SlideShare una empresa de Scribd logo
“Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales”

                      (ISTI)




                    Profesora:

    Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos




                     Trabajo:

                Entrega de muestra




                      Tema:

                   La ergonomía




            Nombre de los integrantes:

            Araujo Flores Néstor Daniel

            Niño Contreras Aldo Daniel

             Zepeta Venegas Eduardo




                      Grupo:

                     E13-526




                Fecha de entrega:

               20 de Marzo del 2013

                                                      1
Marco teórico

La presente investigación trata sobre los cómo los Ingenieros Industriales
aplican sus conocimientos de la ergonomía en una empresa para el bien de la
sociedad que labora en está.

Se pretende describir cómo se aplica la ciencia de la ergonomía por los
Ingenieros Industriales en el ambiente de trabajo y que beneficios y posibles
problemas se pueden prevenir y mejorar, tanto para la sociedad como en la
empresa.




Antecedentes

Cruz (2001) menciona que el hombre primitivo se convirtió en ser social,
porque el andar solo lo convertía en una criatura vulnerable. Copiaban sus
acciones y comportamientos, de ahí surge la conducta social.         El hombre
comienza a diseñar y a crear artefactos para sobrepasar sus propias
limitaciones para solucionar y también producir objetos con el propósito de
conseguir satisfacción personal.

De acuerdo con Jesús Solano (1999), la ingeniería desde siempre ha buscado
resolver los problemas del hombre y de la sociedad, en la búsqueda de
soluciones, la creatividad, ha llevado a la ingeniería a crear todo lo que nos
rodea.

Ante la diversidad de problemas que tiene el hombre, la ingeniería se ha
dividido en especialidades, así el ingeniero industrial diseña, instala, maneja y
mejora sistemas que producen bienes o prestan servicios. Su creatividad se
expresa en el diseño de nuevos sistemas como resultado de su inconformidad
constructiva. Esto es, el cuestionamiento permanente a la situación existente y
el constante compromiso de conseguir elevar la productividad.

La ergonomía surge tímidamente a finales del siglo XIX estudiando la
incidencia de la fisiología en los procesos industriales. “La ergonomía se
enriquece con la adopción del entorno físico. El concepto de ergonomía quedó
conformado por los factores humanos y el entorno con los factores físicos

                                                                               2
ambientales” (Solano, 2001). En palabras simples queda traducido como los
factores físicos ambientales que afectan en el ser humano.

La Ergonomía en los factores humanos, es la disciplina científica relacionada
con el conocimiento de la interacción entre el ser humano y otros elementos de
un sistema, y la profesión que aplica la teoría, principios, datos y métodos para
diseñar buscando optimizar el bienestar humano y la ejecución del Sistema
Global.(Semac, 2001)

Siendo la ergonomía una disciplina científica, es necesario su estudio utilizando
el método científico para que los resultados que proporcione tengan aplicación
práctica.

“La ergonomía es una multidisciplina preocupada de la adaptación del trabajo
al hombre” (Apued& Meyer, 2003). La finalidad de la ergonomía es como se
relaciona un ambiente de trabajo junto con el ser humano de manera cómoda.

Esta ciencia tiene el objetivo de adaptar las herramientas, equipos y técnicas
de manera que estas se adapten a los seres humanos y no al contrario, para
mejorar el ambiente de trabajo, la seguridad, lograr mejor eficiencia y mayor
productividad.




Contexto

La ergonomía es un tema de importancia no solo nacional sino mundial ya que
este problema perjudica el mejor desarrollo de la economía. Este problema
perjudica no solo a las pequeñas empresas sino también las grandes
empresas, por eso se busca el mejoramiento de las áreas de trabajo desde
una silla cómoda hasta líneas de producción comodonas para el trabajador.

La ergonomía tiene como prioridad la comodidad en las áreas de trabajo para
obtener mejor desempeño en los trabajadores. Sin embargo siendo es un
problema que afecta el desarrollo de la producción, la mayoría de las personas
desconocen sobre el tema.




