 
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdfHidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Aldo Martin Sánchez
 
Oxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winklerOxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winkler
Manuel Oyague
 
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
Estructura del modelo   matematico generacion de gas  metano iiEstructura del modelo   matematico generacion de gas  metano ii
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
UNFV
 
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez PolancoDigestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Angelo Steven Geronimo Urrutia
 
Articulo 6
Articulo 6Articulo 6
Cuadro de ecas
Cuadro de ecasCuadro de ecas
Cuadro de ecas
C4rlito2
 
Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....
Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....
Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....
EstebanAlarcn10
 

Similar a Suelo (20)

Red Laboratorio Suelos Redlabs rosa cuevas
Red Laboratorio Suelos Redlabs rosa cuevasRed Laboratorio Suelos Redlabs rosa cuevas
Red Laboratorio Suelos Redlabs rosa cuevas
 
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
 
Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013
 
Gautier v
Gautier vGautier v
Gautier v
 
trabajo final del agua. Proyecto final de grado
trabajo final del agua. Proyecto final de gradotrabajo final del agua. Proyecto final de grado
trabajo final del agua. Proyecto final de grado
 
Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...
Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...
Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...
 
DIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptx
DIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptxDIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptx
DIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptx
 
DISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOS
DISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOSDISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOS
DISEÑO DE REACTORES BIOLÓGICOS
 
Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...
Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...
Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...
 
uso y manejo de suelos ácidos forestales
uso y manejo de suelos ácidos forestalesuso y manejo de suelos ácidos forestales
uso y manejo de suelos ácidos forestales
 
Colorantes azoicos
Colorantes azoicosColorantes azoicos
Colorantes azoicos
 
Articulosobrebetametasona2014 170719133449
Articulosobrebetametasona2014 170719133449Articulosobrebetametasona2014 170719133449
Articulosobrebetametasona2014 170719133449
 
Articulo sobre betametasona 2014
Articulo sobre betametasona 2014Articulo sobre betametasona 2014
Articulo sobre betametasona 2014
 
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdfHidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
 
Oxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winklerOxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winkler
 
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
Estructura del modelo   matematico generacion de gas  metano iiEstructura del modelo   matematico generacion de gas  metano ii
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
 
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez PolancoDigestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
 
Articulo 6
Articulo 6Articulo 6
Articulo 6
 
Cuadro de ecas
Cuadro de ecasCuadro de ecas
Cuadro de ecas
 
Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....
Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....
Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Suelo

