SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DEL APORTE NUTRICIONAL DE
Tithonia diversifolia A ABONOS ORGÁNICOS OBTENIDOS A
PARTIR DE RESIDUOS DE COSECHA EN FINCA CAFETERA EN
EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Por : Maayann Lisseth Moriones Ruiz
Directora: I. A. M Sc. Consuelo Montes R.
Facultad de Ciencias Agrarias
Programa Ingeniería Agropecuaria
INTRODUCCIÓN
Antes de que apareciera el fertilizante químico en sus diferentes formas, la única manera de
proporcionar nutrientes a las plantas y reponer aquellos extraídos del suelo por los cultivos,
era mediante la utilización de abonos orgánicos [Avnimelech, 1986 (citado por Martínez, et al,
1999)], a los cuales se atribuyen una serie de cualidades, entre las que destacan su capacidad
para mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo, sustituir las pérdidas de materia
orgánica y estimular la actividad biológica” [Melgarejo, et al 1997; Bulluck et al, 2002;
Hargreaves et al, 2008; Lovieno et al, 2009; Erhart y Hartl, 2010; Yan y Gong, 2010 (citados
por Orozco y Muñoz, 2011)]. Entre los abonos orgánicos a los que se atribuyen estas
propiedades están: el compost, el humus de lombriz, los abonos verdes entre otros.
Teniendo en cuenta que en el Cauca el botón de oro (Tithonia diversifolia) se encuentra en
gran parte de las unidades productivas, por ser una planta que tolera condiciones de acidez y
baja fertilidad, con buena capacidad de producción de biomasa, rápido crecimiento y baja
demanda de insumos para el manejo de su cultivo (Ríos, 2002), en alimentación de vacas,
conejos, curíes, ovejas y cerdos”. [(Ríos, 1993); (Cavia porcellus - Gálvez, 1995); (Vargas,
1992); (Solarte, 1994), citados por FAO, s.f.]
Facultad de Ciencias Agrarias
Programa Ingeniería Agropecuaria
OBJETIVOS
Objetivo General:
Evaluar el aporte nutricional de Tithonia diversifolia (Botón de oro) al compostaje derivado de
residuos de finca cafetera utilizando como indicador plantas de acelga (Beta vulgaris), con el fin
de aportar al mejoramiento de la calidad de los abonos orgánicos de la región cafetera caucana y
al aprovechamiento de los recursos propios de la finca.
Objetivos Específicos
Elaborar compostaje a partir de pulpa de café, trincho plátano, gallinaza con base en la formula
Muñoz y Muñoz, 2012 agregando 3 (tres) cantidades diferentes de T. diversifoliotón de oro) para
evaluar el aporte nutricional al compost de finca cafetera.
Realizar análisis químicos y microbiológico al compostaje obtenido para determinar calidad según
normas Icontec y aporte de nutrientes de T. diversifolia.
Evaluar el efecto del abono orgánico en la producción de acelga de acuerdo al tratamiento.
Facultad de Ciencias Agrarias
Programa Ingeniería Agropecuaria
Facultad de Ciencias Agrarias
Programa Ingeniería Agropecuaria
METODOLOGÍA
ZONA DE ESTUDIO
Muñoz y Muñoz,2012
Datos climáticos
Latitud norte 2°29’
Longitud oeste 76°33’
Altura 1900msnm
T ambiente promedio 19°C
Precipitación promedia 2000mm/año
Humedad relativa promedia 80%Google earth,2016
Tratamientos
Proporciones en %
Pulpa de café
Troncho de
plátano
Gallinaza Botón de oro
(%) Kg (%) Kg (%) Kg (%) Kg
T1 50 223 25 113 25 113 0
T2 40 180 20 90 20 90 20 85
T3 33 150 15 75 15 75 33 140
T4 25 112.5 12.5 56.3 12.5 56.3 50 211
PROPORCIONES
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE UNIDADES PRODUCTORAS DE
CAFÉ Y PRODUCCION DEL COMPOST
Bultos con pulpa de café Troncho de plátano Armado de pila de
compostaje
Facultad de Ciencias Agrarias
Programa Ingeniería Agropecuaria
Muñoz y Muñoz, 2012
RECOLECCIÓN DE BOTÓN DE ORO PARA PRODUCCION DE COMPOST
Picado de troncho de
plátano
Picado de Botón de oro
Armado de pilas de compost
Recolección de Botón
de oro
Facultad de Ciencias Agrarias
Programa Ingeniería Agropecuaria
MADUREZ DEL COMPOST
Etapa de maduración del compost a
los 4 meses
Temperatura ambiente
Burbano, 1998
ANÁLISIS DEL COMPOST
Se enviaron 300g de cada compostaje al laboratorio Agrilab
MUESTRA INICIAL DE SUELO
Muestra de suelo Envió de 1kg de suelo al laboratorio del Ciat
SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL LOTE DE SIEMBRA PARA LOS DOS
CICLOS DE SIEMBRA
Aplicación de enmiendas 1 bulto de cal y 2 de lombrinaza
SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL LOTE DE SIEMBRA
Armado de camas Incorporación del compost 15 días antes del trasplante de
acelga
MONTAJE DE LOS TRATAMIENTOS
5 mt
2 mt
0,5 mt
0,4 mt
0,4 mt
DISEÑO EXPERIMENTAL
BLOQUES COMPLETOS AL AZAR 3X4
3
2
1
4
12
2
3
3
1
4
4
Se sembraron 27 plantas efectivas por tratamiento para un
total de 324 plantas.
APLICACIÓN DEL COMPOST
Aplicación de compost 315 g/por
planta antes del trasplante primer
ciclo de siembra.
Aplicación de compost 315 g/por
planta antes del trasplante
segundo ciclo de siembra.
TRASPLANTE DE ACELGA A CAMPO
Plantas de acelga a los 45 días de
germinación primer y segundo ciclo de
siembra.
Trasplante de acelga a campo.
PRÁCTICAS CULTURALES
Para los dos ciclos de siembra se realizaron aporques, deshierbas,
riegos, aplicación de purines y fertilizantes. Se prepararon purines
con el fin de controlar Diabrotica baltata, iniciando con una
aplicación semanal y después 4 veces por semana hasta lograr el
control.
APLICACIÓN DE LA SEGUNDA DOSIS DE COMPOST
Primer ciclo de siembra Segundo ciclo de siembra
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE UNIDADES PRODUCTIVAS DE CAFÉ Y
PRODUCCIÓN DEL COMPOST.
Día 123 de proceso del
compost449 kg
Día 25 de proceso del
compost
118,5 kg
Día 1 de proceso del compost
Vargas et al, 2013 troncho de plátano 96,71%.
CENICAFE y Blandón et al, 1999 pulpa de café fresca 74,83 – 80,16%
Estrada, 2005 Gallinaza 34,8%
Humedad
Román et al, 2013 humedad >60%
RECOLECCIÓN DE BOTÓN DE ORO PARA PRODUCCIÓN DE COMPOST.
Día 25 de proceso del compostDía 1 de proceso del compost.
445, 440, 436 kg
