SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Núcleo General II
Catedrático: Guadalupe Del Socorro Palmer De Los Santos
Horario: 08:00 a 09:00
Aula: A-59


      “Aplicación de los conocimientos de la ergonomía por
              el Ingeniero Industrial en la empresa”


Integrantes
Eduardo Zepeta Venegas
Néstor Daniel Araujo Flores
Aldo Daniel Niño Contreras
2




                 Introducción
La     ergonomía     es    una      disciplina de
comunicaciones recíprocas entre el hombre y su
entorno socio-técnico; sus objetivos son
proporcionar el ajuste recíproco, constante y
sistémico entre el hombre y el ambiente y elevar
los índices globales de productividad, tanto en lo
cuantitativo como en lo cualitativo
3




                  Investigación

 Sector de                            Periodo de
empresas o         Delimitación
 Industrias                            Duración

    Ingenieros         San Luis          Enero a
   Industriales      Potosí, S.L.P.     Mayo 2013
4




                Justificación
La ergonomía. Tiene importancia para la sociedad
ya que se trata de mejora del ambiente de trabajo
y tiene una importancia personal como egresado
ya que trata también de área de trabajo y es
fuente de nuevo conocimiento para mejorar la
producción
5
Objetivo general
• Analizar como aplica un
  Ingeniero   Industrial la
  ergonomía en el campo
  laboral.

    Objetivos específicos
    • Identificar si la ergonomía
      puede      ayudar    con    los
      principales errores en el área
      de trabajo para tener un mejor
      desempeño laboral y evitar
      posibles accidentes.
    • Distinguir la importancia que
      tiene la aplicación de la
      ergonomía          en        la
      empresa, tanto para el sector
      productivo como laboral.
6



¿Por qué es importante la ergonomía en las
empresas?

¿Qué problemas se pueden solucionar con la
utilización de la ergonomía?
¿Qué tan importante es la utilización de la
ergonomía en el campo laboral para el
trabajador?
¿Cuáles son los beneficios de emplear la
ergonomía en el campo laboral y de
producción?
¿Como perjudica no emplear la ergonomía en
el ámbito laboral de una empresa?
7




                        Marco Teórico

                                                       Un artículo en el cual se
                              También los autores     apoya esta investigación
                         Peters y Barbaja(2007). En      es el de los autores
                           su libro de “Prevenga y      Mondelo & Torrada &
El libro de “Laboratorio controle el error humano “ Gomez (2002).En el cual
   de ergonomía” de      resaltan la importancia de    su principal objetivo es
Chiner (2004) contiene         conocer sobre las      identificar los errores que
diferentes programas y       diferentes áreas que         tiene una oficina o
aplicaciones que nos         pongan en riesgo la           cualquier área de
 servirán para diseñar    seguridad del trabajador     trabajo, cuenta con un
 los componentes de        y esto pueda afectar en     manual para el usuario
                            su desempeño laboral       que nos ayuda con las
  las áreas de trabajo
                         , evaluar los riesgos es una    diferentes formas de
                            de las principales ideas  ayudar al empleado con
                                de estos autores.            su comodidad.
8


   Los Ingenieros Industriales que laboran en la empresa aplican
    sus conocimientos de la ergonomía para identificar posibles
    problemas y mejorar el ámbito laboral.

                         Sujeto de estudio
                     Los Ingenieros Industriales

                       Variable dependiente
                       Laboran en la empresa

                        Objeto de estudio
            Aplican sus conocimientos de la ergonomía

                        Variable independiente
      Identificar posibles problemas y mejorar el ámbito laboral
9




El diseño de la investigación tendrá un enfoque
   cuantitativo y será no experimental, de tipo
            transeccional descriptivo.