                                                                               3
El ingeniero industrial busca la optimización y el diseño de las áreas de trabajo
basándose en conocer las capacidades, aptitudes y limitaciones del trabajador
utilizando las propuestas de Taylor “asignar tareas de acuerdo a la capacidad,
diseñar adecuados métodos de trabajo, proporcionar herramientas apropiadas,
adiestrar, y establecer remuneraciones justas” (SISBIB ,1999).

Según Selva, 2006., el Ingeniero industrial debe ser capaz cumplir con algunos
objetivos específicos para el mejor desarrollo de la empresa que son:

-Mejorar la calidad de vida de las personas.

-Prevenir el desarrollo de lesiones.

- Mejorar la calidad de los productos y servicios.

-Mejorar la productividad.

-Reducir costos

-Reducir el ausentismo laboral

(Selva. A ,2006)

Conceptualización

Los autores consultados para realizar la siguiente investigación sostienen en su
mayoría que la causa principal de accidentes en la industria es la mala
aplicación de la ergonomía y en casos más comunes porque no se guían en
esta. Y por consecuencia de la mala aplicación de la ergonomía se producen
accidentes que pueden tener costos innecesarios o en algunos casos perdidas
fatales.

Por lo tanto en esta investigación nos daremos a la tarea de buscar mejoras
que ayuden en la industria a una buena aplicación de la ergonomía, para ello
es necesario dar a entender algunos de los conceptos que se estarán utilizando
con mayor frecuencia en esta investigación.

El primer término importante que debemos definir es el de ergonomía, es “el
conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los
sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones

                                                                               4
físicas y mentales de la persona” (Asociación Española De Ergonomía, 2002).
Por lo tanto que al ser la ergonomía un conjunto de conocimientos científicos
aplicados creemos que un ingeniero pude aplicar estos conocimientos en el
área laboral para mejor la calidad del trabajo ya que es el objetivo principal de
un ingeniero mejorar,

Otro término que también estaremos mencionando es el de accidente, es
“aquel acontecimiento eventual, que muchas veces ocasiona algún daño, o que
al menos altera la normalidad de los hechos” (WordReference, 2012). Al ser
este suceso la consecuencia de la mala aplicación de la ergonomía es otro
contexto que estaremos utilizando.

Un término que también será muy mencionado es el de productividad es” la
relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los
recursos utilizados para obtener dicha producción” (Ayala, A, 2008).




Evaluación teórica

Como afecta la comodidad del puesto de trabajo donde nos desarrollamos
nuestro desempeño laboral un gran problema que afecta en la producción
como resolverlo.

En esta investigación se recopila información que puede der útil respaldada por
diferentes libros que tienen el propósito de ayudar el mejor desempeño laboral.

Los libros y artículos consultados son de gran utilidad para el diseño y mejora
de las áreas de trabajo en la industria, para la aplicación del principio de
ergonomía

Los autores Cruz y Garnica (2001). En su libro        Principios de Ergonomía.
Retoman los antecedentes de ergonomía desde sus principios y dan diversos
consejos de la aplicación y mejora de las áreas de trabajo como aplicar y como
identificar los errores humanos y prevenir posibles accidentes.

También los autores Peters y Barbaja. En su libro de “Prevenga y controle el
error humano “ resaltan la importancia de conocer sobre las diferentes áreas


                                                                               5
que pongan en riesgo la seguridad del trabajador y esto pueda afectar en su
desempeño laboral , evaluar los riesgos es una de las principales ideas de
estos autores.

Un artículo en el cual se apoya esta investigación             es el    de los autores
Mondelo& Torrada &GomezEn el cual su principal objetivo es identificar los
errores que tiene una oficina o cualquier área de trabajo, cuenta con un manual
para el usuario que nos ayuda con las diferentes formas de ayudar al empleado
con su comodidad.