102,5 kg 115,5 kg. Día 123 de proceso del compost. 127,5 kg
Ríos y Salazar, 1995 humedad en forraje verde de la planta 76,7 y 85,9%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
T1 CFC 58 58 48 51 42 42 44 40 43 36 34 32 32 32 34 37 33 40 33 33 35 40 36 32 29 24 24
T2 CFC+BO20% 59 58 38 53 40 42 47 40 41 38 36 34 32 33 35 36 37 39 33 31 32 38 34 29 28 24 25
T3 CFC+BO33% 50 55 39 46 36 40 41 39 45 35 36 35 31 36 35 34 34 37 35 33 32 33 33 32 30 24 23
T4 CFC+BO50% 47 44 37 39 30 41 42 31 44 37 37 33 39 38 33 35 34 38 35 33 27 31 32 30 28 22 22
0
10
20
30
40
50
60
70
TEMPERATURA°C
Registro de Tempertura °C
Negro et al,2000
Bueno et al,2008
Burbano,1998
Perez,2008
ANÁLISIS DEL COMPOST
RESULTADOS ANÁLISIS DE COMPOSTAJES LABORATORIO AGRILAB
Parámetro
Parámetro a caracterizar
Unidades
Parámetro a Garantizar
Resultado obtenido
Material orgánico sólido
T1 CFC T2 CFC+BO20%
T3
CFC+BO33%
T4
CFC+BO50%
Humedad 11,9 14 18,7 20,1 % Máx 30
Cenizas 53,9 53,3 50,2 51,6 % Máx 60
Pérdidas por Volatilización 34,1 32,8 31,1 28,4 % N.A.
Carbono Orgánico Oxidable Total 9,78 9,49 12,3 11,5 % Mín 15
Materia Orgánica (Formula C*2.0) 19,56 18,98 24,6 23 N.A.
pH (pasta de saturación) 8,58 8,53 8,2 8,16 >4 <9
Densidad (Base Seca - 20°C) 0,81 0,72 0,75 0,7 g/c.c Máx 0,6
Conductividad Eléctrica 10,8 11 14,2 11,8 ds/m N.A.
Retención de Humedad 89,7 84,5 87,5 75,1 % Mín 100
Cap. Intercambio Catiónico (CIC) 38,4 51,3 45 44,9 (me/100g) Mín 30
C/N 8 7 9 9 N.A.
Nitrógeno Orgánico (NOrg) 1,18 1,34 1,32 1,3 % Si > 1
Fósforo Total (P2O5) 3,94 3,67 2,66 2,24 % Si > 1
Potasio Total (K2O) 2,44 2,66 2,72 2,3 % Si > 1
Calcio Total (CaO) 23 13,9 9,65 8,69 % N.A.
Magnesio Total (MgO) 1,15 0,96 0,89 0,84 % N.A.
Azufre Total (S-SO4) 0,38 0,37 0,34 0,26 % N.A.
Hierro Total 0,68 1,08 0,98 1,04 %
este requisito no
se exige en los
materiales orgánicos
solidos
Manganeso Total 778 858 788 820 p.p.m
Cobre Total 37 34 38 33 p.p.m
Zinc Total 423 305 289 404 p.p.m
Boro Total 36 27 27,7 33 p.p.m
Sodio Total 0,2 0,2 0,169 0,12 % N.A.
Sílice Total SiO2 (Sólido soluble en HF) 10,7 16,2 12,5 16,9 % Máx 50% de cenizas
NTC 5167, 2011
Estrada, 2005 P 3,6%
Ríos, 2002 P 0,38 - 0,32%
Blandón et al,1999 K 2,28%
Hernández y Vit, 2009 K 369mg/100 g
Muñoz y Muñoz, 2012
CIPAV,2008 K 3,8% hojas
Gómez et al,2002 Ca 2,25- 1,65% y Mg 0,046 – 0.069%
Sánchez, 2008 Si
ANÁLISIS MICROBIOLOGICO DEL COMPOSTAJE
RESULTADO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
ANÁLISIS
PARÁMETRO A CARACTERIZAR
RESULTADO OBTENIDO
MÉTODO T1 CFC
T2
CFC+BO20%
T3
CFC+BO33%
T4
CFC+BO50% PARÁMETRO
Rec. Total de Aerobios
Mesófilos UFC/g
NTC 4519 180.000 846.000 325.000 128.000 NTC 5167
Recuento de mohos
UFC/g
INVIMA 176.000 776.000 256.000 108.000 NTC 5167
Recuento de levaduras
UFC/g
INVIMA <10 <10 <10 <10 NTC 5167
NMP de Coliformes
Totales/g
NTC 4516 <3 9 23 240
< 1000 NMP o
UFC/g o ml
NMP de Coliformes
Fecales/g
INVIMA <3 <3 <3 <3 <3
Salmonella en 25 g NTC 4574 AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
Estafilococo coagulasa
positiva UFC/g
NTC 4779 <100 <100 <100 <100 ———
Escherichia coli NTC 4458 AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA ———
Shiguella NTC 4458 AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA
UFC=Unidades formadoras de colonias; NMP= Número más probable
Negro et al,2000
Relania,2014
NTC 5167, 2011
EVALUACIÓN DE PRODUCCION DE ACELGA PRIMER CICLO DE
SIEMBRA
Promedios de tratamientos con 4 compostajes, para las variables evaluadas durante el
primer ciclo de evaluación de acelga (Beta vulgaris var. cicla).
1 2 3 4
31.3 33.1 34.5 35.4
14.4 14.4 15.3
15.2
440.3 472.1 528.9 540.3
22016.6
23604.1
26445.8 27016.6
PROMEDIOS DE TRATAMIENTOS EN ACELGAS
Altura planta cm Número de hojas Peso/planta (g) Rend (Kg/Ha)
El análisis de varianza muestra que no hay diferencias estadísticamente significativas
(P>=0.5) entre repeticiones y detecta diferencias estadísticamente significativas solo para
la variable altura de planta.
29
30
31
32
33
34
35
36
1 2 3 4
31.25
33.0833
34.5
35.4333
DUNCAN COMPARACION DE TRATAMIENTOS PARA ALTURA DE
PLANTAS
Series1 Series2
TOMA DE DATOS DE ALTURA DE PLANTAS EN CAMPO
EVALUACIÓN DE PRODUCCION DE ACELGA SEGUNDO CICLO DE
SIEMBRA
41.4 14.8 685.8
34291.6
43.2
14.4
711.7
35583.3
46.3
16.36
830
41500
45.3 15.4 733.3
36666.6
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
45000
altura de planta numero de hojas peso/planta rend
PROMEDIOS TRATAMIENTOS EN ACELGAS
T1 T2 T3 T4
El análisis de varianza permitió detectar diferencias significativas para la altura de
planta, número de hojas y rendimiento.
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
1 2 3 4
DUNCAN ALTURA DE PLANTA
Series1 Series2
13
13.5
14
14.5
15
15.5
16
16.5
1 2 3 4
NÚMERO DE HOJAS
Series1 Series2
30000
32000
34000
36000
38000
40000
42000
44000
1 2 3 4
RENDIMIENTO/Ha
Series1 Series2
Morales,2012
Rodríguez et al, 2004
TOMA DE DATOS DE ALTURA, NUMERO DE HOJAS Y PESO DE LAS
PLANTAS DE ACELGA
CALIDAD SANITARIA DEL CULTIVO DE ACELGA
1 CICLO DE SIEMBRA
PLAGAS ENFERMEDADES
Tratamiento
% Infestación /
era
% Intensidad
de infestación
/ hoja
Calificación
% Incidencia /
era
% Severidad /
hoja
Calificación
1 CFC 22,22 5,49 Daño bajo 8,64 1,31 Daño bajo
2
CFC+BO20%
25,92 4,51 Daño bajo 7,41 1,16 Daño bajo
3
CFC+BO33%
23,46 6,32
Daño
moderado
8,64 1,2 Daño bajo
4
CFC+BO50%
22,22 4,14 Daño bajo 7,41 0,65 Daño bajo
2 CICLO DE SIEMBRA
PLAGAS ENFERMEDADES
Tratamiento
% Infestación /
era
% Intensidad
de infestación
/ hoja
Calificación
% Incidencia /
era
% Severidad /
hoja
Calificación
1 CFC 8,64 3,14 Daño bajo 13,58 2,36 Daño bajo
2
CFC+BO20%
23,46 2,58 Daño bajo 46.91 9,2
Daño
moderado
3
CFC+BO33%
35,8 4,94 Daño bajo 27,16 16,67 Daño severo
4
CFC+BO50%
25,92 3,06 Daño bajo 37,04 6,34
Daño
moderado
CALIDAD SANITARIA DEL CULTIVO DE ACELGA
Plantas afectadas por
Cercospora beticola.
Plantas afectadas por Diabrotica baltata
