SlideShare una empresa de Scribd logo
Hablando Sexualidad de
Introducción  ,[object Object],[object Object]
Nuestra sexualidad … ¿El sexo y la sexualidad son cosas diferentes? ¿Qué es importante en la sexualidad? ¿QUÉ ES PARA TI  LA SEXUALIDAD?:
Nuestra sexualidad … ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],No confundas  SEXO  y  SEXUALIDAD
Nuestra sexualidad … ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Nuestra sexualidad … ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Autoestima y personalidad ,[object Object],[object Object],COMO TODOS MIS AMIGOS LO HAN HECHO, ¿YO TAMBIÉN TENGO QUE HACERLO? En resumen, dejarse llevar por la presión implica  no ser libre para decir  sí o para decir no. ¿Y QUÉ ES LA AUTOESTIMA? •  quererse a uno mismo •  aceptar tu cuerpo tal como es •  conocer tus defectos •  potenciar tus cualidades tú eres tú, gracias a tus carencias y a tus posibilidades.
Desarrollo Físico durante la adolescencia.   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Espermarquia:  Es la primera producción de espermatozoides que, casi siempre, ocurre un par de meses antes de la  primera eyaculación.
Desarrollo Físico durante la adolescencia.   ,[object Object],[object Object],Menarquia Es cuando se produce el primer sangrado vaginal,  y dejan de ser niñas y comienzan a transitar la ruta  para convertirse en mujer y más tarde en madres.
Desarrollo Físico durante la adolescencia.   ,[object Object],Atención ! La  ovulación  es la salida del óvulo del ovario,  ocurre todos los meses en la mitad del ciclo menstrual de la mujer.
Desarrollo Físico durante la adolescencia.   Existen varias maneras de identificar cuál es el periodo fértil y se pueden usar  como un método para evitar un embarazo. Son los llamados métodos de  abstinencia periódica:  el Calendario y la Ovulación o Método del Moco Cervical.
Conducta Sexual del Adolescente  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Conducta Sexual del Adolescente  FACTORES DE RIESGO DE  ACTIVIDAD SEXUAL PRECOZ Desarrollo puberal Desarrollo cognitivo y psicosocial Influencia de la familia Factores individuales Presión de pares Medios de comunicación
Conducta Sexual del Adolescente  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Conducta Sexual del Adolescente  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Que son las ETS? S e x u a l m e n t e T r a n s m i t i d a s E n f e r m e d a d e s E T S
Conducta Sexual del Adolescente  ETS mas frecuentes en Chile: Sífilis:  el primer síntomas es una ulcera genital indolora.  Luego pueden aparecer manchas, gramos en el cuerpo manos  y pies,  y afectar el Sistema cardiovascular y nervioso.  Se detecta con un simple análisis de sangre.  Su tratamiento oportuno es curativo. Gonorrea:  secreción purulenta y dolor al orinar. La mujer puede no presentar síntomas.  Entre sus efectos graves están la esterilidad  Y infecciones pélvicas repetidas en la mujer.  Su tratamiento oportuno es curativo.
Conducta Sexual del Adolescente  ETS mas frecuentes en Chile: Uretritis no gonocócica : secreción mucosa clara y dolor al orinar. La mujer puede no presentar síntomas.  El tratamiento es curativo.  Condilomas acuminados : verrugas genitales que son suaves al tacto, parece una coliflor en miniatura y muchas veces pican.  El tratamiento es local y asintomático.
Conducta Sexual del Adolescente  ETS mas frecuentes en Chile: Herpes genital:  ampollas pequeñas, generalmente dolorosas,  en los genitales que desaparecen luego de unos días. Se pueden repetir brotes en periodos variables de tiempo.  El tratamientos es asintomático. Tricomoniasis:  flujo blanco o amarillo verdoso,  de mal olor y con presencia de burbujas de aires (espumosa). Los hombres no presentar síntomas. El tratamiento es curativo.
Conducta Sexual del Adolescente  ¿Cómo prevenir el contagio de una ETS? Ser abstinente Usar condón  Evitar promiscuidad  Tener relaciones sexuales con una pareja estable y mutuamente fiel
Conducta Sexual del Adolescente  ¿Qué es el SIDA? No hereditaria, debida a un virus que se puede adquirir en el curso de la vida ADQUIRIDA  A Falla importante del sistema inmune. INMUNO  EFICIENCIA  I D  Conjunto de manifestaciones (síntomas y signos que caracterizan una enfermedad).  SINDROME S