                     Recolección y
                    análisis de datos

                       Entrevistas

                    Historias de vida

                      Observación
10



   Apued, E. & Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonomía
    para los profesionales de la salud. Extraído el 5 de marzo del
    2013 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
    95532003000100003&script=sci_arttext
   Chiner, M. D., Diego, J. A., & Alcaide, J. M. (2004). Laboratorio
    de Ergonomía. Valencia, España: Alfaomega.
   Cruz G., J. A., & Garnica G, G. A. (2001). Principios de
    Ergonomía. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge
    Tadeo Lozano. Extraído el 5 de Marzo de 2013 desde
    http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wLBw3M3c2vYC&
    oi=fnd&pg=PA15&dq=ergonomia&ots=MxGH6-
    V8ue&sig=v1RA8WkIN48feLsf2Qno0papJ5w
   Jouvencel, M. R. (1994). Ergonomía Básica aplicada a la
    medicina del trabajo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
    Extraído el 5 de marzo de 2013 desde
    http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=evSe1sPtMfMC&o
    i=fnd&pg=PA1&dq=Ergonomia+Basica+aplicada+a+la+medici
    na+del+trabajo&ots=bUl7EaQ984&sig=Oxf0GNHAba8wWvP-
    0mXVD8EqgkM
   MedlinePlus (19 de Noviembre de 2012). Ergonomía. Extraído
    el 7 de Febrero de 2013 desde
    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ergonomics.html
   Mondelo, P. R., Gregori, T. E. & Barrau, B. P. (2000).
    Ergonomía 1: Fundamentos (3a. ed.). D.F., México:
    Alfaomega.
   Mondelo, P. R., Gregori, T. E., Comas, U. S., Castejón, V. E. &
    Bartolomé, L. E. (2001). Ergonomía 2: Confort y estrés térmico
    (3a. ed.). D.F., México: Alfaomega.
   Mondelo, P. R., Gregori, E., Blasco, J. & Barrau, P. (2001).
    Ergonomía 3: Diseños de puestos de trabajos (2a. ed.).
    D.F., México: Alfaomega.
   Mondelo, P. R., Torada, E. G. & Gómez, M. A.
    (2002).Ergonomía 4: El trabajo en oficinas.
    Barcelona, España: Ediciones UPC, S.L.
   Montmollin, M. (2000). Introducción a la ergonomía: los
    sistemas hombres-máquinas. México: Limusa.
   Peters, G. A., &Barbaja, J. P. (2007). Prevenga y controle los
    errores humanos (1a. ed.). D.F., México: Grupo editorial Patria.
   Ramírez, C. C. (2004). Ergonomía y productividad. México:
    Limusa.
   Selva, Amelia (2006). Programa de ergonomía en la empresa.
    Extraído el 7 de Febrero de 2013 desde
    http://www.asomet.org/2006/TEMA%209%20PROGRAMA%20
    ADMINISTRATIVO%20DE%20%20ERGONOMIA.pdf
   Semac (2001). Ergonomía. Extraído el 7 de Febrero de 2013
    desde http://www.semac.org.mx/index.php/ergonomia.html
   SISBIB (1999). Ergonomía y Productividad. Extraído el 6 de
    Febrero de 2013
    desdehttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indat
    a/v02_n1/ergonomia.htm

Más contenido relacionado

Similar a Presentación del protocolo 1.2

Presentación del protocolo
Presentación del protocoloPresentación del protocolo
Presentación del protocolo
eduardo_venegas
 
Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2
eduardo_venegas
 
Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2
eduardo_venegas
 
Presentación protocolo
Presentación protocoloPresentación protocolo
Presentación protocolo
nesdaniel360
 
Presentación del protocolo
Presentación del protocoloPresentación del protocolo
Presentación del protocolo
eduardo_venegas
 
Presentación final del informe
Presentación final del informePresentación final del informe
Presentación final del informe
eduardo_venegas
 
Informa final
Informa finalInforma final
Informa final
aldodanielnc
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
eduardo_venegas
 
Protocolo 2
Protocolo 2Protocolo 2
Protocolo 2
eduardo_venegas
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
nesdaniel360
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
nesdaniel360
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nesdaniel360
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nesdaniel360
 