EFECTO DE LA APLICACIÓN DEL COMPOSTAJE AL SUELO
Descrip
ción
pH
(Un
)
MO
(g/Kg)
P-
BrayII
(mg/Kg
)
Ca
(cmol/Kg
)
Mg
(cmol/Kg
)
K
(cmol/Kg
)
Na
(cmol/Kg
)
CIC
(cmol/Kg
)
S
(mg/Kg
)
B
(mg/Kg
)
Cu
(ppm)
Zn
(mg/Kg
)
Mn
(mg/Kg
)
Fe
(mg/Kg
)
Resultado Analisis de suelo- antes de la incorporación de compostajes
5,62 76,52 15,84 9,31 1,26 0,72 0,06 22,95 37,36 1,36 0,56 1,84 53,03 10,21
Resultado análisis de suelo después de incorporar compostajes
CFC 7,00 87,74 356,51 15,87 3,37 6,07 0,47 31,70 82,61 2,42 0,17 9,08 35,63 1,26
CFC+BO2
0%
6,93 84,91 256,37 15,96 2,74 5,63 0,49 31,3 81,64 1,99 0,15 8,62 33,68 0,73
CFC+BO3
3%
6,97 93,39 168,57 15,81 2,936 6,22 0,37 31,9 69,36 2,38 0,12 7,03 29,15 0,73
CFC+BO5
0%
6,8 94,80 208,22 17,77 3,00 5,06 0,42 29,5 68,19 1,79 0,20 7,02 29,13 1,24
Infoagro,sf
Orozco y Muñoz, 2011
CONCLUSIONES
Los compostajes que contienen Tithonia diversifolia en su mezcla, son fuente de
minerales tales como el N, K, Fe, Mn y Si, además también tienen buen contenido de
materia orgánica, aumentan la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la relación
Carbono/Nitrógeno (C/N) comparado con el tratamiento que no tiene este componente,
por lo que se puede decir que el botón de oro mejora la calidad del compostaje.
La aplicación de los compostajes que contienen Botón de oro a las plantas de acelga
influyeron positivamente en su desarrollo porque aumentaron la altura de las plantas, el
número de hojas, el peso y rendimiento comparado con el testigo.
Los resultados del análisis de los compostajes demuestra que estos cumplen con 15
parámetros fisicoquímicos de los 18 requeridos por la NTC 5147 de 2011, lo que
demuestra que se puede usar como enmienda orgánica.
La calidad microbiológica del compostaje cumple con los rangos establecidos por
la NTC 5167, para el recuento de aerobios mesófilos, mohos, levadura, salmonella
y coliformes fecales, lo que demuestra que es un producto libre de patógenos,
adicionalmente, cumple con otros parámetros establecidos por el invima y la NTC
4458 porque tiene ausencia de, Siguella y E.coli y bajas NPM en coliformes
fecales totales, por lo tanto, al ser usado como enmienda en cultivos no será
contaminante para posibles enfermedades al ser consumidos ya que cumplen con
medidas de calidad.
El uso de abonos orgánicos adicionados al suelo mejoran notablemente las
características químicas del suelo, aumentando la cantidad de los nutrientes, la
materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico y en nivel de pH.
El proceso de compostaje es una alternativa altamente viable para manejar los
residuos de cosecha y residuos fecales de animales, con el fin de evitar
contaminación y recuperar nutrientes para nuevas cosechas.
RECOMENDACIONES
Realizar investigaciones con Tithonia diversifolia donde se puedan garantizar la
cantidad requerida en estado óptimo de crecimiento para lograr el aporte nutricional
que brinda la planta, para lo cual se debe tener en cuenta la edad fenológica de los
materiales a usar en especial si provienen de materiales leñosos como es el caso de
Tithonia diversifolia, puesto que a mayor edad el material contiene mayor lignina y
menor composición nutricional por lo que afecta su aporte nutricional.
Cuando se use pulpa de café para fines de abonos tipo compost, se debe realizar un
proceso de presecado para evitar la compactación del material, el exceso de humedad,
anaerobiosis y posibles procesos de lixiviación que afectan la reducción final del
material.
Durante el proceso de maduración del compostaje se recomienda hacer la prueba del
puño para poder medir la humedad del material para que no se afecte el trabajo de los
microorganismos.
Se recomienda no picar el material verde muy fino para evitar compactación y así
facilitar los volteos durante el proceso de compostaje.
BIBLIOGRAFIA
BLANDÓN CASTAÑO, Gladis; DÁVILA ARIAS, María Teresa y RODRÍGUEZ
VALENCIA, Nelson. Caracterización microbiológica y físico-química de la pulpa de café
sola y con mucílago, en proceso de lombricompostaje. En Cenicafé. [en línea]. 50(1):5-
23. 1999. Disponible en: http://www.cenicafe.org/es/publications/arc050(01)005-023.pdf
BUENO MARQUEZ, Pedro; DÍAZ BLANCO, Manuel Jesús y CABRERA CAPITAN,
Francisco. Capítulo 4. Factores que afectan al proceso de Compostaje. En: compostaje.
Mundi prensa libros. SA. [En línea]. 2008. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10261/20837 [consultado 21 de Junio de 2016].
BURBANO, Hernán. Las enmiendas orgánicas. En: Fertilización de cultivos en clima
frio.2 ed. Sáenz y Cía. Ltda: Santafé de Bogotá. Colombia, Ricardo Guerrero Riascos,
1998. P. 330- 370
MUÑOZ CUELLAR, Juan Manuel y MUÑOZ PÉREZ, Javier Andrés. Evaluación de
abonos orgánicos provenientes de residuos de cosecha y plazas de mercado de la
ciudad de Popayán utilizando como indicadores plantas de lechuga (Lactuca sativa) y
repollo (Brassica oleracea). Trabajo de grado de Ingeniería Agropecuaria. Popayán.
Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Agrarias, 2012. 78 p
NEGRO, M.J; VILLA, F; AIBAR, J; ALARCÓN, R; CIRIA, P; CRISTÓBAL, M.V; DE
BENITO, A; GARCÍA MARTÍN, A; GARCÍA MURIEDAS, G; LABRADOR, C; LACASTA,
C; LEZAÚN, J.A; MECO, R; PARDO, G; SOLANO, M.L; TORNER, C y ZARAGOZA, C.
Producción y gestión del compost. En: Digital CSIC. [En línea]. 2000. Disponible en:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/16792/1/2000%20Compost%20CIEMAT.pdf
consultado 21 de Junio de 2016
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (NTC) 5167. Productos para la industria agrícola.
Productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas o
acondicionadores de suelo. Segunda actualización, 2011. 51 p
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacionTrabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacion
RosalindaApazaapaza
 