Conducta Sexual del Adolescente  Podemos estar infectados por el  VIH, o sea, ser portadores  del virus y todavía, no haber desarrollado el  SIDA.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Conducta Sexual del Adolescente  ¿Cómo se detecta el VIH? La única forma de saber si nos hemos infectado  es sometiéndonos a un examen de sangre.  El mas usado es el ELISA para VIH.  En nuestro país este examen se efectúa en: hospitales, consultorio y laboratorios privados.
Conducta Sexual del Adolescente  ¿Cómo se adquiere VIH?
Conducta Sexual del Adolescente  Ser abstinente Usar condón  Evitar promiscuidad  Pareja estable y mutuamente fiel  ¿Cómo prevenir el SIDA? No compartir  agujas y jeringas
Prevención y responsabilidad Hay muchos jóvenes que deciden posponer una relación sexual. No obstante, si se decide mantenerla, es necesario hacerlo desde la responsabilidad. Para quienes han decidido tener relaciones sexuales, conviene recordar que la prevención es imprescindible. Conocer bien los diferentes métodos anticonceptivos es importante.  Aquí nos vamos a centrar en los que resultan más  accesibles en la adolescencia:  El preservativo y la píldora anticonceptiva.
Prevención y responsabilidad. TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS. Métodos de barrera  Pueden  usarlo   todos los hombres, de cualquier edad.  No deberían  usarlo los hombres y/o sus parejas que tengan alergia al látex o al espermicida. Hay que practicar la colocación para aprender a usarlo en forma correcta. De 100 parejas que lo usan correctamente durante un año, 3 mujeres se pueden embarazar. Si se usa incorrectamente, se pueden embarazar 14 mujeres o más. El uso correcto significa que se debe usar en todas las relaciones sexuales y un condón diferente para cada relación. Se debe colocar antes de la penetración. Para protegerse de las infecciones hay que usarlo en todo tipo de relación sexual, sea vaginal o anal. Evita el contacto del semen con los genitales femeninos. No se debe usar doble condón, porque se rompen con más facilidad. Tiene fecha de vencimiento y se debe guardar en un lugar seco y no caluroso, porque se pueden romper.  Protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Es una funda delgada de látex (goma), que viene con lubricante y/o espermicida. Se coloca en el pene erecto, antes del contacto del pene con los genitales de la mujer. ¿Puedo usarlo? ¿Es efectivo? Características ¿Qué es?
Prevención y responsabilidad Instrucciones para el uso correcto del Condón Masculino  Fíjate en la fecha de vencimiento. Abre el paquete cuidadosamente en uno de los bordes para no romper el condón. No uses tijeras, ni objetos corto punzantes. Las uñas y anillos pueden romperlo.  Aprieta la punta del condón para sacar el aire y colócalo en el glande cuando el pene esta erecto.  Desenróllalo desde el glande hasta la base del pene, cubriéndolo totalmente.
Prevención y responsabilidad Instrucciones para el uso correcto del Condón Masculino  Después de usarlo y antes que se pierda la erección, retira el pene y quita el condón con cuidado para que no se derrame. Anuda el condón y elimínalo en la basura.  Recuerda que el condón no es reutilizable.
Prevención y responsabilidad TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS. Métodos químicos y hormonales   Pueden  usarlas   mujeres con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud. En general las mujeres jóvenes y sanas no tienen problemas de salud con estas píldoras.  No deben  usarlas   mujeres que tienen algunas enfermedades graves, como presión arterial muy alta o enfermedades del corazón o jaquecas severas, y en ese caso hay que consultar al médico o a la matrona antes de iniciar su uso.  De 1000 mujeres que la usan correctamente durante un año, 1 mujer se puede embarazar. Si se usa incorrectamente, 6 a 8 de cada 100 mujeres se pueden embarazar. Evitan la ovulación. Tienen efectos beneficiosos como regular las reglas y disminuir el riesgo de algunos cánceres.  Pueden producir algunas molestias como ganas de vomitar, dolor de cabeza, cambios del ánimo.  No protegen de las infecciones de transmisión sexual,  incluido el VIH/SIDA. Son píldoras que contienen dos tipos de hormonas parecidas a las hormonas que produce el ovario: una semejante a los estrógenos y otra a la progesterona (se llama progestágeno o progestina). Se toman diariamente para prevenir el embarazo. Existen diferentes preparados y presentaciones. ¿Puedo usarlo? ¿Es efectivo? Características ¿Qué es?
