SlideShare una empresa de Scribd logo
Una pequeña introduction a
   lo que ya sabemos…
 La juventud es una etapa especialmente fértil para
   echar a volar la imaginación, hacer planes, ponerse
   metas e inventar estrategias para lograrlas. La
   construcción del proyecto de vida se inicia en la
   adolescencia, resultado de un proceso individual.


        Uno de los aspectos importantes en la vida de
   las personas es la “sexualidad”.       La sexualidad
   responsable consiste en aprender a hacer opciones y
   tomar decisiones que respeten nuestro propio
   proyecto de vida y el de quienes nos rodean.
Y a todo esto …¿que es la sexualidad?
             …¿Es lo mismo que el sexo?

La sexualidad es un conjunto de cualidades que abarca
toda nuestra persona, no sólo el componente
físico, también otros aspectos como el psicológico, el
afectivo, el social, el cultural, el ético.

•   Puede decirse que la sexualidad no es algo que
    tenemos, sino algo que somos.

•   Engloba todo nuestro ser.

•   Presente durante toda la existencia humana, pero
    en la adolescencia se vive y manifiesta de manera
    diferente a como se expresa en otras etapas de la
    vida.

•   Los cambios hormonales provocan que se tengan
    deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir
    placer físico a través del propio cuerpo y del
    cuerpo de otros, especialmente de quien te gusta.
¿QUÉ ES EL SEXO?
Es lo que nos distingue como hombre o mujer, en función de ciertas
diferencias en los caracteres, secundarios femeninos y masculinos
fisiológicos y psicológicos

                           No confundas
                              SEXO y
                           SEXUALIDAD
    El coito no es el único gesto sexual, hay muchos más: besos, abrazos,
    caricias...
    Gracias a ellos podemos transmitir nuestros sentimientos y
    entregarnos a una persona.
La Pubertad(Despertar Sexual)
En los primeros años de la adolescencia, las y los jóvenes se aíslan un poco del mundo
que les rodea, prefiriendo pasar más tiempo a solas consigo mismas/os.

Es aquí donde aparece la autoestimulación que suele ser una actividad muy común
durante toda la adolescencia. Esta cumple un papel muy importante, ya que permite
explorar el cuerpo, conocer más sobre los genitales y su funcionamiento, así como
liberar energía sexual.            • El término "sexualidad" se refiere a una
                                        dimensión fundamental del hecho de ser un
                                        ser humano que se experiencia y se expresa
                                        en todo lo que somos, sentimos, pensamos y
                                        hacemos.

                                    •   Se experimenta o se expresa en forma de
                                        pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
                                        actitudes, valores, actividades, prácticas,
                                        roles y relaciones

                                    •   La sexualidad es el resultado de la
                                        interacción      de    factores     biológicos,
                                        psicológicos, socioeconómicos, culturales,
                                        éticos y religiosos o espirituales.

                                    •   Si bien la sexualidad puede abarcar todos
                                        estos aspectos, no es necesario que se
                                        experimenten ni se expresen todos.
Adolescencia Media y Tardía
En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos
(besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la
adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que
incluyen el coito.
Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina una "monogamia
seriada", con enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más
corta que la del adulto.
Como todos mis amigos lo han hecho,
              ¿Yo también tengo que hacerlo?
Autoestima y personalidad

Existe una gran presión social y de grupo que hace que sea difícil para
muchos jóvenes decidir por ellos mismos. Recuerda que tienes derecho a
tener control de tu propia sexualidad. Si crees que todavía no estás
preparado, tienes derecho a decir no: «No pasa nada si no me acuesto con
nadie hasta que me sienta seguro, aunque mis amigos piensen que soy un
bicho raro».
Si eres consciente de este derecho, te liberarás de la presión de querer ser
como los demás y al final te respetarán por defender aquello que quieres. Y
sobre todo, te respetarás a ti mismo.