Tarea de dos articulo
Tarea de dos articuloTarea de dos articulo
Tarea de dos articulo
RosalindaApazaapaza
 
Síntesis de zeolita linde f
Síntesis de zeolita linde fSíntesis de zeolita linde f
Síntesis de zeolita linde f
RuthApaza8
 
Daniel uribe velez
Daniel uribe velez Daniel uribe velez
Daniel uribe velez
Javier Ivan
 
24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela
24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela
24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela
marconuneze
 
Agrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccionAgrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccionvikhess
 
Propuesta metano
Propuesta metanoPropuesta metano
Propuesta metano
jhonathan
 
23)2016-2_Lara Nañez_José Angel
23)2016-2_Lara Nañez_José Angel23)2016-2_Lara Nañez_José Angel
23)2016-2_Lara Nañez_José Angel
marconuneze
 
Fertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosFertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosSilvana Torri
 
Procesos de obtención de sbr
Procesos de obtención de sbrProcesos de obtención de sbr
Procesos de obtención de sbr
carlinmendoza2
 
Obtención de 1,3 BD a partir de n butano
Obtención de 1,3 BD a partir de n butanoObtención de 1,3 BD a partir de n butano
Obtención de 1,3 BD a partir de n butano
carlinmendoza2
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayunoJhonás A. Vega
 
III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020
III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020
III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020
RED REBIBIR
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesRuddy Aburto Rodríguez
 
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
RedSantoDomingoInves
 
Norma tecnica horo de grafito
Norma tecnica horo de grafitoNorma tecnica horo de grafito
Norma tecnica horo de grafito
Natalia Espinoza Barrientos
 
Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)
Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)
Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)Cesar Romero
 
Aceites esenciales 11
Aceites esenciales 11Aceites esenciales 11
Aceites esenciales 11
Milena5911
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacionTrabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacion
 
Tarea de dos articulo
Tarea de dos articuloTarea de dos articulo
Tarea de dos articulo
 
Síntesis de zeolita linde f
Síntesis de zeolita linde fSíntesis de zeolita linde f
Síntesis de zeolita linde f
 
Melon 2015
Melon   2015Melon   2015
Melon 2015
 
Daniel uribe velez
Daniel uribe velez Daniel uribe velez
Daniel uribe velez
 
24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela
24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela
24)2016-2_Cruz Olivas_Daniela
 
Agrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccionAgrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccion
 
Propuesta metano
Propuesta metanoPropuesta metano
Propuesta metano
 
23)2016-2_Lara Nañez_José Angel
23)2016-2_Lara Nañez_José Angel23)2016-2_Lara Nañez_José Angel
23)2016-2_Lara Nañez_José Angel
 
Fertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosFertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicos
 
Procesos de obtención de sbr
Procesos de obtención de sbrProcesos de obtención de sbr
Procesos de obtención de sbr
 
Obtención de 1,3 BD a partir de n butano
Obtención de 1,3 BD a partir de n butanoObtención de 1,3 BD a partir de n butano
Obtención de 1,3 BD a partir de n butano
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020
III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020
III Webinario Red ReBiBiR- ciclo 2020
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
Articulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayabaArticulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayaba
 
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
 
Norma tecnica horo de grafito
Norma tecnica horo de grafitoNorma tecnica horo de grafito
Norma tecnica horo de grafito
 
Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)
Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)
Presentacion XIV Jornadas de Investigacion UNEXPO 2016 (Cesar Romero)
 
Aceites esenciales 11
Aceites esenciales 11Aceites esenciales 11
Aceites esenciales 11
 

Similar a Evaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicos

Suelo
SueloSuelo
Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...
Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...
Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...
Eduardo Baltierra Trejo
 