Prevención y responsabilidad Métodos químicos y hormonales   TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS. Pueden  usarlas   mujeres con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud. En general las mujeres jóvenes y sanas no tienen problemas de salud con estas inyecciones.  No deben  usarlas   mujeres que tienen algunas enfermedades graves, como presión arterial muy alta o enfermedades del corazón o jaquecas severas, y en ese caso hay que consultar al médico o a la matrona antes de iniciar su uso. De 1000 mujeres que la usan correctamente durante un año, 3 mujeres se pueden embarazar.  Evitan la ovulación.  Pueden producir algunas molestias como: reglas irregulares, falta de menstruación y dolor de cabeza.  No protegen de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA .  Son inyecciones que contienen dos tipos de hormonas, que se colocan en la nalga una vez al mes. ¿Puedo usarlo? ¿Es efectivo? Características ¿Qué es?
Prevención y responsabilidad TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS. Pueden  usarla todas las mujeres, jóvenes o adultas, con o sin hijos.  Se pueden usar: en caso de violación, cuando se tuvo una relación sexual sin usar un anticonceptivo o cuando el método anticonceptivo falló, (por ejemplo, si se rompió el condón, si se olvidaron las pastillas anticonceptivas, etc.)  De 100 mujeres que toman PAE después de una relación sexual en un ciclo menstrual, se pueden embarazar entre 1 a 3, siendo las pastillas de levonorgestrel más efectivas que las combinadas. Son casi 100% efectivas si se toman en las primeras 24 horas.  Mientras antes se tomen mejor, porque son más efectivas. Pueden evitan la ovulación y/o afectar el transporte de los espermatozoides. Evitan la fecundación. No son abortivas.  Las PAE se deben usar sólo en casos de emergencia, no son un método de uso regular.  Las PAE no protegen de las infecciones de transmisión sexual,  incluido el VIH/SIDA. Pueden producir nauseas, vómitos, dolor de cabeza, dolor en los senos, cansancio. Son molestias leves y no duran más de 24 horas. Las PAE son pastillas anticonceptivas que se toman en dosis especiales para prevenir un embarazo después de una relación sexual sin protección.  Se usan pastillas que contienen una sola hormona (levonorgestrel) o pastillas combinadas que tienen dos hormonas. Las pastillas con levonorgestrel que se venden en Chile con receta médica son: Tace o Postinor 2. Se toman 2 pastillas juntas hasta 120 horas (5 días) después de la relación sexual sin protección.  Las pastillas combinadas que se pueden usar como PAE son pastillas anticonceptivas de uso regular (Microgynon, Nordette, Anulette, Anovulatorios Microdosis). No requieren receta médica. Se toman 4 pastillas juntas y 12 horas después 4 pastillas más. ¿Puedo usarlo? ¿Es efectivo? Características ¿Qué es?
Prevención y responsabilidad Es fundamental tener claro que la decisión de mantener relaciones sexuales debe ser una decisión compartida por la pareja después de hablar sobre su conveniencia y las posibles  Consecuencias que puede tener,  tanto en el plano físico como en el emocional. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Concluyendo … ,[object Object],[object Object],...es imprescindible para vivir tu sexualidad de forma positiva  Que tengas una sana autoestima y  creas en ti mismo y en tus posibilidades. Confiando en ti, en tus valores y teniendo en cuenta los consejos de quienes te quieren,  podrás ir tomando las decisiones que consideres más oportunas, contando siempre con los demás respetándoles a ellos y a ti mismo.
Gracias ...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9 PPT Derechos Sexuales y Reproductivos
9 PPT Derechos Sexuales y Reproductivos9 PPT Derechos Sexuales y Reproductivos
9 PPT Derechos Sexuales y Reproductivos
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Hablando de sexualidad
Hablando de sexualidadHablando de sexualidad
Hablando de sexualidad
RELFEXIONES
 