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA TRABAJO DE TITULACIÓN "EFECTO DE LAS FUENTES DE ENCALADO EN PLANTACIONES DE BALSA CON PROBLEMAS DE ACIDEZ EN EL SUELO Y SU INCIDENCIA CON Phytophthora palmivora" AUTOR: ZAMBRANO PEREZ JOSEPH EFREN TUTOR: Ing. DESIREÉ ÁLVAREZ MACÍAS, MSc GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2023
  • 2. CONTENIDO Planteamiento del problema Marco Teórico Metodología de la Investigación Análisis y Resultados Conclusiones Recomendaciones
  • 3. PROBLEMÁTICA SUELOS ACIDOS ORIGEN AMBIENTAL M.O. Minerales de origen ácidos Lixiviación de nutrientes. AGRICULTURA USO EXCESIVO DE FERTILIZANTES SISTEMAS DE PRODUCCION INTENSIVOS
  • 4. Hipótesis La acidificación del suelo afecta negativamente el crecimiento de las plantas de balsa (Ochroma Piramydale) al reducir la disponibilidad de nutrientes esenciales y alterar el pH del suelo, lo que resulta en un desarrollo deficiente de las plantas. Las enmiendas mejoran la disponibilidad de nutrientes y ajusta el pH del suelo. Se postula que los tratamientos de encalado tienen un impacto positivo en la mitigación de los problemas de acidez en el suelo y, por lo tanto, contribuirá a un mejor desarrollo de las plantas de balsa.
  • 5. Variables Variables dependientes: • Efectos de las fuentes de encalado • Acidez • pH • Incidencia de Phytophtora palmivora • Tasa de mortalidad de la balsa Variables independientes:  Características iniciales del suelo antes del encalado  Intercambio catiónico  Incremento de nutrientes
  • 6. Justificación Teórica ¿Por qué investigó este tema? Práctica ¿Para qué investigó este tema?
  • 7. Objetivos de la investigación Objetivo general • Identificar el efecto de las fuentes de encalado para su aplicación en los suelos ácidos de plantaciones futuras de balsa (Ochroma Piramydale). Objetivos específicos  Determinar el efecto de la fuente de encalado sobre la composición química del suelo mediante diferentes tipos de análisis químicos de suelos.  Establecer la relación del efecto de las fuentes de encalado con la actividad microbiana después de la aplicación.  Definir los costos para el control de acidez en suelos, según la fuente de encalado.  Establecer la tasa de mortalidad de las plantas con respecto al encalado y la Phytophthora palmivora.
  • 8. Marco metodológico Enfoque metodológico Cuantitativo Tipo de investigación Experimental Analítico Niveles de investigación Estudio Explicativo Investigación aplicada Técnica de recolección de datos Observación Muestreo
  • 9. Metodología: variables de medición 1. Toma de muestras análisis completo pre y post aplicación (4to mes) 2. Tres evaluaciones de variables dasométricas: tres parcelas de 36 plantas cada una por cada uno de los 4 tratamientos, mediciones al primero, tercero y cuarto mes post aplicación. 3. Muestreos de pH el primero pre aplicación y tres post aplicación, primero, tercero y cuarto mes 4. Análisis microbiológico cuantitativo para bacterias y hongos al primer y cuarto mes post-aplicación. 1 2 3 4
  • 10. Metodología: Localización del estudio Hacienda PB91 – Quinindé, Esmeraldas (Zona Húmeda) Hacienda PB75 – Balzar, Guayas (Zona Seca)
  • 11. Metodología: Selección de la materia prima Se utilizaron tres tipos de materiales encalantes:  Óxido de Calcio con un PRNT de 179, malla de 200, humedad 1.0% máx., sacos de 25 kg.  Hidróxido de Calcio con un PRNT de 138, malla 200, humedad 1.5% máx., sacos de 25 kg.  Carbonato de Calcio con un PRNT de 100, malla 200, humedad 1.0% máx., sacos de 45 kg.
  • 12. Metodología: cálculo de la dosificación Método de saturación de bases NC: Necesidades de Cal V1: Saturación de base actual. V2: Saturación de base que se desea llegar. CIC: Capacidad de Intercambio Catiónico. F: 100/PRNT PRNT: Valor de Neutralización Tipo de Enmienda Valor Neutralizante OXIDO DE CALCIO 179 HIDROXIDO DE 138 CARBONATO DE 100