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdfdeficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
MiguelArcosMendez
 
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidadTratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
DISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdfDISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdf
FREILENBRAYAN
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
Samir Moron Rojas
 
Diapositivas del proyecto final.ppt
Diapositivas del proyecto final.pptDiapositivas del proyecto final.ppt
Diapositivas del proyecto final.ppt
alexander525537
 
Eco verdoscept
Eco verdosceptEco verdoscept
Eco verdoscept
Hernan Rivas
 
Presentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptxPresentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptx
DannyEdnIsaasSantosG
 
Experiencias en agricultura ecológica: fertilización orgánica y compostaje.
Experiencias en agricultura ecológica: fertilización orgánica y compostaje. Experiencias en agricultura ecológica: fertilización orgánica y compostaje.
Experiencias en agricultura ecológica: fertilización orgánica y compostaje.
Asociación de Naturalistas del Sureste
 
Ponencia de Ing. Diana Ayala
Ponencia de Ing. Diana AyalaPonencia de Ing. Diana Ayala
Ponencia de Ing. Diana Ayala
Fireflies867
 
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perúGVEP International LAC
 
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
adriandsierraf
 
Biorremediacion de suelos_contaminados_c
Biorremediacion de suelos_contaminados_cBiorremediacion de suelos_contaminados_c
Biorremediacion de suelos_contaminados_c
juanito gutierrez churqui
 
Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....
Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....
Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....
EstebanAlarcn10
 
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMAESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
CanalAgrarioLaPalma
 
Fanny Adabel González Alejo_ Seminario 3.pdf
Fanny Adabel González Alejo_ Seminario 3.pdfFanny Adabel González Alejo_ Seminario 3.pdf
Fanny Adabel González Alejo_ Seminario 3.pdf
Hipólito Aguilar
 
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San JuanPresentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
ruben2936
 

Similar a Evaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicos (20)

Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...
Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...
Despolimerización de lignina residual de paja de trigo por hongos mitospórico...
 
Presentacion para tesis luis
Presentacion para tesis luisPresentacion para tesis luis
Presentacion para tesis luis
 
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdfdeficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
 
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidadTratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidad
 
DISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdfDISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdf
 
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
 
Diapositivas del proyecto final.ppt
Diapositivas del proyecto final.pptDiapositivas del proyecto final.ppt
Diapositivas del proyecto final.ppt
 
Eco verdoscept
Eco verdosceptEco verdoscept
Eco verdoscept
 
Presentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptxPresentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptx
 
Experiencias en agricultura ecológica: fertilización orgánica y compostaje.
Experiencias en agricultura ecológica: fertilización orgánica y compostaje. Experiencias en agricultura ecológica: fertilización orgánica y compostaje.
Experiencias en agricultura ecológica: fertilización orgánica y compostaje.
 
Ponencia de Ing. Diana Ayala
Ponencia de Ing. Diana AyalaPonencia de Ing. Diana Ayala
Ponencia de Ing. Diana Ayala
 
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
 
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
 
Biorremediacion de suelos_contaminados_c
Biorremediacion de suelos_contaminados_cBiorremediacion de suelos_contaminados_c
Biorremediacion de suelos_contaminados_c
 
Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....
Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....
Presentación, obtención de gas metano a partir de desechos orgánicos (final)....
 
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMAESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CULTIVO DE PLÁTANOS EN LA ISLA DE LA PALMA
 
Fanny Adabel González Alejo_ Seminario 3.pdf
Fanny Adabel González Alejo_ Seminario 3.pdfFanny Adabel González Alejo_ Seminario 3.pdf
Fanny Adabel González Alejo_ Seminario 3.pdf
 
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San JuanPresentacion iii Jornada Cientifica San Juan
Presentacion iii Jornada Cientifica San Juan
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Evaluación del aporte nutricional de Tithonia diversifolia a abonos orgánicos