Vivencia de la sexualidad en la juventud y la adultez.
Vivencia de la sexualidad en la juventud y la adultez.Vivencia de la sexualidad en la juventud y la adultez.
Vivencia de la sexualidad en la juventud y la adultez.
INPPARES / Perú
 
Power Sexualidad Etapas
Power Sexualidad EtapasPower Sexualidad Etapas
Power Sexualidad Etapasbiocarmelianas
 
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y ReproductivaLa EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
Nancy Peña Nole
 
Sífilis colgar
Sífilis colgarSífilis colgar
Sífilis colgar
AnaLfs
 
O que acontece com o seu corpo
O que acontece com o seu corpoO que acontece com o seu corpo
O que acontece com o seu corpo
VaMartins
 
Derechos sexuales y_reproductivos[1]
Derechos sexuales y_reproductivos[1]Derechos sexuales y_reproductivos[1]
Derechos sexuales y_reproductivos[1]paulitalababy
 
Curso de embarazo semana a semana - Noveno mes
Curso de embarazo semana a semana - Noveno mesCurso de embarazo semana a semana - Noveno mes
Curso de embarazo semana a semana - Noveno mes
Educagratis
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
MariaJoselml
 
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaLa sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciasandypao0407
 
Masculinidad
MasculinidadMasculinidad
Masculinidad
Alba Sifuentes
 
La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente carmenza1989inf
 
La sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenesLa sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenes
Michelle Mejia
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
lupiz5
 
Presentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidadPresentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidad
CAMILO GARCIA
 

La actualidad más candente (20)

9 PPT Derechos Sexuales y Reproductivos
9 PPT Derechos Sexuales y Reproductivos9 PPT Derechos Sexuales y Reproductivos
9 PPT Derechos Sexuales y Reproductivos
 
Hablando de sexualidad
Hablando de sexualidadHablando de sexualidad
Hablando de sexualidad
 
Vivencia de la sexualidad en la juventud y la adultez.
Vivencia de la sexualidad en la juventud y la adultez.Vivencia de la sexualidad en la juventud y la adultez.
Vivencia de la sexualidad en la juventud y la adultez.
 
Power Sexualidad Etapas
Power Sexualidad EtapasPower Sexualidad Etapas
Power Sexualidad Etapas
 
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y ReproductivaLa EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
 
Sífilis colgar
Sífilis colgarSífilis colgar
Sífilis colgar
 
O que acontece com o seu corpo
O que acontece com o seu corpoO que acontece com o seu corpo
O que acontece com o seu corpo
 
Expo its
Expo itsExpo its
Expo its
 
Derechos sexuales y_reproductivos[1]
Derechos sexuales y_reproductivos[1]Derechos sexuales y_reproductivos[1]
Derechos sexuales y_reproductivos[1]
 
Curso de embarazo semana a semana - Noveno mes
Curso de embarazo semana a semana - Noveno mesCurso de embarazo semana a semana - Noveno mes
Curso de embarazo semana a semana - Noveno mes
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaLa sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescencia
 
Masculinidad
MasculinidadMasculinidad
Masculinidad
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
 
La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente
 
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y ReproductivaSalud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
 
La sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenesLa sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenes
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Presentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidadPresentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidad
 

Similar a Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9

presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdfpresentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdf
pamela mac-iver morales
 