  ¿Y QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
     • quererse a uno mismo
 • aceptar tu cuerpo tal como es
      • conocer tus defectos
    • potenciar tus cualidades

tú eres tú, gracias a tus carencias
      y a tus posibilidades.
Conducta Sexual del Adolescente
Factores de inicio de actividad sexual:

•    Presión de amistades
•    Curiosidad
•    Sentirse bien
•    Sentirse atractiva
•    Sentirse querida, tener una
    relación cercana
•    Estar enamorada de su pareja
•    Querer tener un hijo
•    Falta de control de la situación
•    Sentirse mayor, con mayor
    independencia y autonomía
Consecuencias de un inicio precoz de relaciones
                   sexuales.
La conducta sexual precoz y
desprotegida en adolescentes
tiene como consecuencias:

1. Embarazo no deseado.
2. Enfermedades    de     transmisión
   sexual
3. SIDA.
¿Que son las ETS?
Enfermedades infecciosas y contagiosas.
Esto quieres decir que son enfermedades
producidas por microorganismos que son
transmitidas a través del contacto sexual.
Todos los microorganismos que causan ETS
tienen en común atacar solo al ser humano.
Las relaciones sexuales (coito) sin protección
coloca a las personas jóvenes en riesgo de
contraer una infección por VIH, otras
enfermedades     transmitidas     sexualmente
(ETS) y de embarazo.
Cada año hay alrededor de 19 millones de
nuevos casos de ETS en Estados Unidos y
cerca de una mitad de éstos está entre la
gente joven entre 15 y 24 años (National
Institute   of   Allergy and   Infectious
Diseases, NIAID).
Enfermedades de Transmisión Sexual
   Sífilis: el primer síntomas es una ulcera genital
  indolora.        Luego      pueden       aparecer
  manchas, gramos en el cuerpo manos y pies, y
  afectar el Sistema cardiovascular y nervioso. Se
  detecta con un simple análisis de sangre. Su
  tratamiento oportuno es curativo.


Gonorrea: secreción purulenta y dolor al orinar.
La mujer puede no presentar síntomas.
Entre sus efectos graves están la esterilidad
Y infecciones pélvicas repetidas en la mujer.
Su tratamiento oportuno es curativo.
Condilomas       acuminados: verrugas
   genitales que son suaves al tacto,
   parece una coliflor en miniatura y
   muchas veces pican. El tratamiento
   es local y asintomático.




Herpes     genital:   ampollas    pequeñas,
   generalmente dolorosas, en los genitales
   que desaparecen luego de unos días.
   Se pueden repetir brotes en periodos
   variables de tiempo. El tratamientos es
   asintomático.
¿Qué es el SIDA?
                       Conjunto de manifestaciones (síntomas y signos que
S     SINDROME
                       caracterizan una enfermedad).

I        INMUNO
                       Falla importante del sistema inmune.
      EFICIENCIA
D
                       No hereditaria, debida a un virus que se puede
A     ADQUIRIDA
                       adquirir en el curso de la vida

                                                        SIDA
            VIH

                                            •   Etapa avanzada de la
•   Sólo Infección
                                                infección que produce el
•   Sin signos y Síntomas                       VIH.
•   Portador                                •   Con Signos y Síntomas
                                            •   Enfermo de SIDA.
¿Cómo se detecta el VIH?
La única forma de saber si nos hemos
infectado es sometiéndonos a un examen de
sangre.

¿Cómo se adquiere VIH?

Transmisión sexual: Se encuentra en el semen
y las secreciones vaginales.

Transmisión sanguínea: El vih se encuentra
en gran cantidad en la sangre de una persona
infectada y puede transmitir a través de
sangre o sus derivados por ejemplo el plasma.