El libro de “Laboratorio de ergonomía” de Chiner (2004) contiene diferentes
programas y aplicaciones que nos servirán para diseñar los componentes de
las áreas de trabajo

. Perspectiva de elección

Conoceremos como implica la utilización del conocimiento de la ergonomía en
una empresa, como afecta a la sociedad de dicha empresa y como afecta de
forma directa o indirectamente a la empresa.

El siguiente punto que evaluaremos será conocer como los ingenieros
industriales aplican sus conocimientos de la ciencia de la ergonomía en la
empresa y como el aplicarla, la beneficia y si tiene algo positivo en los
trabajadores que laboran.

Bibliografía

Apued, E. & Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la
salud. Extraído el 5 de marzo del 2013 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532003000100003&script=sci_arttext

Chiner, M. D., Diego, J. A., & Alcaide, J. M. (2004). Laboratorio de Ergonomía. Valencia,
España: Alfaomega.

Cruz G., J. A., & Garnica G, G. A. (2001). Principios de Ergonomía. Bogotá: Fundación
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Extraído el 5 de Marzo de 2013 desde
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wLBw3M3c2vYC&oi=fnd&pg=PA15&dq=ergonomia
&ots=MxGH6-V8ue&sig=v1RA8WkIN48feLsf2Qno0papJ5w

Jouvencel, M. R. (1994). Ergonomía Básica aplicada a la medicina del trabajo. Madrid:
Ediciones      Díaz   de   Santos.   Extraído   el   5   de   marzo    de   2013   desde

                                                                                        6
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=evSe1sPtMfMC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Ergonomia+B
asica+aplicada+a+la+medicina+del+trabajo&ots=bUl7EaQ984&sig=Oxf0GNHAba8wWvP-
0mXVD8EqgkM

MedlinePlus (19 de Noviembre de 2012). Ergonomía. Extraído el 7 de Febrero de 2013 desde
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ergonomics.html

Mondelo, P. R., Gregori, T. E. &Barrau, B. P. (2000). Ergonomía 1: Fundamentos (3a. ed.).
D.F., México: Alfaomega.

Mondelo, P. R., Gregori, T. E., Comas, U. S., Castejón, V. E. & Bartolomé, L. E. (2001).
Ergonomía 2: Confort y estrés térmico (3a. ed.). D.F., México: Alfaomega.

Mondelo, P. R., Gregori, E., Blasco, J. &Barrau, P. (2001). Ergonomía 3: Diseños de puestos
de trabajos (2a. ed.). D.F., México: Alfaomega.

Mondelo, P. R., Torada, E. G. & Gómez, M. A. (2002).Ergonomía 4: El trabajo en oficinas.
Barcelona, España: Ediciones UPC, S.L.

Montmollin, M. (2000). Introducción a la ergonomía: los sistemas hombres-máquinas. México:
Limusa.

Peters, G. A., &Barbaja, J. P. (2007).Prevenga y controle los errores humanos (1a. ed.). D.F.,
México: Grupo editorial Patria.

Ramírez, C. C. (2004). Ergonomía y productividad. México: Limusa.

Selva, Amelia (2006). Programa de ergonomía en la empresa. Extraído el 7 de Febrero de
2013                                                                                           desde
http://www.asomet.org/2006/TEMA%209%20PROGRAMA%20ADMINISTRATIVO%20DE%20
%20ERGONOMIA.pdf

Semac     (2001).    Ergonomía.       Extraído    el   7    de    Febrero       de   2013      desde
http://www.semac.org.mx/index.php/ergonomia.html

SISBIB    (1999).   Ergonomía     y   Productividad.   Extraído   el   6   de   Febrero   de   2013
desdehttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v02_n1/ergonomia.htm




                                                                                                  7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo ergonomía
Ensayo ergonomíaEnsayo ergonomía
Ensayo ergonomíaSan_Vg
 
Ensayo de-ergonomía
Ensayo de-ergonomíaEnsayo de-ergonomía
Ensayo de-ergonomíaBuap_Ing
 