Guia 2 ergonomia y antropometria
Guia 2 ergonomia y antropometriaGuia 2 ergonomia y antropometria
Guia 2 ergonomia y antropometria
Santa Librada I.E.D
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia1
Ergonomia1Ergonomia1
Ergonomia1
androide117
 
JACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍA
JACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍAJACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍA
JACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍA
androide117
 
Hechos
HechosHechos
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materia
JerusAlem5
 
5 ergonomia pdf
5 ergonomia pdf5 ergonomia pdf
5 ergonomia pdf
Balbino Rodriguez
 

Similar a Presentación del protocolo 1.2 (20)

Presentación del protocolo
Presentación del protocoloPresentación del protocolo
Presentación del protocolo
 
Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2
 
Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2
 
Presentación protocolo
Presentación protocoloPresentación protocolo
Presentación protocolo
 
Presentación del protocolo
Presentación del protocoloPresentación del protocolo
Presentación del protocolo
 
Presentación final del informe
Presentación final del informePresentación final del informe
Presentación final del informe
 
Informa final
Informa finalInforma final
Informa final
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo 2
Protocolo 2Protocolo 2
Protocolo 2
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Guia 2 ergonomia y antropometria
Guia 2 ergonomia y antropometriaGuia 2 ergonomia y antropometria
Guia 2 ergonomia y antropometria
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia1
Ergonomia1Ergonomia1
Ergonomia1
 
JACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍA
JACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍAJACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍA
JACKPOT EMPRESARIAL MEXICANO: ERGONOMÍA
 