Transmisión De Madre A Hijo: Una madre
con VIH puede transmitirlo a su hijo
mediante el embarazo o parto.
Como Prevenir ETS
La forma más segura de prevenir el contagio de una enfermedad de
transmisión sexual es la abstención de cualquier tipo de actividad
sexual.
Entre otras precauciones se pueden incluir las siguientes:

 posponer las relaciones sexuales tanto como sea posible (cuanto más
  joven comienza la persona a tener relaciones sexuales, más
  susceptible se vuelve a contraer una enfermedad de transmisión
  sexual).
 someterse regularmente a exámenes de detección de enfermedades
  de transmisión sexual.
 tener relaciones sexuales monógamas con una pareja no infectada.
 utilizar siempre un condón masculino (preservativo).
Prevención y responsabilidad
Hay muchos jóvenes que deciden posponer una relación sexual. No
obstante, si se decide mantenerla, es necesario hacerlo desde la
responsabilidad.
Para quienes han decidido tener relaciones sexuales, conviene recordar
que la prevención es imprescindible.
Conocer bien los diferentes métodos anticonceptivos es importante.
¿Cuántas parejas
                                            ¿Qué tan eficaz es el    Protección contra
                          que utilizan este
      Método                                 método para evitar      enfermedades de
                          método quedarán
  anticonceptivo                               un embarazo?         transmisión sexual
                         embarazadas en un
                               año?


     Abstinencia              Ninguna          Totalmente eficaz            Si

       Parches            5 - 8 de cada 100       Muy eficaz               No

Píldora anticonceptiva
                          5 - 8 de cada 100       Muy eficaz               No
      (la Píldora)
                                                  Moderada-
      Condones             15 de cada 100                                   Si
                                                 mente eficaz
                                                  Modera-
     Diafragma             16 de cada 100                                  No
                                                mente efectivo
  Anticoncepción de
                          1 - 2 de cada 100       Muy eficaz               No
       urgencia

         DIU             Menos de 1 cada 100      Muy eficaz               No

  Método del ritmo         25 de cada 100        No muy eficaz             No
                                                 No muy eficaz
    Espermicida            29 de cada 100                                  No

  Retiro antes de la
                           27 de cada 100        No muy eficaz             No
     eyaculación

 No utilizar ningún
                           85 de cada 100          Ineficaz                No
método anticonceptivo
Instrucciones para el uso correcto del
          Condón Masculino
        Fíjate en la fecha de vencimiento.
        Abre el paquete cuidadosamente en uno de los bordes
        para no romper el condón. No uses tijeras, ni objetos
        corto punzantes. Las uñas y anillos pueden romperlo.




        Aprieta la punta del condón para sacar el aire y
        colócalo en el glande cuando el pene esta erecto.




        Desenróllalo desde el glande hasta la base del pene,
        cubriéndolo totalmente.
Después de usarlo y antes que se pierda la erección,
retira el pene y quita el condón con cuidado para que
no se derrame.




Anuda el condón y elimínalo en la basura. Recuerda
que el condón no es reutilizable.
Conclusiones
Debes sentirte libre para …
• escoger cuándo estás preparado y
cuando prefieres esperar.
• escoger lo que quieres hacer y lo
que no quieres hacer.
• escoger la manera más segura de
mantener relaciones sexuales.




                                      Es fundamental tener claro que la
                                      decisión de mantener relaciones
                                      sexuales debe ser una decisión
                                      compartida por la pareja después de
                                      hablar sobre su conveniencia y las
                                      posibles Consecuencias que puede
                                      tener, tanto en el plano físico como en
                                      el emocional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adolescencia e sexualidad
Adolescencia e sexualidadAdolescencia e sexualidad
Adolescencia e sexualidad
Katianne Cristina
 
Violencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
Violencia i relaciones afectivas. Leonor CanteraViolencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
Violencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
lolitauny
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
nanetes
 
A violencia en adolescentes
A  violencia en adolescentesA  violencia en adolescentes
A violencia en adolescentesmarelyg
 
Presentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidadPresentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidad
CAMILO GARCIA
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
wilmergueva
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciasusejgues
 
Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt
 Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt
Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt
Natalia Arenas
 
Presentacion de la educacion sexual
Presentacion de la educacion sexualPresentacion de la educacion sexual
Presentacion de la educacion sexual
Keyla Gonzalez
 
La sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenesLa sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenes
Michelle Mejia
 
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO  6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Sexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentesSexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentes
antonio de jesus ramirez alvarado
 
Métodos anticonceptivos y adolescencia
Métodos anticonceptivos y adolescenciaMétodos anticonceptivos y adolescencia
Métodos anticonceptivos y adolescencia
Guadalupe Mtz
 