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptx
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptxpresentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptx
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptx
AlejandraHuamanchumo1
 
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Moni Barragán
 
LA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDADLA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDAD
vilo05
 
presentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdfpresentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdf
galyserna
 
Educación sexual lo que necesitas saber
Educación sexual lo que necesitas saberEducación sexual lo que necesitas saber
Educación sexual lo que necesitas saber
ericacejas113
 
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgosSexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Jesus Salomon
 
Cuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 hCuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 h
mil61
 
Cuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 hCuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 hmedalit_salazar
 
Guinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidadGuinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidadhome
 
Guinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidadGuinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidadhome
 
Guinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidadGuinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidadhome
 
Guinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidadGuinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidad
home
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01
Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01
Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01
Angelik Termal
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad Angelica Termal
 
GUIA SALUD SEXUAL.pdf
GUIA SALUD SEXUAL.pdfGUIA SALUD SEXUAL.pdf
GUIA SALUD SEXUAL.pdf
arturomorales751351
 

Similar a Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9 (20)

presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdfpresentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdf
 
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptx
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptxpresentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptx
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptx
 
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
 
LA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDADLA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDAD
 
presentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdfpresentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdf
 
Sexualidad 1
Sexualidad 1Sexualidad 1
Sexualidad 1
 
Educación sexual lo que necesitas saber
Educación sexual lo que necesitas saberEducación sexual lo que necesitas saber
Educación sexual lo que necesitas saber
 
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgosSexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
 
Cuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 hCuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 h
 
Cuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 hCuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 h
 
Guinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidadGuinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidad
 
Guinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidadGuinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidad
 
Guinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidadGuinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidad
 
Guinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidadGuinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidad
 
Guinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidadGuinea anahi taller de sexualidad
Guinea anahi taller de sexualidad
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01
Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01
Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
GUIA SALUD SEXUAL.pdf
GUIA SALUD SEXUAL.pdfGUIA SALUD SEXUAL.pdf
GUIA SALUD SEXUAL.pdf
 
La Responsabilidad Sexual
La Responsabilidad SexualLa Responsabilidad Sexual
La Responsabilidad Sexual
 

Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9

  • 2.
  • 3. Nuestra sexualidad … ¿El sexo y la sexualidad son cosas diferentes? ¿Qué es importante en la sexualidad? ¿QUÉ ES PARA TI LA SEXUALIDAD?:
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Desarrollo Físico durante la adolescencia. Existen varias maneras de identificar cuál es el periodo fértil y se pueden usar como un método para evitar un embarazo. Son los llamados métodos de abstinencia periódica: el Calendario y la Ovulación o Método del Moco Cervical.
  • 12.
  • 13. Conducta Sexual del Adolescente FACTORES DE RIESGO DE ACTIVIDAD SEXUAL PRECOZ Desarrollo puberal Desarrollo cognitivo y psicosocial Influencia de la familia Factores individuales Presión de pares Medios de comunicación
  • 14.
  • 15.
  • 16. Conducta Sexual del Adolescente ETS mas frecuentes en Chile: Sífilis: el primer síntomas es una ulcera genital indolora. Luego pueden aparecer manchas, gramos en el cuerpo manos y pies, y afectar el Sistema cardiovascular y nervioso. Se detecta con un simple análisis de sangre. Su tratamiento oportuno es curativo. Gonorrea: secreción purulenta y dolor al orinar. La mujer puede no presentar síntomas. Entre sus efectos graves están la esterilidad Y infecciones pélvicas repetidas en la mujer. Su tratamiento oportuno es curativo.
  • 17. Conducta Sexual del Adolescente ETS mas frecuentes en Chile: Uretritis no gonocócica : secreción mucosa clara y dolor al orinar. La mujer puede no presentar síntomas. El tratamiento es curativo. Condilomas acuminados : verrugas genitales que son suaves al tacto, parece una coliflor en miniatura y muchas veces pican. El tratamiento es local y asintomático.
  • 18. Conducta Sexual del Adolescente ETS mas frecuentes en Chile: Herpes genital: ampollas pequeñas, generalmente dolorosas, en los genitales que desaparecen luego de unos días. Se pueden repetir brotes en periodos variables de tiempo. El tratamientos es asintomático. Tricomoniasis: flujo blanco o amarillo verdoso, de mal olor y con presencia de burbujas de aires (espumosa). Los hombres no presentar síntomas. El tratamiento es curativo.
  • 19. Conducta Sexual del Adolescente ¿Cómo prevenir el contagio de una ETS? Ser abstinente Usar condón Evitar promiscuidad Tener relaciones sexuales con una pareja estable y mutuamente fiel
  • 20. Conducta Sexual del Adolescente ¿Qué es el SIDA? No hereditaria, debida a un virus que se puede adquirir en el curso de la vida ADQUIRIDA A Falla importante del sistema inmune. INMUNO EFICIENCIA I D Conjunto de manifestaciones (síntomas y signos que caracterizan una enfermedad). SINDROME S
  • 21.
  • 22. Conducta Sexual del Adolescente ¿Cómo se detecta el VIH? La única forma de saber si nos hemos infectado es sometiéndonos a un examen de sangre. El mas usado es el ELISA para VIH. En nuestro país este examen se efectúa en: hospitales, consultorio y laboratorios privados.
  • 23. Conducta Sexual del Adolescente ¿Cómo se adquiere VIH?
  • 24. Conducta Sexual del Adolescente Ser abstinente Usar condón Evitar promiscuidad Pareja estable y mutuamente fiel ¿Cómo prevenir el SIDA? No compartir agujas y jeringas
  • 25. Prevención y responsabilidad Hay muchos jóvenes que deciden posponer una relación sexual. No obstante, si se decide mantenerla, es necesario hacerlo desde la responsabilidad. Para quienes han decidido tener relaciones sexuales, conviene recordar que la prevención es imprescindible. Conocer bien los diferentes métodos anticonceptivos es importante. Aquí nos vamos a centrar en los que resultan más accesibles en la adolescencia: El preservativo y la píldora anticonceptiva.
  • 26. Prevención y responsabilidad. TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS. Métodos de barrera Pueden usarlo todos los hombres, de cualquier edad. No deberían usarlo los hombres y/o sus parejas que tengan alergia al látex o al espermicida. Hay que practicar la colocación para aprender a usarlo en forma correcta. De 100 parejas que lo usan correctamente durante un año, 3 mujeres se pueden embarazar. Si se usa incorrectamente, se pueden embarazar 14 mujeres o más. El uso correcto significa que se debe usar en todas las relaciones sexuales y un condón diferente para cada relación. Se debe colocar antes de la penetración. Para protegerse de las infecciones hay que usarlo en todo tipo de relación sexual, sea vaginal o anal. Evita el contacto del semen con los genitales femeninos. No se debe usar doble condón, porque se rompen con más facilidad. Tiene fecha de vencimiento y se debe guardar en un lugar seco y no caluroso, porque se pueden romper. Protege de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Es una funda delgada de látex (goma), que viene con lubricante y/o espermicida. Se coloca en el pene erecto, antes del contacto del pene con los genitales de la mujer. ¿Puedo usarlo? ¿Es efectivo? Características ¿Qué es?