Hechos
HechosHechos
Hechos
 
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materia
 
5 ergonomia pdf
5 ergonomia pdf5 ergonomia pdf
5 ergonomia pdf
 

Presentación del protocolo 1.2

  • 1. Materia: Núcleo General II Catedrático: Guadalupe Del Socorro Palmer De Los Santos Horario: 08:00 a 09:00 Aula: A-59 “Aplicación de los conocimientos de la ergonomía por el Ingeniero Industrial en la empresa” Integrantes Eduardo Zepeta Venegas Néstor Daniel Araujo Flores Aldo Daniel Niño Contreras
  • 2. 2 Introducción La ergonomía es una disciplina de comunicaciones recíprocas entre el hombre y su entorno socio-técnico; sus objetivos son proporcionar el ajuste recíproco, constante y sistémico entre el hombre y el ambiente y elevar los índices globales de productividad, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo
  • 3. 3 Investigación Sector de Periodo de empresas o Delimitación Industrias Duración Ingenieros San Luis Enero a Industriales Potosí, S.L.P. Mayo 2013
  • 4. 4 Justificación La ergonomía. Tiene importancia para la sociedad ya que se trata de mejora del ambiente de trabajo y tiene una importancia personal como egresado ya que trata también de área de trabajo y es fuente de nuevo conocimiento para mejorar la producción
  • 5. 5 Objetivo general • Analizar como aplica un Ingeniero Industrial la ergonomía en el campo laboral. Objetivos específicos • Identificar si la ergonomía puede ayudar con los principales errores en el área de trabajo para tener un mejor desempeño laboral y evitar posibles accidentes. • Distinguir la importancia que tiene la aplicación de la ergonomía en la empresa, tanto para el sector productivo como laboral.
  • 6. 6 ¿Por qué es importante la ergonomía en las empresas? ¿Qué problemas se pueden solucionar con la utilización de la ergonomía? ¿Qué tan importante es la utilización de la ergonomía en el campo laboral para el trabajador? ¿Cuáles son los beneficios de emplear la ergonomía en el campo laboral y de producción? ¿Como perjudica no emplear la ergonomía en el ámbito laboral de una empresa?
  • 7. 7 Marco Teórico Un artículo en el cual se También los autores apoya esta investigación Peters y Barbaja(2007). En es el de los autores su libro de “Prevenga y Mondelo & Torrada & El libro de “Laboratorio controle el error humano “ Gomez (2002).En el cual de ergonomía” de resaltan la importancia de su principal objetivo es Chiner (2004) contiene conocer sobre las identificar los errores que diferentes programas y diferentes áreas que tiene una oficina o aplicaciones que nos pongan en riesgo la cualquier área de servirán para diseñar seguridad del trabajador trabajo, cuenta con un los componentes de y esto pueda afectar en manual para el usuario su desempeño laboral que nos ayuda con las las áreas de trabajo , evaluar los riesgos es una diferentes formas de de las principales ideas ayudar al empleado con de estos autores. su comodidad.
  • 8. 8  Los Ingenieros Industriales que laboran en la empresa aplican sus conocimientos de la ergonomía para identificar posibles problemas y mejorar el ámbito laboral. Sujeto de estudio Los Ingenieros Industriales Variable dependiente Laboran en la empresa Objeto de estudio Aplican sus conocimientos de la ergonomía Variable independiente Identificar posibles problemas y mejorar el ámbito laboral
  • 9. 9 El diseño de la investigación tendrá un enfoque cuantitativo y será no experimental, de tipo transeccional descriptivo. Recolección y análisis de datos Entrevistas Historias de vida Observación
  • 10. 10  Apued, E. & Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud. Extraído el 5 de marzo del 2013 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532003000100003&script=sci_arttext  Chiner, M. D., Diego, J. A., & Alcaide, J. M. (2004). Laboratorio de Ergonomía. Valencia, España: Alfaomega.  Cruz G., J. A., & Garnica G, G. A. (2001). Principios de Ergonomía. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Extraído el 5 de Marzo de 2013 desde http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wLBw3M3c2vYC& oi=fnd&pg=PA15&dq=ergonomia&ots=MxGH6- V8ue&sig=v1RA8WkIN48feLsf2Qno0papJ5w  Jouvencel, M. R. (1994). Ergonomía Básica aplicada a la medicina del trabajo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Extraído el 5 de marzo de 2013 desde http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=evSe1sPtMfMC&o i=fnd&pg=PA1&dq=Ergonomia+Basica+aplicada+a+la+medici na+del+trabajo&ots=bUl7EaQ984&sig=Oxf0GNHAba8wWvP- 0mXVD8EqgkM
  • 11. MedlinePlus (19 de Noviembre de 2012). Ergonomía. Extraído el 7 de Febrero de 2013 desde http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ergonomics.html  Mondelo, P. R., Gregori, T. E. & Barrau, B. P. (2000). Ergonomía 1: Fundamentos (3a. ed.). D.F., México: Alfaomega.  Mondelo, P. R., Gregori, T. E., Comas, U. S., Castejón, V. E. & Bartolomé, L. E. (2001). Ergonomía 2: Confort y estrés térmico (3a. ed.). D.F., México: Alfaomega.  Mondelo, P. R., Gregori, E., Blasco, J. & Barrau, P. (2001). Ergonomía 3: Diseños de puestos de trabajos (2a. ed.). D.F., México: Alfaomega.  Mondelo, P. R., Torada, E. G. & Gómez, M. A. (2002).Ergonomía 4: El trabajo en oficinas. Barcelona, España: Ediciones UPC, S.L.  Montmollin, M. (2000). Introducción a la ergonomía: los sistemas hombres-máquinas. México: Limusa.
  • 12. Peters, G. A., &Barbaja, J. P. (2007). Prevenga y controle los errores humanos (1a. ed.). D.F., México: Grupo editorial Patria.  Ramírez, C. C. (2004). Ergonomía y productividad. México: Limusa.  Selva, Amelia (2006). Programa de ergonomía en la empresa. Extraído el 7 de Febrero de 2013 desde http://www.asomet.org/2006/TEMA%209%20PROGRAMA%20 ADMINISTRATIVO%20DE%20%20ERGONOMIA.pdf  Semac (2001). Ergonomía. Extraído el 7 de Febrero de 2013 desde http://www.semac.org.mx/index.php/ergonomia.html  SISBIB (1999). Ergonomía y Productividad. Extraído el 6 de Febrero de 2013 desdehttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indat a/v02_n1/ergonomia.htm