SEXUALIDAD
SEXUALIDADSEXUALIDAD
SEXUALIDAD
Yesi IP
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
svcm
 
Hablando de sexualidad
Hablando de sexualidadHablando de sexualidad
Hablando de sexualidad
RELFEXIONES
 

La actualidad más candente (20)

Adolescencia e sexualidad
Adolescencia e sexualidadAdolescencia e sexualidad
Adolescencia e sexualidad
 
Violencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
Violencia i relaciones afectivas. Leonor CanteraViolencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
Violencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
A violencia en adolescentes
A  violencia en adolescentesA  violencia en adolescentes
A violencia en adolescentes
 
Presentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidadPresentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidad
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt
 Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt
Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt
 
Presentacion de la educacion sexual
Presentacion de la educacion sexualPresentacion de la educacion sexual
Presentacion de la educacion sexual
 
La sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenesLa sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenes
 
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO  6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
 
Sexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentesSexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentes
 
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y ReproductivaSalud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
 
Identidad Sexual
Identidad SexualIdentidad Sexual
Identidad Sexual
 
Métodos anticonceptivos y adolescencia
Métodos anticonceptivos y adolescenciaMétodos anticonceptivos y adolescencia
Métodos anticonceptivos y adolescencia
 
SEXUALIDAD
SEXUALIDADSEXUALIDAD
SEXUALIDAD
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Hablando de sexualidad
Hablando de sexualidadHablando de sexualidad
Hablando de sexualidad
 

Destacado

Sexualidad en el adolescente 2.pptx 4.pptx 3333
Sexualidad en el adolescente 2.pptx     4.pptx 3333Sexualidad en el adolescente 2.pptx     4.pptx 3333
Sexualidad en el adolescente 2.pptx 4.pptx 3333
Leonard Lopez
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
DuMaPeOl
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Karol_toro
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
DuMaPeOl
 
Ets gonorrea
Ets gonorreaEts gonorrea
Ets gonorreaPaty Hrzd
 
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
Felipe Flores
 
Conductas de riesgo
Conductas de riesgoConductas de riesgo
Conductas de riesgo
Estefania Ochoa
 
La Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del AdolescenteLa Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del Adolescentearaconsul
 
Sexo Y Sexualidad
Sexo Y SexualidadSexo Y Sexualidad
Sexo Y Sexualidad
benjamin ruggiero reyes
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentesEnfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
leidymonsave
 
Taller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentesTaller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentes
martingalaviz
 
Sexo, sexualidad, género
Sexo, sexualidad, géneroSexo, sexualidad, género
Sexo, sexualidad, género
LUISDKS
 
Caracteres sexuales secundarios
Caracteres sexuales secundariosCaracteres sexuales secundarios
Caracteres sexuales secundarios
Alma Vez
 
Características sexuales primarias y secundarias
Características sexuales primarias y secundariasCaracterísticas sexuales primarias y secundarias
Características sexuales primarias y secundarias
Lorena Sanchez
 
Power Point Identidad en los Adolescentes
Power Point Identidad en los AdolescentesPower Point Identidad en los Adolescentes
Power Point Identidad en los Adolescentes
jaileen123
 
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)haro1775
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidadleslukita
 

Destacado (20)

Sexualidad en el adolescente 2.pptx 4.pptx 3333
Sexualidad en el adolescente 2.pptx     4.pptx 3333Sexualidad en el adolescente 2.pptx     4.pptx 3333
Sexualidad en el adolescente 2.pptx 4.pptx 3333
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Ets gonorrea
Ets gonorreaEts gonorrea
Ets gonorrea
 
Caracteres primarios y secundarios
Caracteres primarios y secundariosCaracteres primarios y secundarios
Caracteres primarios y secundarios
 
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
 
Conductas de riesgo
Conductas de riesgoConductas de riesgo
Conductas de riesgo
 
La Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del AdolescenteLa Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del Adolescente
 
Sexo Y Sexualidad
Sexo Y SexualidadSexo Y Sexualidad
Sexo Y Sexualidad
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
 