  • 1.
  • 2. EVALUACIÓN DEL APORTE NUTRICIONAL DE Tithonia diversifolia A ABONOS ORGÁNICOS OBTENIDOS A PARTIR DE RESIDUOS DE COSECHA EN FINCA CAFETERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA Por : Maayann Lisseth Moriones Ruiz Directora: I. A. M Sc. Consuelo Montes R. Facultad de Ciencias Agrarias Programa Ingeniería Agropecuaria
  • 3. INTRODUCCIÓN Antes de que apareciera el fertilizante químico en sus diferentes formas, la única manera de proporcionar nutrientes a las plantas y reponer aquellos extraídos del suelo por los cultivos, era mediante la utilización de abonos orgánicos [Avnimelech, 1986 (citado por Martínez, et al, 1999)], a los cuales se atribuyen una serie de cualidades, entre las que destacan su capacidad para mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo, sustituir las pérdidas de materia orgánica y estimular la actividad biológica” [Melgarejo, et al 1997; Bulluck et al, 2002; Hargreaves et al, 2008; Lovieno et al, 2009; Erhart y Hartl, 2010; Yan y Gong, 2010 (citados por Orozco y Muñoz, 2011)]. Entre los abonos orgánicos a los que se atribuyen estas propiedades están: el compost, el humus de lombriz, los abonos verdes entre otros. Teniendo en cuenta que en el Cauca el botón de oro (Tithonia diversifolia) se encuentra en gran parte de las unidades productivas, por ser una planta que tolera condiciones de acidez y baja fertilidad, con buena capacidad de producción de biomasa, rápido crecimiento y baja demanda de insumos para el manejo de su cultivo (Ríos, 2002), en alimentación de vacas, conejos, curíes, ovejas y cerdos”. [(Ríos, 1993); (Cavia porcellus - Gálvez, 1995); (Vargas, 1992); (Solarte, 1994), citados por FAO, s.f.] Facultad de Ciencias Agrarias Programa Ingeniería Agropecuaria
  • 4. OBJETIVOS Objetivo General: Evaluar el aporte nutricional de Tithonia diversifolia (Botón de oro) al compostaje derivado de residuos de finca cafetera utilizando como indicador plantas de acelga (Beta vulgaris), con el fin de aportar al mejoramiento de la calidad de los abonos orgánicos de la región cafetera caucana y al aprovechamiento de los recursos propios de la finca. Objetivos Específicos Elaborar compostaje a partir de pulpa de café, trincho plátano, gallinaza con base en la formula Muñoz y Muñoz, 2012 agregando 3 (tres) cantidades diferentes de T. diversifoliotón de oro) para evaluar el aporte nutricional al compost de finca cafetera. Realizar análisis químicos y microbiológico al compostaje obtenido para determinar calidad según normas Icontec y aporte de nutrientes de T. diversifolia. Evaluar el efecto del abono orgánico en la producción de acelga de acuerdo al tratamiento. Facultad de Ciencias Agrarias Programa Ingeniería Agropecuaria
  • 5. Facultad de Ciencias Agrarias Programa Ingeniería Agropecuaria METODOLOGÍA ZONA DE ESTUDIO Muñoz y Muñoz,2012 Datos climáticos Latitud norte 2°29’ Longitud oeste 76°33’ Altura 1900msnm T ambiente promedio 19°C Precipitación promedia 2000mm/año Humedad relativa promedia 80%Google earth,2016
  • 6. Tratamientos Proporciones en % Pulpa de café Troncho de plátano Gallinaza Botón de oro (%) Kg (%) Kg (%) Kg (%) Kg T1 50 223 25 113 25 113 0 T2 40 180 20 90 20 90 20 85 T3 33 150 15 75 15 75 33 140 T4 25 112.5 12.5 56.3 12.5 56.3 50 211 PROPORCIONES
  • 7. RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE UNIDADES PRODUCTORAS DE CAFÉ Y PRODUCCION DEL COMPOST Bultos con pulpa de café Troncho de plátano Armado de pila de compostaje Facultad de Ciencias Agrarias Programa Ingeniería Agropecuaria Muñoz y Muñoz, 2012
  • 8. RECOLECCIÓN DE BOTÓN DE ORO PARA PRODUCCION DE COMPOST Picado de troncho de plátano Picado de Botón de oro Armado de pilas de compost Recolección de Botón de oro Facultad de Ciencias Agrarias Programa Ingeniería Agropecuaria
  • 9. MADUREZ DEL COMPOST Etapa de maduración del compost a los 4 meses Temperatura ambiente Burbano, 1998
  • 10. ANÁLISIS DEL COMPOST Se enviaron 300g de cada compostaje al laboratorio Agrilab
  • 11. MUESTRA INICIAL DE SUELO Muestra de suelo Envió de 1kg de suelo al laboratorio del Ciat
  • 12. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL LOTE DE SIEMBRA PARA LOS DOS CICLOS DE SIEMBRA Aplicación de enmiendas 1 bulto de cal y 2 de lombrinaza
  • 13. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL LOTE DE SIEMBRA Armado de camas Incorporación del compost 15 días antes del trasplante de acelga
  • 14. MONTAJE DE LOS TRATAMIENTOS 5 mt 2 mt 0,5 mt 0,4 mt 0,4 mt
  • 15. DISEÑO EXPERIMENTAL BLOQUES COMPLETOS AL AZAR 3X4 3 2 1 4 12 2 3 3 1 4 4 Se sembraron 27 plantas efectivas por tratamiento para un total de 324 plantas.
  • 16. APLICACIÓN DEL COMPOST Aplicación de compost 315 g/por planta antes del trasplante primer ciclo de siembra. Aplicación de compost 315 g/por planta antes del trasplante segundo ciclo de siembra.
  • 17. TRASPLANTE DE ACELGA A CAMPO Plantas de acelga a los 45 días de germinación primer y segundo ciclo de siembra. Trasplante de acelga a campo.
  • 18. PRÁCTICAS CULTURALES Para los dos ciclos de siembra se realizaron aporques, deshierbas, riegos, aplicación de purines y fertilizantes. Se prepararon purines con el fin de controlar Diabrotica baltata, iniciando con una aplicación semanal y después 4 veces por semana hasta lograr el control.
  • 19. APLICACIÓN DE LA SEGUNDA DOSIS DE COMPOST Primer ciclo de siembra Segundo ciclo de siembra
  • 20. RESULTADOS Y DISCUSIÓN RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE UNIDADES PRODUCTIVAS DE CAFÉ Y PRODUCCIÓN DEL COMPOST. Día 123 de proceso del compost449 kg Día 25 de proceso del compost 118,5 kg Día 1 de proceso del compost Vargas et al, 2013 troncho de plátano 96,71%. CENICAFE y Blandón et al, 1999 pulpa de café fresca 74,83 – 80,16% Estrada, 2005 Gallinaza 34,8% Humedad Román et al, 2013 humedad >60%