  • 13. Metodología: Distribución de los tratamientos T1 T2 T3 T4 120 metros 83.33 metros Tratamiento PB91 Dosis (Kg/2500m2) PB75 Dosis (Kg/2500m2) T1 Carbonato de calcio 377 Óxido de calcio 138.96 T2 Testigo NA Carbonato de calcio 248.75 T3 Óxido de calcio 210.25 Testigo NA T4 Hidróxido de calcio 273 Hidróxido de calcio 178.95 10000 m2 total 2500 m2 por cada tratamiento Distribución de bloques completos al azar
  • 15. Resultados: cambio en pH 6.50 6.30 5.90 6.75 5.40 5.40 5.40 5.40 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 OXIDO DE CALCIO CARBONATO DE CALCIO TESTIGO HIDROXIDO DE CALCIO PB91 pH pH 4 Ph 1 6.72 6.35 5.74 6.69 5.60 5.60 5.60 5.60 0 1 2 3 4 5 6 7 8 OXIDO DE CALCIO CARBONATO DE CALCIO TESTIGO HIDROXIDO DE CALCIO PB75 pH 4 Ph 1
  • 16. Resultados: análisis de micro y macro nutrientes - PB91 PARÁMETROS RESULTADOS UNIDADES PRE-APLICACIÓN POST-APLICACIÓN T1 Carbonato de Calcio T2 Testigo T3 Oxido de calcio T4 Hidróxido de calcio pH 5.4 6.1 5.7 6.7 6.6 - M.O. 3.4 3.6 4.1 4.9 3.4 (%) NH4 24 33 19 35 12 ppm P 13 6 13 8 57 ppm K 0.77 0.35 0.32 0.36 0.56 mEq/100ml Ca 6 9 9 14 14 mEq/100ml Mg 1.6 2.3 2.2 2.2 2.3 mEq/100ml S 11 43 33 45 25 ppm Zn 8.3 8.6 8.0 8.2 9.2 ppm Cu 5.5 7.2 5.9 3.8 5.9 ppm Fe 410 311 316 228 266 ppm Mn 12.6 7.0 8.7 6.7 6.2 ppm B 0.64 0.35 0.21 0.35 0.21 ppm D.A. 1.03 0.96 0.94 0.93 0.96 g/cm3
  • 17. Resultados: bases de intercambio del suelo - PB91 0.77 0.35 0.32 0.36 0.56 6 9 9 14 14 1.6 2.3 2.2 2.2 2.3 0 2 4 6 8 10 12 14 16 T0 T1 T2 T3 T4 mEq/100gr TRATAMIENTOS K Ca Mg
  • 18. Resultados: análisis de micro y macro nutrients - PB75 PARAMETROS RESULTADO UNIDADES PRE- APLICACIÓN POST-APLICACIÓN T1 Oxido de calcio T2 Carbonato de calcio T3 Testigo T4 Hidroxido de calcio pH 5.6 6.8 6.5 5.8 6.6 - M.O. 2.6 2.8 3.3 2.9 3.4 (%) NH4 15 34 26 47 13 Ppm P 11 19 6 14 2 Ppm K 0.29 0.70 0.41 0.18 0.11 mEq/100ml Ca 7 10 11 10 11 mEq/100ml Mg 2.9 2.6 3.1 3.4 3.3 mEq/100ml S 6 8 20 40 44 Ppm Zn 7.6 8.2 8.9 6.7 6.9 Ppm Cu 11.3 7.1 8 6,9 5.6 Ppm Fe 152 256 213 249 183 Ppm Mn 4.7 35.5 28.5 44.0 31.7 Ppm B 0.20 0.51 0.10 0.48 0.35 Ppm D.A. 1.06 1.00 1.04 1.00 1.02 g/cm3
  • 19. Resultados: análisis de micro y macro nutrients - PB75 0.29 0.7 0.41 0.18 0.11 7 10 11 10 11 2.9 2.6 3.1 3.4 3.3 0 2 4 6 8 10 12 1 2 3 4 5 mEq/100gr TRATAMIENTOS K Ca Mg T2 T1 T0 T3 T4
  • 20. Resultados: Variables de crecimiento - PB91
  • 21. Resultados: Variables de crecimiento - PB75
  • 22. Resultados: análisis microbiologico cuantitativo POBLACIÓN DE MICROORGANISMOS Bacterias Hongos Hacienda/Tratami ento PB91-T1 7.69E+04 5.00E+02 PB91-T2 1.03E+05 1.25E+03 PB91-T3 1.04E+05 3.75E+02 PB91-T4 6.49E+04 1.38E+03 PB75-T1 1.06E+05 1.00E+03 PB75-T2 1.08E+05 2.63E+03 PB75-T3 8.45E+04 3.50E+03 PB75-T4 1.05E+05 8.75E+02 POBLACIÓN DE MICROORGANISMOS Bacterias Hongos Hacienda/Tratami ento PB91-T1 5.04E+04 4.00E+03 PB91-T2 4.11E+04 3.63E+03 PB91-T3 6.14E+04 3.88E+03 PB91-T4 4.05E+04 2.63E+03 PB75-T1 6.19E+04 2.00E+03 PB75-T2 9.95E+04 2.25E+03 PB75-T3 6.19E+04 8.75E+02 PB75-T4 8.98E+04 2.00E+03
  • 23. Resultados: Mortalidad al 4to mes Tratamientos Plantas Establecidas Plantas Vivas %Mortalidad 1 Carbonato de Calcio 108 99 9% 2 Testigo 108 103 5% 3 Óxido de Calcio 108 104 4% 4 Hidróxido de Calcio 108 103 5% Total, general 432 409 5.75% Tratamientos Plantas Establecidas Plantas Vivas %Mortalidad 1 óxido de Calcio 108 100 8% 2 Carbonato de Calcio 108 100 8% 3 Testigo 108 100 8% 4 Hidróxido de Calcio 108 103 5% Total, general 432 403 7,75% Hacienda PB75 Hacienda PB91
  • 24. Resultados: costos Ítems Unidad de Presentación Hacienda PB91 Hacienda PB75 Unidades (Sacos) Costo Unitario ($) Costo Total del ensayo($) Costo por 1Ha Unidades Costo Unitario ($) Costo Total del ensayo($) Costo por 1Ha Sacos de óxido de calcio 25 kg 9 6,50 58.5 234 6 6.5 39 156 Sacos de hidróxido de Calcio 25 kg 11 4,50 49.5 198 8 4.5 36 144 Sacos de Carbonato de Calcio 25 kg 16 2.8 44.8 179.2 10 2.8 28 112 Análisis (suelo 4+ D.A) - 1 32,80 32.8 32,80 - 32,80 32.8 32,80 Análisis Al+H - 1 6,04 6.04 6,04 - 6,04 6.04 6,04 Transporte Vehículo 1 50,00 50 50,00 Vehículo 50,00 50 50,00 Mano de obra Jornalero/día 5 20,00 100 100,0 Jornalero/d ía 20,00 100 100,0 Maquinaria agrícola (tractor) 1HA 40,00 40 40,00 40,00 40 40,00 Total 381.64 331.84