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentesEnfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
 
Taller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentesTaller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentes
 
Sexo, sexualidad, género
Sexo, sexualidad, géneroSexo, sexualidad, género
Sexo, sexualidad, género
 
Caracteres sexuales secundarios
Caracteres sexuales secundariosCaracteres sexuales secundarios
Caracteres sexuales secundarios
 
Características sexuales primarias y secundarias
Características sexuales primarias y secundariasCaracterísticas sexuales primarias y secundarias
Características sexuales primarias y secundarias
 
Power Point Identidad en los Adolescentes
Power Point Identidad en los AdolescentesPower Point Identidad en los Adolescentes
Power Point Identidad en los Adolescentes
 
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidad
 

Similar a Sexualidad 1

Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9Beatriz Aristegui
 
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdfpresentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdf
pamela mac-iver morales
 
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Moni Barragán
 
presentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdfpresentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdf
galyserna
 
LA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDADLA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDAD
vilo05
 
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptx
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptxpresentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptx
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptx
AlejandraHuamanchumo1
 
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgosSexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Jesus Salomon
 
Educación sexual lo que necesitas saber
Educación sexual lo que necesitas saberEducación sexual lo que necesitas saber
Educación sexual lo que necesitas saber
ericacejas113
 
Cuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 hCuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 hmedalit_salazar
 
Cuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 hCuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 h
mil61
 
Revista de sexualidad
Revista de sexualidadRevista de sexualidad
Revista de sexualidad
Centro Inca
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
NicolHernandez11
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad Angelica Termal
 
Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01
Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01
Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01
Angelik Termal
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
Elvia Díaz García
 
Educación Sexual
Educación Sexual Educación Sexual
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadLILIAN8516
 

Similar a Sexualidad 1 (20)

Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
 
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdfpresentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pdf
 
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
Presentacin educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9
 
presentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdfpresentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdf
presentacin-educacion-de-sexualidad-150727204551-lva1-app6891 (1).pdf
 
LA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDADLA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDAD
 
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptx
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptxpresentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptx
presentacin-educacion-de-sexualidad-1225464472299437-9.pptx
 
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgosSexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
 
Educación sexual lo que necesitas saber
Educación sexual lo que necesitas saberEducación sexual lo que necesitas saber
Educación sexual lo que necesitas saber
 
Cuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 hCuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 h
 
Cuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 hCuido mi salud sexual 4 h
Cuido mi salud sexual 4 h
 
la sexualidad
la sexualidadla sexualidad
la sexualidad
 
Revista de sexualidad
Revista de sexualidadRevista de sexualidad
Revista de sexualidad
 
sexualidad
sexualidadsexualidad
sexualidad
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01
Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01
Adolescenciaysexualidad 111130112603-phpapp01
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
Educación Sexual
Educación Sexual Educación Sexual
Educación Sexual
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Sexualidad 1