  • 21. RECOLECCIÓN DE BOTÓN DE ORO PARA PRODUCCIÓN DE COMPOST. Día 25 de proceso del compostDía 1 de proceso del compost. 445, 440, 436 kg 102,5 kg 115,5 kg. Día 123 de proceso del compost. 127,5 kg Ríos y Salazar, 1995 humedad en forraje verde de la planta 76,7 y 85,9%
  • 22. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 T1 CFC 58 58 48 51 42 42 44 40 43 36 34 32 32 32 34 37 33 40 33 33 35 40 36 32 29 24 24 T2 CFC+BO20% 59 58 38 53 40 42 47 40 41 38 36 34 32 33 35 36 37 39 33 31 32 38 34 29 28 24 25 T3 CFC+BO33% 50 55 39 46 36 40 41 39 45 35 36 35 31 36 35 34 34 37 35 33 32 33 33 32 30 24 23 T4 CFC+BO50% 47 44 37 39 30 41 42 31 44 37 37 33 39 38 33 35 34 38 35 33 27 31 32 30 28 22 22 0 10 20 30 40 50 60 70 TEMPERATURA°C Registro de Tempertura °C Negro et al,2000 Bueno et al,2008 Burbano,1998 Perez,2008
  • 23. ANÁLISIS DEL COMPOST RESULTADOS ANÁLISIS DE COMPOSTAJES LABORATORIO AGRILAB Parámetro Parámetro a caracterizar Unidades Parámetro a Garantizar Resultado obtenido Material orgánico sólido T1 CFC T2 CFC+BO20% T3 CFC+BO33% T4 CFC+BO50% Humedad 11,9 14 18,7 20,1 % Máx 30 Cenizas 53,9 53,3 50,2 51,6 % Máx 60 Pérdidas por Volatilización 34,1 32,8 31,1 28,4 % N.A. Carbono Orgánico Oxidable Total 9,78 9,49 12,3 11,5 % Mín 15 Materia Orgánica (Formula C*2.0) 19,56 18,98 24,6 23 N.A. pH (pasta de saturación) 8,58 8,53 8,2 8,16 >4 <9 Densidad (Base Seca - 20°C) 0,81 0,72 0,75 0,7 g/c.c Máx 0,6 Conductividad Eléctrica 10,8 11 14,2 11,8 ds/m N.A. Retención de Humedad 89,7 84,5 87,5 75,1 % Mín 100 Cap. Intercambio Catiónico (CIC) 38,4 51,3 45 44,9 (me/100g) Mín 30 C/N 8 7 9 9 N.A. Nitrógeno Orgánico (NOrg) 1,18 1,34 1,32 1,3 % Si > 1 Fósforo Total (P2O5) 3,94 3,67 2,66 2,24 % Si > 1 Potasio Total (K2O) 2,44 2,66 2,72 2,3 % Si > 1 Calcio Total (CaO) 23 13,9 9,65 8,69 % N.A. Magnesio Total (MgO) 1,15 0,96 0,89 0,84 % N.A. Azufre Total (S-SO4) 0,38 0,37 0,34 0,26 % N.A. Hierro Total 0,68 1,08 0,98 1,04 % este requisito no se exige en los materiales orgánicos solidos Manganeso Total 778 858 788 820 p.p.m Cobre Total 37 34 38 33 p.p.m Zinc Total 423 305 289 404 p.p.m Boro Total 36 27 27,7 33 p.p.m Sodio Total 0,2 0,2 0,169 0,12 % N.A. Sílice Total SiO2 (Sólido soluble en HF) 10,7 16,2 12,5 16,9 % Máx 50% de cenizas NTC 5167, 2011 Estrada, 2005 P 3,6% Ríos, 2002 P 0,38 - 0,32% Blandón et al,1999 K 2,28% Hernández y Vit, 2009 K 369mg/100 g Muñoz y Muñoz, 2012 CIPAV,2008 K 3,8% hojas Gómez et al,2002 Ca 2,25- 1,65% y Mg 0,046 – 0.069% Sánchez, 2008 Si
  • 24. ANÁLISIS MICROBIOLOGICO DEL COMPOSTAJE RESULTADO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO ANÁLISIS PARÁMETRO A CARACTERIZAR RESULTADO OBTENIDO MÉTODO T1 CFC T2 CFC+BO20% T3 CFC+BO33% T4 CFC+BO50% PARÁMETRO Rec. Total de Aerobios Mesófilos UFC/g NTC 4519 180.000 846.000 325.000 128.000 NTC 5167 Recuento de mohos UFC/g INVIMA 176.000 776.000 256.000 108.000 NTC 5167 Recuento de levaduras UFC/g INVIMA <10 <10 <10 <10 NTC 5167 NMP de Coliformes Totales/g NTC 4516 <3 9 23 240 < 1000 NMP o UFC/g o ml NMP de Coliformes Fecales/g INVIMA <3 <3 <3 <3 <3 Salmonella en 25 g NTC 4574 AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA Estafilococo coagulasa positiva UFC/g NTC 4779 <100 <100 <100 <100 ——— Escherichia coli NTC 4458 AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA ——— Shiguella NTC 4458 AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA UFC=Unidades formadoras de colonias; NMP= Número más probable Negro et al,2000 Relania,2014 NTC 5167, 2011
  • 25. EVALUACIÓN DE PRODUCCION DE ACELGA PRIMER CICLO DE SIEMBRA Promedios de tratamientos con 4 compostajes, para las variables evaluadas durante el primer ciclo de evaluación de acelga (Beta vulgaris var. cicla). 1 2 3 4 31.3 33.1 34.5 35.4 14.4 14.4 15.3 15.2 440.3 472.1 528.9 540.3 22016.6 23604.1 26445.8 27016.6 PROMEDIOS DE TRATAMIENTOS EN ACELGAS Altura planta cm Número de hojas Peso/planta (g) Rend (Kg/Ha)
  • 26. El análisis de varianza muestra que no hay diferencias estadísticamente significativas (P>=0.5) entre repeticiones y detecta diferencias estadísticamente significativas solo para la variable altura de planta. 29 30 31 32 33 34 35 36 1 2 3 4 31.25 33.0833 34.5 35.4333 DUNCAN COMPARACION DE TRATAMIENTOS PARA ALTURA DE PLANTAS Series1 Series2
  • 27. TOMA DE DATOS DE ALTURA DE PLANTAS EN CAMPO
  • 28. EVALUACIÓN DE PRODUCCION DE ACELGA SEGUNDO CICLO DE SIEMBRA 41.4 14.8 685.8 34291.6 43.2 14.4 711.7 35583.3 46.3 16.36 830 41500 45.3 15.4 733.3 36666.6 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 altura de planta numero de hojas peso/planta rend PROMEDIOS TRATAMIENTOS EN ACELGAS T1 T2 T3 T4
  • 29. El análisis de varianza permitió detectar diferencias significativas para la altura de planta, número de hojas y rendimiento. 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 1 2 3 4 DUNCAN ALTURA DE PLANTA Series1 Series2 13 13.5 14 14.5 15 15.5 16 16.5 1 2 3 4 NÚMERO DE HOJAS Series1 Series2
  • 30. 30000 32000 34000 36000 38000 40000 42000 44000 1 2 3 4 RENDIMIENTO/Ha Series1 Series2 Morales,2012 Rodríguez et al, 2004
  • 31. TOMA DE DATOS DE ALTURA, NUMERO DE HOJAS Y PESO DE LAS PLANTAS DE ACELGA
  • 32. CALIDAD SANITARIA DEL CULTIVO DE ACELGA 1 CICLO DE SIEMBRA PLAGAS ENFERMEDADES Tratamiento % Infestación / era % Intensidad de infestación / hoja Calificación % Incidencia / era % Severidad / hoja Calificación 1 CFC 22,22 5,49 Daño bajo 8,64 1,31 Daño bajo 2 CFC+BO20% 25,92 4,51 Daño bajo 7,41 1,16 Daño bajo 3 CFC+BO33% 23,46 6,32 Daño moderado 8,64 1,2 Daño bajo 4 CFC+BO50% 22,22 4,14 Daño bajo 7,41 0,65 Daño bajo 2 CICLO DE SIEMBRA PLAGAS ENFERMEDADES Tratamiento % Infestación / era % Intensidad de infestación / hoja Calificación % Incidencia / era % Severidad / hoja Calificación 1 CFC 8,64 3,14 Daño bajo 13,58 2,36 Daño bajo 2 CFC+BO20% 23,46 2,58 Daño bajo 46.91 9,2 Daño moderado 3 CFC+BO33% 35,8 4,94 Daño bajo 27,16 16,67 Daño severo 4 CFC+BO50% 25,92 3,06 Daño bajo 37,04 6,34 Daño moderado