  • 25. Conclusiones • El efecto de las fuentes de encalado en la composición química del suelo fue eficiente en cada uno de los parámetros medidos enfocado más en el pH del suelo y sus bases como (K, Ca y Mg) muy importantes paras las plantas. 1. Zona Húmeda PB91: En términos de pH, los tratamientos con óxido de calcio e hidróxido de calcio parecen elevar el pH a un nivel óptimo para el crecimiento y producción de la planta en comparación con el testigo y el carbonato de calcio. Estos mismos tratamientos óxido e hidróxido tambien tienen niveles altos en calcio lo que es beneficioso para la neutralizar la acidez y mejorar la disponibilidad de nutrientes. En cuanto a potasio y magnesio las diferencias entre los tratamientos son relativamente menores. 1. Zona Seca PB75: El tratamiento con óxido de calcio nuevamente eleva el pH a un nivel más adecuado para el crecimiento de las plantas en comparación con el testigo y el carbonato de calcio. Los tratamientos con carbonato y óxido de calcio tienen niveles similares de calcio que están un rango más aceptable. En términos de potasio y magnesio, los valores varían entre los tratamientos, pero el carbonato de calcio parece tener niveles más altos de magnesio.
  • 26. Conclusiones • En el análisis microbiológico se pudo observar que hay un cambio con respecto al tiempo de muestreos en donde la actividad microbiana y de hongos disminuye un poco en PB91 (zona húmeda) esta disminución podría estar relacionada con los cambios en las condiciones ambientales y la competencia entre diferentes grupos microbianos, también gracias a las enmiendas que tienen cierto grado de esterilizante especialmente el óxido de calcio el promedio de bacterias fueron (1.04E+05 UFC y 3.75E+02 hongos) en el primer mes post-aplicación y en el cuarto mes post-aplicación (6.14E+04 UFC y 3.88E+03). . En cambio, en PB75 su actividad tanto microbiana como de hongos no se vio muy afectada en su resultado (1.06E+05 UFC Bacterias y 1.00E+03 en hongos) en el primer muestreo al primer mes y en el cuarto (6.19E+04 UFC bacterias y 2.00E+04 en hongos) todo esto en el tratamiento del OXIDO de Calcio. En la cual se encontraron hongos benéficos en gran mayoría colmo la trichoderma ya que es buena para el suelo por su capacidad de colonizar las raíces y proteger las plantas contra patógenos dañinos.
  • 27. Conclusiones • El costo de para la aplicación de enmienda varía y está ligado al estado físico-químico del suelo y el tipo de enmienda utilizada • La tasa de mortalidad se evaluó mediante la dasometría que y según los resultados el patógeno que afecta a la balsa la Phytophthora palmivora no incidió con este parámetro al obtenerse los resultados, pero si tuvimos una mortalidad muy baja en PB75(Zona seca) donde tuvimos problemas de encharcamiento.
  • 28. Recomendaciones  Utilizar otras técnicas de evaluación del cambio de pH en el suelo, cabe recalcar que las enmiendas con el óxido e Hidróxido de Calcio tienen un buen rendimiento en el aumento de pH pero se disipa rápido por ende abría que evaluar los meses siguientes. Es importante considerar otros factores como la disponibilidad de los compuestos, costos y los objetivos específicos de manejo del suelo antes de tomar una decisión definitiva con respecto a que enmienda utilizar.  Realizar pruebas de campo y evaluar los resultados de análisis de sueltos a lo largo del tiempo antes de implementar cambios significativos en las prácticas de manejo de suelo.  En el proceso del análisis microbiológico dar seguimiento para la caracterización de bacterias y hongos presentes en cada tratamiento. Y ver como influye también la conductividad eléctrica del suelo de cada uno de estos tratamientos.  En el transcurso del crecimiento de la planta, se evalúe el desarrollo de esta para tener una visión más clara de la influencia de estos tratamientos.