Ergo ergonomiaenlaoficina
Ergo ergonomiaenlaoficinaErgo ergonomiaenlaoficina
Ergo ergonomiaenlaoficinamarijcmsimon
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacioneduardo_venegas
 
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresasEnsayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresasRene Salas
 
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villaProceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villaRey Villa Bsc
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomialespao
 
Ergonomia Libro Digital
Ergonomia Libro DigitalErgonomia Libro Digital
Ergonomia Libro Digitaldoncaifas
 
Factores de riesgo: Ergonomía
Factores de riesgo: ErgonomíaFactores de riesgo: Ergonomía
Factores de riesgo: ErgonomíaUrieluna
 
Tema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomiaTema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomiajoaquinvasquez
 

La actualidad más candente (16)

Ensayo ergonomía
Ensayo ergonomíaEnsayo ergonomía
Ensayo ergonomía
 
Ensayo de-ergonomía
Ensayo de-ergonomíaEnsayo de-ergonomía
Ensayo de-ergonomía
 
Ergo ergonomiaenlaoficina
Ergo ergonomiaenlaoficinaErgo ergonomiaenlaoficina
Ergo ergonomiaenlaoficina
 
Ensayo ergonomia laboral
Ensayo ergonomia laboralEnsayo ergonomia laboral
Ensayo ergonomia laboral
 
Fundamentos De La Ergonomia
Fundamentos De La ErgonomiaFundamentos De La Ergonomia
Fundamentos De La Ergonomia
 
Ergonomía
Ergonomía Ergonomía
Ergonomía
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresasEnsayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
 
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villaProceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
 
Para qué sirve la ergonomía
Para qué sirve la ergonomíaPara qué sirve la ergonomía
Para qué sirve la ergonomía
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
 
Ergonomia Libro Digital
Ergonomia Libro DigitalErgonomia Libro Digital
Ergonomia Libro Digital
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
Factores de riesgo: Ergonomía
Factores de riesgo: ErgonomíaFactores de riesgo: Ergonomía
Factores de riesgo: Ergonomía
 
Tema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomiaTema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomia
 

Similar a Marco teorico

Presentación final del informe
Presentación final del informePresentación final del informe
Presentación final del informenesdaniel360
 
Presentación final del informe
Presentación final del informePresentación final del informe
Presentación final del informealdodanielnc
 
Ergonomia enfoques
Ergonomia enfoquesErgonomia enfoques
Ergonomia enfoquesZulay Porras
 
Universidad técnica de manabí ing metodos
Universidad técnica de manabí ing metodosUniversidad técnica de manabí ing metodos
Universidad técnica de manabí ing metodosrubhendesiderio
 
Presentación del protocolo
Presentación del protocoloPresentación del protocolo
Presentación del protocoloeduardo_venegas
 
Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2eduardo_venegas
 
Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2eduardo_venegas
 
Presentación del protocolo 1.2
Presentación del protocolo 1.2Presentación del protocolo 1.2
Presentación del protocolo 1.2nesdaniel360
 
Ergonomia en las áreas de trabajo
Ergonomia en las áreas de trabajoErgonomia en las áreas de trabajo
Ergonomia en las áreas de trabajoandroide117
 
diseños ergonomicos
diseños ergonomicosdiseños ergonomicos
diseños ergonomicosvivilopezgil
 
Ergonomía- Factores de Riesgo
Ergonomía- Factores de RiesgoErgonomía- Factores de Riesgo
Ergonomía- Factores de RiesgoAlex Xaca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1marvime
 

Similar a Marco teorico (20)

Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo 2
Protocolo 2Protocolo 2
Protocolo 2
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Informa final
Informa finalInforma final
Informa final
 
Presentación final del informe
Presentación final del informePresentación final del informe
Presentación final del informe
 
Presentación final del informe
Presentación final del informePresentación final del informe
Presentación final del informe
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
ergonomia
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Enfoque
 