  • 1.
  • 2. Una pequeña introduction a lo que ya sabemos… La juventud es una etapa especialmente fértil para echar a volar la imaginación, hacer planes, ponerse metas e inventar estrategias para lograrlas. La construcción del proyecto de vida se inicia en la adolescencia, resultado de un proceso individual. Uno de los aspectos importantes en la vida de las personas es la “sexualidad”. La sexualidad responsable consiste en aprender a hacer opciones y tomar decisiones que respeten nuestro propio proyecto de vida y el de quienes nos rodean.
  • 3. Y a todo esto …¿que es la sexualidad? …¿Es lo mismo que el sexo? La sexualidad es un conjunto de cualidades que abarca toda nuestra persona, no sólo el componente físico, también otros aspectos como el psicológico, el afectivo, el social, el cultural, el ético. • Puede decirse que la sexualidad no es algo que tenemos, sino algo que somos. • Engloba todo nuestro ser. • Presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. • Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente de quien te gusta.
  • 4. ¿QUÉ ES EL SEXO? Es lo que nos distingue como hombre o mujer, en función de ciertas diferencias en los caracteres, secundarios femeninos y masculinos fisiológicos y psicológicos No confundas SEXO y SEXUALIDAD El coito no es el único gesto sexual, hay muchos más: besos, abrazos, caricias... Gracias a ellos podemos transmitir nuestros sentimientos y entregarnos a una persona.
  • 5. La Pubertad(Despertar Sexual) En los primeros años de la adolescencia, las y los jóvenes se aíslan un poco del mundo que les rodea, prefiriendo pasar más tiempo a solas consigo mismas/os. Es aquí donde aparece la autoestimulación que suele ser una actividad muy común durante toda la adolescencia. Esta cumple un papel muy importante, ya que permite explorar el cuerpo, conocer más sobre los genitales y su funcionamiento, así como liberar energía sexual. • El término "sexualidad" se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano que se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. • Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones • La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. • Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos.
  • 6. Adolescencia Media y Tardía En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito. Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina una "monogamia seriada", con enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la del adulto.
  • 7. Como todos mis amigos lo han hecho, ¿Yo también tengo que hacerlo? Autoestima y personalidad Existe una gran presión social y de grupo que hace que sea difícil para muchos jóvenes decidir por ellos mismos. Recuerda que tienes derecho a tener control de tu propia sexualidad. Si crees que todavía no estás preparado, tienes derecho a decir no: «No pasa nada si no me acuesto con nadie hasta que me sienta seguro, aunque mis amigos piensen que soy un bicho raro». Si eres consciente de este derecho, te liberarás de la presión de querer ser como los demás y al final te respetarán por defender aquello que quieres. Y sobre todo, te respetarás a ti mismo. ¿Y QUÉ ES LA AUTOESTIMA? • quererse a uno mismo • aceptar tu cuerpo tal como es • conocer tus defectos • potenciar tus cualidades tú eres tú, gracias a tus carencias y a tus posibilidades.
  • 8. Conducta Sexual del Adolescente Factores de inicio de actividad sexual: • Presión de amistades • Curiosidad • Sentirse bien • Sentirse atractiva • Sentirse querida, tener una relación cercana • Estar enamorada de su pareja • Querer tener un hijo • Falta de control de la situación • Sentirse mayor, con mayor independencia y autonomía
  • 9. Consecuencias de un inicio precoz de relaciones sexuales. La conducta sexual precoz y desprotegida en adolescentes tiene como consecuencias: 1. Embarazo no deseado. 2. Enfermedades de transmisión sexual 3. SIDA.
  • 10. ¿Que son las ETS? Enfermedades infecciosas y contagiosas. Esto quieres decir que son enfermedades producidas por microorganismos que son transmitidas a través del contacto sexual. Todos los microorganismos que causan ETS tienen en común atacar solo al ser humano. Las relaciones sexuales (coito) sin protección coloca a las personas jóvenes en riesgo de contraer una infección por VIH, otras enfermedades transmitidas sexualmente (ETS) y de embarazo. Cada año hay alrededor de 19 millones de nuevos casos de ETS en Estados Unidos y cerca de una mitad de éstos está entre la gente joven entre 15 y 24 años (National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID).