  • 27. Prevención y responsabilidad Instrucciones para el uso correcto del Condón Masculino Fíjate en la fecha de vencimiento. Abre el paquete cuidadosamente en uno de los bordes para no romper el condón. No uses tijeras, ni objetos corto punzantes. Las uñas y anillos pueden romperlo. Aprieta la punta del condón para sacar el aire y colócalo en el glande cuando el pene esta erecto. Desenróllalo desde el glande hasta la base del pene, cubriéndolo totalmente.
  • 28. Prevención y responsabilidad Instrucciones para el uso correcto del Condón Masculino Después de usarlo y antes que se pierda la erección, retira el pene y quita el condón con cuidado para que no se derrame. Anuda el condón y elimínalo en la basura. Recuerda que el condón no es reutilizable.
  • 29. Prevención y responsabilidad TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS. Métodos químicos y hormonales Pueden usarlas mujeres con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud. En general las mujeres jóvenes y sanas no tienen problemas de salud con estas píldoras. No deben usarlas mujeres que tienen algunas enfermedades graves, como presión arterial muy alta o enfermedades del corazón o jaquecas severas, y en ese caso hay que consultar al médico o a la matrona antes de iniciar su uso. De 1000 mujeres que la usan correctamente durante un año, 1 mujer se puede embarazar. Si se usa incorrectamente, 6 a 8 de cada 100 mujeres se pueden embarazar. Evitan la ovulación. Tienen efectos beneficiosos como regular las reglas y disminuir el riesgo de algunos cánceres. Pueden producir algunas molestias como ganas de vomitar, dolor de cabeza, cambios del ánimo. No protegen de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Son píldoras que contienen dos tipos de hormonas parecidas a las hormonas que produce el ovario: una semejante a los estrógenos y otra a la progesterona (se llama progestágeno o progestina). Se toman diariamente para prevenir el embarazo. Existen diferentes preparados y presentaciones. ¿Puedo usarlo? ¿Es efectivo? Características ¿Qué es?
  • 30. Prevención y responsabilidad Métodos químicos y hormonales TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS. Pueden usarlas mujeres con o sin hijos, que no tengan impedimentos de salud. En general las mujeres jóvenes y sanas no tienen problemas de salud con estas inyecciones. No deben usarlas mujeres que tienen algunas enfermedades graves, como presión arterial muy alta o enfermedades del corazón o jaquecas severas, y en ese caso hay que consultar al médico o a la matrona antes de iniciar su uso. De 1000 mujeres que la usan correctamente durante un año, 3 mujeres se pueden embarazar. Evitan la ovulación. Pueden producir algunas molestias como: reglas irregulares, falta de menstruación y dolor de cabeza. No protegen de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA . Son inyecciones que contienen dos tipos de hormonas, que se colocan en la nalga una vez al mes. ¿Puedo usarlo? ¿Es efectivo? Características ¿Qué es?
  • 31. Prevención y responsabilidad TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS. Pueden usarla todas las mujeres, jóvenes o adultas, con o sin hijos. Se pueden usar: en caso de violación, cuando se tuvo una relación sexual sin usar un anticonceptivo o cuando el método anticonceptivo falló, (por ejemplo, si se rompió el condón, si se olvidaron las pastillas anticonceptivas, etc.) De 100 mujeres que toman PAE después de una relación sexual en un ciclo menstrual, se pueden embarazar entre 1 a 3, siendo las pastillas de levonorgestrel más efectivas que las combinadas. Son casi 100% efectivas si se toman en las primeras 24 horas. Mientras antes se tomen mejor, porque son más efectivas. Pueden evitan la ovulación y/o afectar el transporte de los espermatozoides. Evitan la fecundación. No son abortivas. Las PAE se deben usar sólo en casos de emergencia, no son un método de uso regular. Las PAE no protegen de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Pueden producir nauseas, vómitos, dolor de cabeza, dolor en los senos, cansancio. Son molestias leves y no duran más de 24 horas. Las PAE son pastillas anticonceptivas que se toman en dosis especiales para prevenir un embarazo después de una relación sexual sin protección. Se usan pastillas que contienen una sola hormona (levonorgestrel) o pastillas combinadas que tienen dos hormonas. Las pastillas con levonorgestrel que se venden en Chile con receta médica son: Tace o Postinor 2. Se toman 2 pastillas juntas hasta 120 horas (5 días) después de la relación sexual sin protección. Las pastillas combinadas que se pueden usar como PAE son pastillas anticonceptivas de uso regular (Microgynon, Nordette, Anulette, Anovulatorios Microdosis). No requieren receta médica. Se toman 4 pastillas juntas y 12 horas después 4 pastillas más. ¿Puedo usarlo? ¿Es efectivo? Características ¿Qué es?
  • 32.
  • 33.