  • 33. CALIDAD SANITARIA DEL CULTIVO DE ACELGA Plantas afectadas por Cercospora beticola. Plantas afectadas por Diabrotica baltata
  • 34. EFECTO DE LA APLICACIÓN DEL COMPOSTAJE AL SUELO Descrip ción pH (Un ) MO (g/Kg) P- BrayII (mg/Kg ) Ca (cmol/Kg ) Mg (cmol/Kg ) K (cmol/Kg ) Na (cmol/Kg ) CIC (cmol/Kg ) S (mg/Kg ) B (mg/Kg ) Cu (ppm) Zn (mg/Kg ) Mn (mg/Kg ) Fe (mg/Kg ) Resultado Analisis de suelo- antes de la incorporación de compostajes 5,62 76,52 15,84 9,31 1,26 0,72 0,06 22,95 37,36 1,36 0,56 1,84 53,03 10,21 Resultado análisis de suelo después de incorporar compostajes CFC 7,00 87,74 356,51 15,87 3,37 6,07 0,47 31,70 82,61 2,42 0,17 9,08 35,63 1,26 CFC+BO2 0% 6,93 84,91 256,37 15,96 2,74 5,63 0,49 31,3 81,64 1,99 0,15 8,62 33,68 0,73 CFC+BO3 3% 6,97 93,39 168,57 15,81 2,936 6,22 0,37 31,9 69,36 2,38 0,12 7,03 29,15 0,73 CFC+BO5 0% 6,8 94,80 208,22 17,77 3,00 5,06 0,42 29,5 68,19 1,79 0,20 7,02 29,13 1,24 Infoagro,sf Orozco y Muñoz, 2011
  • 35. CONCLUSIONES Los compostajes que contienen Tithonia diversifolia en su mezcla, son fuente de minerales tales como el N, K, Fe, Mn y Si, además también tienen buen contenido de materia orgánica, aumentan la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la relación Carbono/Nitrógeno (C/N) comparado con el tratamiento que no tiene este componente, por lo que se puede decir que el botón de oro mejora la calidad del compostaje. La aplicación de los compostajes que contienen Botón de oro a las plantas de acelga influyeron positivamente en su desarrollo porque aumentaron la altura de las plantas, el número de hojas, el peso y rendimiento comparado con el testigo. Los resultados del análisis de los compostajes demuestra que estos cumplen con 15 parámetros fisicoquímicos de los 18 requeridos por la NTC 5147 de 2011, lo que demuestra que se puede usar como enmienda orgánica.
  • 36. La calidad microbiológica del compostaje cumple con los rangos establecidos por la NTC 5167, para el recuento de aerobios mesófilos, mohos, levadura, salmonella y coliformes fecales, lo que demuestra que es un producto libre de patógenos, adicionalmente, cumple con otros parámetros establecidos por el invima y la NTC 4458 porque tiene ausencia de, Siguella y E.coli y bajas NPM en coliformes fecales totales, por lo tanto, al ser usado como enmienda en cultivos no será contaminante para posibles enfermedades al ser consumidos ya que cumplen con medidas de calidad. El uso de abonos orgánicos adicionados al suelo mejoran notablemente las características químicas del suelo, aumentando la cantidad de los nutrientes, la materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico y en nivel de pH. El proceso de compostaje es una alternativa altamente viable para manejar los residuos de cosecha y residuos fecales de animales, con el fin de evitar contaminación y recuperar nutrientes para nuevas cosechas.
  • 37. RECOMENDACIONES Realizar investigaciones con Tithonia diversifolia donde se puedan garantizar la cantidad requerida en estado óptimo de crecimiento para lograr el aporte nutricional que brinda la planta, para lo cual se debe tener en cuenta la edad fenológica de los materiales a usar en especial si provienen de materiales leñosos como es el caso de Tithonia diversifolia, puesto que a mayor edad el material contiene mayor lignina y menor composición nutricional por lo que afecta su aporte nutricional. Cuando se use pulpa de café para fines de abonos tipo compost, se debe realizar un proceso de presecado para evitar la compactación del material, el exceso de humedad, anaerobiosis y posibles procesos de lixiviación que afectan la reducción final del material. Durante el proceso de maduración del compostaje se recomienda hacer la prueba del puño para poder medir la humedad del material para que no se afecte el trabajo de los microorganismos. Se recomienda no picar el material verde muy fino para evitar compactación y así facilitar los volteos durante el proceso de compostaje.
  • 38. BIBLIOGRAFIA BLANDÓN CASTAÑO, Gladis; DÁVILA ARIAS, María Teresa y RODRÍGUEZ VALENCIA, Nelson. Caracterización microbiológica y físico-química de la pulpa de café sola y con mucílago, en proceso de lombricompostaje. En Cenicafé. [en línea]. 50(1):5- 23. 1999. Disponible en: http://www.cenicafe.org/es/publications/arc050(01)005-023.pdf BUENO MARQUEZ, Pedro; DÍAZ BLANCO, Manuel Jesús y CABRERA CAPITAN, Francisco. Capítulo 4. Factores que afectan al proceso de Compostaje. En: compostaje. Mundi prensa libros. SA. [En línea]. 2008. Disponible en: http://hdl.handle.net/10261/20837 [consultado 21 de Junio de 2016]. BURBANO, Hernán. Las enmiendas orgánicas. En: Fertilización de cultivos en clima frio.2 ed. Sáenz y Cía. Ltda: Santafé de Bogotá. Colombia, Ricardo Guerrero Riascos, 1998. P. 330- 370 MUÑOZ CUELLAR, Juan Manuel y MUÑOZ PÉREZ, Javier Andrés. Evaluación de abonos orgánicos provenientes de residuos de cosecha y plazas de mercado de la ciudad de Popayán utilizando como indicadores plantas de lechuga (Lactuca sativa) y repollo (Brassica oleracea). Trabajo de grado de Ingeniería Agropecuaria. Popayán. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Agrarias, 2012. 78 p
  • 39. NEGRO, M.J; VILLA, F; AIBAR, J; ALARCÓN, R; CIRIA, P; CRISTÓBAL, M.V; DE BENITO, A; GARCÍA MARTÍN, A; GARCÍA MURIEDAS, G; LABRADOR, C; LACASTA, C; LEZAÚN, J.A; MECO, R; PARDO, G; SOLANO, M.L; TORNER, C y ZARAGOZA, C. Producción y gestión del compost. En: Digital CSIC. [En línea]. 2000. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/16792/1/2000%20Compost%20CIEMAT.pdf consultado 21 de Junio de 2016 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (NTC) 5167. Productos para la industria agrícola. Productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas o acondicionadores de suelo. Segunda actualización, 2011. 51 p