Ergonomia enfoques
Ergonomia enfoquesErgonomia enfoques
Ergonomia enfoques
 
Universidad técnica de manabí ing metodos
Universidad técnica de manabí ing metodosUniversidad técnica de manabí ing metodos
Universidad técnica de manabí ing metodos
 
Presentación del protocolo
Presentación del protocoloPresentación del protocolo
Presentación del protocolo
 
Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2
 
Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2Presentación del protocolo 2
Presentación del protocolo 2
 
Presentación del protocolo 1.2
Presentación del protocolo 1.2Presentación del protocolo 1.2
Presentación del protocolo 1.2
 
Ergonomia en las áreas de trabajo
Ergonomia en las áreas de trabajoErgonomia en las áreas de trabajo
Ergonomia en las áreas de trabajo
 
diseños ergonomicos
diseños ergonomicosdiseños ergonomicos
diseños ergonomicos
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia jhanniel
Ergonomia jhannielErgonomia jhanniel
Ergonomia jhanniel
 
Ergonomía- Factores de Riesgo
Ergonomía- Factores de RiesgoErgonomía- Factores de Riesgo
Ergonomía- Factores de Riesgo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Marco teorico

  • 1. “Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales” (ISTI) Profesora: Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos Trabajo: Entrega de muestra Tema: La ergonomía Nombre de los integrantes: Araujo Flores Néstor Daniel Niño Contreras Aldo Daniel Zepeta Venegas Eduardo Grupo: E13-526 Fecha de entrega: 20 de Marzo del 2013 1
  • 2. Marco teórico La presente investigación trata sobre los cómo los Ingenieros Industriales aplican sus conocimientos de la ergonomía en una empresa para el bien de la sociedad que labora en está. Se pretende describir cómo se aplica la ciencia de la ergonomía por los Ingenieros Industriales en el ambiente de trabajo y que beneficios y posibles problemas se pueden prevenir y mejorar, tanto para la sociedad como en la empresa. Antecedentes Cruz (2001) menciona que el hombre primitivo se convirtió en ser social, porque el andar solo lo convertía en una criatura vulnerable. Copiaban sus acciones y comportamientos, de ahí surge la conducta social. El hombre comienza a diseñar y a crear artefactos para sobrepasar sus propias limitaciones para solucionar y también producir objetos con el propósito de conseguir satisfacción personal. De acuerdo con Jesús Solano (1999), la ingeniería desde siempre ha buscado resolver los problemas del hombre y de la sociedad, en la búsqueda de soluciones, la creatividad, ha llevado a la ingeniería a crear todo lo que nos rodea. Ante la diversidad de problemas que tiene el hombre, la ingeniería se ha dividido en especialidades, así el ingeniero industrial diseña, instala, maneja y mejora sistemas que producen bienes o prestan servicios. Su creatividad se expresa en el diseño de nuevos sistemas como resultado de su inconformidad constructiva. Esto es, el cuestionamiento permanente a la situación existente y el constante compromiso de conseguir elevar la productividad. La ergonomía surge tímidamente a finales del siglo XIX estudiando la incidencia de la fisiología en los procesos industriales. “La ergonomía se enriquece con la adopción del entorno físico. El concepto de ergonomía quedó conformado por los factores humanos y el entorno con los factores físicos 2
  • 3. ambientales” (Solano, 2001). En palabras simples queda traducido como los factores físicos ambientales que afectan en el ser humano. La Ergonomía en los factores humanos, es la disciplina científica relacionada con el conocimiento de la interacción entre el ser humano y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica la teoría, principios, datos y métodos para diseñar buscando optimizar el bienestar humano y la ejecución del Sistema Global.