  • 11. Enfermedades de Transmisión Sexual Sífilis: el primer síntomas es una ulcera genital indolora. Luego pueden aparecer manchas, gramos en el cuerpo manos y pies, y afectar el Sistema cardiovascular y nervioso. Se detecta con un simple análisis de sangre. Su tratamiento oportuno es curativo. Gonorrea: secreción purulenta y dolor al orinar. La mujer puede no presentar síntomas. Entre sus efectos graves están la esterilidad Y infecciones pélvicas repetidas en la mujer. Su tratamiento oportuno es curativo.
  • 12. Condilomas acuminados: verrugas genitales que son suaves al tacto, parece una coliflor en miniatura y muchas veces pican. El tratamiento es local y asintomático. Herpes genital: ampollas pequeñas, generalmente dolorosas, en los genitales que desaparecen luego de unos días. Se pueden repetir brotes en periodos variables de tiempo. El tratamientos es asintomático.
  • 13. ¿Qué es el SIDA? Conjunto de manifestaciones (síntomas y signos que S SINDROME caracterizan una enfermedad). I INMUNO Falla importante del sistema inmune. EFICIENCIA D No hereditaria, debida a un virus que se puede A ADQUIRIDA adquirir en el curso de la vida SIDA VIH • Etapa avanzada de la • Sólo Infección infección que produce el • Sin signos y Síntomas VIH. • Portador • Con Signos y Síntomas • Enfermo de SIDA.
  • 14. ¿Cómo se detecta el VIH? La única forma de saber si nos hemos infectado es sometiéndonos a un examen de sangre. ¿Cómo se adquiere VIH? Transmisión sexual: Se encuentra en el semen y las secreciones vaginales. Transmisión sanguínea: El vih se encuentra en gran cantidad en la sangre de una persona infectada y puede transmitir a través de sangre o sus derivados por ejemplo el plasma. Transmisión De Madre A Hijo: Una madre con VIH puede transmitirlo a su hijo mediante el embarazo o parto.
  • 15. Como Prevenir ETS La forma más segura de prevenir el contagio de una enfermedad de transmisión sexual es la abstención de cualquier tipo de actividad sexual. Entre otras precauciones se pueden incluir las siguientes:  posponer las relaciones sexuales tanto como sea posible (cuanto más joven comienza la persona a tener relaciones sexuales, más susceptible se vuelve a contraer una enfermedad de transmisión sexual).  someterse regularmente a exámenes de detección de enfermedades de transmisión sexual.  tener relaciones sexuales monógamas con una pareja no infectada.  utilizar siempre un condón masculino (preservativo).
  • 16. Prevención y responsabilidad Hay muchos jóvenes que deciden posponer una relación sexual. No obstante, si se decide mantenerla, es necesario hacerlo desde la responsabilidad. Para quienes han decidido tener relaciones sexuales, conviene recordar que la prevención es imprescindible. Conocer bien los diferentes métodos anticonceptivos es importante.
  • 17. ¿Cuántas parejas ¿Qué tan eficaz es el Protección contra que utilizan este Método método para evitar enfermedades de método quedarán anticonceptivo un embarazo? transmisión sexual embarazadas en un año? Abstinencia Ninguna Totalmente eficaz Si Parches 5 - 8 de cada 100 Muy eficaz No Píldora anticonceptiva 5 - 8 de cada 100 Muy eficaz No (la Píldora) Moderada- Condones 15 de cada 100 Si mente eficaz Modera- Diafragma 16 de cada 100 No mente efectivo Anticoncepción de 1 - 2 de cada 100 Muy eficaz No urgencia DIU Menos de 1 cada 100 Muy eficaz No Método del ritmo 25 de cada 100 No muy eficaz No No muy eficaz Espermicida 29 de cada 100 No Retiro antes de la 27 de cada 100 No muy eficaz No eyaculación No utilizar ningún 85 de cada 100 Ineficaz No método anticonceptivo
  • 18. Instrucciones para el uso correcto del Condón Masculino Fíjate en la fecha de vencimiento. Abre el paquete cuidadosamente en uno de los bordes para no romper el condón. No uses tijeras, ni objetos corto punzantes. Las uñas y anillos pueden romperlo. Aprieta la punta del condón para sacar el aire y colócalo en el glande cuando el pene esta erecto. Desenróllalo desde el glande hasta la base del pene, cubriéndolo totalmente.
  • 19. Después de usarlo y antes que se pierda la erección, retira el pene y quita el condón con cuidado para que no se derrame. Anuda el condón y elimínalo en la basura. Recuerda que el condón no es reutilizable.
  • 20. Conclusiones Debes sentirte libre para … • escoger cuándo estás preparado y cuando prefieres esperar. • escoger lo que quieres hacer y lo que no quieres hacer. • escoger la manera más segura de mantener relaciones sexuales. Es fundamental tener claro que la decisión de mantener relaciones sexuales debe ser una decisión compartida por la pareja después de hablar sobre su conveniencia y las posibles Consecuencias que puede tener, tanto en el plano físico como en el emocional.