(Semac, 2001) Siendo la ergonomía una disciplina científica, es necesario su estudio utilizando el método científico para que los resultados que proporcione tengan aplicación práctica. “La ergonomía es una multidisciplina preocupada de la adaptación del trabajo al hombre” (Apued& Meyer, 2003). La finalidad de la ergonomía es como se relaciona un ambiente de trabajo junto con el ser humano de manera cómoda. Esta ciencia tiene el objetivo de adaptar las herramientas, equipos y técnicas de manera que estas se adapten a los seres humanos y no al contrario, para mejorar el ambiente de trabajo, la seguridad, lograr mejor eficiencia y mayor productividad. Contexto La ergonomía es un tema de importancia no solo nacional sino mundial ya que este problema perjudica el mejor desarrollo de la economía. Este problema perjudica no solo a las pequeñas empresas sino también las grandes empresas, por eso se busca el mejoramiento de las áreas de trabajo desde una silla cómoda hasta líneas de producción comodonas para el trabajador. La ergonomía tiene como prioridad la comodidad en las áreas de trabajo para obtener mejor desempeño en los trabajadores. Sin embargo siendo es un problema que afecta el desarrollo de la producción, la mayoría de las personas desconocen sobre el tema. 3
  • 4. El ingeniero industrial busca la optimización y el diseño de las áreas de trabajo basándose en conocer las capacidades, aptitudes y limitaciones del trabajador utilizando las propuestas de Taylor “asignar tareas de acuerdo a la capacidad, diseñar adecuados métodos de trabajo, proporcionar herramientas apropiadas, adiestrar, y establecer remuneraciones justas” (SISBIB ,1999). Según Selva, 2006., el Ingeniero industrial debe ser capaz cumplir con algunos objetivos específicos para el mejor desarrollo de la empresa que son: -Mejorar la calidad de vida de las personas. -Prevenir el desarrollo de lesiones. - Mejorar la calidad de los productos y servicios. -Mejorar la productividad. -Reducir costos -Reducir el ausentismo laboral (Selva. A ,2006) Conceptualización Los autores consultados para realizar la siguiente investigación sostienen en su mayoría que la causa principal de accidentes en la industria es la mala aplicación de la ergonomía y en casos más comunes porque no se guían en esta. Y por consecuencia de la mala aplicación de la ergonomía se producen accidentes que pueden tener costos innecesarios o en algunos casos perdidas fatales. Por lo tanto en esta investigación nos daremos a la tarea de buscar mejoras que ayuden en la industria a una buena aplicación de la ergonomía, para ello es necesario dar a entender algunos de los conceptos que se estarán utilizando con mayor frecuencia en esta investigación. El primer término importante que debemos definir es el de ergonomía, es “el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones 4
  • 5. físicas y mentales de la persona” (Asociación Española De Ergonomía, 2002). Por lo tanto que al ser la ergonomía un conjunto de conocimientos científicos aplicados creemos que un ingeniero pude aplicar estos conocimientos en el área laboral para mejor la calidad del trabajo ya que es el objetivo principal de un ingeniero mejorar, Otro término que también estaremos mencionando es el de accidente, es “aquel acontecimiento eventual, que muchas veces ocasiona algún daño, o que al menos altera la normalidad de los hechos” (WordReference, 2012). Al ser este suceso la consecuencia de la mala aplicación de la ergonomía es otro contexto que estaremos utilizando. Un término que también será muy mencionado es el de productividad es” la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción” (Ayala, A, 2008). Evaluación teórica Como afecta la comodidad del puesto de trabajo donde nos desarrollamos nuestro desempeño laboral un gran problema que afecta en la producción como resolverlo. En esta investigación se recopila información que puede der útil respaldada por diferentes libros que tienen el propósito de ayudar el mejor desempeño laboral. Los libros y artículos consultados son de gran utilidad para el diseño y mejora de las áreas de trabajo en la industria, para la aplicación del principio de ergonomía Los autores Cruz y Garnica (2001). En su libro Principios de Ergonomía. Retoman los antecedentes de ergonomía desde sus principios y dan diversos consejos de la aplicación y mejora de las áreas de trabajo como aplicar y como identificar los errores humanos y prevenir posibles accidentes. También los autores Peters y Barbaja. En su libro de “Prevenga y controle el error humano “ resaltan la importancia de conocer sobre las diferentes áreas 5
  • 6. que pongan en riesgo la seguridad del trabajador y esto pueda afectar en su desempeño laboral , evaluar los riesgos es una de las principales ideas de estos autores. Un artículo en el cual se apoya esta investigación es el de los autores Mondelo& Torrada &GomezEn el cual su principal objetivo es identificar los errores que tiene una oficina o cualquier área de trabajo, cuenta con un manual para el usuario que nos ayuda con las diferentes formas de ayudar al empleado con su comodidad. El libro de “Laboratorio de ergonomía” de Chiner (2004) contiene diferentes programas y aplicaciones que nos servirán para diseñar los componentes de las áreas de trabajo . Perspectiva de elección Conoceremos como implica la utilización del conocimiento de la ergonomía en una empresa, como afecta a la sociedad de dicha empresa y como afecta de forma directa o indirectamente a la empresa. El siguiente punto que evaluaremos será conocer como los ingenieros industriales aplican sus conocimientos de la ciencia de la ergonomía en la empresa y como el aplicarla, la beneficia y si tiene algo positivo en los trabajadores que laboran. Bibliografía Apued, E. & Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud. Extraído el 5 de marzo del 2013 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532003000100003&script=sci_arttext Chiner, M. D., Diego, J. A., & Alcaide, J. M. (2004). Laboratorio de Ergonomía. Valencia, España: Alfaomega. Cruz G., J. A., & Garnica G, G. A. (2001). Principios de Ergonomía. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Extraído el 5 de Marzo de 2013 desde http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wLBw3M3c2vYC&oi=fnd&pg=PA15&dq=ergonomia &ots=MxGH6-V8ue&sig=v1RA8WkIN48feLsf2Qno0papJ5w Jouvencel, M. R. (1994). Ergonomía Básica aplicada a la medicina del trabajo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Extraído el 5 de marzo de 2013 desde 6
  • 7. http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=evSe1sPtMfMC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Ergonomia+B asica+aplicada+a+la+medicina+del+trabajo&ots=bUl7EaQ984&sig=Oxf0GNHAba8wWvP- 0mXVD8EqgkM MedlinePlus (19 de Noviembre de 2012). Ergonomía. Extraído el 7 de Febrero de 2013 desde http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ergonomics.html Mondelo, P. R., Gregori, T. E. &Barrau, B. P. (2000). Ergonomía 1: Fundamentos (3a. ed.). D.F., México: Alfaomega. Mondelo, P. R., Gregori, T. E., Comas, U. S., Castejón, V. E. & Bartolomé, L. E. (2001). Ergonomía 2: Confort y estrés térmico (3a. ed.). D.F., México: Alfaomega. Mondelo, P. R., Gregori, E., Blasco, J. &Barrau, P. (2001). Ergonomía 3: Diseños de puestos de trabajos (2a. ed.). D.F., México: Alfaomega. Mondelo, P. R., Torada, E. G. & Gómez, M. A. (2002).Ergonomía 4: El trabajo en oficinas. Barcelona, España: Ediciones UPC, S.L. Montmollin, M. (2000). Introducción a la ergonomía: los sistemas hombres-máquinas. México: Limusa. Peters, G. A., &Barbaja, J. P. (2007).Prevenga y controle los errores humanos (1a. ed.). D.F., México: Grupo editorial Patria. Ramírez, C. C. (2004). Ergonomía y productividad. México: Limusa. Selva, Amelia (2006). Programa de ergonomía en la empresa. Extraído el 7 de Febrero de 2013 desde http://www.asomet.org/2006/TEMA%209%20PROGRAMA%20ADMINISTRATIVO%20DE%20 %20ERGONOMIA.pdf Semac (2001). Ergonomía. Extraído el 7 de Febrero de 2013 desde http://www.semac.org.mx/index.php/ergonomia.html SISBIB (1999). Ergonomía y Productividad. Extraído el 6 de Febrero de 2013 desdehttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v02_n1/ergonomia.htm 7